option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR EXM. COMPLEXIVO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR EXM. COMPLEXIVO

Descripción:
Simulador

Fecha de Creación: 2023/10/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 291

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En función a la definición de incendio forestal, señale la respuesta correcta. Corresponde: A. Es el fuego que se extiende controladamente sobre un terreno forestal, afectando a la vegetación que no estaba destinada a arder. B. Es el fuego que se extiende controladamente sobre un terreno forestal, afectando a la vegetación que estaba destinada a arder. C. Es el fuego que se extiende sin control sobre un terreno forestal, afectando a la vegetación que no estaba destinada a arder. D. Es el fuego que se extiende sin control sobre un terreno forestal, afectando a la vegetación que estaba destinada a arder.

2. Considerando los tipos de incendios forestales que existen, señale la respuesta correcta. Con el sinónimo de: A. Superficiales, subterráneos y de copas. B. Superficiales, cauticos y de copa. C. Superficiales, sónicos y subsónico. D. Superficiales, subsónicos y aerotransportados.

3. Considerando el impacto de los Incendios Forestales a nivel global, señale la superficie quemada y emisiones de CO2 correcta, hasta el año 2019 en la región de la Amazonía Brasileña. Las siguientes opciones: A. 15.9 millones de hectáreas quemadas y 700 millones de toneladas de CO2 liberadas a la atmosfera. B. 5.9 millones de hectáreas quemadas y 969 millones de toneladas de CO2 liberadas a la atmosfera. C. 5.5 millones de hectáreas quemadas y 182 millones de toneladas de CO2 liberadas a la atmosfera. D. 12 millones de hectáreas quemadas y sin datos del número de toneladas de CO2 liberadas a la atmosfera.

4. Como es de su conocimiento, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) realiza acciones de prevención y control de incendios forestales en las áreas protegidas del Estado. Con este antecedente, señale cual es el número correcto de áreas protegidas del Ecuador y cuantas de ellas están consideradas en peligro de incendios forestales. Categorías: A. Ecuador posee 46 áreas protegidas, de las cuales 25 están amenazadas por incendios forestales. B. Ecuador posee 55 áreas protegidas, de las cuales 30 están amenazadas por incendios forestales. C. Ecuador posee 36 áreas protegidas, de las cuales 20 están amenazadas por incendios forestales. D. Ecuador posee 56 áreas protegidas, de las cuales 20 están amenazadas por incendios forestales.

5. De acuerdo al informe sobre la situación de los incendios forestales en Ecuador, año 2019, emitido por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, entre julio a septiembre del año 2019 existieron varios incendios que afectaron una superficie significativa a nivel nacional. En función a lo mencionado, señale el número de incendios forestales y la superficie quemada correcta. Son revisadas cada: A. 866 incendios forestales que afectaron 4083.25 hectáreas. B. 966 incendios forestales que afectaron 5083.25 hectáreas. C. 766 incendios forestales que afectaron 3083.25 hectáreas. D. 566 incendios forestales que afectaron 7083.25 hectáreas.

6. En Ecuador los incendios forestales basados en el grado de afectación se dividen en 3 niveles. Señale la respuesta correcta. Se caracterizan por: A. Nivel 1 = Afectación menor a 2 hectáreas. Nivel 2 = Afectación igual o menor a 2 hectáreas y menor a 10 hectáreas. Nivel 3 = Afectación igual o menor a 10 hectáreas. B. Nivel 1 = Afectación igual a 2 hectáreas. Nivel 2 = Afectación menor a 2 hectáreas y mayor a 10 hectáreas. Nivel 3 = Afectación igual o mayor a 10 hectáreas. C. Nivel 1 = Afectación menor a 2 hectáreas. Nivel 2 = Afectación igual o mayor a 2 hectáreas y menor a 10 hectáreas. Nivel 3 = Afectación igual o mayor a 10 hectáreas. D. Nivel 1 = Afectación menor a 2 hectáreas. Nivel 2 = Afectación igual o mayor a 2 hectáreas y mayor a 10 hectáreas. Nivel 3 = Afectación igual a 10 hectáreas.

7. Considerado que los bosques que habitan en límite del círculo polar ártico son importantes reservas para la biosfera y por tanto deben ser conservados, señale la respuesta correcta indicando que tipo de bosque son: Se identifican por: A. Bosques australes. B. Bosques tropicales. C. Bosques boreales. D. Bosques antárticos.

8. Considerando que en Indonesia las causas de los incendios de sus bosque en un 99% son intencionados por el hombre y están vinculados a la deforestación, señale de forma correcta los principales propósitos por que se queman estos bosques. Se agrupan los órdenes: A. Plantaciones de soya para extracción de aceite, plantaciones de caucho. B. Plantaciones de girasol para extracción de aceite, plantaciones de tabaco. C. Plantaciones de palma aceitera, plantaciones forestales para la extracción de pasta de celulosa y papel. D. Plantaciones de cacao para elaboración de chocolates, plantaciones de café, plantaciones de tabaco.

9. Considerando que cuando un combustible forestal recibe calor, su temperatura tiende a aumentar, señale los factores correctos por los que sucede este fenómeno. Se agrupan las familias: A. Radiación calórica procedente de una fuente externa, y conversión procedente de un flujo de gases calientes. B. Radiación calórica procedente de una fuente externa, y conversión procedente de un flujo de materiales calientes. C. Radiación térmica procedente de una fuente interna, y convección procedente de un flujo de lodos calientes. D. Radiación térmica procedente de una fuente externa, y convección procedente de un flujo de gases calientes.

10. Considerando que la inflamabilidad de un combustible forestal depende del equilibrio de varios factores, señale de forma correcta, ¿Cuáles son estos factores? Se agrupan las clases: A. Humedad, composición química, conformación de la muestra. B. Frío, composición química, estructura de la muestra. C. Temperatura, composición hídrica, conformación del incendio. D. Calor, composición biológica, conformación del incendio.

11. Con relación a la definición de las Arqueas elija la respuesta correcta. A. Una célula con un núcleo delimitado por una membrana nuclear y que en general presenta otros órganulos, perteneciente al dominio Eukarya. B. Partícula citoplasmatica donde se realiza el proceso de la síntesis de proteínas. C. Procariotas relacionados filogenéticamente, pertenecientes al dominio Archaea y distintos de dominio Bacteria. D. Procariotas relacionados fitogeneticamente, pertenecientes al dominio Bacteria y distintos de dominio Archaea.

12. Con relación a la definición de Quimiorganotrofo elija la respuesta correcta? Con el sinónimo de: A. Organismo que se utiliza la luz como fuente de energía. B. Organismo que obtiene su energía de la oxidación de compuestos orgánicos. C. Proceso mediante el cual se originaron las mitocondrias y los cloroplastos a partir de descendientes del dominio Bacteria. D. Elemento genético que lleva génesis esenciales para el funcionamiento de la célula.

13. Con relación a la definición de Extremofilo elija la respuesta correcta: A. Organismo cuyo crecimiento óptimo se alcanza en condiciones ambientales extremas. B. Relaciones evolutivas entre organismos. C. Elemento genetico extracromosonico que no es necesario para el crecimiento. D. Organismo que obtiene su energía de la oxidación de compuestos orgánicos.

14. En función a los acontecimientos históricos dónde las enfermedades han condicionado la existencia de la civilización humana, indique cuál fue el microorganismo causante de la enfermedad conocida como la "Peste Negra". Categorias. A. Staphylococcus aureus. B. Mycobacterium tuberculosis. C. Vibrio chilera. D. Yesinia pestis.

15. Considerando que el primer antibiótico conocido (penicilina) tienen menos de 100 años de haber Sido descubierto y que su utilización ha salvado millones de vidas humanas y animales, señale cuál fue el hongo a partir del cual se obtuvo la Penicilina?. A. Aspergillus flavus. B. Hongos farmadores de micorriza. C. Aspergillus sp. D. Penicillium notatum.

16. Considerando que las enzimas son sustancias elaboradas por todos los microorganismos y demás seres vivos, desde el punto de vista químico señale que son y que función bioquímica realizan?. A. Son moléculas de naturaleza proteica que aceleran las reaacciones químicas. B. Son moléculas de naturaleza lipídica que retardan las reacciones químicas. C. Son moléculas de naturaleza química que catalizan reacciones reproductivas. D. Son partículas de naturaleza hormonal que catalizan reacciones ecológicas.

17. Considerando que en la edad media siglo (XIV) la enfermedad denominada La Peste Negra" asoló la población humana de Europa, señale de forma correcta a qué grupo microbiano pertenece el agente causal. Se identifican por: A. Virus. B. Levaduras. C. Hongo. D. Bacteria.

18. Considerando que el organismo de los mamíferos poseen la capacidad natural de formar sustancia defensivas frente a infecciones causadas por microorganismos, señale de forma correcta cuál es el antibiótico natural que liberan a través de sus secreciones. Se agrupan los órdenes : A. Lisozima. B. Antibiozima. C. Penisolisozima. D. Exteriozima.

19. Si bien el virus del Ebola (Ebolavirus) fue descubierto en 1976, cuál es el nombre del país donde fue descubierto. Elija la opción correcta. A. República democrática de Alemania. B. República Centroafricana. C. República Democrática del Congo. D. República democrática de Gabón.

