option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR EXAMEN NACIONAL 2020

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR EXAMEN NACIONAL 2020

Descripción:
SIMULADOR TIPO ENARM CON ENFOQUE EN PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Fecha de Creación: 2020/04/06

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 167

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

SIMULADOR TIPO ENARM 2020. EL PRESENTE SIMULADOR ES TOTALMENTE LIBRE DE TIEMPO, NO SE VALE PRESIONARSE NI ESTRESARSE. DIVIDIDO EN 5 MÓDULOS QUE SE ASIGNARAN AL AZAR: 1. GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2. PEDIATRÍA 3. CIRUGÍA 4. MEDICINA INTERNA 5. SALUD PÚBLICA Y URGENCIAS MÉDICO-QUIRÚRGICAS UNA VEZ INICIADO SERÁ NECESARIO CONTESTAR HASTA LA ÚLTIMA PREGUNTA PARA SABER LA CALIFICACIÓN FINAL PUES NO SE PERMITEN PAUSAS Y SÍ ABANDONAS POR ERROR EL SIMULADOR NO GUARDARÁ EL AVANCE LOGRADO. ENCONTRARÁS UN ENCABEZADO DURANTE TODO EL SIMULADOR QUE TE INDICARÁ TU PROGRESO Y PUNTAJE GENERAL. AL CONTESTAR CADA PREGUNTA TE AVISARÁ EN AUTOMÁTICO SI TU RESPUESTA ES "CORRECTO" O "INCORRECTO" Y PODRÁS CORROBORAR AL PIE DE TODAS LAS PREGUNTAS LA BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA QUE JUSTIFICARÁ LA FORMULACIÓN DE LA MISMA JUNTO CON SU RESPUESTA CORRECTA. ENCONTRARAS UN BOTÓN DE "POSPONER" QUE TE PERMITE DEJAR LA PREGUNTA EN BLANCO Y CONTINUAR CON EL RESTO DEL SIMULADOR, DICHA PREGUNTA TE SERÁ NUEVAMENTE FORMULADA HASTA EL FINAL DE CADA MODULO. SI LLEGASTE HASTA AQUÍ GRACIAS , PULSA "SIGUIENTE" PARA INICIAR...

MODULO I PEDIATRÍA. INICIAN REACTIVOS AL AZAR PLANTEADOS EN FORMA DE PREGUNTA ÚNICA SIMPLE O CASO CLÍNICO SERIADO DE: - PEDIATRÍA GENERAL - DESARROLLO Y CRECIMIENTO - INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA.

En una sesión de pediatría se argumenta la evidencia de las exposiciones maternas que aumentan la probabilidad de cardiopatías congénitas, específicamente la exposición a solventes en la clasificación "acianóticas". ¿Cuál de las siguientes entidades corresponde a la clasificación de "corto circuito de derecha a izquierda"?. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR. ESTENOSIS PULMONAR. RETORNO VENOSO PULMONAR ANÓMALO TOTAL. ESTENOSIS AÓRTICA.

Masculino de 2 años/6 meses de edad, inicia con fiebre de 5 días de evolución, con afectación del estado general y ligera irritabilidad. Exp.Física: destaca la presencia de un exantema maculo-papuloso discreto en tronco e hiperemia conjuntival bilateral sin secreción. Los labios son eritamotosos y agrietados, la lengua tiene aspecto de "frambuesa" más hiperemia faríngea sin exudados amigdalares. Encuentra adenopatías latero-cervical izquierda de 1,5 cm de tamaño. Ha recibido 3 dosis de Azitromicina. El diagnóstico más probable del paciente es: SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON. ESCARLATINA. SARAMPIÓN. SÍNDROME DE KAWASAKI.

RN es valorado por neonatología, cirugía pediátrica y genética en conjunto debido a la asociación de onfalocele, macroglosia, macrosomía, cuadros persistentes de hipoglucemia y angiomas detectados. La asociación mencionada debe hacer sospechar en: ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG. SÍNDROME DE BECKWITH-WIEDEMANN. GALACTOSEMIA. TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA.

Lactante con antecedentes de macrosómico, parto vaginal con retención de hombros y parálisis braquial obstétrico derecho. A los 10 meses de edad, en control de niño sano, se auscultó hipoventilación en base de hemitórax derecho. Se realizó radiografía de tórax y ultrasonido que fueron compatibles para parálisis diafragmática derecha. ¿Cuál de las lesiones del plexo braquial obstétrico, es la más probable para el caso descrito?. LESIÓN DE T1. LESIÓN DE C8 a T1. LESIÓN DE C5-C6. LESIÓN DE C4.

Neonato en su 2da semana de vida extrauterina, con antecedente de haber nacido a las 32 SDG, actualmente en la unidad de cuidados intensivos con asistencia ventilatoria. A la exploración física con palidez en piel y tegumentos. Paraclínicos: Hemoglobina 9.5 g/dL, Hematocrito 30%, VCM 100, Reticulocitos 0.2%. Lo más probable es que la anemia de este paciente sea secundaria a: PÉRDIDA AGUDA DE SANGRE. FALTA DE PRODUCCIÓN ADECUADA DE ERITROPOYETINA EN RESPUESTA A LA HIPOXIA TISULAR. MENOR AFINIDAD DE LA HEMOGLOBINA FETAL POR EL OXÍGENO. PRESENCIA DE HEMÓLISIS.

RN prematuro cursando segunda semana de vida extrauterina en la unidad de cuidados intensivos neonatales. En sus laboratorios más recientes persiste con anemia normocítica-normocrómica por lo que se plantea la administración de eritropoyetina. En cuál de los siguientes escenarios TIENE CONTRAINDICACIÓN administrar eritropoyetina: PREMATURO CON PESO AL NACER MENOR DE 1000 GRAMOS. VENTILACIÓN MECÁNICA DURANTE MÁS DE 48 HRS Y HEMATOCRITO MENOR A 46%. ANTECEDENTE DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA EN LAS PRIMERAS 48 HORAS DE VIDA. INTOLERANCIA A LA VÍA ORAL Y SIN TRANSFUSIÓN PREVIA.

Femenino de 8 años de edad, previamente sana, es llevada a la unidad de salud porque desde hace 5 minutos presenta crisis convulsiva generalizada. Los padres niegan traumatismo reciente y medicación previa en la menor. El medicamento de elección que debe de administrarse en este momento es: DIAZEPAM. LORAZEPAM. DIFENILHIDANTOINA. VALPROATO DE SODIO.

Recién nacido masculino de término se encuentra hospitalizado por ictericia neonatal, tratado con fototerapia la cual se maximizo por pobre disminución en el nivel sérico de bilirrubinas, han transcurrido 96 horas de vida extrauterina, se realiza nueva toma de bilirrubinas reportándose 26.33 mg/dL. Paciente agudiza con datos de irritabilidad y letárgico. A la exploración física; temperatura de 39.8°C, encontramos ojos en sol naciente, distonía cervical e hipotonía generalizada. Con base a la complicación aguda que se presenta, ¿cuál será la conducta urgente a seguir?. EXANGUINOTRANSFUSIÓN. MAXIMIZAR A FOTOTERAPIA MÚLTIPLE. MANEJO PALIATIVO. INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA.

Santiago de 5 años de edad previamente sano, perteneciente a estrato socio-económico bajo y reside en zona rural marginal con antecedente epidemiológico de resistencia a penicilina, sin aplicación de vacunas, inicia con tos productiva y fiebre no cuantificada desde hace 5 días. Acude a la consulta y en la exploración presenta fiebre de 39 °C, polipnea de 35 rpm, tiros intercostales y retracción xifoidea leve, a la auscultación con estertores crepitantes basales derechos. Se decide iniciar antibiótico. El anti-microbiano de elección para este paciente será: CEFOTAXIMA. AMOXICILINA. CLARITROMINA. AMOXICILINA CON ÁCIDO CLAVULÁNICO.

Escolar femenino de 6 años de edad, con antecedente de asfixia perinatal por doble circular de cordón apretada a cuello, con apgar 5-7. Con aparente desarrollo psicomotor normal hasta la actualidad. Es llevada por sus padres a consulta por que refieren que desde hace 6 meses presenta episodios de parpadeo y distracciones, y posterior a estos eventos, continua con sus actividades normales. La perciben como alejada de la realidad. El diagnóstico clínico más probable es: CRISIS GENERALIZADAS DE AUSENCIA. CRISIS DE ESPASMO INFANTIL BENIGNO. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN. CRISIS PARCIALES SIMPLES AUTONÓMICAS.

Varón de 6 años, hospitalizado hace 5 días por cuadro febril de 39º C, erupción vesículo costrosa generalizada y claudicación en la marcha por dolor e impotencia funcional de ambas rodillas y tobillo izquierdo. Evoluciona con eritema del prepucio, lesiones erosivas en glande más secreción purulenta en meato uretral desde hace dos días. Se comenta que una semana antes de su ingreso presentó conjuntivitis purulenta tratada con anti-microbiano empírico pero no el de elección. Se realiza EKG, ecocardiograma y perfil bioquímico los cuales son normales y no hay alteración neurológica asociada. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. SÍNDROME DE REITER. SÍNDROME DE SWEET. SÍNDROME DE BEHCET. SINDROME PFAPA.

RN de 37 semanas de edad gestacional, obtenido por vía abdominal, producto de 1ra gesta sin control prenatal y polihidramnios. Apgar 6-8. No requirió maniobras avanzadas de reanimación neonatal, se ministran dosis profilácticas de vitamina K+cloranfenicol. Cursa en alojamiento conjunto sin embargo la madre argumenta notar intolerancia a las primeras tomas de seno materno, atragantamiento y coloración azulada al volver insistir con las tomas así como excesivas secreciones tanto por boca y nariz. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. ATRESIA ESOFÁGICA. DISPLASIA BRONCOPULMONAR. LARINGOMALACIA. HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA.

- CASO CLÍNICO SERIADO - (2 PREGUNTAS) Adolescente de 14 años presentó hace 2 semanas un cuadro de faringoamigdalitis por Streptococcus Pyogenes y recibió penicilina G benzatínica como tratamiento. El día de hoy se agregó dermatosis pruriginosa localizada a tronco y raíz de las extremidades, caracterizada por placas eritematoescamosas de 1 a 5 mm de diámetro, cuya escama es blanca nacarada y muy adherente. Pregunta 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Responde seleccionando sólo uno de los reactivos: A,B ó C. Pregunta 2. ¿Cuál es el antígeno leucocitario humano asociado a esta entidad? Responde seleccionando sólo uno de los reactivos: 1, 2 ó 3. A. Psoriasis en placas. B. Psoriasis en gotas. C. Psoriasis postulosa. 1. HLA-Cw6. 2. HLA-B. 3. HLA-Dr.

- CASO CLÍNICO SERIADO - (3 PREGUNTAS) Acude a consulta un niño de 7 años de edad, previamente sano debido a problemas escolares. A decir de la madre; argumenta que los profesores se quejan constantemente ya que el niño no termina sus tareas, al revisarlas están llenas de errores por descuido. En el salón de clases levanta la mano apresuradamente para contestar interrumpiendo a los profesores antes de terminar lo que preguntan y usualmente habla fuera de su turno. Al interrogatorio dirigido se comenta que requiere apoyo familiar para terminar con sus tareas y reorientación muy constante. Cuenta con el antecedente de padres divorciados, la abuela es su cuidadora, ya que su madre trabaja turnos completos. A la exploración física encuentra que colabora con el examen físico pero es muy inquieto y distraído, resto sin alteraciones. Pregunta 1: ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE? Responder seleccionando solo uno de los reactivos: A, B ó C. Pregunta 2: ¿Cuál es el tratamiento NO FARMACOLÓGICO de primera línea para el diagnóstico probable? Responder seleccionando solo uno de los reactivos: 1, 2 ó 3. Pregunta 3: ¿Situación en que se deberá suspender totalmente el tratamiento farmacológico inicial para esta patología? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: H, J, ó K. A. Trastorno oposicionista desafiante. B. Trastorno específico del aprendizaje. C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. 1. Suplementación dietética de ácidos grasos. 2. Eliminar colorantes artificiales y aditivos de la dieta. 3. Programa de educación y entrenamiento con duración mínima de 8 semanas para los padres o cuidadora. H. Síntomas psicóticos como alucinaciones e ideas delirantes. J. Ansiedad y pánico. K. Taquicardia sostenida, arritmia o descontro descontrol hipertensivo.

SE OBTIENE RECIÉN NACIDO DE MADRE INTERVENIDA POR CESÁREA, DEBIDO A HEMORRAGIA OBSTÉTRICA AGUDA, PROBABLE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMO-INSERTA. EL RECIÉN NACIDO SE ENCUENTRA LETÁRGICO. ¿CUÁL PRUEBA DE VALORACIÓN DE EDAD GESTACIONAL ES LA MÁS APROPIADA PARA ESTE CASO?. CAPURRO "A". CAPURRO "B". TEST DE BALLARD. TEST DE DUBOWITZ.

Femenino de 3 años de edad con diagnóstico clínico de PCA en base a: pulsos amplios, tensión arterial con diferencial amplia, de 110/40, frémito sistolodiastólico en región subclavicular izquierda, con soplo sistolo-diastólico con reforzamiento telesistólico y retumbo mitral por hiperflujo y corroborado por ecocardiograma bidimensional Doppler/color que reporta conducto arterioso persistente permeable de 8 mm de diámetro interno previo al procedimiento. Respecto al diagnóstico planteado, señale la aseveración correcta/verdadera: ES LA CARDIOPATÍA CONGÉNITA MÁS FRECUENTE EN MÉXICO. POR DEFINICIÓN ES LA PERSISTENCIA DE LA PERMEABILIDAD DEL CONDUCTO ARTERIOSO DESPUÉS DE LA SÉPTIMA SEMANA DE VIDA. SE ASOCIA CON LA DESCENDENCIA ENTRE PRIMOS PRIMEROS. LA CAUSA ESPECÍFICA SON TRISOMÍA 21 Y 18.

CASO CLÍNICO SERIADO: PACIENTE MASCULINO DE 12 AÑOS, LLEGA A CONSULTA EXTERNA POR PRESENTAR DOLOR CÓLICO, DISTENSIÓN ABDOMINAL, HIPOREXIA, PALIDEZ DE TEGUMENTOS. SE REALIZA COPROPARASITOSCÓPICO CON PRESENCIA DE ABUNDANTES HUEVOS DE ASCARIS, USTED DIAGNÓSTICA INFESTACIÓN POR ASCARIS LUMBRICOIDES. INICIA USTED TRATAMIENTO CON MEBENDAZOL. Pregunta 1. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA FARMACOCINÉTICA PRINCIPAL DEL FÁRMACO INSTALADO? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos A, B ó C. Pregunta 2. EN TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON METRONIDAZOL, ¿CUÁL SERÁ LA POSIBLE REACCIÓN MEDICAMENTOSA GRAVE AL COMBINAR ESTOS FÁRMACOS? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos 1, 2 ó 3. A. LA BIODISPONIBILIDAD ORAL DE DEL 100%. B. RÁPIDA Y COMPLETA ABSORCIÓN EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL. C. POCA ABSORCIÓN A TRAVÉS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL. 1. INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA. 2. SINDROME DE STEVENS-JOHNSON CON PRESENTACIÓN DE NECROLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA. 3. ANGIOEDEMA.

LACTANTE MASCULINO, EN SU PRIMER MES DE VIDA, ACUDE A CITA DE CONTROL DE NIÑO SANO, DURANTE LA EXPLORACIÓN SE OBSERVA AUMENTO DE VOLUMEN ESCROTAL NO DOLOROSO CON TRANS-ILUMINACIÓN POSITIVA, NO REDUCTIBLE. LO MÁS PROBABLE ES QUE SE TRATE DE UN: HIDROCELE ABDOMINOESCROTAL. HIDROCELE DEL CORDÓN ESPERMÁTICO. HIDROCELE COMUNICANTE. HIDROCELE NO COMUNICANTE.

- CASO CLÍNICO SERIADO - (3 PREGUNTAS)} LACTANTE DE 4 MESES DE EDAD CON TETRALOGÍA DE FALLOT CLÁSICA CON UNA ANATOMÍA CARDÍACA DESFAVORABLE POR LO QUE SU MANEJO ES CONSERVADOR. EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS HA PRESENTADO 3 CRISIS DE HIPOXIA POR LO QUE SE DECIDE INTENTAR UN TRATAMIENTO PALIATIVO TEMPORAL. Pregunta 1. ¿CUÁL ES LA ALTERACIÓN ESTRUCTURAL QUE CARACTERIZA LA VARIEDAD CLÁSICA QUE PRESENTA ESTE PACIENTE? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos de la A la C. Pregunta 2. ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO PALIATIVO DE ELECCIÓN PARA ESTE CASO? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos del 1 al 3. Pregunta 3. SI ESTE ESCENARIO CLÍNICO SE PRESENTARA DESPUÉS DEL AÑO DE NACIMIENTO, ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO PALIATIVO DE ELECCIÓN? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: H, J ó K. A. ESTENOSIS PULMONAR. B. AUSENCIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. C. ATRESIA PULMONAR. 1. COLACIÓN DE STENT EN EL CONDUCTO ARTERIOSO. 2. VALVULOPLASTÍA PULMONAR PERCUTÁNEA. 3. FÍSTULA SISTÉMICO PULMONAR MODIFICADA. H. COLOCACIÓN DE STENT EN EL CONDUCTO ARTERIOSO. J. NO HAY INDICACIÓN PARA CIRUGÍA PALIATIVA Y NO DEBE REALIZARSE. K. FÍSTULA SISTÉMICO PULMONAR MODIFICADA.

Un niño de 1 año de edad es traído a consulta de control, su abuelo y padre padecieron retinoblastoma. Ha tenido aumento de peso y talla adecuados, desarrollo psicomotor normal. A la exploración física no hay alteraciones evidentes, se busca intencionalmente leucocoria pero no se documentan alteraciones. En la exploración de un paciente con sospecha de retinoblastoma, ¿qué técnica es la más adecuada?. SEDACIÓN Y USO DE LÁMPARA DE HENDIDURA. USO DE RETINOSCOPIO SIN ANESTESIA. ANESTESIA GENERAL CON VISUALIZACIÓN DE RETINA PERIFÉRICA. NO USAR ANESTESIA Y SÓLO VER FONDO DE OJO.