20. Para realizar estudios de filogenia se emplean secuencias nucleotidas de genes core (esenciales y altamente conservados) como es el caso de los genes RNA ribosomales. en este sentidoseñale de forma correcta que genes RNA ribosomales se emplean para estudiar filogenia en Bacteria y Archaea. A. Secuencias nucleotidicas del gen RNA ribosomal 18 S. B. Secuencias nucleotidicas del gen RNA ribosomal 16 S. C. Secuencias nucleotidicas del gen DNA ribosomal 18 S. D. Secuencias nucleotidicas del gen DNA ribosomal 16 S.

21. La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con el conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad……Elija las respuestas correctas de que se encargan los derechos 1. Regula el comportamiento 2. Establece procedimientos 3. 3 Faculta las acciones ilícitas 4. Busca alcanzar objetivos de interés público(conservación). A. 1, 2, 4. B. 1, 3, 4. C. 2, 3,4. D. 1, 2, 3.

22. La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con El conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad. Elija el concepto que corresponda a cada enunciado: a) Derecho sustantivo b) Pluralismo Legal c) Derecho Procesal 1. Crea procedimientos dentro del sistema legislativo, judicial y administrativo. 2. Crea derechos y obligaciones. 3. Diferentes tipos de derecho, de diferentes fuentes legales. A. a1, b2, c3. B. b1, a3, c2. C. c1, a2, b3. D. b2, a1, c 3.

23. La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con el conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad. Elija la opción correcta sobre las características de la Ley 1. Manda 2. Delega 3. Prohíbe 4. Permite. A. 1, 2, 3. B. 1, 3, 4. C. 2, 3, 4. D. 1, 2, 3, 4.

24. La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con el conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad. Seleccione los consejos correctos para reducir la huella ecológica 1. Recicla papel y compra lo reciclado al 100%. reducirás sustancialmente el consume del agua, petróleo, las emisiones de CO2 y evitaras la tala de muchos árboles. 2. Consume mucha agua. Utiliza el desagüe como papelera. 3. Evita los productos con demasiado embalaje, sobre todo los de corcho blanco. 4. Utiliza electrodomésticos y bombillas de consume alto. A. 1, 2, 3. B. 2, 3, 4. C. 1, 2, 3, 4. D. 1, 3, 4.

25. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común que, de manera muy amplia, funciona para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos, o sistema ambiente natural. Preocupación por el ambiente apareció por primera vez en la Agenda Internacional a principios del siglo XX, con algunos de los tratados. Seleccione las acciones y en qué año se realizaron. a. 1902 b. 1921 c. 1931 1. La convención para la regulación de la caza de la ballena. 2. La convención para la protección de aves útiles para la agricultura. 3. . La convención relativa para el uso de plomo blanco en pinturas, Ginebra. A. a1, b 2, c3. B. b2, a3, 11. C. a2, b3, c1. D. a2, b1, c3.

26. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común que, de manera muy amplia, funciona para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos, o sistema ambiente natural. La Legislación Ambiental Ecuatoriana, tuvo sus inicios en qué año: 1. 1945 2. 1993 3. 1998 4. 2008. A. 1. B. 2. C. 3. D. 4.

27. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Cuáles son sus niveles de gestión a. Directriz b. Rector c. Coordinador d. Operativo 1. Presidencia de la Republica (Políticas petroleras/ políticas ambientales) 2. Comisión Nacional de Coordinación del SNDAP, establece las reglas de coordinación. 3. Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica en materia de áreas protegidas. 4. Organismos sectoriales. Gobiernos seccionales autónomos. Organismos de justicia y política. Delegatorios y concesionarios. A. a1,b2, c3, d4. B. a1, b3, c2, d4. C. a2, b1, c4, d3. D. a3, b4, c2, d1.

28. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común Cuáles son los instrumentos de aplicación de las normas ambientales. Seleccione las correctas 1. Parámetros de Calidad. 2. Normas de Efluentes y emisiones. 3. Desarrollo de estudios técnicos sectoriales. 4. Normas técnicas de productos, etc. A. 1, 2, 3. B. 2, 3, 4. C. 1, 2, 4. D. 1, 3, 4.

29. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común Seleccione según corresponda a. GADPR b. COOTAD c. GADs 1. Gobiernos Autónomos Descentralizados. 2. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural. 3. Código Orgánico de organización Territorial, Autonomía y descentralización. A. a1,b2,c3. B. a2, b3, c1. C. a3, b2, c1. D. a3, b1, c2.

30. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común Seleccione según corresponda las políticas con sus programas. a. P1. Acuerdo Nacional para la sustentabilidad económica y ambiental. b. P3. Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental 1. Programa Nacional al Cambio Climático 2. Procesos de operación de la industria petrolera y minera 3. Manejo adecuado del recurso pesquero 4. Sistema de Gestión integral de riesgo frente a eventos naturales 5. Mitigación del cambio climático 6. Eficiencia energía en sectores productivos y sociales. A. a2 ,a3,a6, b1, b4, b5. B. a2, a3, a1, b4, b5, b6. C. a3, a4, a6, b1, b2, b5. D. a1, a2, a3, b4, b5, b6.

31. Cuál de las siguientes es una fase de experimentación. Seleccione una alternativa: A. Revision bibliográfica. B. Revision de literatura. C. Publicación de informes. D. Formulación de la o de la hipótesis.

32. Cuál de las categorías de experimentos corresponde a la siguiente definición: " son aquellos en los que el investigador compara las respuestas a diferentes tratamientos, utilizando un número suficiente de observaciones para tener la seguridad razonable de que detecta o no diferencias significativas". Seleccione una alternativa: A. Experimentos de campo y laboratorio. B. Experimentos demostrativos. C. Experimentos preliminares. D. Experimentos críticos.

33. ¿Qué es la unidad experimental? Seleccione una alternativa: A. Son los tratamientos. B. Es la unidad de material a la cual se aplica el tratamiento. C. Es el área del experimento. D. Es el tamaño de la parcela.

34. Cuál de las alternativas corresponde a la siguiente definición: "procedimiento cuyo efecto será medido y comparado con otros tratamientos". Seleccione una alternativa. A. Hipótesis. B. Tratamiento. C. Variable. D. Experimento.

35. ¿Cómo se denomina la diferencia que generalmente se presenta en el crecimiento y la producción de plantas que están en los perímetros de la parcela en relación con aquellas plantas ubicadas en la parte central?. Seleccione una alternativa. A. Parcela principal. B. Unidas de observación. C. Unidad experimental. D. Efectos de borde.

36. ¿Cómo se denomina la medida de la variación existente entre las observaciones realizadas en las unidades experimentales tratadas en forma similar? Seleccione una alternativa. A. Error de observación. B. Error de medicio. C. Error experimental. D. Variabilidad experimental.

37. Cómo se denomina a la técnica estadística que se utiliza para verificar si las medias de tres o más grupos son significativamente diferentes entre si. Seleccione una alternativa: A. Análisis de varianza. B. Diseño completamente al azar. C. Diseño de bloques completos al azar. D. Comparación entre tratamientos.

38. ¿Cuál de los siguientes son supuestos de análisis de varianza? Seleccione una alternativa. A. Homogeneidad entre varianzas. B. Variabilidad entre tratamientos. C. Homogeneidad entre tratamientos. D. Distribución no uniforme de los residuos.

39. En el ANOVA, la probabilidad que mide la evidencia en contra de la hipótesis nula se denomina. Seleccione una alternativa. A. Valor significativo. B. Valor P. C. Valor no significativo. D. Prueba de hipótesis.

40. ¿Cómo se denomina el diseño experimental en que las unidades experimentales son agrupadas de acuerdo con características homogéneas del terreno, con la finalidad de disminuir el efecto de variaciones sistemática entre unidades experimentales sobre la comparación de medias de tratamiento? Seleccione la respuesta correcta. A. Diseño de bloques completos al azar. B. Diseño al azar. C. Diseño completamente al azar con repeticiones desiguales. D. Diseño completamente al azar con arreglo factorial.

41. ¿Cuál de los siguientes son propósitos para criar insectos? Seleccione una o más alternativas: A. Para su posterior liberación como plagas en los cultivos. B. Para alimentación humana y animal. C. Para la preservación de especies. D. Para implementar programas de Control Biológico.

42 Los depredadores son insectos benéficos que pueden controlar poblaciones de otros insectos mediante: Seleccione una alternativa: A. Erradicación de huevos, larvas y pupas. B. Eliminación de huevos, larvas y pupas. C. Parasitismo de huevos, larvas y pupas. D. Depredación de huevos, larvas y pupas.

43. ¿Cuál de las siguientes partes componen el integumento? Seleccione una alternativa: A. Tagmas. B. Membrana basal o epidermis y cutícula. C. Epidermis, Cutícula y Epicutícula. D. Procutícula.

44. Cercos, branquias y estilos son estructuras presentes en: Seleccione una alternativa: A. Alas. B. Abdomen. C. Tórax. D. Cabezas.

45. ¿Cuáles son las sensilas que detectan presión en la cutícula del insecto? Seleccione una alternativa: A. Sensilas tricoideas. B. Estema. C. Ocelos dorsales. D. Sensilas campaniformes.

46 En insectos acuáticos, la respiración que ocurre por difusión de gases a través del integumento se denomina: Seleccione una alternativa: A. Intercambio gaseoso. B. Respiración abierta. C. Respiración cutánea. D. Respiración por branquias.

47 Diferencias en colores y tamaños en insectos se conoce como: Seleccione una alternativa. A. Dimorfismo sexual. B. Sincronismo. C. Reproducción asexual. D. Reproducción sexual.

48 En climas tropicales la mayoría de las especies de insectos pueden tener varias generaciones por año. ¿Cómo se denomina este tipo de voltinismo? Seleccione una alternativa. A. Multivoltino. B. Univoltino. C. Bivoltino. D. Dormancia.

49. La muda es una transformación compleja que envuelve procesos hormonales, comportamentales, cambios epidémicos y cuticulares que llevan al desprendimiento de la vieja cutícula. La prohormona ecdisona estimula la metamorfosis cuando disminuye la hormona juvenil, permitiendo que la larva se transforme en pupa y posteriormente en adulto. ¿Cómo se llama la estructura que libera o secreta la ecdisona? Seleccione una alternativa: A. Hormona Juvenil. B. Glándula protorácica. C. Corpora allata o cuerpos alados. D. Glándula salival.

50 ¿Cómo se denomina el tipo de desarrollo embrionario que se produce fuera del cuerpo de la hembra? Seleccione una alternativa: A. Oviparidad exofítica. B. Oviparidad endofítica. C. Viviparidad hemocélica. D. Viviparidad pseudoplacentaria.

51. Los SIG constituyen una herramienta muy poderosa para realizar análisis territorial. ¿En álgebra de mapas a partir de la aplicación de los SIG requiere de?. A. Base de datos cuantitativas y cualitativa. B. Proyección. C. Latitud. D. Longitud.

52. Los SIG constituyen una herramienta muy poderosa para realizar análisis territorial ¿Una capa temática es...?. A. Cualquier variable capa de especializar. B. Red vial. C. Red hídrica. D. Linderos.

53. Los SIG constituyen una herramienta muy poderosa para realizar análisis territorial ¿Un mapa básico incluye ...?. A. Tipos de sueño. B. Red vial, red hídrica, población, límites administrativos. C. Geología. D. Geomorfología.

54. Los SIG constituyen una herramienta muy poderosa para realizar análisis territorial ¿Un mapa topográfico incluye elementos cómo?. A. Red vial. B. Curvas de nivel y cotas. C. Red hídrica. D. Límites.

55. Los SIG constituyen una herramienta muy poderosa para realizar análisis territorial ¿Las escalas de origen al ser grandes significa que cubren...?. A. Grandes extensiones de territorio. B. Pequeñas extensiones de territorio. C. Terrenos de mediana altura. D. Terrenos de baja altura.

56. Los SIG constituyen una herramienta muy poderosa para realizar análisis territorial ¿Las escalas de origen al ser pequeñas significa que cubren...?. A. Grandes extensiones de territorio. B. Pequeñas extensiones de territorio. C. Terrenos de mediana altura. D. Terrenos de baja altura.

57. Los SIG constituyen una herramienta muy poderosa para realizar análisis territorial ¿Las coordenadas UTM resulto de una proyección...?. A. Cónica. B. Cilíndrica. C. Azimutal. D. Esferoidal.

58. Los SIG constituyen una herramienta muy poderosa para realizar análisis territorial ¿Las coordenadas geográficas se originan en....?. A. Proyección cilíndrica. B. Paralelos y meridianos. C. Proyección azimutal. D. Proyección esferoidal.

59. Los SIG constituyen una herramienta muy poderosa para realizar análisis territorial ¿Los DGPS se constituyen sistemas de...?. A. Precisión centimétrica. B. Precisión métrica. C. Baja precisión. D. Mediana precisión.

60. Los SIG constituyen una herramienta muy poderosa para realizar análisis territorial ¿ El empleo de ubicaciones empleando georeceptores de bolsillo permite?. A. Errores centimetricos. B. Errores mayores a un metro. C. Errores menores a un metro. D. Errores relativos.

61. Mendel en toda la mayor parte vida se dedicó al estudio de la herencia y estableció tres leyes, de las cuales una menciona que un carácter hereditario se transmite como una unidad que no se combina, se diluye o se pierde al pasar de una generación a otra. Los experimentos de Mendel permitieron postular tres leyes, las mismas que rigen el patrón de la herencia de los organismos vivos. A. Principio de la segregación de carácter. B. Principio de las carácteristicas predominantes. C. Distribución independiente. D. Principio de la ley de dominancia.

62. La PCR es una reacción enzimática in vitro que amplifica millones de veces una secuencia específica de ADN durante varios ciclos repetidos en los que la secuencia blanca es copiada fielmente, los procesos de cada ciclo son: A. Tabulación, hibridación y ADN. B. Desnaturalización, hibridación y extensión. C. Hibridación y extensión. D. Desnaturalizacion y extensión.

63. La variación genética en la población cambia a medida que estos evolucionan cuando son expuesto a diversos factores que cambian la frecuencia en las poblaciones. A. Deriva genética, mutación, selección natural, disminución de gen. B. Mutación, migración, deriva genética, selección genética. C. Mutación, selección natural, migración, deriva genética. D. Deriva genética, migración, seleccion natural, predoninancia.

64. Si se tienen plantas de arvejas homocigotos de semillas lisas y se cruzan con plantas de arvejas homocigotos de semillas rugosas y, sabiendo que la característica lisa es dominante. Los resultados van a ser: A. El 50% de las semillas hijas fueron lisas y el 50% rugosasy. B. El 25% de las semillas fueron rugosas y el 75% fueron lisas. C. El 100% de las semillas fueron lisas. D. El 100% de las semillas fueron rugosas.

65. Si se tienen plantas de arvejas homocigotos de semillas lisas y se cruzan con plantas de arvejas homocigotos de semillas rugosas y, sabiendo que la característica lisa es dominante. Los resultados van a ser: A. El 50% de las semillas hijas fueron lisas y el 50% rugosasy. B. El 25% de las semillas fueron rugosas y el 75% fueron lisas. C. El 100% de las semillas fueron lisas. D. El 100% de las semillas fueron rugosas.

66. Los microsatelites son secuencias de ADN constituidas por repeticiones de motivos nucleotidicas de 1 a 6 pares de bases. Los SSR han Sido durante muchos años los marcadores preferidos para múltiples aplicaciones ¿Cuáles son las aplicaciones? Seleccione la opción correcta: 1. Genética forense, test de paternidad 2. Caracterización de germoplasma, domesticación 3. Análisis poblacional, construcción de mapas genéticos 4. Pureza hídrica, identificación de cultivares. A. 1,4. B. 2,3. C. 1,3. D. 2,4.

67. Se cruzan plantas puras de arvejas con semilla color amarillo con plantas puras de arvejas de semillas color verde (siendo el color amarillo el carácter dominante). Si se recolectan las semillas resultantes de esta cruza (generación F1) y se las deja auto-polinizar para obtener una generación F2. Los resultados posibles a obtener serían: Los experimentos de Mendel permitieron postular tres leyes, las mismas que rigen el patrón de la herencia de los organismos vivos. Estos patrones se plasmaban en la progenie o descendencia dando origen a as segregaciones mendelianas. A. 50% de las semillas de la F1 y 75% de las semillas de la F2 fueron amarillas. B. 50% de las semillas de la F1 y 25% de las semillas de a F2 fueron verdes. C. El 100% de las semillas de la F1 y el 100% de las semillas de la F2 fueron amarillas. D. 100% de las semillas de la F1 y 75% de las semillas de la F2 fueron amarillas.

68. En los marcadores fenotipicos, los polimorfismos de los genes se detectan a través de sus productos morfológicos o bioquímico. En cambio, los marcadores moleculares, su polimorfismo de genes u otras secuencias no codificabtes se detectan a nivel del: A. RNm. B. ADNc. C. ADN. D. ARNt.

69. Según Theodosious Dobzhansky, la problemática de la genética de poblaciones es la descripción y explicación de la variación genética, esta variación se da: Señale la opción correcta. 1. dentro de las poblaciones 2. sobre las poblaciones 3. alrededor de las poblaciones 4. entre las poblaciones La Variación genética es la forma de cuantificar las semejanzas y diferencias existentes entre individuos de una especie y de sus poblaciones. A. 1, 4. B. 1, 2,3. C. 3,4. D. 2, 3,4.

70. Factores que cambian las frecuencias génicas en las poblaciones son: Señales las opciones correctas: 1. Deriva genética 2. Evolución 3. Migración 4. Ley de equilibrio 5. Mutación 6. Selección natural Las poblaciones están sometidas a diferentes fuerzas que provocan cambios en su constitución genética. A. 1,2,4,5. B. 1,3,4,5. C. 2,4,5,6. D. 1,3,5,6.

71. La biotecnología se divide en cuatro etapas, desde las prácticas empíricas hasta los que abarcan el descubrimiento de la estructura del ADN. Cuáles son las etapas?. Seleccione la opción correcta. A. Biotecnología ancestral, tradicional, de segunda y de tercera generación. B. Biotecnología tradicional ancestral y fitoremediacion. C. Biotecnología de segunda generación, tradicional y molecular. D. Mayor daño ambiental por el menor uso de pesticidas para el manejo de plagas y enfermedades.