CASO CLÍNICO SERIADO: Femenino de 1 año y 7 meses de edad que acude al servicio de oftalmología pediátrica, por presentar, edema y eritema palpebral del ojo derecho, impidiendo su apertura, de 4 días de evolución y tratado con antibiótico oral no especificado. La madre refiere que aproximadamente a los 3 meses de edad notó que la lactante presentaba desviación del ojo derecho hacía afuera y un “brillo blanco en el ojo de la niña, como de gato”. Sin embargo no acudió al médico hasta los 8 meses de edad, el cuál le diagnostica estrabismo hereditario. Al no mejorar sus síntomas, decide acudir a nuestro servicio. No cuenta con antecedentes de importancia para el caso. Exploración oftalmológica: OJO DERECHO: agudeza visual subjetivamente mala, no sigue la luz, edema y eritema palpebral, conjuntiva hiperémica +++, cornea edema +, arreflectiva, leucocoria, Bruckner (-) negativo.OJO IZQUIERDO, sin datos patológicos a comentar. Pregunta 1. ¿Cuál el diagnóstico clínico de esta paciente? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: A, B ó C. Pregunta 2. ¿Cuál es el dato clínico de mayor frecuencia e importancia para el diagnóstico de esta patología? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: 1, 2 ó 3. Pregunta 3. ¿Conducta obligatoria en el primer nivel de atención para la detección y referencia temprana de esta patología? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: H, J ó K. A. ENFERMEDAD DE COATS. B. RETINOBLASTOMA. C. CATARATA CON GLAUCOMA. 1. Leucocoria. 2. Estrabismo. 3. Opacidad corneal. H. Búsqueda del reflejo de la luz pupilar (reflejo rojo) en ambos ojos en todos los neonatos, lactantes, niños. J. Búsqueda intencionada de tumoraciones en segmento posterior. K. Detección temprana de enfermedad extra-ocular.

A 4 years old boy presents, with a history of constipation since the age of 6 months. His stools, produced every 3-4 days, are described as large and hard. Physical examination is normal, rectal examination reveals a large ampulla, poor sphincter tone, and stool in rectal vault. The next step in the managment of this infant would be: Lower GI barium study. Parental reassurance an counseling in Hirschsprung´s disease. Seirum electrolyte measurement. Upper GI barium study.

NEONATO CON LA TETRADA CLÍNICA PRESENTE EN LAS INFECCIONES CONGÉNITAS CONFORMADA POR CONVULSIONES, HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA, CALCIFICACIONES CEREBRALES Y CORIORRETINITIS, ESTAMOS HABLANDO DE: CITOMEGALOVIRUS. TOXOPLASMOSIS. SÍFILIS. RUBEOLA.

MASCULINO 6 MESES DE EDAD CURSA CON FIEBRE DE 39° C DE 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN, EN LOS ÚLTIMOS DOS DÍAS SE AGREGAN UNA EVACUACIÓN DIARREICA, ANOREXIA E IRRITABILIDAD. ES ALIMENTADO CON LECHE DE VACA PUES PERTENECE A ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO BAJO QUE NO PERMITE COSTEAR FORMULA LÁCTEA ESPECIALIZADA Y MADRE DEL MENOR NO OFRECE SENO MATERNO PUES TRABAJA TODO EL DÍA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA ENCUENTRA IRRITABLE, EN MALAS CONDICIONES DE HIGIENE, OJOS HUNDIDO Y PRESENTA LLANTO CON LAGRIMEO ESCASO, MUCOSAS Y FARINGE EURÉMICAS, ABDOMEN DISTENDIDO, GENITALES CON PREPUCIO REDUNDANTE Y ABUNDANTE ESMEGMA. ACORDE A PERCENTILAS USTED DETECTA PESO BAJO PARA LA EDAD Y TALLA Y NO ENCUENTRA FOCO INFECCIOSO EVIDENTE. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTE PACIENTE?. INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS. APENDICITIS. FARINGOAMIGDALITIS. ENTERITIS.

RECIÉN NACIDA DE 36 SDG HOSPITALIZADA EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES POR SEPSIS NEONATAL TEMPRANA. YA EN SU ÚLTIMO DÍA DE TRATAMIENTO, ANTECEDENTE DE CATETERIZACION DE LOS VASOS UMBILICALES. PRESENTA FIEBRE DE 38.7 °C, IRRITABILIDAD Y DOLOR A LA MOVILIZACIÓN DE LA PIERNA DERECHA. A LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA INFLAMACIÓN EN LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL DERECHA, HIPEREMIA E HIPERTERMIA Y LLANTO INTENSO A LA PRESIÓN DE LA ARTICULACIÓN. 4 - EL MEDICAMENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTA PACIENTE ES: VANCOMICINA. DICLOXACILINA MÁS AMIKACINA. CEFUROXIMA. CEFTRIAXONA.

CASO CLÍNICO SERIADO. Lactante de 12 meses de edad, presenta desde el nacimiento vómitos gastroalimentarios en escasa cantidad de dos a tres al día. Los padres refieren que ha cursado con dos cuadros de neumonías virales que ameritaron hospitalización por 3 y 4 días respectivamente. Actualmente persiste con los vómitos y se agregó desde un mes aproximadamente tos y disfonía ocasional. A la exploración se encuentra con peso y talla por abajo de la percentila 3 y signos vitales dentro de la normalidad. Pregunta 1. EL DIAGNOSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES EL DE: Responder seleccionando sólo uno de los reactivos a), b) o c). Pregunta 2. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO A INICIAR EN ESTE PACIENTE?: Responder seleccionando sólo uno de los reactivos 1,2,ó 3. a) ESTENOSIS CONGÉNITA DEL PÍLORO. b) ENFERMEDAD POR REFLUJO. c) REFLUJO GASTROESOFÁGICO. 1. PILOROTOMÍA. 2. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y MEDIDAS GENERALES DIETÉTICAS. 3. ENDOSCOPIA DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA.

FEMENINA DE 9 AÑOS DE EDAD, LA CUAL TIENE COMO MASCOTAS A 4 TORTUGAS A LAS QUE LES REALIZÓ SU LIMPIEZA 5 DÍAS PREVIOS A SU PADECIMIENTO. ACUDE A URGENCIAS POR PRESENTAR DIARREA CON SANGRE, VÓMITO, FIEBRE DE 39 °C, ESCALOFRÍOS, MIALGIAS, ARTRALGIAS, ASÍ COMO DOLOR ABDOMINAL DIFUSO. SE LE REALIZA REACCIONES FEBRILES ANTI -O 1:180 Y ANTI -H 1:200. ES ALÉRGICA A LOS BETALACTÁMICOS. EL ANTIMICROBIANO DE ELECCIÓN PARA ESTA FEMENINA ES: CIPROFLOXACINA. TRIMETROPRIM –SULFAMETOXAZOL. AZITROMICINA. AMOXICILINA.

ADOLESCENTE FEMENINA DE 13 AÑOS DE EDAD, CON HISTORIA CLÍNICA DE FARINGOAMIGDALITIS DE REPETICIÓN, PADRE CON ANTECEDENTE DE CARDIOPATÍA REUMÁTICA. DESDE HACE 2 SEMANAS PRESENTA POLIARTRITIS QUE INICIA EN MUÑECA DERECHA QUE TRAS SU RESOLUCIÓN ESPONTÁNEA SE PRESENTA EN RODILLA CONTRALATERAL Y TOBILLOS; DESDE ESTA MAÑANA LA MADRE HA NOTADO MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS EN BOCA Y MANOS QUE DESAPARECEN DURANTE EL SUEÑO, LOS CUALES SE HAN IDO INCREMENTANDO EN HEMICUERPO DERECHO, DIFICULTANDO LA MARCHA Y LA COMUNICACIÓN. SE SOSPECHA QUE SE TRATA DE FIEBRE REUMÁTICA. SE TOMA EXUDADO FARÍNGEO COMO PARTE DEL PROTOCOLO. CORRESPONDE AL MEDICAMENTO DE ELECCIÓN PARA EL MANEJO NEUROLÓGICO DE ESTA PACIENTE : LAMOTRIGINA. DIFENILHIDANTOÍNA. ÁCIDO VALPRÓICO. CARBAMAZEPINA.

CASO CLÍNICO SERIADO: MASCULINO DE 10 MESES DE EDAD, INICIA HACE 6 DÍAS CON RINORREA HIALINA, FIEBRE DE 38 °C, Y HACE 24 HRS PRESENTA TOS SECA, OCASIONALMENTE EMETIZANTE Y DIFICULTAD RESPIRATORIA LA CUAL HA SIDO PROGRESIVA. A LA EXPLORACIÓN CON PRESENCIA DE POLIPNEA DE 64XMIN, TAQUICARDICO DE 136XMIN, ALETEO NASAL, RETRACCIÓN XIFOIDEA, TIRAJE INTERCOSTAL Y SIBILANCIAS GENERALIZADAS EN AMBOS HEMITÓRAX. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX CON HORIZONTALIZACION DE ESPACIOS INTERCOSTALES. Pregunta 1. EL DIAGNÓSTICO PROBABLE DE ESTE PACIENTE ES: Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: A, B, C ó D. Pregunta 2. EL MEDICAMENTO DE ELECCIÓN PARA EL TRATAMIENTO EN ESTE LACTANTE ES: Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: 1, 2, 3 ó 4. A. BRONQUIOLITIS. B. NEUMONÍA ATIPICA. C. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. D. HIPER-REACTIVIDAD BRONQUIAL. 1, PENICILINA. 2. AMINOFILINA. 3. RIBAVIRINA. 4. MONTELUKAST.

Lactante de tres meses de edad con signos de fatiga y sudoración con las tomas de seno materno, taquipnea y dificultad respiratoria. Exp.Física: soplo pansistólico de intensidad elevada y audible en múltiples focos. Cuenta con criterios electrocardiográficos para hipertrofia ventricular izquierda, desviación del eje a la izquierda. Se envía al siguiente nivel de atención por sospecha de cardiopatía congénita con corto circuito izquierda-derecha, sugestiva a comunicación interventricular. La complicación más frecuente de la comunicación interventricular no tratada en niños es: CRISIS DE HIPOXIA. SÍNDROME DE EISENMENGER. POLICITEMIA. INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA.

Es el estudio con el cual se establece el diagnóstico de sufrimiento fetal con mayor certeza: MECONIO EN LÍQUIDO AMNIÓTICO. BRADICARDIA FETAL SOSTÉNIDA. DESACELERACIONES TARDÍAS EN LA MONITORIZACIÓN INTRAPARTO. GASOMETRÍA DE CORDÓN (PH MENOR A 7.0).

RECIÉN NACIDO A TÉRMINO, CON LLANTO VIGOROSO, TONO MUSCULAR ADECUADO, CON FRECUENCIA CARDÍACA ARRIBA DE 100 PERO TIENE CIANOSIS. ¿Cuál de las siguientes es la conducta apropiada para el caso?. ESTIMULAR LA RESPIRACIÓN. INICIAR VENTILACIÓN CON MASCARILLA, VÁLVULA. PRACTICAR INTUBACIÓN OROTRAQUEAL. INICIAR CPAP.

Niño de 1 año de edad, que desde la lactancia ha tenido estreñimiento. Al nacer fue pretérmino y pasó dos semanas en la unidad de cuidados intensivos neonatales. En esta ocasión lo traen sus padres porque hace 16 días que no evacua. A la exploración física la talla y pesos se encuentran en percentila 15, abdomen se encuentra distendido, doloroso a la palpación media en todos los cuadrantes y no se auscultan ruidos peristálticos. Al tacto rectal las heces se encuentran duras, impactadas. ¿Cuál de los siguientes es el mejor siguiente paso para diagnosticar el trastorno del paciente?. BIOPSIA DE CIEGO. COLONOSCOPIA. RX DE ABDOMEN. COLON POR ENEMA.

Masculino, 4 meses de edad, producto de un embarazo normo-evolutivo y sin historia perinatal complicada. Acude por presentar secreción de ambos ojos que moja las pestañas y pega los parpados. Exp.Física: Temp 38.4 °C, secreción purulenta de ambos globos oculares y se inspecciona el proceso inflamatorio observado en la imagen anexa. Se solicita una biometría hemática que reporta 14,000 luecocitos/mm3. ¿Cuál es el manejo más conveniente para el diagnóstico probable?. DACRIOCISTORRINOSTOMÍA. SONDEO DEL CONDUCTO NASOLAGRIMAL. AMOXICILINA - ÁCIDO CLAVULANICO. MASAJE DE LA VÍA LAGRIMAL.

RN masculino, hijo de madre de 27 años que cursó con embarazo normo-evolutivo. Se programó para cesárea a la semana 38 por DCP. A la semana 38.5 se obtiene por vía cesárea, producto único vivo que lloró y respiró al nacer, Apgar 8/9, Peso 3250 gr, talla 59 cm, 90 minutos después inicia taquipnea de 69 rpm, FC 149 lpm, Temp 37.1 °C, Exp.Física: con taquipnea, aleteo nasal, tiros intercostales bajos y leve disociación torácico-abdominal. El dato clínico inicial más frecuente en un recién nacido con dificultad respiratoria es: ALETEO NASAL. TAQUICARDIA. TAQUIPNEA. CIANOSIS.

ADOLESCENTE DE 15 AÑOS, QUE EN EL ÚLTIMO MES HA TENIDO TRES CRISIS NOCTURNAS DE ASMA, CONTROLADAS CON DOSIS EXTRA DE BETA ADRENÉRGICO, SU FÁRMACO HABITUAL ES LA FLUTICASONA. SU ÚLTIMO FEV1 FUE DE 90%. ¿Según la clasificación GINA a qué categoría pertenece?. PARCIALMENTE CONTROLADA. CONTROLADA PERSISTENTE. DESCONTROLADA. CONTROLADA.

MODULO II CIRUGÍA. INICIAN REACTIVOS AL AZAR EN MODALIDAD DE PREGUNTA ÚNICA SIMPLE Y CASOS CLÍNICOS SERIADOS DE: - CIRUGÍA GENERAL - OFTALMOLOGÍA - OTORRINOLARINGOLOGÍA - UROLOGÍA Y PROCTOLOGÍA - TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA.

Femenino de 41 años de edad, obesidad exogena, multípara y alérgica a penicilinas. Inicia hace 2 días con dolor abdominal súbito que no logra remitir, localizado en cuadrante superior derecho y en las últimas 12 horas se agrega fiebre, anorexia y vómitos. Exploración física encuentra: TA 140/90 mmHg, FC 88, FR 20, TEMP 38.7° C. Hipersensibilidad y defensa a la palpación de cuadrante superior derecho abdominal, signo Murphy (+) positivo. Leucocitos 13,500, química sérica hepática normal. Ultrasonografía con datos de engrosamiento de pared de la vesícula biliar y líquido pericolecístico. Acorde al diagnóstico más probable y sí se realizará el tratamiento quirúrgico definitivo que requiere la paciente, ¿cómo se clasificará la herida quirúrgica y cuál es su índice esperado de infección?. CLASE I: LIMPIA, índice esperado de infección 1.0 a 5.4%. CLASE II: LIMPIA/CONTAMINADA, índice esperado de infección 2.1 a 9.5%. CLASE III: CONTAMINADA, indice esperado 3.4 a 13.2%. CLASE IV: SUCIA, índice esperado 3.1 a 12.8%.

En nuestro medio, ¿cuál de las siguientes no corresponde como indicación de esplenectomía?. Pacientes pediátricos con trombocitopenia crónica sintomática con duración mayor a 12 meses y cuenta plaquetaria < 10,000 sin respuesta a tratamiento convencional. Lesión esplénica con datos de inestabilidad hemodinámica por sangrado mayor a 500 ml. Lesiones grado V en el tejido esplénico residual o avulsionado. Pacientes de 8 a 12 años de edad con plaquetas de 10-30,000 con sangrado persistente pesé a tratamiento primario.

Un paciente de 70 años acude a consulta por alteraciones del tránsito intestinal y pérdida de 5 kg de peso durante los últimos dos meses. Analíticamente, con datos de una anemia ferropénica. Se realiza una colonoscopia y encontramos lo que se muestra en la imagen adjunta. ¿CÚAL PARACE SER EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?. DIVERTICULITIS COLÓNICA. CÁNCER DE COLON. PÓLIPO. ANGIODISPLASIA DE COLON.

Ernestina de 55 años, comorbidos: DM tipo 2, HTA, dislipemia mixta e hiperuricemia. Acude a cita 1ra vez a Endocrinología. Referida de Medicina Interna por tratamiento con Insulina mixta 70/30, IECAs+ARAII, Atorvastatina y Alopurinol. Sin buen control metabólico. TA 145/95, IMC 34.2. Labs: Ac.úrico 9 mg/dl, Triglicéridos 210 mg/dl, HbA1c 12.7%, Microabuminuria 120 mg/24h. Endocrinología otorga dieta, ejercicio, se añade Metformina y se solicita péptido C. Un mes después la paciente no logra perder peso, glucemias basales sin mejoría, HbA1C disminuye a 10.1%. Por lo que se solicita interconsulta a cirugía bariátrica. En México: ¿Cuál es la técnica quirúrgica preferida para la paciente?. BYPASS GÁSTRICO EN “Y DE ROUX”. MANGA GÁSTRICA. BANDA GÁSTRICA AJUSTABLE LAPAROSCÓPICA. DERIVACIÓN BILIOPANCREÁTICA.

Un paciente acude a consulta por un cuadro de otorrea fétida derecha de larga evolución e hipoacusia del mismo lado. Se realiza una otoscopia y aparece la imagen adjunta. La finalidad principal del tratamiento de esta enfermedad es: MEJORAR AGUDEZA AUDITIVA. EVITAR COMPLICACIONES. ELIMINAR OTORREA. RESTAURAR LA ANATOMÍA NORMAL DEL OÍDO.

Masculino de 62 años, con antecedentes personales de HTA y alergia a betalactámicos, es trasladado a Urgencias por miembros del 911, por dolor e impotencia funcional en MII, tras golpearse accidentalmente contra el armazón de su cama en la pierna izquierda. Refiere que el traumatismo “no ha sido gran cosa”, pero que tiene un dolor insoportable, que no le deja mover ni la rodilla, ni el tobillo. Al hacer un estudio radiológico encontramos lo que se muestra a continuación en imagen adjunta. Debemos sospechar como primera posibilidad: OSTEOSARCOMA. SARCOMA DE EWING. CONDROSARCOMA. METÁSTASIS.

Un paciente afectado de SIDA consulta por pérdida de agudeza visual indolora, desde hace aproximadamente 24 horas. No sigue tratamiento antirretroviral ni se realiza ningún seguimiento médico. En la exploración encontramos un fondo de ojo como el que se muestra en la imagen adjunta. SELECCIONE LA CAUSA MÁS PROBABLE DEL PROBLEMA: 1. Coriorretinitis por Toxoplasma. 2. Coriorretinitis por CMV. 3. Coriorretinitis por Aspergillus. 4. Coriorretinitis por P. jiroveci.