72. La biotecnología se enfoca en el uso de organismos vivos que sirvan de beneficio para el ser humano, de acuerdo a ellos ¿Cuáles son los objetivos de la investigación? Seleccione la opción correcta. A. Tecnologías mucho más eficientes para la producción de semillas de alta calidad. B. Tecnologías mucho más eficientes para la producción de microorganismos de alta calidad. C. Mayor costo por el menos uso de agroquímicos (producción de biofertilizantes). D. Mayor daño ambiental por el menor uso de pesticidas para el manejo de plagas y enfermedades.

73. La vía de regeneración in vitro se realiza mediante dos vías: Cuáles son esas vías?. Seleccione la respuesta correcta. A. Organogénesis y gametogénesis. B. Organogénesis y citogenética. C. Organogénesis y embriogénesis. D. Organogénesis y cultivo in vitro.

74. A cuál de estos conceptos hace referencia la embriogénesis somática. Seleccione la opción correcta. A. Es el evento embriogenético en el cual se obtienen embriones somáticos, asexuales o adventicios, inducidos a partir de células que no son el producto de la fusión de los gametos. B. Es el evento morfogenético en el cual se obtienen embriones somáticos, asexuales o adventicios, inducidos a partir de células que son el producto de la fusión de los gametos. C. Es el evento morfogenético en el cual se obtienen embriones sexuales, inducidos a partir de células que no son el producto de la fusión de los gametos. D. Es el evento morfogenético en el cual se obtienen embriones somáticos, asexuales o adventicios, inducidos a partir de células que no son el producto de la fusión de los gametos.

75. El ARN y el ADN son biopolímeros formados por largas cadenas de nucleótidos. Estos nucleótidos están formados por bases nitrogenadas ¿En el caso del ARN cuáles son estas bases? Seleccione la opción correcta. A. Adenina, guanina, citosina y timina. B. Adenina, timina, citosina y uracilo. C. Adenina, guanina., citosina y uracilo. D. Adenina, timina, purina y citosina.

76. La traducción del mensaje contenido en el ARNm implica construir una proteína con una secuencia de aminoácidos que están en función de la secuencia de nucleótidos del ARNm. Este proceso requiere. Seleccione la opción correcta. A. ARNm, ARNt, ARNr y aminoácidos. B. ARNm, ARNt, ARNr y nucleótidos. C. ADNm, ADNt, ADNr y aminoácidos. D. DNAm, DNAt, DNAr y aminoácidos.

77. Cuando nos referimos a la relación de correspondencia entre las bases nitrogenadas del ARN y los aminoácidos que codifica se hace referencia a: Seleccione la opción correcta. A. Transcripción. B. Código genético. C. Síntesis de proteínas. D. Traducción.

78. El proceso de “PCR” incluye tres pasos básicos para poder amplificar una molécula de ADN en miles de copias ¿Cuáles son estos pasos? Seleccione la opción correcta. A. Desnaturalización, crossing over y polimerización o extensión. B. Desnaturalización, amplificación o apareamiento y polimerización o extensión. C. Desnaturalización, apareamiento y amplificación. D. Desnaturalización, hibridación o apareamiento y Polimerización o extensión.

79. Proceso por el cual la información codificada en un gen se transcribe a un ARN ribosomal, de transferencia o mensajero. La información contenida en los ARN mensajeros luego se traduce a proteínas. Seleccione la opción correcta. A. Expresión génica. B. Genoma. C. Gen. D. Genoteca o librería de genes.

80. Cuál es la diferencia entre un organismo genéticamente modificado y un transgénico Seleccione la opción correcta. A. Transgénico es una transferencia de uno o más genes de una especie a otra especie).y un OGM es un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética. B. Transgénico y OGM es un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética. C. Transgénico y OGM es una transferencia de uno o más genes de una especie a otra especie). D. Transgénico es una transferencia de uno o más genes de una especie a otra de la misma especie). Un OGM es un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética.

81. Los vegetales con esta ruta metabólica representan alrededor del 89% de las plantas vasculares del planeta y la mayoría de los cultivos tienen este tipo de mecanismo. Algunos ejemplos de cultivos con este mecaninod son arroz, trigo, cebada, soya, pimiento, tomate y todos los árboles. Seleccione la opción correcta. A. Metabolismo de plantas C3. B. Metabolismo de plantas C4. C. Metabolismo de plantas C5. D. Metabolismo de plantas CAM.

82. Esta ruta metabólica forma parte de la evolución de las plantas para evitar la fotorespiracion. Esta ruta metabólica es una adaptación de las plantas para tener una eficiencia en el uso del agua. Aunque el porcentaje de estas plantas es menos, algunos cultivos de importancia económica tienen este tipo de metabolismo, por elemplos: maíz, caña de azúcar, sorgo. Seleccione una alternativa. A. Metabolismo de plantas C3. B. Metabolismo de plantas C4. C. Metabolismo de plantas C5. D. Metabolismo de plantas CAM.

83. Estas plantas son comunes en habitats cálidos, pero son menos abundantes en zonas más frescas. En condiciones calidad, los beneficios de una mejor fotorespiracion probablemente superan el costo en ATP de pasar CO2 de la célula del mesofilo a las células del haz vascular. Seleccione la opción nsion correcta. A. Metabolismo de plantas C3. B. Metabolismo de plantas C4. C. Metabolismo de plantas C5. D. Metabolismo de plantas CAM.

84. Algunas plantas adaptadas al ambiente secos, como las cactáceas y piñas, utilizan está vía para reducir al mínimo la fotorespiracion. Este nombre proviene de la familia de las plantas crasulaceas en la cuáles los científicos describieron por primera vez está vía. Seleccione la opción correcta. A. Metabolismo de plantas C3. B. Metabolismo de plantas C4. C. Metabolismo de plantas C5. D. Metabolismo de plantas CAM.

85. Por la noche, abren sus estonas para que el CO2 se difunda en las hojas. Este CO2 se fija en el oxaloacetato mediante la PEP carboxilqsq (el mismo pasó que usan las plantas C4), que luego se convierte en malalo o un ácido orgánico de otro tipo. Seleccione la opción correcta: A. Metabolismo de plantas C3. B. Metabolismo de plantas C4. C. Metabolismo de plantas C5. D. Metabolismo de plantas CAM.

86. Es una proteína de membrana que transporta solulos en contra del gradiente de potencial electroquímico utilizando para ello la energía asociada al movimiento de un ión. Seleccione la opción correcta. A. Transportador. B. Tranporte polar. C. Transporte primario. D. Transporte secundario.

87. Es el transporte de solulos que se produce a través de las bombas primarias. Seleccione la opción correcta: A. Transportador. B. Tranporte polar. C. Transporte primario. D. Transporte secundario.

88. Es una hormona vegetal que inhibe el crecimiento, promueve la dormicion y participa en las respuestas de la planta frente al estres ambiental. Seleccione la opción correcta. A. Ácido abscisico. B. Axuina. C. Citoquina. D. Giberalinas.

89. Clase de hormonas vegetales ( fitohormonas) cuyo representante paradigmático es el ácido indolil-3- acetco (ácido indolacetico o AIA). Seleccione la opción correcta. A. Ácido abscisico. B. Axuina. C. Citoquina. D. Giberalinas.

90. Son hormonas de plantas que ejercen múltiples efectos sobre su desarrollo; uno de los más característicos es la estimulación de la división celular en presencia de auxinas. Seleccione la opción correcta: A. Ácido abscisico. B. Axuina. C. Citoquina. D. Giberalinas.

91. La biodiversidad es influenciada por la estructura y composición florística de los sistemas agrícolas, su ubicación en el paisaje y la intensidad y tipo de manejo. En un sistema agroforestal se conserva una biodiversidad mayor que los monocultivos. Seleccione la respuesta que indica los tipos de biodiversidad que existe en un sistema agroforestal. A. Biodiversidad temporal y permanente. B. Biodiversidad manejada y silvestre. C. Biodiversidad controlada y asociada. D. Biodiversidad planificada y asociada.

92. En todas las regiones ecológicas y geográficas del mundo se encuentran varios tipos de combinaciones agroforestales. Los sistemas agroforestales (SAF) han sido clasificados de diferentes formas. Seleccione la respuesta que indica la forma de agrupar los SAF tomando en cuenta la estructura de los componentes. A. Basado en la naturaleza o arreglo temporal de los componentes. B. Basados en la distribución de los árboles y cultivos. C. Basados en la estructura del componente leñoso. D. Basados en la estructura del componente agrícola.

93. La agroforesteria por ser un sistema dinámico, basado en el manejo de los recursos naturales, diversifica y sostiene la producción para incrementar los beneficios sociales, económicos y medio ambientales a los agricultores de tofos los niveles. Según lo anterior, seleccione la respuesta que señale la función principal. A. Proteger los cultivos. B. Proteger los animales. C. Aumentar los rendimientos. D. Conservar el sueño.

94. La Agroforestería puede constituir en una alternativa para el uso de los recursos naturales, que aumente o al menos mantenga la productividad de la tierra sin causar degradación. Elija la opción correcta que indica los atributos de la Agroforestería para alcanzar los efectos potenciales: A. Productividad y Sostenibilidad. B. Sustentabilidad y sostenibilidad. C. Productibilidad y Adoptabilidad. D. Sustentabilidad y Productividad.

95. La Agroforestería se refiere a una práctica de uso de la tierra antigua. En estos sistemas se puede establecer que entre los componentes existe una interrelación. Seleccione la respuesta que indique el tipo de interrelación entre los componentes del sistema agroforestal: A. Fisiológica entre los componentes maderables y los animales. B. Fisiológica entre los componentes maderables y no maderables. C. Ecológica entre los componentes maderables y el productor. D. Ecológica entre los componentes maderables y no maderables.

96. Con la expresión ciclos de nutrientes se describe el proceso por el cual setenta de los noventa y dos elementos químicos de la corteza terrestre se reciclan desde los seres vivos al suelo, al agua y a la atmósfera, permitiendo que la vida se vuelva a aprovechar nuevamente de ellos. Considerando lo anterior, seleccione la respuesta que señala la forma en la que los elementos del suelo extraídos por las plantas retornan al suelo. A. En forma de moléculas. B. En forma de materia inorgánica. C. En forma de materia orgánica. D. En forma de biomasa.

97. Dentro de los sistemas agrisilviculturales están los huertos caseros que son sistemas de agricultura tradicional diseminada en la mayoría de las regiones tropicales en el mundo. Estos son áreas alrededor de la casa en el que son plantadas en forma combinada muchas especies de plantas y algunas veces incluye animales. Seleccione la opción que indique el otro nombre con el que se conoce a los huertos caseros. A. Huertos familiares. B. Huertos tradicionales. C. Huertos mixtos. D. Huertos agrícolas.

98. Por medio de la caracterización se puede determinar la naturaleza de los sistemas de producción de las fincas, los ámbitos biofísicos y sociales. Es decir, que para identificar limitaciones y oportunidades para desarrollar la Agroforestería debería realizar observaciones de campo. Elija la opción que indique la caracterización de una finca: A. Diagnóstico de los sistemas existentes en una finca o área. B. Diagnóstico de los factores topográficos y del suelo en una finca o área. C. Evaluación del sistema agroforestal existente en una finca o área. D. Diagnóstico de los sistemas agrícolas existentes en una finca o área.

99. Los sistemas silvopastoriles son una forma especial de combinación de árboles maderables o frutales con pastos o con animales Los sistemas silvopastoriles pueden ser el resultado de la introducción o mejoramiento deliberado de pastos en un sistema de producción forestal o la introducción o mejoramiento deliberado del componente leñoso en un cultivo de pasto. Seleccione la respuesta que indica los componentes que integran los sistemas silvopastoriles. A. Especies leñosas con pastos y/o animales. B. Especies maderables con pastos. C. Especies leñosas con pastos. D. Especies leñosas con animales.

100. El estudio de los sistemas agrisilviculturales es esencial para idear formas de utilizar los espacios entre los árboles para obtener una máxima ventaja mediante la siembra de cultivos adecuados, sin afectar las plantas y el suelo. Seleccione la respuesta que indica los componentes que integran los sistemas agrisilviculturales. A. Especies leñosas con cultivos perennes. B. Especies maderables con cultivos agrícolas. C. Especies leñosas con cultivos agrícolas. D. Especies leñosas con cultivos anuales.

101. La Dasometría es una rama de la Dasonomía y es la ciencia que se ocupa de la medición del bosque, árboles y sus productos forestales. Existen otros términos que se utilizan como sinónimos, para referirse al estudio del crecimiento, clasificación y manejo del recurso forestal. Seleccione la opción que hacereferencia al significado de Mensura Forestal. A. Evaluación del bosque. B. Planificación del bosque. C. Medición y estimación del bosque. D. Medición del bosque.

102. El diámetro a la altura de pecho (DAP) es una medida reconocida a nivel internacional, la sirve para determinar el área basal por árbol y también por hectárea de cualquier especie forestal. Está medida esreconocida internacionalmente. Seleccione la opción que contiene el valor que corresponde a la altura para medir el DAP. A. 128 cm. B. 135 cm. C. 1.30 m. D. 132 cm.

103. El diámetro es medida básica que sirve de base para las mediciones y estimaciones de áreas basal,volumen, crecimiento, índice de sitios y clasificación, entre otros. En la medición del diámetro de losárboles se puede utilizar algunos instrumentos, sencillos y modernos. Seleccione la opción que contiene los nombres de dos instrumentos más utilizados para medir el diámetro del árbol. A. Microdendrometro y relascopio. B. Cinta diamétrica y forcípula. C. Cinta diamétrica y regla de Biltmore. D. Microdendrometro y relascopio.

104. La altura del árbol es necesaria para estimar el volumen, crecimiento y clasificar los sitios. Los instrumentos utilizados para medir altura de árboles están basados en principios geométricos y trigonométricos. Seleccione la opción que indica los nombres de dos instrumentos más utilizados para medir la altura de árboles. A. Nivel a Abney y el hipsómetro de Merrit. B. Relascopio de Biterlich e hipsómetro. C. Vara telescópica y clinómetro. D. Clinómetro e hipsómetros.

105. Un primer procedimiento para determinar la cantidad de madera existente en un bosque o plantación es el registro del diámetro y la altura. Señale el primer procedimiento de cálculo que se debe realizar para determinar las existencias de una plantación o bosque, una vez medido el diámetro y la altura. Señale el primer procedimiento de cálculo que se debe realizar para determinar las existencias de una plantación o bosque, una vez medido el diámetro y la altura. A. Calcular el área de laminado. B. Calcular el área de cobertura. C. Calcular el área basal (g). D. Determinar el área foliar.

106. Para determinar el volumen de un sólido se necesita conocer tres dimensiones: largo, ancho y altura. El volumen de árboles en pie se puede calcular utilizando, a más del DAP y la altura, el valor del factor deforma. Señale la opción que indique el procedimiento para obtener el factor de forma. A. Cálculo el diámetro promedio del rodal. B. División del volumen real para el volumen del cilindro. C. Tabulación de los datos del DAP. D. Cálculo del área basal.

107. La cubicación de los árboles en pie se puede realizar mediante varias fórmulas. El método recomendado y exacto es la medición directa del diámetro a distintas alturas de los árboles en pie, utilizando instrumentos de precisión. Además, existen fórmulas que sirven para cubicar árboles en pie. Seleccione la respuesta que contiene la fórmula más utilizada para calcular el volumen de árboles en pie. A. Fórmula de Presler. B. Fórmula de Mossfeld. C. Fórmula de cubicación rápida. D. Fórmula con factor de forma.

108. Crecimiento es el incremento gradual de una planta en un determinado período de tiempo. El crecimiento puede medirse como longitud, grosor o área y volumen. Desde el punto de vista del tiempo, se puede distinguir varios tipos de crecimiento en los árboles. Uno de estos es el incremento medio anual (IMA). Elija la opción que indica el procedimiento para calcular el IMA si se conoce la edad de la plantación y el DAP del último año. A. Dividir el área basal para la edad de la plantación. B. Dividir el DAP del último año para la edad de la plantación. C. Dividir el volumen para la edad de la plantación. D. Dividir el diámetro para la edad de la plantación.

109. Existen tablas de volumen de una entrada, de doble entrada y de tres entradas, construidas en función del diámetro, altura, y factor de forma. Elija la opción que indique los procedimientos que se utilizan para construir las tablas de volumen. A. Método gráfico y matemático. B. Método gráfico y logarítmico. C. Método aritmético y matemático. D. Método aritmético y gráfico.

110. Las curvas de índice de sitio son un grupo de líneas que representan el crecimiento promedio de los árboles dominantes y codominantes en sus diferentes condiciones medioambientales; este sistema de curvas muestra el crecimiento en altura para calidades diferentes y durante la vida de un rodal o masa forestal. En general, las curvas de índice de sitio se clasifican en dos grupos básicos. Seleccione la respuesta que contiene los dos tipos de curvas. A. Curvas de parámetros edáficos y climáticos. B. Curvas de ecuación anidada y diferenciada. C. Curvas de ecuación directa e indirecta. D. Curvas anamórficas y polimórficas.

111. Para realizar loa inventarios forestal el bosque se divide en parcelas. Las parcelas de nuestro se eligen según el método utilizado y en cada parcela elegida se registra las dimensiones de los individuos, para saber los volúmenes por parcelas, por hectáreas y total del bosque. Elija la respuesta que indique los dos métodos básicos de muestreo utilizados inventarios forestales para elegir las unidades de muestreo. A. Muestreo conglomerado y estratificado. B. Muestreo aleatorio y estratificado. C. Muestreo al azar y sistemático. D. Muestreo estratificado y sistemático.

112. Generalmente los inventarios forestales se realizan para establecer una estimación de madera o volumen de pulpa de madera. Para determinar que producto9s pueden obtenerse y cuanto de cada producto este disponibles, se mide una muestra representativa de árboles. Selecciones la respuesta que indiquen lo que un inventario forestal describe. A. Describe los tipos y tamaños de productos que puedan extraer. B. Describe las especies y los tamaños de los arboles. C. Describe el tipo y cantidad de los productos presentes. D. Describe la calidad y la altura de los arboles.

113. El inicio del inventario forestal se remonta a los primitivos cazadores neolíticos que, a su manera, hacían inventarios forestales cuando buscaban en los bosques la madera para construir lazas. Pero los inventarios con datos escritos se realizaron más adelantes, muchos países. Elija la respuesta que menciona un ejemplo del inventario forestal más antiguo en el que se describa los recursos forestales y sus usos. A. Primer inventario forestal de México. B. Primer inventario forestal de Estados Unidos. C. Primer inventario forestal de España. D. Primer inventario forestal de Brazil.