Luisa es una mujer de 77 años que consulta por disminución bilateral y progresiva de agudeza visual de varios años de evolución. Sin embargo, ahora es capaz de leer sin sus gafas de presbicia. Pregunta 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: A), B) ó C). Luisa acude a Urgencias tres días después de la cirugía. Ahora consulta por ojo rojo, dolor ocular intenso e importante disminución de la visión, que había recuperado después de la cirugía (véase imagen adjunta). Tiene tal turbidez vítrea que resulta imposible distinguir las estructuras del fondo de ojo. Pregunta 2. ¿Qué complicación posoperatoria presenta?: Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: 1, 2 ó 3. A) CATARATA SENIL. B) DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD. C) DESPRENDIMIENTO DE RETINA. D) NEUROPATÍA ÓPTICA ISQUÉMICA. 1. GLAUCOMA POR SINEQUIAS IRIDOCORNEALES. 2. OPACIFICACIÓN DE LA CÁPSULA POSTERIOR. 3. ENDOFTALMITIS BACTERIANA. 4. HERNIA DEL IRIS.

HOMBRE DE 53 AÑOS DE EDAD, DIABÉTICO DE LARGA EVOLUCIÓN, CONTROLADO. REFIERE ANTECEDENTE DE LAPARATOMÍA EXPLORADORA HACE 3 AÑOS POR TRAUMATISMO CERRADO DE ABDOMEN. DESDE HACE 6 MESES PRESENTA UN SACO HERNIARIO POR ARRIBA DE LA CICATRIZ UMBILICAL. EL DÍA DE HOY PRESENTA DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN LA ZONA DEL DEFECTO HERNIARIO, EL CUAL SE VUELVE INCAPACITANTE. A SU LLEGADA SE ENCUENTRA CON FIEBRE, PALIDEZ EN PIEL, DIAFORÉSIS, TAQUICARDIA, DOLOR ABDOMINAL INTENSO, ABDOMEN EN TABLA, HERNIA VENTRAL DOLOROSA NO REDUCTIBLE. SE INDICA CIRUGÍA DE URGENCIA. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO INDICADO?. PLASTIA SIN MATERIAL PROTÉSICO POR LAPAROSCOPIA. PLASTIA SIN MATERIAL PROTÉSICO POR CIRUGÍA ABIERTA. PLASTIA CON MATERIAL PROTÉSICO POR LAPAROSCOPIA. PLASTIA CON MATERIAL PROTÉSICO POR CIRUGÍA ABIERTA.

FEMENINA DE 35 AÑOS DE EDAD, HOSPITALIZADA CON DIAGNÓSTICO DE PANCREATITIS AGUDA EL SIGUIENTE FACTOR DE RIESGO ES EL MÁS IMPORTANTE EN LA PATOGENIA DE ESTA ENFERMEDAD: GÉNERO. OBESIDAD. EDAD. COLECISTITIS.

CASO CLÍNICO SERIADO: Mujer de 75 años previamente sana. Inició padecimiento actual hace dos días con dolor abdominal en el hipogastrio y fiebre. A la exploración: TA 100/60 mmHg, FC 76 lpm, FR 22 rpm, Temp 39° C, dolor a la palpación profunda en hipogastrio con irritación peritoneal, Rovsing negativo (-). Leucocitos 18,650, Neutrofilos 90%, bandemia 10%, creatinina 1.3, examen general de orina normal. Pregunta 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Responder seleccionando solo uno de los reactivos: A, B ó C. Pregunta 2. ¿Cuál es el siguiente paso en el abordaje diagnóstico? Responder seleccionando solo uno de los reactivos: 1,2 ó 3. Pregunta 3. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este paciente? Responder seleccionando solo uno de los reactivos: H, J ó K. A) APENDICITIS AGUDA COMPLICADA. B) DIVERTICULITIS COMPLICADA. C) COLECISTECTOMÍA AGUDA. 1. Radiografía de abdomen. 2. TAC de abdomen. 3. Ultrasonido de abdomen. H. Ceftriaxona y metronidazol. J. Cirugía abdominal. K. Drenaje abdominal percutáneo.

Recién nacido femenino de 39.5 semanas de edad gestacional, hijo de madre con diabetes gestacional. Datos antropométricos: peso 4150 g, talla 58 cm. Se realiza reanimación simple. A la exploración física detallada: Barlow y Ortolani (+) positivas bilaterales, así como limitación a la abducción. Se sospecha de displasia de cadera. ¿Cúal es el estudio más adecuado para confirmar el diagnóstico y de confirmarse así, cuál es el tratamiento más adecuado?. TAC DE CADERA + REDUCCIÓN CERRADA. RADIOGRAFÍA DE CADERA + ARNÉS DE PAVLIK. RMN DE CADERA + FÉRULA FREJKA. ULTRASONIDO DE CADERA + ARNÉS DE PAVLIK.

Hombre de 36 años de edad, diabético. Acude a urgencias por un cuadro de 1 semana de evolución, caracterizado por fiebre, dolor en la región perianal e incomodidad para sentarse. A la exploración física: FC 90, FR 19, Temp 38.2° C, TA 115/78 mmHg, encuentra eritema en zona anal lateral al ano con aumento de la temperatura local, dolor severo a la palpación y una tumoración bien delimitada. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DE ESTE PACIENTE?. ABSCESO ISQUIORRECTAL. FISURA ANAL. HEMORROIDES EXTERNAS. FÍSTULA ANAL.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Masculino de 44 años de edad, previamente sano y sin cirugías previas, acude a consulta por presentar dolor tipo ardoroso durante y después de cada defecación, refiere que algunas veces nota sangrado "rojo brillante" manchando el papel higiénico. El dolor resuelve espontáneamente en el transcurso de minutos u horas después de cada deposición, sin embargo; el dolor vuelve a presentarse con el mismo patrón de características tras cada defecación. Al interrogatorio por aparatos y sistemas se detalla poca ingesta de líquidos, consumo excesivo de carnes rojas y escaso consumo de vegetales por semana. Además cambios en el hábito de las evacuaciones compatible con episodios de estreñimiento crónico. Pregunta 1. ¿CUÁL ES LA SINTOMATOLOGÍA PRINCIPAL QUE ORIENTA AL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA PATOLOGÍA QUE PRESENTA ESTE PACIENTE? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: A, B ó C. Pregunta 2. ¿CUÁL ES EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO MÁS ACEPTADO PARA ESTA PATOLOGÍA? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: 1, 2 ó 3. Pregunta 3. ¿CUÁL ES EL FÁRMACO DE PRIMERA ELECCIÓN EN EL TRATAMIENTO INICIAL DE ESTE PACIENTE? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: H, K ó J. A) DOLOR ANAL TRANS Y POSDEFECATORIO TIPO ARDOROSO O QUEMANTE QUE PUEDE DURAR VARIAS HORAS. B) SANGRADO ROJO BRILLANTE AL DEFECAR. C) ESTREÑIMIENTO CRÓNICO. 1.TRAUMATISMO POR HECES DURAS SECUNDARIAS A UN ESTREÑIMIENTO SEVERO. 2. POR SITUACIONES QUE GENEREN UNA DISTENSIÓN DEL CONDUCTO ANAL. 3. EPISODIOS PREVIOS DE DIARREA AGUDA INTENSA. H) DILTIAZEM. J) KETANSERINA. K) POLICRESULENO.

Femenino de 30 años, con el único antecedente quirúrgico de haber sido operada el año 2004 por un cuadro de peritonitis apendicular por vía abierta. Acude a consulta por un cuadro de 72 horas de evolución, caracterizado por distensión abdominal progresiva, dolor abdominal difuso tipo cólico, vómitos y ausencia de eliminación de gases y deposiciones. Al examen físico se evidencia la cicatriz de la laparotomía, dolor a la palpación y ruidos hidroaéreos disminuidos. Se solicita una TAC de abdomen y pelvis con contraste. La cual muestra dilatación patológica de asas de intestino delgado, con un cambio de calibre hacia el hipogastrio, con colapso de asas a distal y presencia de líquido intraperitoneal. Usted realiza diagnóstico de oclusión intestinal por adherencia postquirúrgica. Es necesario definir el tratamiento quirúrgico urgente. Pregunta 1. ¿Cuál es el hallazgo en la TAC indicativo a tratamiento quirúrgico? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: A,B ó C. Pregunta 2. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico necesario específicamente en esta paciente? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: 1, 2 ó 3. A) COLAPSO DE ASAS. B) DILATACIÓN PATOLÓGICA DE ASAS DE INTESTINO DELGADO. C) PRESENCIA DE LÍQUIDO INTRAPERITONEAL. 1. LAPAROTOMÍA EXPLORADORA. 2. LAPAROSCOPÍA. 3. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Hombre de 45 años de edad, acude a consulta por un cuadro de dos meses de evolución, caracterizado por pérdida de peso, disfagia progresiva a sólidos y líquidos desde el inicio de los síntomas. Ademas de agregarse dolor torácico postprandial y regurgitación. Se realiza trago de bario, en el cual se observa imagen en punta de lápiz. Pregunta 1. ¿Cuál es el estándar de referencia para realizar el diagnóstico de esta entidad? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: A, B, C ó D. Pregunta 2. ¿Cuál es el tratamiento inicial para el padecimiento de este paciente? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: 1, 2, 3 ó 4. A) MANOMETRÍA. B) ENDOSCOPIA. C) ECOCARDIOGRAMA. D) pHmetria. 1. INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONES. 2. RESECCIÓN QUIRÚRGICA. 3. MIOTOMÍA LONGITUDINAL. 4. DILATACIÓN CON BALÓN.

HOMBRE DE 62 AÑOS QUE RESBALÓ MIENTRAS CAMINABA Y CAYÓ DE ESPALDAS HACE 48 HORAS. AL CAER APOYÓ EL TALÓN DE LA MANO DERECHA EN EXTENSIÓN. A LA EXPLORACIÓN TIENE GRAVE DOLOR, EDEMA, EQUIMOSIS PALMAR Y DEFORMIDAD "EN DORSO DE TENEDOR". EN LA RADIOGRAFÍA HAY ASCENSO DE LA REGIÓN EPIFISIARIA Y SE CONFIRMA LA DEFORMIDAD. SOLO HAY UN TRAZO DE FRACTURA SIN MÁS FRAGMENTOS ÓSEOS. ¿CUÁL ES EL MANEJO MÁS APROPIADO EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS?. APLICACIÓN DE YESO ABIERTO BRAQUIPALMAR Y EN FLEXIÓN PALMAR SIN REDUCCIÓN. FIJACIÓN PERCUTÁNEA. REDUCCIÓN ABIERTA Y OSTEOSÍNTESIS. REDUCCIÓN CERRADA CON APLICACIÓN DE YESO ABIERTO BRAQUIPALMAR Y EN FLEXIÓN PALMAR.

MUJER DE 62 AÑOS CON ANTECEDENTE DE ALTA MIOPÍA Y MIGRAÑA ACUDE A CONSULTA PARA VALORACIÓN. A LA EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA SE MIDE UNA PIO DE 23 MMHG EN AMBOS OJOS Y SE ENCUENTRA UNA EXCAVACIÓN DEL 60% CON DISMINUCIÓN DEL ANILLO NEURORRETINIANO EN AMBOS OJOS. DE LOS SIGUIENTES, ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?. GLAUCOMA SECUNDARIO A USO DE ESTEROIDES. GLAUCOMA PRIMARIO DE ÁNGULO ABIERTO. GLAUCOMA AGUDO DE ÁNGULO CERRADO. GLAUCOMA DE TENSIÓN NORMAL.

MUJER DE 48 AÑOS ACUDE POR CUADRO DE PANCREATITIS AGUDA GRAVE. SE ENCUENTRA CON BT 4.6, BD 3.8, ALT 215, AST 198, FA 500, ALB 3.2. EN EL ULTRASONIDO DE HÍGADO Y VÍAS BILIARES SE DETECTA DILATACIÓN DE LA VÍA BILIAR INTRA Y EXTRA HEPÁTICA. EN LA ÚLTIMA HORA LA PACIENTE DESARROLLA CHOQUE SÉPTICO. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CONDUCTAS ES LA MÁS APROPIADA?. AMPLIAR EL ESQUEMA ANTIBIÓTICO. REALIZAR NECROSECTOMÍA. REALIZAR DRENAJE PERCUTÁNEO DE VÍA BILIAR. REALIZAR COLANGIOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA.

Paciente femenino de 44 años de edad. Comienza el día de ayer con vértigo en repetidas ocasiones de aproximadamente 30 segundos de duración, desencadenado por cambios posturales. Se realiza maniobra de Dix-Hallpike reproduciendo nistagmo con latencia de 10 segundos, fatigable, unidireccional, rotatorio a la derecha y arriba. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta paciente?. A. Enfermedad de Méniere. B. Vértigo postural paroxístico benigno. C. Neuritis vestibular. D. Vértigo central.

- CASO CLINICO SERIADO - Paciente masculino de 65 años de edad con antecedentes de tabaquismo intenso por 20 años, suspendido hace cinco días, a razón de cajetilla y media diaria; asimismo refiere alcoholismo hasta llegar a la embriaguez cada cuatro días, HAS y DM2 de 10 años de evolución, controladas. Acude por presentar disfonía progresiva que no ha llegado a la afonía desde hace seis meses, además de síntomas de microaspiración (tos y sensación de ahogo) y disfagia a sólidos y a líquidos. Niega pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. PREGUNTA 1: ¿Cuál es el diagnóstico de presunción para este paciente? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: A, B ó C. PREGUNTA 2: ¿Cuál es el sitio anatómico más probablemente involucrado en el diagnóstico de este paciente? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: 1,2 ó 3. PREGUNTA 3. ¿Cuáles son los factores de riesgo que participan en la génesis del diagnóstico presuntivo? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: H, J ó K. A) LARINGITIS ASCENDENTE. B) CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LARINGE. C) QUISTE DE CUERDAS VOCALES. 1. GLOTIS. 2. SUPRAGLOTIS. 3. SUBGLOTIS. H.- EDAD Y TABAQUISMO. J.- TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO. K. DIABETES Y TABAQUISMO.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Masculino de 13 años de edad, previamente sano, vacunación completa, alergias negadas. Acude a consulta tras presentar odinofagía y fiebre de 38.5° C de tres días de evolución, se agrega disfagia principalmente a sólidos y malestar general el día de hoy, al interrogatorio niega tos u otros síntomas respiratorios agregados. Niega terapéutica actual, sin embargo comenta haber presentado el mismo cuadro el verano pasado. A la exploración física resalta Temp: 39° C, amigdalas hipertróficas grado II, exudado purulento sobre las mismas así como arquitectura modificada predominando presencia de criptas en ellas. Encuentra adenopatia cervical sobre borde anterior del esternocleidomastoideo, dolorosa a la palpación. Resto de exploración física normal. Pregunta 1: ¿Cuál es el agente etiológico más común en esta entidad? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: A, B ó C. Pregunta 2: ¿Cuál es el tratamiento de primera elección? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: 1, 2 ó 3. Pregunta 3: Criterios útiles para definir el tratamiento quirúrgico de esta entidad: Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: H, J ó K. A.- Streptococcus Pyogenes. B.- Streptococcus B-hemolítico grupo A. C.- Virus Epstein-Barr. 1) Eritromicina. 2) Penicilina. 3) Ganciclovir. H.- CRITERIOS DE MSCLAAC. J.- CRITERIOS DE PARADAISE. K.- ESCALA DE WESTLEY.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Masculino de 22 años de edad, quien acude a consulta por sensación de inestabilidad, dolor y edema constante en el tobillo derecho. No cuenta con antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas o quirúrgicos. Refiere el inicio de su padecimiento hace dos días tras mecanismo de inversión forzada del tobillo derecho jugando fútbol; posterior a ello, curso con dolor en la región lateral del tobillo que le impedía deambular. A la exploración física encuentra marcha claudicante y dolorosa pese al ser asistido con apoyo, tobillo derecho: edema bimaleolar (+), dolor a la palpación a lo largo de los 6 centímetros distales de maléolo externo derecho más presencia de equimosis sobre pliegue cutáneo del mismo. Pregunta 1. ¿Cuál es la conducta inmediata más apropiada a seguir en este paciente, acorde al diagnóstico presuntivo?: Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: A, B ó C. Pregunta 2. ¿Cuál es la clasificación de severidad en la lesión de este paciente? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: 1, 2 ó 3. Pregunta 3. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección para este paciente? Responder seleccionando sólo uno de los reactivos: H), J) ó K). A.- Solicitar radiografías en proyección anteroposterior, lateral y oblicua de tobillo derecho. B.- Aplicar vendaje tipo Jones. C.- Inmovilización con férula de yeso. 1) Lesión microscópica. 2) Lesión parcial. 3) Lesión total/ruptura. H). DICLOFENACO MÁS PARACETAMOL. J). PIROXICAM MÁS PARACETAMOL. K). PARACETAMOL.

The case was a 48-year-old male with symptoms of prostatitis over ten days. The patient presented urinary retention, with partial response to antibiotic treatment. Which of the following sentences is NOT correct?. Fluoroquinolones have demonstrated the best tissue concentration and are recommended as first-line agents treatment for prostatitis disease. Trimethoprim/sulfamethoxazole is not considered in the initial therapy. Alpha-blockers are recommended in cases of the presence of obstruction or voiding problems. Transrectal ultrasound of the prostate can be helpful to visualize the presence of an abscess.

Masculino de 65 años de edad, acude a revisión anual, fuma desde hace 20 años 5 cigarros al día. Se realiza tacto rectal en el cual se palpa un nódulo de consistencia pétrea en lóbulo izquierdo prostático, el resto de la exploración física es normal. APE es de 12 ng/dL. La biopsia transrectal reporta un adenocarcinoma sin invasión a la cápsula. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente?. QUIMIOTERAPIA. PROSTATECTOMÍA RADICAL. RESECCIÓN TRANSURETERAL DE PRÓSTATA. LEUPROLIDE.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Masculino de 68 años de edad, acude a revisión anual, fuma desde hace 18 años 7 cigarros al día. Se realiza tacto rectal en el cual se palpa un nódulo de consistencia pétrea en lóbulo izquierdo prostático, el resto de la exploración física es normal. El APE es de 22 ng/dL. La biopsia transrectal reporta un adenocarcinoma con invasión extracapsular invadiendo vesícula seminal izquierda. Pregunta 1. ¿Cuál es el diagnóstico definitivo de este paciente?: SELECCIONA: a) b) ó c) para responder. Pregunta 2. ¿Cuál es el estadio clínico de este paciente?: SELECCIONA: 1, 2 ó 3 para responder. Pregunta 3. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado para el estadio clínico de este paciente? SELECCIONA: H, J ó K para responder. a) CÁNCER DE PRÓSTATA DE BAJO RIESGO. b) CÁNCER DE PRÓSTATA DE RIESGO INTERMEDIO. c) CÁNCER DE PRÓSTATA DE ALTO RIESGO. 1.- T2c. 2.- T3a. 3.- T3b. H) PROSTATECTOMÍA RADICAL. J) PROSTATECTOMÍA RADICAL + HORMONAL ANTIANDROGÉNICO. K) RADIOTERAPIA + HORMONAL ANTIANDROGÉNICO.

Masculino 62 años, DM tipo 2 mal control y neuropatía diabética. Presenta necrosis del segundo y tercer dedo del pie izquierdo. Se procede a la amputación transmetatarsiana ambos dedos. Cursa con evolución tórpida pues la herida se infecta por Staphilococcus aureus con necrosis del cuarto dedo por lo que también se procede a su resección. Finalmente se decide realizar la técnica de cura con presión negativa. Es el beneficio de la técnica final empleada: Control del exudado, reduce edema, estimula tejido de granulación, reduce carga bacteriana, acercamiento de los bordes de la herida. Difusión de O2 en tejidos, mejora la angiogénesis, la proliferación de fibroblastos y aumenta la destrucción de bacterias. Acción antifibrótica que modula la acción de las citosinas. Provee efecto regulador de la inflamación y anticuerpos monoclonales contra el TNFα.

FEMENINO DE 30 AÑOS DE EDAD, ES TRASLADADA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR SU NOVIA, TRAS PRESENTAR HEMATEMESIS "ROJO BRILLANTE" HACE 10 MINUTOS, SE CONOCE CON OSTEOARTRITIS EN TRATAMIENTO CON MÚLTIPLES AINES POR MALA RESPUESTA TERAPÉUTICA. EN LA VALORACIÓN INICIAL ENCUENTRA ANSIOSA, DIAFORÉTICA, PÁLIDA Y VUELVE A PRESENTAR OTRA HEMATEMESIS LLENANDO LA MITAD DE UNA RIÑONERA. ¿Cuál es la principal causa a nivel global para hemorragia de tubo digestivo alto "no variceal"?. ÚLCERA PÉPTICA. ESOFAGITIS EROSIVA. GASTROPATÍA EROSIVA. SÍNDROME DE MALLORY-WEISS.

SECCIÓN III GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. INICIAN REACTIVOS AL AZAR EN MODALIDAD DE PREGUNTA ÚNICA SIMPLE Y CASO CLÍNICO SERIADO DE: - ENFERMEDAD GINECOLÓGICA - OBSTETRICIA - SALUD REPRODUCTIVA.

Multiple pregnancy is an entity that is closely linked to genetic studies, especially in the case of twins in the medical area of obstetrics. Its incidence is low; however, it represents a factor of high obstetric risk and therefore, is subject to complications during pregnancy, both for the mother and the fetus. The most common complication of multiple pregnancy is: Fetal growth restriction. Prematurity. Congenital anomalies. Neonatal deaths.

FEMENINO 19 AÑOS DE EDAD, G1, P0, A0, C0. PRESENTA EMBARAZO DE 38.2 SDG POR FUR Y SIN CONTROL PRENATAL PREVIO. ACUDE A URGENCIAS TOCO-CIRUGÍA TRAS PRESENTAR DOLOR CÓLICO TIPO OBSTETRICO DE 1 DÍA DE EVOLUCIÓN. ARRIBA CON NOTA DE REFERENCIA URGENTE DE SU UNIDAD MÉDICA RURAL PERTENECIENTE A SU COMUNIDAD INDÍGENA CON LOS DIAGNÓSTICOS DE: TRABAJO DE PARTO EN FASE LATENTE Y EMBARAZO DE ALTO RIESGO POR NULAS CONSULTAS PRENATALES ENTRE OTROS FACTORES. ACUDE CON PRUEBA RÁPIDA PARA VIH REALIZADA HACE 1 SEMANA CON RESULTADO: (+) POSITIVA. NIEGA CONOCERSE PORTADORA NI HABER RECIBIDO TRATAMIENTO ANTI-RETROVIRAL. Pregunta 1. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTA SITUACIÓN?. NEVIRAPINA EN DOSIS ÚNICA. ZIDOVUDINA EN INFUSIÓN CONTINUA. RITONAVIR. LAMIVUDINA.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Paciente de 22 años de edad, antecedente de síndrome de ovario poliquístico en tratamiento actual con Metformina. Primigesta de 8.5 semanas. Acude a consulta por resultado de HbA1c: 7.5% y glucosa en ayuno de 145 mg/dL. Pregunta 1. ¿Cuál es la interpretación de estos resultados? Responder seleccionando sólo: A, B ó C. Pregunta 2. ¿Cuál es el medicamento de primera elección para esta paciente? Responder seleccionando sólo: 1, 2 ó 3. Pregunta 3. ¿Cuál es el medicamento para reducir la incidencia de preeclampsia específicamente en esta paciente? Responder seleccionando sólo: H, J ó K. A) DIABETES PREEXISTENTE. B) DIABETES GESTACIONAL. C) RESULTADOS NO CONCLUSIVOS. 1.- METFORMINA. 2.- INSULINA NPH. 3.- ACARBOSA. H.- ASPIRINA. J.- NIFEDIPINO. K.- ALFAMETILDOPA.

Primigesta 37.1 SDG por USG, 27 años de edad, diabetes gestacional en tratamiento con insulina NPH y rápida humana. Acude al servicio de urgencias por salida de líquido y presencia de unas ‘tripas colgando’ en la vagina. Exploración física signos vitales normales y se perciben movimientos fetales. Tacto vaginal: se observa una longitud de 15 cm de cordón umbilical que protruye por orificio vaginal. Se palpa frecuencia cardíaca de 120 lpm en cordón umbilical, cérvix borrado, 4 cm de dilatación y presentación fetal podálica sobre el estrecho superior. Se verifica la salida evidente de líquido amniótico claro y se realiza ecografía abdominal confirmando la presentación pélvica en variante podálica, peso fetal estimado de 2,500 gramos. Pasa inmediato a cesárea. ¿CUÁL SON LAS INDICACIONES ABSOLUTAS ENCONTRADAS EN ESTA PACIENTE PARA OPERACIÓN CESÁREA?. PROLAPSO DE CORDÓN UMBILICAL Y PRESENTACIÓN PÉLVICA. PROLAPSO DE CORDÓN UMBILICAL Y DIABETES GESTACIONAL. DIABETES GESTACIONAL Y PESO FETAL ESTIMADO DE 2,500 GRAMOS. PRESENTACIÓN PÉLVICA Y PESO FETAL ESTIMADO DE 2,500 GRAMOS.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Femenino 26 años de edad, G02, P1 C0 A0. Cursa con embarazo de 21 SDG por FUR, lleva adecuado control y consultas prenatales sin factores de riesgo obstétrico diagnosticados hasta ahora, vacunas completas. Acude al servicio de urgencias por presentar tos no expectorante de 8 días de evolución, en los últimos 6 días se agrega cefalea y fiebre. Al día de hoy cursa con rinorrea, mialgias, artralgias y la fiebre no cede pese a la administración de paracetamol. Niega dolor torácico y datos de dificultad respiratoria. Argumenta que su esposo presentó la misma sintomatología hace dos semanas tras regresar de un viaje por Europa. Solicita usted prueba RT-PCR para nCOV19 la cual se reporta positiva (+). Pregunta 1. ¿Cuál es la conducta a seguir en este caso? Responder seleccionando sólo: A, B ó C. Pregunta 2. ¿Cuál es la probabilidad de aborto en el primer y segundo trimestre a causa de infección por COVID-19? Responder seleccionando sólo: 1, 2 ó 3. A) REFERENCIA URGENTE AL 2DO NIVEL DE ATENCIÓN. B) AISLAMIENTO DOMICILIARIO POR 14 DÍAS MÁS DATOS DE ALARMA OBSTETRICA Y RESPIRATORIA COMENTADOS. C) HOSPITALIZACIÓN EN CENTRO DE RECONVERSIÓN PARCIAL O TOTAL COVID. 1.- DEL 19 AL 21%. 2.- DEL 2 AL 5%. 3.- DEL 12 AL 18%.

TUMOR MALIGNO DEL EPITELIO TROFOBLÁSTICO. ESTA COMPUESTO POR SINCITIO Y CITOTROFOBLASTO ANAPLÁSICO Y CÉLULAS GIGANTES MULTINUCLEADAS, QUE INVADE Y PUEDE DAR METÁSTASIS A SITIOS DISTANTES: CARIOCARCINOMA. MOLA INVASORA. MOLA PARCIAL. TUMOR DEL SITIO PLACENTARIO.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Femenino de 32 años de edad que recibe su alta hospitalaria después de haber estado ingresada con diagnóstico de mola completa. Se le realizó aspiración manual endouterina y se da de alta sin complicaciones. Pregunta 1. ¿Cuánto tiempo debemos esperar para monitorizar los niveles de HCG?: Responder seleccionando: A, B ó C. La misma paciente, durante sus controles, se toma ra­diografía de tórax, en la cual se evidencian múltiples focos de metástasis de la enfermedad trofoblástica. Pregunta 2. Según la FIGO, ¿en qué estadio se ubica la paciente?: Responder seleccionando 1, 2 ó 3. A) SEMANALMENTE. B) MENSUALMENTE. C) CADA 6 MESES. 1.- ETAPA I. 2.- ETAPA II. 3.- ETAPA III.

Femenino de 34 años de edad, asmática, cursa con un embarazo de 29.4 semanas, acude al servicio de urgencias por presentar hemorragia transvaginal espontánea e indoloro, posterior a esfuerzo físico, en cantidad moderada, niega datos sugestivos a actividad uterina. Cuenta con antecedente de dos cesáreas previas y un legrado hace dos años. Se realiza USG donde se aprecia placenta corporal anterior, situada a 3.5 cm del orificio cervical interno. Pregunta 1. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el padecimiento de la paciente? Responder seleccionando: a) b) ó c). Pregunta 2. ¿Cómo se clasificaría la placenta por su inserción? Responder seleccionando: 1, 2 ó 3. Pregunta 3- Posterior al hallazgo del USG, ¿cuál es la conducta a seguir en esta paciente? Responder seleccionando: H, J ó K. a) ASMA CRÓNICO. b) CICATRICES UTERINAS. c) ESFUERZO FÍSICO. 1.- Placenta oclusiva total. 2.- Placenta oclusiva parcial. 3.- Placenta de inserción baja. H.- Realizar biometría hemática completa. tiempos de coagulación, gpo sanguineo y Rh. J.- Hospitalización. K.- Manejo conservador.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Femenino 56 años. Entre sus antecedentes destaca la existencia de mastodinia cíclica con aumento de densidad mamaria actualmente asintomática. En la exploración no se logran palpar tumoraciones a nivel de las mamas ni adenopatías axilares. Se realiza mamografía de la mama izquierda en la que aparece lo que se muestra en la imagen. Pregunta 1. ¿Cuál sería la conducta terapéutica más apropiada?: Selecciona A, B, C ó D para responder. Pregunta 2. Respecto a las lesiones BIRADS 4, señale lo FALSO/INCORRECTO: Seleccionando 1, 2, 3 ó 4. A.- Aplicación percutánea de un gel de progesterona si vuelve a aparecer la mastodinia. B.- Biopsia diferida, previo marcaje con arpón. C.- Complementar el estudio con ecografía y, si ésta es normal, control dentro de un año. D.- Punción de la lesión en consulta, con estudio citológico del resultado de la misma. 1) Las lesiones en esta categoría presentan una probabilidad intermedia de cáncer, en un rango de 3 al 94%. 2) En general todas las lesiones categoría 4 requieren de una biopsia. 3) Este grupo incluye calcificaciones granulares agrupadas, nódulos no palpables de contenido sólido pero bordes irregulares. 4) Se recomienda seguimiento inicial a corto plazo con mastografía unilateral, de la mama donde se encuentra el hallazgo a los 6 meses después del estudio inicial.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Mujer sexo servidora, 33 años. Inició su enfermedad con leucorrea amarillenta y olor fuerte, acompañada de prurito vulvar, disuria, irritación y enrojecimiento genital más dispareunia; los síntomas se exacerbaban después de la menstruación. A la especuloscopia, se observó eritema vulvovaginal «en empedrado» y el exocervix con hemorragias subepiteliales puntiformes, dando el aspecto mostrado en la imagen anexa. Pregunta 1. ¿Cuál es la manifestación más frecuentemente esperada para el diagnóstico clínico de esta entidad? Responder seleccionando: A, B ó C. Pregunta 2. ¿Cuál es el fármaco alternativo en caso de no disponer con el medicamento de primera elección para esta entidad? Responder seleccionando: 1, 2 ó 3. Pregunta 3. La misma paciente desea saber si es portadora de otras infecciones de transmisión sexual. ¿Cuál sería la conducta a seguir en el primer nivel de atención para satisfacer la inquietud de su paciente?: Responder seleccionando H, J ó K. A) DISURIA. B) FETIDEZ. C) FLUJO ANORMAL ESPUMOSO/GASEOSO. 1. TINIDAZOL. 2. METRONIDAZOL. 3. FLUCONAZOL. H.- Realizar estudio de chlamydia, gonorrea o sífilis. J.- Realizar estudio de chlamydia, gonorrea, sífilis o SIDA. K.- Realizar estudio citológico cérvico-vaginal.

A previously healthy 19-year old female with gradual abdominal distension for six months, associated with progressive abdominal discomfort. There was no history of nausea, vomiting, weight loss, or anorexia. She reported no changes in bowel habits and denied genitourinary symptomatology. Menarche occurred at 14 years of age, and her menstrual periods had always been regular. She denied recent sexual activity. Transabdominal ultrasonography revealed globular uterine enlargement and a hypoechoic mass measuring 18 cm × 14 cm. The ovaries and adnexa were not visualized because they were obscured by the enlarged, bulky uterus. Please, choose the wrong or false sentence: Myomas are the most common benign neoplasm of the reproductive organs in women of reproductive age. The inverse association between myoma risk and parity is well know and an increasing number of term pregnancies decreases myoma risk. Magnetic resonance imaging is reserved for research purposes and diagnostic difficulty. it is estimated that about 10% of uterine myomatosis are asymptomatic.

- CASO CLÍNICO SERIADO - A 25 year old primipara delivered a male baby of weight 4.2kg at home conducted by day came to emergency 2 hours after delivery with complains of fecal incontinence and excessive bleeding per vaginum since delivery. Question #1. What was the risk factor and cause of perineal tear in this case? Choose the correct answer: A, B or C. Question #2. What is most common risk factor for third and fourth-degree perineal tear cases? Choose the correct answer: 1,2,3. Question #3. Choose the antibiotic prophylaxis for fourth-degree perineal tear in Mexico: H, J or K. A.- Age. B.- Home birth. C.- Large fetal weight (4200 g). 1) Large fetal weight (>4000 g). 2) Occipo-posterior position. 3) Nulliparity. H.-Clindamycin. J.- Cefuroxime. K.- Metronidazole.

Mujer de 23 años de edad, primigesta, sin antecedentes patológicos y adecuado control prenatal. Cursó con un embarazo normo evolutivo y acudió a valoración por dolor obstétrico, por lo que ingresó a sala para conducción de trabajo de parto con evolución favorable. Se obtuvo producto único, vivo, con peso de 3,780 g. Se realizó una episiotomía media lateral, sin prolongación y sin evidencia de desgarro de periné. Egresó a su domicilio al día siguiente, sin ninguna eventualidad. ¿CUÁL ES LA DESVENTAJA MÁS CONOCIDA AL UTILIZAR LA TÉCNICA DE EPISIOTOMÍA ANTERIORMENTE MENCIONADA EN COMPARACIÓN CON OTRAS TÉCNICAS?. MAYOR PERDIDA SANGUÍNEA Y DIFICULTAD PARA SU REPARACIÓN. MAYOR INCOMODIDAD POSTPARTO TEMPRANA. MAYOR POSIBILIDAD DE LESIONES HACÍA EL ESFÍNTER ANAL Y RECTAL (DESGARROS). CORTE EN ÁNGULO DE 45 A 60 GRADOS RESPECTO A LA LÍNEA MEDIA.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Femenino 38 años de edad, sin antecedentes patológicos. G3 P3 C0 A0, última citología cervical en enero 2020 sin hallazgos patológicos. Acude a consulta de medicina general solicitando asesoría de planificación familiar ya que desea OTB. Pregunta 1. ¿Cuál paraclínico es obligatorio realizar como protocolo previo a una OTB? Selecciona A, B, C, D para responder. Pregunta 2. Acorde a GPC, ¿cuál es la técnica quirúrgica más ampliamente utilizada para OTB? Selecciona: 1,2,3,4 para responder. A) ELISA VIH. B) USG PÉLVICO. C) PIE. D) CULTIVO PARA GONORREA Y CLAMIDIA. 1.- TÉCNICA DE PARKLAND. 2.- TÉCNICA DE UCHIDA. 3.- TÉCNICA DE POMEROY. 4.- TÉCNICA DE IRVING.

Primigesta 37.1 SDG por FUR, 27 años de edad. Acude al servicio de urgencias por salida de líquido y presencia de unas ‘tripas colgando’ en la vagina. Exploración física signos vitales normales y se perciben movimientos fetales. Tacto vaginal: se observa una longitud de 15 cm de cordón umbilical que protruye por orificio vaginal. Se palpa frecuencia cardíaca de 120 lpm en cordón umbilical, cérvix borrado, 4 cm de dilatación y presentación fetal podálica sobre el estrecho superior. Se verifica la salida evidente de líquido amniótico claro y se realiza ecografía abdominal confirmando la presentación pélvica en variante podálica, peso fetal estimado de 2,500 gramos. Pasa inmediato a cesárea. ¿CUÁL ES LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA DE PRIMERA ELECCIÓN ANTE EL RIESGO INDEPENDIENTE PARA SEPSIS MATERNA POR CESÁREA NO PROGRAMADA?. CEFALOSPORINA DE 1RA O 2DA GENERACIÓN. CEFALOSPORINA DE 3RA GENERACIÓN. VANCOMICINA + CLINDAMICINA. PENICILINA.