114. Con respecto al tamaño y forma de parcela, fajas o lotes, donde se miden los árboles existentes, pueden tener forma circular, con un radio no menor a 1 m cuadrado, rectangular o faja de varios kilómetros de longitud 10 a 20 m de ancho. El tamaño y las formas de unidades de muestreo depende de la topografía del terreno disponibilidad económica y de la finalidad del inventario…..Considerando los aspectos mencionados en el enunciado seleccione la respuesta que indique uno de los requisitos para realizar el inventario forestal. A. Las mayorías de las unidades debe tener igual superficie. B. describe la calidad y la altura de los arboles. C. Algunos de las unidades debe tener igual de la superficie. D. Todas las unidades debe tener igual superficie.

115. El inventario a base de muestreo aleatorio se divide en bosque o en plantación en parcela o faja, previamente definido y luego se debe determinar el número de parcelas que se debe muestrear…Elija la respuesta que indiquen lo que se debe realizar para conocer las variables del bosque. A. Establecer las unidades de muestreo. B. Realizar el sorteo. C. Realizara un muestreo rápido con pocas parcelas. D. Realizar un muestreo del 20% del total de bosque.

116. Las desventajas del método del muestreo sistemáticos, en los inventarios forestales es que no se puede estimar en forma precisa el número de unidades a inventar para obtener una precisión esperada…Elija la respuesta que indiquen como se selecciona en el muestreo sistemáticos. A. En base a criterio personal. B. En base al tamaño del bosque o plantación. C. En base al muestreo de extractos. D. En base al número total de parcela.

117. En el inventario a base de muestreo estratificado al azar con distribución permite obtener el error mínimo posible del tamaño de la muestra (n)…Seleccione la respuesta que indica el procedimiento que se debe tener en cuenta para determinar el tamaño de la muestra en cada estrato. A. Determinar el rango y los valores máximos. B. Determinar la varianza y la proporción. C. Determinar el punto medio y los valores máximos. D. Determinar el punto medio y los valores mínimos.

118. En el Inventario a base de muestreo estratificado al azar, una vez determinado las unidades de muestreo (tamaño de la muestra) en cada estrato se procede a realizar el muestreo al azar (por sorteo) en cada uno de los estratos por separado, según el número de unidades asignadas, para determinar les volúmenes por hectárea y total…Elija la respuesta que indique lo que se realiza finalmente, con los datos registrados en cada uno de los estratos. A. Realizar los cálculos para extrapolar al total del bosque. B. Realizar los calculos y la interpretación de los resultados. C. Realizar los cálculos para extrapolar a cada uno de los estratos. D. Realizar los cálculos y la interpretación de los resultados.

119. En el inventario a base de muestreo en fajas en muy útil en los bosques tropicales. El método consiste en dividir el bosque en fajas de 20 m de ancho (recomendable) y longitud de 25 m o de distinta longitud, dependiendo de las circunstancias. Elija la respuesta que indique los tipos de fajas que se pueden establecer en el inventario a base de muestreo en fajas. A. Fajas en estratos o bloques. B. Fajas de igual o desigual longitud. C. Fajas pequeñas o grandes. D. Fajas temporales o permanentes.

120. El muestreo estratificado se utiliza cuando el bosque a inventariar es muy heterogéneo y presenta marcadas diferencias, ya sea debido a la topografía, densidad, edad de los árboles, predominio de ciertas especies en algunas áreas. Seleccione la respuesta que indique el procedimiento a seguir luego de la estratificación. A. Establecer la forma de las parcelas en cada estrato. B. Establecer el tamaño de la muestra en cada estrato. C. Determinar el método del muestreo en cada estrato. D. Establecer el tamaño de las parcelas en cada estrato.

121. ¿Cuál es el principal objetivo del planteamiento del problema en un resultado de al proyecto de investigación científica? Corresponde. A. Identificar a los posibles colaboradores del estudio. B. Establecer los métodos y procedimientos a seguir. C. Definir claramente la situación o fenómeno a investigar. D. Ninguna de las alternativas.

122. ¿Qué criterios se consideran al seleccionar un tema de investigación? Corresponde a. A. La popularidad del tema entre los investigadores. B. La disponibilidad de recursos económicos para su desarrollo. C. La relevancia, viabilidad y el interés científico del tema. D. Ninguna de las alternativas.

123. ¿Cuál es la principal diferencia entre un objetivo general y un objetivo específico en una investigación? Corresponde a. A. Los objetivos generales son más detallados que los específicos. B. Los objetivos generales son de mayor alcance y los específicos son más detallados y concretos. C. No existe diferencia entre ambos tipos de objetivos. D. Todas las alternativas.

124. ¿Cuál es el propósito principal de la introducción en un proyecto de investigación? corresponde a: A. Presentar los resultados obtenidos. B. Describir los métodos utilizados en el estudio. C. Contextualizar el problema, establecer el propósito del trabajo e introducir al lector al tema de investigación. D. Todas las alternativas.

125. ¿Qué papel desempeña una hipótesis en un proyecto de investigación científica? Corresponde a: A. Es una explicación detallada de los resultados esperados. B. Proporciona la justificación para realizar el estudio. C. Es una proposición tentativa que se someterá a comprobación. D. Ninguna de las alternativas.

126. ¿Por qué es importante incluir una justificación en un proyecto de investigación? Corresponden a: A. Para demostrar la autoridad y conocimiento del investigador en el tema. B. Para argumentar por qué el tema es interesante y relevante para ser investigado. C. Para describir los materiales y métodos utilizados en el estudio. D. Ninguna de las alternativas.

127. ¿Qué función cumple el marco teórico en un proyecto de investigación? Corresponden a: A. Proporcionar una lista detallada de los materiales utilizados en el estudio. B. Establecer las fases y etapas del proyecto. C. Fundamentar teóricamente el problema de investigación y ubicarlo en el contexto científico. D. Todas las alternativas.

128. ¿Cuál es la principal diferencia entre el marco teórico y el marco conceptual en un proyecto de investigación? Corresponden a: A. El marco teórico incluye las metodologías utilizadas, mientras que el marco conceptual no. B. El marco teórico se enfoca en las teorías existentes, mientras que el marco conceptual se refiere a los conceptos propios del estudio. C. El marco conceptual se utiliza solo en investigaciones cualitativas. D. Todas las alternativas.

129. ¿Qué propósito tienen los materiales y métodos de un proyecto de investigación? Corresponde a: A. Demostrar la habilidad del investigador para manipular equipos de laboratorio. B. Proporcionar una lista de los materiales utilizados en el estudio. C. Detallar la forma en que se llevará a cabo la investigación, permitiendo que otros la repliquen. D. A y C son correctas.

130. ¿Qué información proporciona el cronograma en un proyecto de investigación? Corresponden a: A. La lista de fuentes bibliográficas utilizadas en el estudio. B. El desglose de los gastos realizados durante la investigación. C. La planificación temporal de las actividades y tareas a realizar en el desarrollo del proyecto. D. Todas las anteriores.

131. ¿Cuántas áreas protegidas existen actualmente dentro del Sistemas Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en Ecuador? El número de áreas protegidas es: A. 76. B. 77. C. 78. D. Ninguna de las alternativas.

132. ¿Cómo se llama el área protegida del SNAP qué se incluyó como expansión en las Galápagos? El nombre del área protegida es: A. Charles Darwin. B. Hermandad. C. George. D. Ninguna de las alternativas.

133. ¿Qué es un Plan de Manejo para la conservación y gestión de un Areas Protegida? Plan de Manejo para la conservación y gestión de un Áreas Protegida es: A. Una programación de actividades, estrategias, resultados/metas que detalla indicadores, tareas, cronograma, y requerimientos de recursos humanos, materiales y financieros. B. Una herramienta definida y diseñada externamente por el gobierno de cada país para el manejo de áreas protegidas en conjunto internacional. C. El proceso de implementación de acciones en y para la selección de área protegida buscando alcanzar los objetivos de conservación. D. Todas las alternativas.

134. Para llevar a cabo una planificación efectiva de un área protegida se debe de considerar los siguientes elementos: A. Implementación, financiamiento, categorización, investigación y evaluatión. B. Endemismos, representatividad, categorización, utilidad y grado de amenaza. C. Identificación, selección, diseño, manejo y monitoreo. D. Todas las alternativas.

135. ¿Cuáles son los elementos que se deben de tomar en consideración para el diseño de un área protegida? Son los siguientes: A. Objetivos de creación, valores de conservación, límites y categoría del área protegida. B. Valores de conservación, diagnóstico, financiación y limites del área protegida. C. Marco legal, convenios internacionales, viabilidad y participación social. D. Listado de presiones, categoría del área protegida, lista de especies en peligro y plan de manejo.

136. ¿Cuáles son las funciones determinadas asociadas a las Áreas Protegidas del SNAP en Ecuador? Corresponden a: A. Funciones institucionales, ecológicos, sociales y culturales. B. Funciones de servicios, estructurales, de regulación y de investigación. C. Funciones reguladoras, productivas, portadoras e informativas. D. Ninguna de las alternativas.

137. ¿Cuál es el porcentaje actual de cobertura del SNAP en Ecuador? Corresponden a: A. 19,42%. B. 19,43%. C. 19,45%. D. Todas las alternativas.