MUJER DE 41 AÑOS DE EDAD, G2P0C2A0. ACUDE A CONSULTA TRAS PRESENTAR TUMORACIÓN VULVAR EN LABIO MAYOR IZQUIERDO QUE LE DIFICULTA LA DEAMBULACIÓN Y LE OCASIONA DISPAREUNIA. NIEGA DISURIA, NIEGA PERDIDAS TRANSVAGINALES O FLUJO ESPECIFICO. SOLO COMENTA SER LA PRIMERA VEZ QUE EXPERIMENTA ESTE CUADRO CLÍNICO. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO INDICADO PARA ESTA PACIENTE?. MARSUPIALIZACIÓN. BARTHOLINECTOMÍA. ANTIBIÓTICOS Y ANALGÉSICOS. EXÉRESIS DEL QUISTE.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Mujer de 59 años de edad con antecedente de hipertensión arterial. G3P2A1; IVSA a los 18 años, citologías orgánicas actualizadas y negativas. Fue valorada hace 1 mes por una tumefacción dolorosa de la región vulvar del lado izquierdo que se asociaba a dispareunia y que dificultaba la deambulación, para lo cual se otorgó tratamiento antiinflamatorio, antibióticos y medidas locales, a pesar de ello no se observó mejoría clínica evidente al día de hoy. En este momento el examen físico: la tumefacción ha aumentado de tamaño, rubor local disminuido pero el dolor continua acrecentado, la consistencia es algo más firme y se aprecian múltiples adenopatías pequeñas en región inguinal izquierda, de consistencia firme y poco móvil. Pregunta 1. Con los datos presentados hace 1 mes, ¿Cuál fue el diagnóstico inicial más probable? Selecciona A, B o C para responder. Pregunta 2. Conforme a la evolución actual: ¿Cuál es la probable entidad asociada al diagnóstico de inicio? Selecciona 1, 2 o 3 para responder. Pregunta 3. ¿Cuáles son los hallazgos físicos que obligan a pensar en el diagnóstico asociado? Selecciona H, J ó K para responder. a) QUISTE EPIDERMOIDE DE INCLUSIÓN DEL LABIO MAYOR. b) QUISTE DE LA GLANDULA DE BARTHOLIN. c) QUISTE DEL CONDUCTO DE GARTNER. 1.- CARCINOMA. 2.- FASCITIS NECROSANTE. 3.- QUISTE DE SKENE. H). AUMENTO DE VOLUMEN DE LA TUMEFACCIÓN Y DISPAREUNIA. J). AUMENTO DE VOLUMEN DE LA TUMEFACCIÓN Y ADENOPATÍAS. K). AUMENTO DE VOLUMEN DE LA TUMEFACCIÓN Y MAYOR CONSISTENCIA FIRME.

Mujer 31 años, multigesta, con embarazo de 38 SDG por FUM confiable. Acude al servicio de urgencias tocología por aparente actividad uterina. Durante la valoración usted registra actividad uterina regular de tres contracciones dolorosas en media hora con duración de 30 segundas. Tacto vaginal encuentra dilatación cervical de 5 cm con 90% de borramiento y producto encajado. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PARÁMETRO QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA CONSIDERAR LA FASE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO?. Dilatación cervical. Borramiento cervical. Frecuencia de contracciones. Duración de las contracciones.

FEMENINO DE 47 AÑOS DE EDAD, ACUDE A CONSULTA SUBSECUENTE AL SERVICIO DE ONCOLOGÍA. ACTUALMENTE EN PROTOCOLO DE ESTUDIO POR CÁNCER DE MAMA INVASOR. MENCIONE CUAL ES EL TIPO HISTOPATOLÓGICO MÁS FRECUENTE DE ESTE TIPO DE CÁNCER: A. CARCINOMA LOBULAR INFILTRANTE. B. CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE. C. TUMOR FILOIDES. D. ENFERMEDAD DE PAGET.

- CASO CLÍNICO SERIADO - EN LA UNIDAD MÉDICA RURAL DONDE USTED LABORA ACUDE MUJER 27 AÑOS POR PRESENTAR DISURIA, PRURITO Y ESCOZOR VAGINAL. REALIZA ESPECULOSCOPIA DONDE APRECIA LEUCORREA AMERILLENTA, FETIDEZ Y TIRA REACTIVA CON PH MAYOR A 4.5. DECIDE INICIAR TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA INFECCIÓN POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS, SIN EMBARGO LA ENFERMERA DE LA UNIDAD LE RECUERDA A USTED QUE NO DISPONEN EN ESTE MOMENTO CON EL MEDICAMENTO. Pregunta 1. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE SEGUNDA ELECCIÓN PARA ESTA PACIENTE? A. AZITROMICINA B. DOXICICLINA C. TINIDAZOL D. ERITROMICINA Pregunta 2. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TIENE CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA PARA LA INFECCIÓN MENCIONADA DURANTE EL EMBARAZO? 1. AZITROMICINA 2. DOXICICLINA 3. TINIDAZOL 4. ERITROMICINA A CONTINUACIÓN SELECCIONA SOLO LOS DOS REACTIVOS CORRECTOS PERTENECIENTES A CADA PREGUNTA: A. B. C. D. 1. 2. 3. 4.

FEMENINO DE 36 AÑOS DE EDAD, ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR DURANTE AMENORREA DE 3 MESES Y POSTERIORMENTE SANGRADO TRANSVAGINAL. SE LE REALIZA ULTRASONIDO REPORTANDO EMBARAZO MÚLTIPLE DE COEXISTENCIA CON MOLA HIDATIFORME Y FETO CON PLACENTA NORMAL EN SACOS SEPARADOS, POR LO QUE SE NECESITA REALIZAR CARIOTIPO Y CONSENTIMIENTO INFORMADO POR CUESTIONES DE CONTINUIDAD DEL EMBARAZO. MENCIONE CUÁL ES EL CARIOTIPO MÁS FRECUENTE PARA MOLA HIDATIFORME PARCIAL: A. 71 XY. B. 69 XXX. C. 46 XX. D. 46 YYY.

Una primigesta de 37 semanas de edad gestacional ingresa por rotura prematura de membranas de 24 horas de evolución. No hay trabajo de parto ni signos de infección amniótica. El test de Bishop (de maduración cervical) es de 6 puntos. El feto está en cefálica y no hay signos de sufrimiento fetal. ¿Cuál es la conducta obstétrica indicada?. A. Administrar corticoesteroides para inducción de madurez pulmonar. B. Inducción del parto. C. Administrar antibióticos y esperar el comienzo espontáneo del parto. D. Esperar el comienzo espontáneo sin tratamiento y hacer cesárea si aparecen signos de infección amniótica.

Femenino 30 años de edad con 28 SDG, acude a cita programada de ginecología para revisión de urocultivo por infección del tracto urinario bajo recurrente durante el primer y segundo trimestre de la gesta actual. De los siguientes agentes etiológicos, ¿cuál es el que con mayor probabilidad es responsable del cuadro clínico?. ESCHERICHIA COLI. KLEBSIELLA SPP. PROTEUS VULGARIS. STAPHYLOCOCCUS AUREUS.

Mujer de 35 años, tabaquismo positivo desde los 15 años de edad, obesidad exógena, durante el embarazo curso con cervicovaginitis de repetición, G3, P2, embarazo de 35 SDG, se presenta a urgencias-toco por referir dolor tipo cólico y contracción uterina de intensidad creciente, aproximadamente cada 8 minutos. Exploración Física: TA: 100/70 mm/Hg, FC: 80X. Abdomen con FU de 32 cm. con PUVI, PC, DD, FCF 144 X, se palpan 2 contracciones en 10 minutos, de aproximadamente 30 segundos de duración con tono uterino normal. TV. Cérvix con 20 % de borramiento y 2 cm. de dilatación, membranas integras, producto libre, sangrado escaso. Señale el enunciado FALSO/INCORRECTO respecto a las condiciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la paciente: La presencia de 2 contracciones uterinas en 10 minutos apoyan el diagnóstico de amenaza de parto pretérmino. La paciente presenta criterios para administración prenatal de Sulfato de Magnesio. Al alcanzar los 3 cm de dilatación cervical apoyará el diagnóstico de parto pretérmino. Un borramiento del 80% apoya el diagnóstico de parto pretérmino.

MUJER DE 34 AÑOS, PREVIAMENTE SANA, UNA PAREJA SEXUAL, G2P2, PARIDAD SATISFECHA. ACUDE A REVISIÓN DE CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL Y LE REPORTAN UNA LESIÓN DEBAJO GRADO (NIC 1). SEÑALE LA CONDUCTA MÁS APROPIADA: VIGILANCIA CADA 6 MESES. CONIZACIÓN CERVICAL. HISTERECTOMÍA. CRIOTERAPIA.

Diana Laura de 45 años, acude por bochornos, alteración del estado del ánimo e insomnio de 6 meses de evolución, con hiperpolimenorrea. Se le realizó un ultrasonido pélvico en el que se detectó un leiomioma uterino de 2 cms, submucoso. ¿Cuál de las siguientes es la mejor conducta para el caso?. REEMPLAZO HORMONAL. HISTERECTOMÍA. MIOMECTOMÍA. VIGILANCIA Y REVALORACIÓN EN LA POSTMENOPAUSIA.

Mujer de 59 años de edad, padece obesidad grado II. Acude a consulta por un nódulo de la mama derecha, no doloroso. Hace dos semanas estuvo involucrada en un accidente automovilístico en el cual sufrió múltiples fracturas. A la exploración se observa retracción del pezón derecho y se palpa un nódulo firme en cuadrante superior derecho. Se decide realizar biopsia por aspiración con aguja fina, la cual demuestra macrófagos que contienen lípidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DE MAMA. FIBROADENOMA DE MAMA. CÁNCER DE MAMA. NECROSIS GRASA DE MAMA.

ACUDE FEMENINO DE 11 AÑOS DE EDAD, ACOMPAÑADA DE SU MADRE, EL MOTIVO QUE AQUEJA PRINCIPALMENTE A LA MADRE DE LA MENOR ES EL CRECIMIENTO REPENTINO DE LAS MAMAS Y QUE AYER PRESENTÓ SU PRIMERA MENSTRUACIÓN, CONSIDERANDO MUY PRECOCES LOS CAMBIOS DESCRITOS. El primer dato de inicio de pubertad en una mujer es: BROTE DE CRECIMIENTO. MENARCA. VELLO PÚBICO. BOTÓN MAMARIO.

MODULO IV URGENCIAS, SALUD PÚBLICA Y MEDICINA FAMILIAR. INICIAN REACTIVOS AL AZAR EN MODALIDAD DE PREGUNTA ÚNICA SIMPLE Y CASO CLÍNICO SERIADO DE: - SISTEMA NACIONAL DE SALUD - PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN OPORTUNA Y PROMOCIÓN A LA SALUD EN MEDICINA FAMILIAR - EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Y BIOESTADÍSTICA MÉDICA - ATLS / ACLS - URGENCIAS MEDICO-QUIRÚRGICAS ADULTOS - URGENCIAS PEDIÁTRICAS - URGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS.

Preescolar de 2 años y 5 meses femenino, producto de un segundo embarazo, sin complicaciones, nació por parto vaginal a las 39 semanas, pesó 3.750 g, midió 49 cm, perímetro craneano 35 cm, Apgar 9-10. Recibió lactancia materna exclusiva hasta los 3 meses, luego leche maternizada, incorporando sólidos desde los 6 meses. Actualmente recibe leche entera 500 ml al día y 2 comidas con 2 postres. Recibió vitamina ACD durante el primer mes, exposición solar en verano y esporádica en invierno. Caminó a los 18 meses con dificultad y caídas frecuentes, tenía una motricidad fina normal y retraso de lenguaje. A los 18 meses inició control en traumatología por genu-varo, alteración en la marcha e incurvación de miembros inferiores. La dosis de vitamina D para la prevención de esta patología en los recién nacidos de término de los 0 a 6 meses de vida es: 400 UI/día desde los primeros días de vida, independientemente de la forma de alimentación. 600 UI/día, dependiendo de la cantidad diaria de vitamina D que se toma con los alimentos. 800 UI/día desde los primeros días de vida,independientemente de la forma de alimentación. 1,000 UI/día, considerando lo que aportan los suplementos y la dieta.

RECIÉN NACIDO PRE-TÉRMINO DE 3 HORAS DE VIDA, LLORA Y RESPIRA AL NACER, NO REQUIERE DE MANIOBRAS DE REANIMACIÓN NEONATAL, PESO AL NACER DE 1950 GR, TALLA DE 40 CM, APGAR DE 7-9. PASA A TERAPIA INTERMEDIA DE CUIDADOS NEONATALES PARA INICIAR TOLERANCIA A LA VÍA ORAL Y VIGILANCIA POR 24 HRS. CORRESPONDE AL ESQUEMA DE VACUNACIÓN ANTI HEPATITIS B RECOMENDADO PARA ESTE PACIENTE: A los 0, 6 y 12 meses de nacimiento. A los 0, 2, 4 y 6 meses de nacimiento. A los 2, 4 y 6 meses de nacimiento. Al alcanzar los 2,500 gramos de peso y a los 2 y 6 meses de nacimiento.

Masculino, 12 meses de edad, acude por presentar eccema con vesículas en conducto auditivo izquierdo, pabellón auricular y pliegues adyacentes. Usted le recetó amoxicilina oral + neomicina ótica para un cuadro de otitis media aguda hace tres días pero esas lesiones no estaban presentes, por lo que suspende el tratamiento y las lesiones resuelven espontáneamente en 24 horas. ANTE LA SUGESTIVA ALERGIA FARMACOLÓGICA DEL PACIENTE: ¿CUÁL VACUNA TIENE CONTRA-INDICACIÓN APLICARSE?. INFLUENZA. TRIPLE VIRAL (SRP). ANTI-NEUMOCOCO CONJUGADA 13 VALENTE. ANTI-HEPATITIS B.

Masculino 50 años de edad, comorbidos: diabetes tipo 2 e hipertensión arterial de reciente diagnóstico. Cirugías y fracturas previas negadas. Acude a consulta con deseo de realizarse algún estudio para cáncer de colón, pues su hermano recientemente falleció a causa de esa enfermedad a los 58 años de edad siendo hasta ahora el único caso conocido en toda su familia. Al interrogatorio niega síntomas gastrointestinales en los últimos 3 meses, ni cambios en el patrón de evacuaciones. Exploración física normal. ¿CUÁL ES EL MÉTODO DE ESCRUTINIO DE ELECCIÓN PARA CA. DE COLÓN EN ESTE PACIENTE?. SANGRE OCULTA EN HECES CON BASE EN GUAYACO DE FORMA ANUAL. COLONOSCOPIA DE RUTINA CADA 2 AÑOS. COLONOSCOPIA DE RUTINA CADA 5 AÑOS. COLON POR ENEMA CON DOBLE CONTRASTE CADA 5 AÑOS.

Masculino 60 años de edad, diabético tipo 2 con mal apego a tratamiento, tabaquismo actual a razón de 1 cajetilla diaria desde hace 11 años. Acude con reporte de sangre oculta en heces (+). Usted como médico de primer nivel de atención le insiste a su paciente que abandone el tabaquismo. ¿Cuál es el fundamento para poder argumentar al paciente que abandone el tabaquismo?. EL TABAQUISMO ES UN FACTOR DE RIESGO PARA PÓLIPOS ADENOMATOSOS. ASOCIADO A MAL CONTROL GLUCÉMICO RESULTA SER UN FACTOR DE RIESGO PARA CÁ. DE COLÓN. SE RECONOCE AL TABAQUISMO COMO CAUSA DIRECTA E INDEPENDIENTE PARA CÁNCER DE COLÓN. ES CAUSA DE CÁNCER DE COLÓN SIN SER FACTOR DE RIESGO PARA LESIONES PRE-MALIGNAS.

Ante la actual situación epidemiológica de sarampión en la Ciudad de México, acude a usted una mujer de 27 años de edad, nulípara la cual tiene deseos de embarazarse en este momento, sin embargo; refiere tener dudas en su esquema de vacunación, mostrando a usted que en la cartilla nacional de salud de la niña y adolescente no hay evidencia de haber recibido alguna inmunización contra sarampión hasta el día de hoy. ¿Cuál es la recomendación más puntual que usted haría en este caso?. Aplicar vacuna SRP con la pauta obligatoria de no planear el embarazo en los 28 días siguientes a la aplicación. Aplicar vacuna SR con la pauta obligatoria de no planear el embarazo en los 28 días siguientes a la aplicación. Deberá esperar a la finalización o interrupción de su embarazo para poder aplicarse la vacuna SRP. No hay lineamientos específicos para este caso, recomienda planificar el embarazo sin alguna pauta particular.

FEMENINO DE 18 AÑOS, CURSANDO CON 27 SDG ACUDE A CONTROL PRENATAL PARA ACTUALIZACIÓN EN SU ESQUEMA DE VACUNACIÓN. LA PACIENTE ANTEPONE PREOCUPACIÓN POR LA INTERACCIÓN DE LAS VACUNAS EN LA SALUD DE SU BEBÉ. POR LO QUE USTED DEBE BRINDAR INFORMACIÓN AL RESPECTO. ¿CUÁLES SON LAS VACUNAS ABSOLUTAMENTE CONTRAINDICADAS DURANTE LA GESTACIÓN?. A. SARAMPIÓN, RUBEOLA, PAROTIDITIS, VARICELA. B. TÉTANOS, DIFTERIA, PERTUSSIS, POLIO. C. MENIGOCOCO, NEUMOCOCO. D. RABIA, HEPATITIS A.

Paciente femenino de 28 años de edad, quien refiere que dos horas previas a su ingreso sintió dolor abdominal súbito en fosa ilíaca derecha; más tarde presentó diaforesis y falta de aire. El dolor aumentó de intensidad 9/10 y se volvió ge­neralizado, por lo cual fue trasladada al servicio de urgen­cias donde ingresa estuporosa, con palidez de tegumentos, TA: 70/50 mm Hg, FC: 120 x', FR: 22 x', temperatura 35.9 ºC. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?. A. Apendicitis aguda. B. Litiasis renoureteral con infección de vías urinarias. C. Embarazo ectópico roto. D. Embarazo ectópico no roto.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Masculino de 45 años de edad, originario del estado de Hidalgo, acude al servicio de urgencias por presentar mordedura de araña a nivel de miembro pélvico del lado derecho hace 1 hora aprox. Al ingreso al servicio de urgencias refiere dolor en el sitio de la mordedura, así como dolor de intensidad variable en ambos miembros pélvicos y espasmos abdominales. Exploración física: diaforesis, sialorrea, rigidez abdominal, dolor intenso a la palpación de la mordedura e hiperreflexia en extremidades; mantiene constantes vitales TA: 145/90 mm Hg, FC: 102 x', FR: 24 x' y T: 36.7 ºC. PREGUNTA 1. ¿Cuál de los siguientes animales ponzoñosos ex­plica su cuadro clínico con mayor probabilidad?: SELECCIONA A, B ó C. PREGUNTA 2. ¿Cuál es el mecanismo de envenenamiento involucrado de la respuesta anterior?: SELECCIONA 1, 2 ó 3. PREGUNTA 3. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente? SELECCIONA H, J ó K. A. Eurypelma. B. Latrodectus. C. Loxosceles. 1.- Inhibición de los canales de calcio y sodio dependientes de voltaje. 2.- Descarga masiva presináptica de todos los neurotransmisores autonómicos. 3.- Citotoxicidad local que progresa a úlceras y dermonecrosis. H) No hay riesgo de muerte, ya que propiamente no se considera un envenenamiento. J) Resolución de todas las manifestaciones de 2 a 3 días promedio, el desenlace fatal es raro. K) Úlceras necrotizantes y falla sistémica por IRA o CID como causa de muerte.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Femenino de 27 años de edad, fue encontrada en su recamara, somnolienta, sin evidencia de vomito y un frasco vacio de Clonazepam a un lado, por lo que fue llevada a urgencias. EF: Glasgow: 13 puntos, pupilas de 5 mm hiporreflexicas, FC: 54x min, FR: 18x min, T: 36 C TA: 130/ 70 mm/Hg, ruidos cardiacos disminuidos de intensidad, reflejos osteotendinosos disminuidos. PREGUNTA 1. ¿Cuál es el manejo inicial en este caso?: SELECCIONA A, B ó C. PREGUNTA 2. Las manifestaciones clínicas por este fármaco incluyen: SELECCIONA 1, 2 ó 3. PREGUNTA 3. ¿Cuál es el fármaco que contrarresta el efecto de este tóxico?: SELECCIONA H, J ó K. A. Mantener vía aérea permeable. B. Buscar acceso venoso. C. Colocar sonda nasogástrica. 1.- Confusión, ataxia y deterioro del estado de conciencia. 2.- Confusión, miosis, crisis convulsivas. 3.- Somnolencia, nistagmus, rigidez de nuca. H) Nalaxona. J) Flumazenil. K) Bicarbonato de sodio.

Adolescente de 14 años de edad, acompañado de su madre, acude a consulta por presentar bajo rendimiento escolar. La madre del menor comenta que él "es un burro y ya no sabe que hacer", a decir del papá "ha perdido la paciencia por mas que lo castiga con golpes no entiende". Es estudiante de 2° de secundaria, hijo de padre ingeniero mecánico y madre secundaria trunca. E.F: Cabizbajo, facies de tristeza, sin lesiones aparentes, contesta a las preguntas con voz en tono bajo, al preguntarle como se siente, se suelta a llorar y dice "que no le da tiempo de estudiar", se siente desesperado ya que el papá lo tiene trabajando en un taller mecánico, refieriendose a él como "un viejo inutil". Acorde a los signos y síntomas del paciente ¿Cuál es el diagnóstico de violencia por indicadores?: VIOLENCIA PSICOLÓGICA. VIOLENCIA PATRIMONIAL. VIOLENCIA FÍSICA. VIOLENCIA POR ABANDONO.

Mujer de 22 años de edad. Primigesta con 32.1 semanas de gestación en curso. Sin control prenatal. Acude a centro de salud rural por presentar el día de hoy cefalea de tipo pulsatil en región fronto-parietal derecha, así como epigastralgía. EF: TA: 150/110 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 24 rpm, edema generalizado, dolor a la palpación en epigastrio, movimientos fetales presentes, PUVI cefálico longitudinal, dorso derecha con frecuencia cardíaca fetal de 130 lpm, reflejos osteotendinosos aumentados, se realiza prueba con tira reactiva que reporta proteínas 300 mg/dl. POR NORMATIVA OFICIAL MEXICANA: ¿EN CUÁLES SEMANAS DE LA GESTACIÓN SE DEBEN REALIZAR PREFERENTEMENTE EXAMEN GENERAL DE ORINA?. A. 20. 22. 24, 28. B. 22, 24, 28 ,32. C. 28, 32, 36, 40. D. 24, 28, 32, 36.

Primigesta 22 años de edad, acude a primera consulta de control prenatal. AGO: menarca a los 12 años, ritmo de 30 x 3, IVSA 19 años, FUM 28/02/20. Embarazo de 9.0 SDG en curso al día de hoy. Se refiere asintomática. Exp.Física: TA: 110/70 mm/Hg, FC: 80/min. FR 18/min. 36° C. Por NORMATIVA OFICIAL, ¿cuál de las siguientes acciones a realizar es prioritaria en esta paciente?. Realizar prueba de tamizaje para VIH y sífilis. Realizar la búsqueda intencionada de ejercicio de violencia sexual, familiar o de género. Realizar USG obstétrico para vitalidad, edad gestacional y número de fetos. Realizar detección para diabetes gestacional.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Femenino 34 años de edad, sexualmente activa, G3P3C0A0. Planificación actual con DIU, sin otras comorbilidades. Acude a consulta por cuadro de 2 semanas de evolución caracterizado por dolor abdominal en hipogastrio, acompañado de dispareunia, secreción vaginal y fiebre agregada el día de hoy. ExpFísica: dolor en hipogastrio, rebote (-) negativo, tacto vaginal: secreción blanquecina y dolor a la movilización cervical. PREGUNTA 1. ¿Cuál de los siguientes resulta ser la mejor opción conveniente para el diagnóstico, valoración de complicaciones y a su vez permite los diagnósticos diferenciales de la paciente? SELECCIONA: A, B ó C. PREGUNTA 2. ¿Cuál es el tratamiento estándar para esta patología? SELECCIONA: 1, 2 ó 3. PREGUNTA 3. ¿Cuál de las (NOM) NORMA OFICIAL MEXICANA dictamina los lineamientos para el tratamiento de esta entidad? SELECCIONA: H, J ó K. A. TAC. B. USG TRANSVAGINAL. C. LAPAROSCOPIA. 1.- ERITROMICINA 500 MG CADA 8 HORAS + GENTAMICINA 100 MG CADA 24 HORAS POR 7 DÍAS. 2.- LEVOFLOXACINO 500 MG CADA 24 HORAS + METRONIDAZOL 500 MG CADA 12 HORAS POR 14 DÍAS. 3.- FLUCONAZOL 150 MG CADA 8 HORAS POR 10 DÍAS. H. NOM-039-SSA2-2002. J. NOM-041-SSA2-2011. K. NOM-045-SSA2-2005.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Adolescente 14 años de edad, cursa con embarazo de 36 SDG. Arriba al servicio de urgencias encontrando tensión arterial 170/120 mmHg, edema progresivo, cefalea, fotofobia y proteinuria. Procede a activar codigo MATER y administrar esquema de sulfato de magnesio. A las 3 horas posteriores revalorizara encontrando persistencia de cefalea holocraneana intensa y fotofobia. En registro cardiotocográfico se objetiva FCF 115 lpm, sin aceleraciones, registro tipo DIP II. Cérvix cerrado y posterior. PREGUNTA 1. ¿Cuál es la conducta correcta a seguir hasta este momento? SELECCIONA: a, b, c. Posterior a su respuesta anterior, la paciente continúa con esquema de sulfato de magnesio, encuentra somnoliente y desorientada, cara enrojecida, sangrado transvaginal escaso, oliguria y TA 80/50 mmHg, explora ROTS los cuales están abolidos. PREGUNTA 2. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica en este momento?: SELECCIONA 1, 2 ó 3. PREGUNTA 3. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la situación que se presenta? SELECCIONA: h, j, k. a. REALIZAR PERFIL BIOFÍSICO FETAL Y AUMENTAR DOSIS DE SULFATO DE MAGNESIO. b. INDUCTO-CONDUCCIÓN. c. OPERACIÓN CESÁREA. 1. CHOQUE HIPOVOLÉMICO. 2. LEUCOENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE. 3. INTOXICACIÓN POR SULFATO DE MAGNESIO. h. ADMINISTRAR SOLUCIÓN CRISTALOIDE Y HEMODERIVADOS. j. ADMINISTRAR MIDAZOLAM Y LABETALOL. k. ADMINISTRAR GLUCONATO DE CALCIO.

ESCOLAR FEMENINO DE 10 AÑOS DE EDAD. LLEVADA A LA CONSULTA POR LA MADRE QUIEN SE ENCUENTRA PREOCUPADA POR LA OBESIDAD DE SU HIJA. USTED LE EXPLICA A LA MADRE QUE PARA DEFINIR SI LA NIÑA TIENE OBESIDAD O SOBREPESO DEBE ENCONTRARSE EL INDICE DE MASA CORPORAL: A. VALOR ABSOLUTO MAYOR DE 26. B. VALOR ABSOLUTO MAYOR DE 30. C. EN PERCENTILA MAYOR DE 85. D. EN PERCENTILA MAYOR DE 90.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Femenino 47 años de edad. AHF: Madre finada a los 78 años por complicaciones agudas de DM2, hermana mayor finada a los 51 años por CACU. APP: Obesidad GIII, hipercolesterolemía de 3 meses de diagnóstico en tratamiento actual con estatinas. AGO: G2P1A0C1. Alergias negadas. Acude a cita control en medicina familiar, refiere cefaleas esporádicas de predominio matutino, astenia, adinamia, apetito intenso y argumenta que sus horas de sueño son interrumpidas en promedio de 4 veces por noche por la necesidad de micción. Niega realizar la actividad física aeróbica recomendada en la cita previa, afirma omisión de dosis de estatinas. Acude con paraclínicos realizados el día de ayer en condición de ayuno, donde: Glucosa: 132 mg/dL, HbA1c: 7.5%, Colesterol total: 276 mg/dL. Exploración física: TA: 135/90 mmHg, Peso: 124 kg, Talla: 1.71 IMC: 42.4. Pliegues cutáneos presentan acantosis nigricans en base del cuello y axilas, edema leve en miembros inferiores. Resto exploración normal. PREGUNTA 1. Son los datos clínicos que identifican rápidamente la triada de riesgo en el desarrollo de la patología del caso: SELECCIONA A, B ó C. PREGUNTA 2. ¿Cuál es la meta en el plan de alimentación para los individuos identificados en el primer nivel de atención con riesgo de desarrollar esta patología? SELECCIONA: 1, 2 ó 3. PREGUNTA 3. ¿Cuál es la meta en el plan de actividad física para los individuos identificados en el primer nivel de atención con riesgo de desarrollar esta patología? SELECCIONA: H, J, ó K. A. IMC 42.4 + MADRE FINADA POR DM2 + ACANTOSIS NIGRICANS. B. IMC 42.4 + COLESTEROL TOTAL 276 MG/DL + HBA1C 7.5%. C. IMC 42.4 + GLUCOSA 132 MG/DL + TENSIÓN ARTERIAL 135/90 MMHG. 1.- DISMINUCIÓN DE LA INGESTA CALÓRICA TOTAL EN 500-600 CALS POR DÍA EN BASE AL PESO INICIAL. 2.- DISMINUCIÓN DE LA INGESTA CALÓRICA TOTAL EN 600-800 CALS POR DÍA EN BASE AL PESO INICIAL. 3.- DISMINUCIÓN DE LA INGESTA CALÓRICA TOTAL EN 200-400 CALS POR DÍA EN BASE AL PESO INICIAL. H. DISMINUIR UN 3-5% DEL PESO CORPORAL DURANTE LOS 3 MESES POSTERIORES. J. DISMINUIR UN 5-7% DEL PESO CORPORAL DURANTE LOS 3 MESES POSTERIORES. K. DISMINUIR UN 8-10% DEL PESO CORPORAL DURANTE LOS 3 MESES POSTERIORES.

Masculino de 47 años, obeso 120 Kg, con hipertensión arterial desde hace 5 años. Mal apego al tratamiento antihipertensivo, desde hace 7 días refiere: cefalea, mareo, acufenos, fosfenos, disnea de grandes esfuerzos, dolor precordial, opresivo, al momento de la deambulación. El día de hoy por la mañana estando en reposo, presentó nuevamente dolor precordial, intenso de 30 minutos de duración, disnea de pequeños esfuerzos por lo que acude a Urgencias. E.F. T/A 210/120 mm/Hg, F.C. 115/min, FR 29/min., Temperatura 36° C, pálido, inquieto, ruidos cardíacos disminuidos de intensidad, campos pulmonares, con estertores subcrepitantes, subescapulares bilaterales. EL FÁRMACO DE PRIMERA ELECCIÓN EN ESTE CASO ES: A. Hidroclorotiazida oral. B. Nitroglicerina intravenosa. C. Esmolol intravenoso. D. Enalapril sublingual.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Mujer 30 años de edad, previamente sana. G1P1C0A0, FUR hace 20 días, MPF usuaria de DIU. Acude al servicio de urgencias por dolor súbito agudo en fosa renal derecha irradiado a genitales y focalizado con más intensidad en la fosa ilíaca derecha. A la exploración física: puño-percusión renal derecha dolorosa, sin otros datos de interés. Realiza análisis cualitativo en tira reactiva de orina objetivando micro-hematuria intensa sin leucocituria ni nitritos. Presenta un vómito de contenido alimentario 30 minutos después de su ingreso a la sala de urgencias. Afirma ser la primera vez que experimenta el cuadro clínico. PREGUNTA 1. ¿Cuál es el gabinete inicial conveniente en este momento para continuar con el protocolo diagnóstico? SELECCIONA A,B,C. PREGUNTA 2. Corresponden a los paraclínicos a solicitar en la valoración inicial acorde a las condiciones de la paciente: SELECCIONA 1,2 ó 3. PREGUNTA 3. En estos momentos no dispone del fármaco de 1ra elección para el manejo del dolor de la paciente. ¿Cuál es el tratamiento de rescate? SELECCIONA 1, 2 ó 3. A. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN. B. ULTRASONIDO RENAL Y DE VÍAS URINARIAS. C. TAC NO CONTRASTADA. 1.- BIOMETRÍA HEMÁTICA + PRUEBA INMUNOLÓGICA DE EMBARAZO + TTP, INR. 2. - BIOMETRÍA HEMÁTICA + ELECTROLITOS SÉRICOS + CREATININA. 3.- BIOMETRÍA HEMÁTICA + PCR + PRUEBA INMUNOLÓGICA DE EMBARAZO. H. DICLOFENACO. J. METAMIZOL. K. CLONIXINATO DE LISINA.

Niño de 3 años y 4 meses de edad, 16 kg de peso, sin antecedentes personales de interés, arriba a urgencias tras ingesta de un envase prácticamente lleno de solución pediátrica de paracetamol (30 ml; 1 ml = 100 mg) unos 20 minutos antes, sin vómito tras la misma. La dosis máxima probable ingerida se calculó en 187,5 mg/kg. En la exploración física el niño presenta buen estado general, sin letargia, sintomatología digestiva ni cualquier otro signo. En este momento, ¿cuál es la conducta inmediata a seguir?. A. REALIZAR LAVADO GÁSTRICO. B. ADMINISTRAR CARBÓN ACTIVDO. C. ADMINISTRAR N-ACETILCISTEINA. D. ENVIO AL SIGUIENTE NIVEL DE ATENCIÓN.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Femenino de 1 año 8 meses de edad con antecedente de hipersensibilidad a picaduras de insectos, atopia familiar y pobre alimentación al seno materno. Arriba al servicio de urgencias tras picadura de alacrán hace 1 hora según refieren los padres. Se brinda valoración inicial encontrando insuficiencia respiratoria severa, crisis convulsiva, Glasgow de 3 pts y mal estado general. SIGNOS VITALES: FR de 10/min, FC 70/min, diaforética, con cianosis distal, nistagmus horizontal, sialorrea, broncorrea asalmonelada, reflejos abatidos, sin respuesta a estímulos dolorosos y con relajación de esfínteres. PREGUNTA 1. ¿Cuál es el abordaje inmediato a seguir hasta este momento? SELECCIONA A, B ó C. PREGUNTA 2. Tras el procedimiento anterior, ¿cuál de las opciones corresponde al tratamiento en la paciente? SELECCIONA 1, 2 ó 3. PREGUNTA 3. ¿Cuál es el género en la familia de los alacranes más frecuentemente atribuible a IPPA y con mayor predominio en territorio nacional (México)? SELECCIONA H, J ó K. A. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL. B. PUNCIONAR ACCESO VENOSO PERIFÉRICO. C. ADMINISTRAR FABOTERÁPICO VÍA INTRAMUSCULAR. 1.- ADMINISTRAR 2 FRASCOS DE FABOTERÁPICO. 2.- ADMINISTRAR 4 FRASCOS DE FABOTERÁPICO. 3.- ADMINISTRAR 6 FRASCOS DE FABOTERÁPICO. H. CENTRUROIDES. J. LEIURUS. K. TITYS.

Masculino, 31 años de edad, es trasladado al servicio de urgencias por elementos de la guardia nacional tras sufrir herida por arma blanca en hemitórax derecho posterior a un enfrentamiento. Se muestra ansioso, polipneico, capaz de responder coherentemente. Exp. Física: TA 110/60 mmHg, FC 114 lpm FR 26 rpm, palidez de piel y tegumentos, no hay hemorragia evidente, auscultación con disminución de ruidos respiratorios en hemitórax afectado, matidez a la percusión del mismo. Procede a colocar puntas nasales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. HEMOTÓRAX MASIVO. NEUMOTÓRAX A TENSIÓN. TAMPONADE CARDÍACO. NEUMOTÓRAX SIMPLE.

MUJER 19 AÑOS, QUE ACABA DE DAR A LUZ HACE DOS SEMANAS. ACUDE EL DÍA DE HOY A CONSEJERÍA PARA MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR. AL INTERROGATORIO AFIRMA ESTAR BRINDANDO LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES LA MÁS APROPIADA PARA ELLA?. A. ESPERAR HASTA LA SEMANA 6 E INICIAR PROGESTÁNOS. B. NO ES NECESARIO SI SE SIGUE DANDO LACTANCIA MATERNA. C. INICIAR ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES COMBINADOS. D. ESPERAR HASTA LA SEMANA 6 PARA INICIAR ESTRÓGENOS ORALES.