138. ¿Cuáles son las múltiples alternativas y oportunidades que puede Resultado de generar el Ecoturismo asociado al SNAP? a evaluar…Corresponden a: A. Educación ambiental, Generación de ingresos y Mantenimiento de la biodiversidad. B. Generación de ingresos, Conservar la interculturalidad y Oportunidades económicas. C. Educación ambiental, Diagnóstico de áreas y Lista de especies en peligro. D. Diagnóstico de áreas, Valores de conservación, Financiamiento para la biodiversidad.

139. ¿Qué consideraciones debe de tener en cuenta el análisis del resultado función social y económica de las Áreas Protegidas? Corresponden a: A. Es el análisis que contiene una descripción de lo que sabemos respecto a la integridad de los ecosistemas. En el caso de poblaciones de algunas especies, este análisis describe la salud de la población y su viabilidad a largo plazo. B. Se refiere al análisis del estado actual de la gestión del área protegida en función de la capacidad que debería estar instalada en el área para lograr cumplir con los objetivos para los cuales esta fue creada. C. El análisis de la vinculación entre los recursos del área protegida y las personas que viven dentro del área o la zona de influencia de ésta. Se trata de identificar los beneficios actuales y potenciales que generan los recursos del área para los diversos actores que interactúan con el área. D. A y C son correctas.

140. ¿Cuáles son los elementos claves a considerar para el análisis de gestión de un área protegida? Corresponden a. A. Ámbito biológico, ámbito socio productivo, ámbito sociocultural, ámbito institucional y ámbito internacional. B. Ámbito social, ámbito administrativo, ámbito de manejo de recursos naturales, ámbito político y legal, ámbito económico y financiero. C. Ámbito económico, ámbito de co-manejo, ámbito político y financiero, ámbito de gestión y ámbito de control. D. Todas las anteriores.

141. La madera es un material de origen biológico, que se encuentra conformada por células, las cuales presentan una pared celular la cual está constituida por polímeros (macromoléculas). ¿Cuáles son los polímeros constitutivos de la madera?. A. Ceras, grasas, alcoholes. B. Taninos, flavonoides, silice. C. Esteroles, resinas, látex. D. Celulosa, hemicelulosa, lignina.

142. La pared celular de las células xilemáticas presenta modificaciones que generalmente se ubican de manera coincidente en las paredes colindantes de dos células. ¿Cuáles son las modificaciones que se ubican en las paredes colindantes de dos células?. A. Escalariformes. B. Punteaduras. C. Tilosis. D. Trabéculas.

143. La madera es un material sólido, poroso, heterogéneo y muy complejo estructuralmente, por lo que no se comporta igual en las tres direcciones que posee. ¿Cómo se denomina el comportamiento desigual que tiene la madera en sus tres direcciones principales?. A. Torsión. B. Anisotropía. C. Tenacidad. D. Histéresis.

144. En las paredes radiales y tangenciales de las traqueidas y fibras de madera se encuentran las punteaduras, las cuales en la parte específica de la pared celular que se encuentran modifican su ¿Cómo se denomina a la parte de la pared celular donde se ubican las punteaduras en relación a su comportamiento?. A. Histérica. B. Anisotrópica. C. Ortotrópica. D. Isotrópica.

145. Las trabéculas que se presentan en las traqueidas de la madera son engrosamientos de la pared celular que tienen una disposición específica. ¿Cuál es la dirección de las trabéculas a través del lumen celular?. A. Espiralada. B. Tangencial. C. Radial. D. Longitudinal.

146. Las células prosenquimáticas del sistema longitudinal de la madera de coníferas estárconformadas por un tipo de célula específica. ¿Cuál es el tipo de célula prosenquimática que conforma el sistema longitudinal de la madera de coníferas?. A. Radio traqueidas. B. Traqueidas axiales. C. Parénquima axial. D. Células epiteliales.

147. En la madera de latifoliadas, de acuerdo al diámetro que tienen los vasos en el anillo de crecimiento, se puede clasificar la porosidad de las mismas. ¿Cómo se denomina a la porosidad de la madera de latifoliadas cuyos vasos presentan diámetros similares en todo el anillo de crecimiento?. A. Circular. B. Semicircular. C. Difusa. D. Anular.

148. Las distintas células que conforman la madera son de forma tubular en su gran mayoría, estando conformadas estas por una pared celular, la cual hacia el interior deja un espacio hueco que para la ¿Cómo se denomina a el espacio hueco que presentan las traqueidas y fibras en la madera de coníferas y latifoliadas?. A. Trabécula. B. Lumen. C. Campo de cruce. D. Forus.

149. La madera del árbol en pie que se encuentra sometida a un esfuerzo por acción de la gravedad se denomina madera de reacción, cuyas características y comportamiento es diferente a la madera normal ¿Cómo se denomina a la capa adicional que puede presentarse en muchas ocasiones en las células de madera de reacción de las latifoliadas?. A. Capa verrugosa. B. Capa intermicelar. C. Capa gelatinosa. D. Capa de partículas.

150. En la madera de las especies latifoliadas, los vasos son las células más prominentes y las cuales tipifican a la madera de estas especies, siendo muy importantes para el transporte de fluidos. ¿Cómo se denomina a las membranas delgadas con apariencia globosa que suelen estar presentes en los lúmenes de los vasos de algunas especies latifoliadas y que obstaculizan el transporte de fluidos a través de las células?. A. Trabéculas. B. Engrosamiento helicoidales. C. Engrosamientos callistroides. D. Tilides.

151. Existen formulaciones preservantes que han demostrado ser los más eficaces como agentes anti incrustantes en pinturas, como preservantes en acabados con pintura, y en tratamientos de inmersión para madera utilizada en carpintería. ¿Indique cuáles son los preservantes que han demostrado ser los más eficaces como agentes anti incrustantes en pinturas, como preservantes en acabados con pintura, y en tratamientos de inmersión para madera utilizada en carpintería?. A. Compuestos de tibutilestaño. B. Compuestos de amonio cuaternarios. C. Triazoles. D. Boratos.

152. Entre las formulaciones preservantes que se pueden aplicar a la madera para alargar su vida útil, existen sustancias menos tóxicas que pueden emplearse para madera que va a estar en contacto con alimentos. ¿Especifique que preservante es de interés particular cuando se usa solo, para el tratamiento de la madera usada en contacto directo con alimentos?. A. Triazoles. B. Cloruro de didecildimetilamonio (DDAC). C. Cloruro de alquildimetilbencilamonio (ADBAC). D. Oxina de cobre (cobre-8-quinolinolato).

153. Ciertas sustancias preservantes, aparte de alargar la vida útil de la madera una vez puesta en servicio, también pueden conferirle otras características deseables a la madera. ¿Al preservar la madera, con altas retenciones, los boratos proveen a la madera?. A. Tratamientos impermeabilizantes. B. Alta resistencia a los cambios dimensionales. C. Tratamientos retardantes al fuego. D. Tratamientos a la degradación por meteorización.

154. En el mercado existen formulaciones preservantes que pueden ser vendidas libremente sin restricciones para ciertos tratamientos preservantes de madera, dependiendo de los ingredientes activos que contengan dichas formulaciones. ¿En productos preservantes de madera de venta libre, el preservante que se usa como un componente se denomina?. A. Pentaclorofenol. B. Naftenato de Zinc. C. Naftenato de cobre. D. Oxina de cobre.

155. Entre las soluciones preservantes que se emplean para preservar la madera para aplicaciones que no impliquen un contacto directo con el suelo o el medio ambiente exterior están los boratos, los cuales se desempeñan muy bien siempre y cuando la madera preservada no esté expuesta al agua líquida. ¿La forma de borato que es usada como preservante para productos compuestos de madera es?. A. Borato de zinc. B. Borato de cobre. C. Borato de potasio. D. Borato de magnesio.

156. La madera antes de someterse a un tratamiento de preservación con sustancias químicas, debe someterse a varios procesos de alistamiento para poder ser preservada de la mejor manera posible. ¿Antes del tratamiento preservante, por regla general, la madera debe ser secada hasta?. A. Alcanzar el contenido de humedad de equilibrio. B. El punto de saturación de las fibras. C. Alcanzar el contenido de humedad anhidro. D. El 12% de contenido de humedad.

157. La madera para poder someterse a un tratamiento de preservación con sustancias químicas, debe presentar un contenido de humedad que facilite el ingreso del preservante en la madera, dependiendo de la técnica de preservación a aplicarse. ¿En el tratamiento preservante de la madera por difusión, el contenido de humedad de la madera para este tratamiento tiene que estar?. A. En equilibrio con el ambiente que la rodea. B. En estado anhidro. C. Muy por encima del punto de saturación de las fibras. D. A 12%.

158. Existen técnicas de tratamiento que requieren la inmersión de la madera en una sustancia preservante por un corto periodo de tiempo, para así permitir que el preservante ingrese a la madera. ¿En el tratamiento preservante de la madera por difusión, las tablas son apiladas en paquetes, ligeramente amarradas einmersas en una solución altamente concentrada de?. A. Sales de boro. B. Pentaclorofenol. C. Creosota. D. Naftenato de Zinc.