MUJER DE 43 AÑOS, SIN PADECIMIENTOS PREVIOS. ACUDE A USTED PORQUE EN SU REVISIÓN ANUAL DE CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL LE REPORTARON NIC 3. ¿CUÁL ES EL FACTOR MÁS FRECUENTEMENTE ASOCIADO A ESTE RESULTADO?. VIRUS HERPES GENITAL. VIH. VPH 16 Y 18. VPH 11 Y 6.

Varón de 4 años, inmigrante indocumentado de centro-américa, acude por dificultad para visión nocturna y molestias inespecíficas en ambos ojos. Se desconoce esquema de vacunación. Presenta un buen estado general, con correcto peso y talla para la edad. A la exploración ocular: manchas blanco grisáceas, de forma ovalada y de aspecto espumoso en la conjuntiva temporal de ambos ojos. Pupilas isocóricas y normorreactivas. La córnea es de aspecto normal. Resto de la exploración sin hallazgos de interés. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESULTA SER EL TRATAMIENTO Y TIENE UTILIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS Y ENFERMEDAD DIARREICA EN MÉXICO?. IGIV. GAMAGLOBULINA HIPERINMUNE. CICLO CORTO DE ESTEROIDE. VITAMINA A.

Femenino de 27 años de edad, conocida con asma en tratamiento bajo esteroides y albuterol inhalado. G1P1C0A0, alergias negadas. Cursa puerperio inmediato tras parto vaginal espontáneo de un embarazo normo-evolutivo, en este momento inicia con sangrado rollo brillante abundante, proveniente de vagina. Exp. Física: TA 90/60 mmHg FC 122 lpm FR 19 rpm. Abdomen blando, no sensible a la palpación, útero suave y blando, exploración pélvica no encuentra evidencia de laceración. ¿Cuál es el tratamiento menos indicado para este caso?. A. ACETAMINOFÉN. B. METILERGONOVINA. C. OXITOCINA. D. METIL-PROSTAGLANDINA F2-alfa.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Femenino 19 años, G3P0C1A1, cursando embarazo de 20.5 SDG por FUR. Acude al servicio de Urgencias-Tocología debido a dolor abdominal de leve intensidad en el epigastrio de 19 horas de evolución, sin irradiaciones ni síntomas agregados. En las últimas 2 horas de evolución el dolor migra a fosa iliaca derecha de moderado a intenso e incapacitante. Exp.Física: TA 115/80 mmHg, FC 105 FR 20 Temp 38.5° C. El médico residente de ginecología realiza USG pélvico reportando la existencia de un feto único, vivo, con FCF de 145 LPM con edad gestacional de 20.4 semanas. Al tacto vaginal: cérvix posterior sin modificaciones ni pérdidas vaginales. Se solicita interconsulta a cirugía general a la brevedad posible. PREGUNTA 1. ¿Cuál es la herramienta diagnóstica de primera elección para la patología sospechada durante la gestación? SELECCIONA A,B, C, D para responder. PREGUNTA 2. Se realiza el procedimiento que usted selecciono en la pregunta anterior, sin embargo; se declara incompetente al no lograr una visualización satisfactoria. ¿Cuál es la herramienta diagnóstica de elección ante esta situación? SELECCIONA 1, 2, 3 ó 4. A) RADIOGRAFÍAS ABDOMEN SIMPLE DE PIE Y DECÚBITO SUPINO. B) TAC FASE SIMPLE SIN CONTRASTE. C) ULTRASONIDO ABDOMINAL. D) LAPAROSCOPIA. 1.- RADIOGRAFÍAS ABDOMEN SIMPLE DE PIE Y DECÚBITO SUPINO. 2.- RESONANCIA MAGNÉTICA. 3.- TAC FASE SIMPLE SIN CONTRASTE. 4.- LAPAROTOMÍA.

Mujer 20 años de edad, acude a cita de medicina familiar para orientación nutricional y asesoría sobre padecimientos crónico-degenerativos ya que inició auto-medicación con Metformina 850 mg cada 24 horas por recomendación de una amiga “para comer sin engordar”. AFH: negados. Cirugías y fracturas previas negadas. Se refiere asintomática. Exp.Física: TA 100/75 mmHg Peso: 66kg, Talla: 1.78 m. IMC: 20.8. Resto sin hallazgos patológicos de interés. Corresponde al tamizaje con medición de perfil de lípidos en nuestro país: Mayores de 20 años, asintomáticos, sin riesgo cardiovascular en la primera consulta y repetición cada 5 años en caso de resultado normal. Mayores de 18 años, asintomáticos, sin riesgo cardiovascular en la primera consulta y repetición cada 5 años en caso de resultado normal. Mayores de 20 años, asintomáticos, sin riesgo cardiovascular en la primera consulta y repetición cada año en caso de resultado normal. Mayores de 18 años, asintomáticos, sin riesgo cardiovascular en la primera consulta y repetición cada año en caso de resultado normal.

Femenino 27 años, cursando embarazo de 30.3 SDG. Comorbidos: DM gestacional y VIH(+). Inicia hace 5 días con fiebre de hasta 39°C, odinofagía, rinorrea y disnea por lo que acudió a consultorio anexo a farmacia particular donde se le otorgó manejo con Hidroxicloroquina sin solicitar paraclínicos. Acude el día de hoy al servicio de urgencias por disnea de pequeños esfuerzos portando oxígeno suplementario por mascarilla, acrocianosis y sensación de muerte inminente, 15 minutos después inicia con un estado confusional agudo. Exp.Física: TA 85/50, SPO2 67%. Se procede a intubación endotraqueal y brindar ventilación mecánica para ingreso a UCI. Se notifica que la madre de la paciente falleció hace 7 días por infección SARS-CoV-2. ¿Cuál de las siguientes medidas puede reducir la mortalidad y daño pulmonar en la paciente?. A. VENTILACIÓN MECÁNICA EN POSICIÓN PRONO POR 12 A 16 HORAS. B. VENTILACIÓN MECÁNICA EN POSICIÓN LATERAL POR 12 A 16 HORAS. C. ADMINISTRAR ÓXIDO NÍTRICO. D. ADMINISTRAR ALBÚMINA.

Masculino 30 años habitante de Mexicali BC, realizó ejercicio intenso durante 4 horas al aire libre y 12 horas después presentó pérdida del estado de alerta. Llega a urgencias donde a la Exp.Física: encuentra inconsciente, TA 90/70 FC 146 FR 36 Temp 40.5°C, apertura ocular sólo al estímulo doloroso, rubicundez facial, mucosas secas, cardiopulmonar y abdomen normal, ROTS disminuidos y respuesta plantar flexora. Paraclínicos: Leucos 14,800 Hb 19.5g/dl, hematocrito 69.5%, glucosa 120mgdL, urea 60.4mgdL, creatinina 1.8mgdL, Na 150mEq/L, K 4.3mEq/L, Cl 112mEq/L. CPK inicial 4 469 U/L con un máximo de 9 547 U/L. Señale el manejo inicial más oportuno para este paciente: ASEGURAR VÍA AÉREA + SOL. SALINA AL 0.9% IV + CEFALOSPORINA EN LA 1ra HORA DE REANIMACIÓN. ASEGURAR VÍA AÉREA + SOL. HARTMANN IV + INMERSIÓN EN AGUA FRÍA + PARACETAMOL IV. ASEGURAR VÍA AÉREA + SOL.SALINA AL 0.9% IV + MEDIOS FÍSICOS FRÍOS + CUANTIFICACIÓN DE DIURESIS. INMERSIÓN EN AGUA FRÍA + ASEGURAR VÍA AÉREA + SOL. HARTMANN FRÍA IV + VASOPRESORES.

PACIENTE CON CHOQUE HEMORRÁGICO EN EL CUAL SE ESTIMA UNA PÉRDIDA SANGUÍNEA DE 750-1500 MILILITROS, LA TENSIÓN ARTERIAL ES NORMAL, HAY TAQUICARDIA PERO SIN DETERIORO DEL ESTADO DE CONSCIENCIA. EL GRADO ES: I. II. III. IV.

HOMBRE DE 20 AÑOS, QUIEN PADECE EPILEPSIA, NO HA TOMADOS SUS MEDICAMENTOS EN LOS ÚLTIMOS TRES DÍAS Y DESDE HACE 25 MINUTOS PRESENTA MOVIMIENTOS TÓNICO-CLÓNICOS GENERALIZADOS. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. FENITOINA MÁS SONDA NASOGÁSTRICA. PUNTAS NASALES MÁS PROPOFOL. INTUBACIÓN MÁS LEVETIRACETAM POR SONDA NASOGÁSTRICA. INTUBACIÓN MÁS DIAZEPAM EN BOLO.

MÓDULO V MEDICINA INTERNA. INICIAN REACTIVOS AL AZAR EN MODALIDAD DE PREGUNTA ÚNICA SIMPLE Y CASO CLÍNICO SERIADO DE: - CARDIOLOGÍA - DERMATOLOGÍA - ENDOCRINOLOGÍA - GASTROENTEROLOGÍA - GERIATRÍA - HEMATOLOGÍA - INFECTOLOGÍA - NEFROLOGÍA - INMUNO-ALERGIA - NEUROLOGÍA - NEUMOLOGÍA - PSIQUIATRÍA - REUMATOLOGÍA.

Femenina de 51 años, comorbilidades: hipertensión arterial, dislipidemia, lupus eritematoso sistémico, síndrome de anticuerpos antifosfolípidos y osteoporosis. Inicia hace tres meses con disnea clase funcional II NYHA, edema de miembros inferiores sin acudir a atención médica. En la valoración del día de hoy se documenta la maculopatía mostrada en la imagen anexa. En relación a LES y las comorbilidades de la paciente. Señale la opción más apropiada para la paciente considerando el riesgo-beneficio: NAPROXENO. HIDROXICLOROQUINA. CICLOSPORINA. PREDNISOLONA.

Mujer de 18 años de edad. AHF: Ambos padres conocidos con hipercolesterolemia. Hace 3 años inició con disnea de medianos a grandes esfuerzos. Al día de hoy en el examen físico se encontró IMC de 18 kg/m2, un soplo holosistólico en foco aórtico, con irradiación a vasos del cuello; xantomas tuberosos en ambos codos, rodillas y glúteos, así como xantomas tendinosos sobre tendón de Aquiles. Perfil de lípidos inicial mostró: colesterol total 519 mg/dl; triglicéridos 79 mg/dl; colestero HDL 23 mg/dl; y colestero LDL 463 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es la más optima para la patología probable?. PRAVASTATINA. ROSUVASTATINA. SIMVASTATINA. FLUVASTATINA.

Masculino 33 años de edad sin antecedentes de importancia; menciona que inició 20 días atrás con debilidad generalizada y astenia; además de fiebre intermitente de hasta 38.7 ºC, que no cede de manera continua con paracetamol, en los últimos 7 días se agrega dolor intenso en caderas y piernas que no tienen relación con traumatismos. Exp.Física: FC 80 lpm FR 24 Temp 37.4ºC, palidez de piel y tegumentos. Se realiza una biometría hemática que reporta Hb 10.5 g/dL, Hto 30%, VCM 90 fL, HCM 29.0, Leucocitos totales 2 000, plaquetas 105 000, neutrófilos 1 000 totales y linfocitos 1 000 totales, DHL 910 µL/L. Se documenta en aspirado de médula ósea 20% de blas­tos. ¿Cuál sería la sospecha diagnóstica inicial?. A. Leucemia linfocítica crónica. B. Leucemia linfoblástica aguda. C. Anemia aplásica. D. Síndrome mielodisplásico.

MUJER DE 52 AÑOS SIN ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA. SE ENCUENTRA HOSPITALIZADA POR PRESENTAR DERRAME PLEURAL. ACTUALMENTE EN ESTUDIO PARA DETERMINAR LA ETIOLOGÍA ESPECÍFICA. EL USO DE FIBRINOLÍTICOS EN ESTA PACIENTE ESTARÁ INDICADO EN CASO DE: DERRAME PLEURAL SECUNDARIO A LUPUS. DERRAME PLEURAL TUBERCULOSO. DERRAME PLEURAL CON PAQUIPLEURITIS. DERRAME PLEURAL LOCULADO.

MUJER DE 28 AÑOS DE EDAD, MODELO PROFESIONAL, LA CUAL DIO A LUZ A SU PRIMER HIJO HACE 1 SEMANA. ACUDE A CONSULTA ACOMPAÑADA DE SU HERMANA, REFIRIENDO DESDE EL PARTO, PRESENCIA DE CANSANCIO EXTREMO E INCAPACIDAD PARA CUIDAR A SU HIJO, ADEMÁS SE QUEJA DE PÉRDIDA DE CONFIANZA Y SENTIRSE INFERIOR QUE OTRAS MUJERES POR SU ESTADO CORPORAL ACTUAL. DURANTE EL INTERROGATORIO, LA HERMANA INTERVIENE DICIENDO QUE ESTOS SENTIMIENTOS LOS TIENE DESDE HACE MÁS DE 2 AÑOS, CUANDO INICIO LA RELACIÓN CON EL PADRE DE SU HIJO, PERO QUE GENERALMENTE INTENTA DISIMULARLO TRABAJANDO; DURANTE TODO ESE TIEMPO LA HA VISTO TRISTE, CON LLANTO FÁCIL Y FRECUENTEMENTE DESESPERADA. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO PROBABLE?. DISTIMIA. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. MELANCOLIA PUERPERAL. DEPRESIÓN POSTPARTO.

MUJER DE 42 AÑOS DE EDAD, INTERNADA DESDE HACE 10 DÍAS POR DEBILIDAD PROGRESIVA, SIMÉTRICA Y ASCENDENTE DE MIEMBROS INFERIORES E HIPORREFLEXIA, SIN FIEBRE ASOCIADA. REFIERE CUADRO GRIPAL 15 DÍAS ANTES DEL INICIO DE LOS SÍNTOMAS. EL DÍA DE HOY SE TOMARÁ NUEVA MUESTRA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO, YA QUE LA DE SU INGRESO FUE NORMAL. EL HALLAZGO MÁS PROBABLE EN ESTA NUEVA MUESTRA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO SERÁ: PROTEINORRAQUIA. PLEOCITOSIS. GLUCORRAQUIA. PRESIÓN DE INICIO ELEVADA.

HOMBRE DE 55 AÑOS, DE OCUPACIÓN CAMPESINO, ORIGINARIO DEL ESTADO DE SINALOA. ACUDE A CONSULTA CON LESIÓN HIPERCRÓMICA EN LA PLANTA DEL PIE DERECHO. USTED CONSIDERA EL DIAGNÓSTICO DE PROBABLE MELANOMA. EN ESTE CASO PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO SE DEBERÁ INDICAR UNA: BIOPSIA EN SACABOCADO. BIOPSIA EXCISIONAL. BIOPSIA POR RASURADO. BIOPSIA INSICIONAL.

HOMBRE DE 53 AÑOS DE EDAD QUIEN DESDE HACE 3 MESES PRESENTA ANOREXIA, PÉRDIDA DE PESO Y FATIGA. DESDE HACE 3 SEMANAS PRESENTA EPISTAXIS Y GINGIVORRAGIA RECURRENTES. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE OBSERVAN EQUIMOSIS EN TODO EL CUERPO Y LINFADENOPATÍAS EN AXILAS Y REGIÓN INGUINAL. LA BIOMETRÍA HEMÁTICA MUESTRA LEUCOPENIA Y LOS DATOS HISTOLÓGICOS SUGIEREN LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA. SE RELACIONA DIRECTAMENTE CON ESTE TIPO DE LEUCEMIA LA EXPOSICIÓN A: BENCENO. ALCOHOL. ARSÉNICO. PLOMO.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Hombre de 45 años con antecedente reciente de infarto agudo al miocardio que no presento elevación del segmento ST. Durante su valoración posterior se detecta riesgo alto de muerte súbita. PREGUNTA 1. Con el fin de disminuir este riesgo se deberá indicar el siguiente manejo: SELECCIONE A, B, C ó D. PREGUNTA 2. ¿Cuál de los siguientes desencadena interacción farmacológica con el fármaco que selecciono para la pregunta anterior?: SELECCIONE 1, 2, 3 ó 4. A. ISOSORBIDE. B. CLOPIDOGREL. C. METOPROLOL. D. ENALAPRIL. 1.- ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. 2.- OMEPRAZOL. 3.- NITROGLICERINA. 4.- ESPIRONOLACTONA.

Mujer 40 años, inicia con sensación de debilidad generalizada, astenia y síntomas subjetivos de desinterés y anhedonia. Dos meses después acude a consulta por visión borrosa, claudicación mandibular con la masticación y dificultad para la elevación de brazos. La sintomatología empeora tras las actividades cotidianas. Exp.Física: SV normales. Encuentra voz nasal, ptosis bilateral que aumenta con los tests de fatiga, signo de párpado caído positivo y diplopía. Presenta además disminución de fuerza en cintura escapular. ¿Cuál de las siguientes corresponde al abordaje diagnóstico inicial?. PRUEBA DE ESTIMULACIÓN NERVIOSA REPETITIVA (PENR). ANTICUERPOS ANTI-MUSK (tirosin-cinasa muscular específica). ANTICUERPOS ANTI-RECEPTOR DE ACETILCOLINA. ELECTROMIOGRAFÍA DE FIBRA ÚNICA.

Mujer 63 años, acude por deposiciones líquidas abundantes y explosivas con mucus, sin sangre ni pus, asociadas a dolor abdominal tipo cólico y fiebre. Al examen físico signos de deshidratación moderada y abdomen distendido, sensibilidad difusa y ruidos hidroaéreos aumentados. Se solicitó coprocultivo el cual desarrolla un bacilo gramnegativo a las 72 horas de incubación, identificado como Vibrio cholerae. No dispone del fármaco de primera elección para el microorganismo identificado. Señale la alternativa siguiente: AZITROMICINA. CIPROFLOXACINO. METRONIDAZOL. RIFAMPICINA.

Masculino 30 años, acude por dolor abdominal punzante y difuso que acompaña con distensión abdominal importante y disturbios en el patrón de evacuaciones desde hace 6 meses. Las manifestaciones han persistido por más de tres días por mes en los últimos tres meses que mejoran relativamente tras la defecación y se exacerban con la ingesta de grasas e irritantes. El predominio del subtipo es diarreico y presenta fracaso en el manejo con loperamida, bromuro de pinaverio y amitriptilina. Señale el tratamiento alternativo de primera elección para este paciente: RIFAXIMINA. NEOMICINA. TETRACICLINA. DOXICICLINA.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Masculino 41 años, acude a consulta por dolor torácico en hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello de 2 días de evolución. Empezó leve y hoy aumenta en intensidad, al interrogatorio las molestias empeoran en decúbito y con la respiración profunda pero mejora cuando se sienta e inclina el tronco hacia delante. Auscultación cardíaca: ruido rugoso y superficial con intensidad máxima en el borde paraesternal izquierdo que aumenta con la inspiración e inclinación del tronco hacia delante. Realiza un electrocardiograma y decide hospitalizar al paciente. PREGUNTA 1. Cambio electrocardiográfico en la imagen anexa que corrobora el ESTADIO de la patología planteada: SELECCIONA A,B ó C. PREGUNTA 2. Corresponde al tratamiento de primera línea para este caso: SELECCIONA 1, 2 ó 3. PREGUNTA 3. Ya hospitalizado; evoluciona favorable y en el protocolo diagnóstico se confirma que la etiología es viral, ¿Cuál es el porcentaje de riesgo en este paciente para desarrollar la forma constrictiva de esta entidad? SELECCIONA H, J ó K. A) Inversión de la onda T. B) Ondas T disminuidas o aplanadas. C) Elevación del ST y depresión del segmento PR. 1.- ÁCIDO ACETILSALICÍLICO + COLCHICINA + OMEPRAZOL. 2.- ÁCIDO ACETILSALICÍLICO + INDOMETACINA + COLCHICINA. 3.- ÁCIDO ACETILSALICÍLICO + PREDNISONA. H) <1%. J) 2-5%. K) 20-30%.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Masculino 69 años, presenta tos no productiva, disnea paroxística nocturna, anorexia e hipertensión arterial sistémica de larga evolución en tratamiento actual con IECA. En la última semana con marcada limitación en actividad física cotidiana. Exp.Física: TA 140/95 FC 70 FR 20 Piel y anexos presentan cianosis periférica, auscultación de focos cardíacos presencia de tercer ruido. Se documenta índice cardiotorácico de 0.60 en tele de tórax. PREGUNTA 1. ¿Cuál es el estadio en el que se encuentra el paciente? SELECCIONA A, B, C o D. PREGUNTA 2. ¿Cuál es la clase funcional en la que se encuentra el paciente? SELECCIONA 1, 2, 3 ó 4. A. ESTADIO II. B. ESTADIO B. C. ESTADIO C. D. ESTADIO III. 1.- CLASE A. 2.- CLASE II. 3.- CLASE C. 4.- CLASE III.

Masculino 40 años, se presenta a la consulta con dolor severo de inicio agudo en el dedo gordo del pie izquierdo en las últimas 24 horas. Niega trauma o fiebre. Es fumador crónico, no consume alcohol. Actualmente se encuentra en el cuarto día de tratamiento con Eritromicina para bronquitis. La exploración muestra TA 120/80 mmHg, FC 80 FR 18. 1er ortejo está rojo, edematizado, caliente y doloroso al tacto, sin fluctuaciones. Los estudios de laboratorio muestran Na 139 mEq/L, K 4.5 mEq/L, Hb 13.5 Leucocitos 9,000 Plaquetas 350,000. Ácido urico 14 mg/dL. ¿Cuál es la opción más apropiada para el manejo del paciente?. A. ALOPURINOL + COLCHICINA. B. COLCHICINA + CORTICOESTEROIDES INTRAMUSCULARES. C. INDOMETACINA + COLCHICINA. D. CORTICOESTEROIDES INTRAMUSCULARES.

Masculino 29 años, comorbidos: tabaquismo crónico e hipertensión arterial de reciente diagnóstico. Acude a cita no programada de medicina interna por presentar palpitaciones, mareo, disnea de medianos esfuerzos y un episodio de sincope hoy por la mañana. Exp.Física: TA 130/90 FR 21, encuentra diaforético y ansioso. Realiza electrocardiograma en consultorio encontrando el trazo anexo en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. SÍNDROME QT LARGO. SÍNDROME DE BRUGADA. ANOMALÍA DE EBSTEIN. SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE.

Francisca de 86 años, comorbidos: hipertensión arterial, insuficiencia renal, accidente isquémico transitorio cerebral hace 7 años, deterioro cognitivo leve y depresión. Vive por temporadas con sus dos hijas, cambiando cada 2 meses de domicilio y ciudad. Es hospitalizada hace 3 días por diagnosticó de aplastamiento vertebral dorsal, por lo que iniciaron tratamiento con una combinación de paracetamol y tramadol cada 8 horas requiriendo instalación de sonda vesical en espera de otros estudios. Su cuidadora habitual llama urgentemente al personal de enfermería porque nota a Francisca sin poder dormir, más distraída, desorientada en tiempo-espacio, intranquila y en estos momentos muy agresiva. ¿Cuál es el fármaco de primera elección para el tipo de evento agudo que se presenta?. HALOPERIDOL. OLANZAPINA. QUETIAPINA. RISPERIDONA.

Masculino 35 años, quien acude a consulta por un cuadro de tres meses de evolución con diarrea de tipo esteatorrea y pérdida de peso. Dice estar bajo mucho estrés en su trabajo por lo que fuma una cajetilla de cigarros al día. Se le han realizado varios exámenes de laboratorio y gabinete documentando anemia megaloblástica y una úlcera a nivel de yeyuno que requirió tratamiento médico sin mejoría. Lo único a resaltar del examen físico es fascies cushinoide. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. TUMOR DE GIST. ÚLCERA GÁSTRICA. ZOLLINGER-ELISON. ENFERMEDAD DE CROHN.

Javier de 50 años, hospitalizado con diagnóstico de pancreatitis aguda. El día de hoy se realiza TAC abdominal que reporta páncreas difuso con dilatación del conducto de Wirsung y grasa peripancréatica heterogénea. Señale el grado tomográfico acorde a los criterios de Balthazar que presenta el paciente: GRADO A. GRADO B. GRADO C. GRADO D.

Jacinto de 43 años de edad con infección por VIH en tratamiento con efavirenz, lamivudina y estavudina. Hace 3 meses fue diagnósticado con candidiasis orofaríngea y su cuenta de CD4 fue de 198 células/mm3. El día de hoy cursa su día No.15 de estancia hospitalaria por neumonía para la cual se realizó biopsia pulmonar que reporto: Pneumocystis jirovecii. Señale la profilaxis preferida para P. jirovecii que debió haber recibido Jacinto hace tres meses: TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL. SULFADIAZINA-PIRIMETAMINA. ISONIAZIDA-PIRIDOXINA. AZITROMICINA.

Femenino 35 años acude por lumbalgia de 3 meses de evolución con respuesta parcial a AINEs, que empeoró en últimos 14 días hasta afectar la deambulación, asociando astenia y pérdida de peso en último mes. Al examen físico: espinopalpación dolorosa en L2-L3 y edema de miembros inferiores. En abordaje inicial se documenta anemia (Hb 10), hipercalcemia (Ca 14), creatinina 2.1 mg/dL, VSG de 65mm/h. Rx: acuñamiento vertebral en T12-L1-L2, imágenes osteolíticas "en sal y pimienta" en calota y pelvis. Seleccione los determinantes para el índice pronóstico internacional de la patología más probable: β2-MICROGLOBULINA Y ALBUMINA. β2-MICROGLOBULINA Y VSG. β2-MICROGLOBULINA Y CREATININA. β2-MICROGLOBULINA Y HEMOGLOBINA.

Apolonia 80 años, en tratamiento crónico con valsartán, atorvastatina, aspirina y clonazepam. Presenta máculas eritematosas de bordes definidos, descamativas y pruriginosas de 1 semana de evolución que se localizan en cabeza y zonas de exposición solar. Evoluciona con debilidad proximal de las cuatro extremidades, mialgias generalizadas y fiebre. Paraclínicos: PCR 137, Troponina 1289 ng/ml, CPK 3105 UI. EGO: proteinuria 1+, Hb 4++++, cilindros granulosos finos. RMN de ambos muslos: edema a nivel cuadricipital femoral. La biopsia de musculo informa: extensa necrosis, macrofagia y regeneración sin infiltrado inflamatorio. Señale el fármaco que desencadenó la reacción adversa probable: ATORVASTATINA. ASPIRINA. VALSARTÁN. CLONAZEPAM.

Anacleta 50 años de edad, acude a cita programa de medicina interna para control de hipertensión arterial que ha mostrado fracaso con el tratamiento no farmacológico de primera elección en los últimos tres meses. Es diabética tipo 2 diagnósticada hace 10 años en tratamiento actual con Metformina 850 mg cada 8 horas y Glibenclamida 5 mg cada 24 horas. ¿Cuál es la meta control recomendada de TA para Anacleta?. PAS <130 mmHg / PAD <80 mmHg. PAS <140 mmHg / PAD <80 mmHg. PAS <130 mmHg / PAD <90 mmHg. PAS <140 mmHg / PAD <90 mmHg.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Gregoria de 65 años de edad, acude a consulta control en la unidad médica rural, se le solicitó previamente una densitometría ósea. El médico pasante realiza lectura del reporte donde al T-SCORE: Cuello de fémur izquierdo: -2.4 DE, Columna lumbar en L3-L4: -1.7 DE. PREGUNTA 1. Los resultados de ambas estructuras óseas son concluyentes para: SELECCIONA A, B, C ó D. PREGUNTA 2. ¿Cuál es la conducta a seguir más apropiada para Gregoria? SELECCIONA 1, 2, 3 ó 4. A. RESULTADO NORMAL. B. OSTEOPENIA. C. OSTEOPOROSIS. D. OSTEOPOROSIS GRAVE. 1.- POR RESULTADO NORMAL, NO REQUIERE TRATAMIENTO. 2.- REALIZAR VALORACIÓN FRAX PARA BRINDAR BIFOSFONATOS ORALES. 3.- INICIAR ÁCIDO ZOLEDRÓNICO PARENTERAL. 4.- ENVIO AL 2DO NIVEL DE ATENCIÓN CON RADIOGRAFÍA DORSO-LUMBAR LATERAL.

Adriana de 19 años de edad, AHF: hepatitis auto-inmune y vitiligo. Inicia hace 6 semanas con artralgias de codos y carpos. Exp.Física: artritis de codos y dolor al comprimir articulaciones metacarpofalángicas. Paraclínicos: VSG 62, PCR 12, Factor reumatoide 125 y antiCCP: 232. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. ARTRITIS REUMATOIDE. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. SÍNDROME DE SJÖGREN. ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL.

Es usted médico pasante para el área de investigación del "Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente" y se le solicita realizar una ponencia acerca de los resultados de un meta-análisis sobre las reacciones adversas a medicamentos para trastorno de ansiedad. Al presentar la ponencia exhiben su falta de preparación y le cuestionan lo siguiente "¿Cuál es el riesgo de recetar sertralina y sumatriptán en el mismo paciente?" A lo que usted responde: SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO. SÍNDROME SEROTONINÉRGICO. PROLONGACIÓN DEL INTERVALO Q-T. DESCONTROL HIPERTENSIVO CON AUMENTO DE PESO.

Jonathan 27 años, acude por referir dolor de espalda y rigidez progresiva que ha empeorada en los últimos tres días desde hace tres meses. El dolor inicialmente era intermitente y al día de hoy persiste aun en reposo. A decir de la rigidez es peor por las mañanas pero cede con el ejercicio. Exp.Física: Encuentra marcada pérdida de la flexión lateral de columna lumbar y el punto de sensibilidad es sobre las articulaciones sacroilíacas. Los hallazgos radiológicos adjuntos al texto, hacen solicitar HLA-B27 la cual resulta (+) positiva y VSG de 113 mm/HR. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. ARTRITIS REACTIVA. B. ARTROSIS. C. HIPEROSTOSIS IDIOPÁTICA ESQUELÉTICA DIFUSA. D. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.

Ignacio de 55 años de edad, ocupación jornalero. Es enviado por su asistente social a cita de control mensual con medicina familiar. Padece hipertensión esencial de 15 años de diagnóstico en tratamiento actual con IECA + diurético. Al día de hoy presenta un control regular. Para la identificación de retinopatía hipertensiva en un paciente como Ignacio, ¿cuál es la mejor conducta a realizar?. A. EXPLORACIÓN DE FONDO DE OJO. B. EXAMEN DE AGUDEZA VISUAL Y EXPLORACIÓN DE FONDO DE OJO. C. EXAMEN DE AGUDEZA VISUAL Y CAMPIMETRÍA. D. CAMPIMETRÍA Y EXPLORACIÓN DE FONDO DE OJO.

Teodoro de 78 años, cursando post operatorio en la unidad de terapia intermedia 12 horas después de una endarterectomía carotidea, se refiere con cefalea intensa, 8/10 EVA. Signos vitales: TA 180/89, FC 110, FR 19, Temp 36.7°C. Estadificación que corresponde a la TA que presenta Teodoro: A. HIPERTENSIÓN GRADO 2. B. HIPERTENSIÓN GRADO 3. C. HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA. D. HIPERTENSIÓN DIASTÓLICA AISLADA.

Nicolás de 55 años de edad, comorbidos: HAS de difícil control. Es enviado a medicina interna por encontrarse bajo dosis máximas de dos antihipertensivos de acción distinta sin llegar a cifras de control. Señale el esquema de triple anti-hipertensivo de primera elección que indicaría usted a Nicolás: IECAS + TIAZIDAS + ALFA-BLOQUEADORES. TIAZIDAS + IECAS + ARA II. IECAS + TIAZIDAS + CALCIO ANTAGONISTAS. IECAS + TIAZIDAS + ARA II.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Sexoservidor masculino 35 años, acude a urgencias por dolor abdominal difuso de 4 días, tipo cólico, que empeora y se irradia al hombro derecho con la inspiración profunda, hiporexia, diaforesis, nausea y vómito. Es hipertenso, fumador activo y consumo habitual de alcohol. Exp.Física: TA 140/90 FC 100 FR 20 Temp: 40°C. Encuentra tinte ictérico leve en mucosas, abdomen doloroso en cuadrante superior derecho, Murphy (+), masa palpable en punto doloroso. Realiza USG abdominal encontrando una lesión hepática focal discreta, por lo que solicita TAC y complementa con tele de tórax (adjunta al texto). PREGUNTA 1. ¿Cuál es el diagnóstico probable? SELECCIONA A, B o C. PREGUNTA 2. ¿Cuál es el fármaco más utilizado para la patología probable? SELECCIONA 1, 2 o 3. PREGUNTA 3. ¿Cuál es el factor de mal pronostico presente en el paciente? SELECCIONA H, J o K. A. COLANGITIS. B. ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO. C. COLECISTITIS AGUDA. 1.- NITAZOXANIDA. 2.- TINIDAZOL. 3.- METRONIDAZOL. H.- FIEBRE. J.- ICTERICIA. K.- DERRAME PLEURAL DERECHO.

Mujer de 65 años, con poliartralgias crónicas, agudizadas desde hace un mes, simétricas en ambas manos, de predominio en articulaciones interfalángicas proximales y distales, con rigidez matutina de 15-20 minutos, sin eritema ni aumento de la temperatura local. El dolor articular tiene las mismas características en rodillas y caderas. Aparece con la deambulación y disminuye con el reposo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. ARTRITIS REACTIVA. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. ARTRITIS REUMATOIDE. OSTEOARTRITIS.

Virginia de 62 años, padece hipertensión arterial cuyo diagnóstico se hizo hace 10 años. Recibe tiazidas y ARA II. La tensión arterial se mantiene entre 110-120/80-70 en el monitoreo en casa. Se refiere asintomática. Reporte de creatinina: 1.6 mg/dL, Filtrado glomerular de 50 ml/min. ¿Cuál es la conducta más apropiada para Doña Virginia?. REFERIR A NEFROLOGÍA. AUMENTAR LA DOSIS DE ARA 2. AGREGAR NUEVO ANTIHIPERTENSIVO. SEGUIR EN VIGILANCIA CON EL MANEJO ACTUAL.

Mujer de 25 años de edad, cursa con astenia y adinamia desde hace 6 meses. A la Exp.Física con palidez de tegumentos, caída de cabello y coiloniquia. Sus estudios de laboratorio con Hb de 7 gr/dL, VCM 75 fl, HCM 23 pg, ADE 18.5%, Reticulocitos de 2%. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?. TIENE ANEMIA POR DEFICIENCIA DE COBALAMINA. TIENE ANEMIA POR DEFICIENCIA DE FACTOR INTRÍNSECO. TIENE ANEMIA NORMOCÍTICA-NORMOCRÓMICA REGENERATIVA. TIENE ANEMIA MICROCÍTICA-HIPOCRÓMICA ARREGENERATIVA.

- CASO CLÍNICO SERIADO - Don Arnoldo de 53 años de edad, previamente asintomático, acude a su revisión anual con medicina familiar. Encuentra perímetro abdominal de 120 cms, IMC 32.3, TA 160/90 mmHg, HbA1c de 7.9%, Glucosa central en ayuno de 130 mg/dL, Triglicéridos 149 mg/dL, Colesterol Total de 220 mg/dL a expensas del HDL 41. Ácido úrico de 7.8. PREGUNTA 1. SELECCIONA A,B o C para responder: ¿Cuántos criterios de síndrome metabólico encontró en Don Arnoldo, de acuerdo a la federación internacional de diabetes? PREGUNTA 2. SELECCIONA 1, 2 o 3 para responder: ¿Cuál es el manejo farmacológico inicial sugerido en este paciente para el manejo de la hiperglucemia? PREGUNTA 3. SELECCIONA H, J ó K para responder: ¿Cuál es la meta de HbA1C para Don Arnoldo?. a) 4. b) 5. c) 3. 1.- SULFONILUREA. 2.- ORLISTAT. 3.- BIGUANIDA. H) MENOS DE 7%. J) HbA1C 7.5%. K) HbA1C 8%.

Mujer de 39 años con cefalea en región frontal biparietal, opresiva, se acompaña de náusea sin vómito. De los siguientes, el diagnóstico más probable es: CEFALEA EN RACIMOS. CEFALEA SECUNDARIA. MIGRAÑA SIN AURA. CEFALEA TENSIONAL.

HOMBRE DE 23 AÑOS, PREVIAMENTE SANO, VIVE EN ZONA CALUROSA, ACUDE POR LAS LESIONES DE LA IMAGEN ADJUNTA Y PRURITO DE MANERA POCO FRECUENTE. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?. CANDIDIASIS. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO. PSORIASIS. PITIRIASIS VERSICOLOR.

Denunciar Test