159. Para preservar la madera con sustancias preservantes de amplio espectro, se emplean técnicas de preservación que emplean vacío y presión, para lograr una gran penetración del preservante al interior de la madera. ¿El método de preservación vacío y presión que es inexacto, y en el cual es difícil producir un material tratado a un nivel de retención especificada, se denomina?. A. Rueping. B. Bethell. C. Lowry. D. Bouchiere.

160. Para lograr una profunda penetración del preservante en el interior de la madera, se utilizan técnicas de preservación que emplean vacío y presión, asegurando de esta manera una mayor vida útil de la madera. ¿En el método de preservación de célula llena (Bethell), altas retenciones netas de preservante son alcanzadas, lo cual se debe a?. A. La presión hidráulica que se aplica a la carga. B. El calentamiento previo de la madera en un horno. C. El vaporizado prolongado de la madera en las primeras etapas del tratamiento. D. A la remoción de la mayoría del aire durante el vacío inicial.

161. En Ecuador se obtiene madera del bosque nativo y de plantaciones forestales, recurso que es luego destinado para la transformación de la madera en productos elaborados por la industria forestal. La materia prima madera que más se utiliza en la industria maderera del Ecuador proviene principalmente de. A. Bosque nativo. B. Sistema agroforestales. C. Plantaciones forestales. D. Madera importada.

162. El Ecuador exporta productos madereros a 80 paises localizados en varios continentes. ¿Cuáles son los principales países de destino de las exportaciones ecuatorianas de productos forestales?. A. Estados Unidos, Colombia, Peru, Venezuela, Mexico, Japon, Chile, y Cuba. B. Australia, Filipinas, Corea del sur, Guatemala, Uzbequistan, Moldava, Brasiel e India. C. Rusia, Grecia, Italia, España, Sudafrica, Indonesia, Camboya y Mongolia,. D. Panama, Brasill, Costa Rica, Inglaterra, Vietnam, Malasia, Francia y Nueva Zelanda.

163. Para obtener pulpa de madera se pueden emplear procesos de pulpeo específicos, los cuales dependen de las características de la especie a pulpearse. Las especies resinosas pueden presentar. ¿Cómo se llama el proceso de pulpeo más efectivo para cualquier especies de madera, incluidas aquellas que son altamente resinosas?. A. Proceso Sulfico. B. Proceso mecanico con piedra. C. Proceso semiquimico mecanico. D. Proceso Kraft.

164. Luego de la fabricación del papel, este producto debe someterse a distintas pruebas de calidad, las cuales van a depender en gran medida de las fibras que componen la hoja de papel. ¿Qué características es la que mas influencia la resistencia al desgarre de un ahoja de papel?. A. El entrelazamiento interfibrilar. B. La reticulación de las moléculas del adhesivo empleado. C. La integridad y la longitud de las fibras individuales. D. El diámetro de las fibras individuales.

165. En la industria de transformación primaria de la madera para la obtención de tableros contrachapados, se emplea madera rolliza, la cual debe presentar ciertas características para poderse procesarse en ¿En la población de tableros contrachapados estructurales, las trozas son cortadas para su desenrrollado a un largo de?. A. 2.94 m. B. 2,64 m. C. 1.80 m. D. 1.40 m.

166. En la techumbre de una vivienda de madera se puede emplear las cerchas, la cual es una estructura que posee una unidad planimétrica básica que se basa en una figura geométrica ¿ Cuál es la figura geométrica que en una o múltiples combinaciones conformara las cerchas?. A. Cuadrado. B. Triangulo. C. Rectangulo. D. Rombo.

167. Las cerchas son estructuras utilizadas para la techumbre de viviendas de madera, y por su diseño estas se permiten resistir solamente solicitaciones axiales puras, para las cargas ¿Cuáles son las solicitudes axiales puras que resiste una estructura de techumbre con cerchas?. A. Tracción y compresión. B. Flexión estática y torsión. C. Extracción de clavos y corte. D. Flexión dinámica y cizalle.

168. En la construcción de viviendas de madera, a diferencia de las cerchas, se utiliza otro sistema de techumbre que esta conformado por un conjunto de piezas de madera que conforman una ¿Cómo se llama el sistema de techumbre que esta formado por un conjunto de piezas de madera que conforman una estructura para soportar techumbre?. A. Riostras. B. Aleros. C. Mansarda. D. Diafragma inclinado.

169. Luego de arriostramiento de la estructura de techumbre, y ante de instalar la solución de cubierta, se recomienda incorporar una barrera contra la humedad. ¿Qué material se emplea como barrera contra la humedad entre la estructura de techumbre y la solución de cubierta en una vivienda de madera?. A. Lamina de espuma flex de 14 mm. B. Fibra de vidrio 12 kg. C. Fieltro de 15 lbs. D. Lamina de asbesto de 18 mm.

170. En la construcción de viviendas con madera, específicamente en lo que respecta a la solución de techumbre, en muy importante considerar la correcta orientación de la techumbre, especialmente. ¿En lugares muy expuestos al viento, se debe tener en cuenta la orientación de la pendiente de los techos en una vivienda de madera, con la finalidad de?. A. Incrementar la resistencia estructural de la casa. B. No oponerse a vientos dominantes y facilitar el flujo laminar. C. Proteger las paredes exteriores de la vivienda. D. Evitar que las ventanas sufran daños.

171. El origen etimológicamente del termino Taxonomía. Se deriva de los vocablos. A. Taxis y nomos. B. Dendro y Logos. C. Silva y Cultura. D. Oikos y Logos.

172. Las directrices del Codigo Internacional de Nomeclatura Botanica establecen los sufijos para las terminaciones de las categorías taxonómicas de los especímenes vegetales, en tal sentido: El sufijo para la terminación correspondiente a la categoría de ordenes taxonómicos es : A. cea. B. ales. C. oidea. D. opsida.

173. En la historia de la clasificación de las plantaas, son varios los taxónomos que realizaron notables contribuciones que promovieron paso a paso el ordenamiento del reino vegetal y la ¿ El especialista que estableció la nomeclatura binominal fue : A. Michael Adanson. B. Robert Brown. C. Andrea Caesalpino. D. Carolus Linnaeus.

174. Las especies vegetales que poseen hojas compuestas, en su mayoría con frutos en forma de legumbres, ocasionalmente frutos tipo Samara, cuyo sistema radicular acoge a microorganismos que fijan a la planta su propio nitrógeno Corresponden a la familia: A. Meliaceae. B. Flacourtiaceae. C. Fabaceae. D. Polygonaceae.

175. Los organismos vegetales se distinguen por patrones específicos que los hacen diferentes entre unos y otros, en tal razón las plantas que corresponden a las Dicotiledóneas. Se diferencian de las monocotiledóneas por poseer: A. Hace vasculares esparcidos. B. Un poro en los granos de polen. C. Piezas flores en múltiples 3. D. Nervaduras de sus hojas ramificados.

176. Grupo de plantas que poseen hojas simples, alternas, con nervadura broquidódroma, poseen látex, con estípula terminal cónica y cuyas raíces son de color rojo y/o amarillo Corresponden a la familia: A. Clusiaceae. B. Euphorbiaceae. C. Sapotaceae. D. Moraceae.

177. Grupo de plantas que poseen hojas simples, alternas, con nervadura broquidódroma, no poseen látex, con estípula terminal cónica. Corresponden a la familia: A. Urticaceae. B. Sapotaceae. C. Cordiaceae. D. Lamianceae.

178. De acuerdo con la clasificación taxonómica vigente, el genero Eucalyptus..Pertenece a la familia botánica. A. Meliaceae. B. Myrtaceae. C. Malvaceae. D. Moraceae.

179. De acuerdo con la clasificación taxonómica vigente el genero Cedrela, el cual se encuentra registrado como especie en veda de acuerdo con el apartado II de la convención CITES. Pertenece a la familia botánica: A. Meliaceae. B. Myrtaceae. C. Malvaceae. D. Moraceae.

180. Especies arbóreas que poseen hojas simples alteras con particular brillo en el haz y opacas en el enves y su fruto es de tipo capsoide, con corteza aromática y raíces tablar es bajas. Pertenece a la familia: A. Lamiaceae. B. Myrtaceae. C. Lauraceae. D. Rubiceae.

181. La especie forestal que por su nombre común es conocida como Copal: Se identifica científicamente como: A. Iriartea deltoidea. B. Aspidosperma dariense. C. Crescentia cujete. D. Dacryodes occidentails.

182. Especimen arbóreo, con amplia distribución en el trópico ecuatorial conocido comúnmente como Cedro rojo. Se identifican científicamente como: A. Cedrela montana. B. Guarea kunthiana. C. Cedrela odorata. D. Carapa guianensis.

183. La especie forestal cuyo nombre científico corresponde a Swietenia macrophylla, y que se encuentra en condición de veda de acuerdo con el apéndice 11 de la convención CITES. Es identificada comúnmente como. A. Caoba de Quevedo. B. Caoba-Ahuano. C. Caoba de Manabí. D. Caoba de la Costa.

184. La especie forestal que por su nombre común es conocida como Fernan Sanchez, se identifica como : A. Artocarpus altilis. B. Quararibea cordata. C. Triplaris cumingiana. D. Cordia alliodora.

185. Especie forestal exótica cuyos productos maderables han sido exportados en grandes cantidades de volúmenes conocida comúnmente como Teca. Se identifica científicamente como: A. Ochroma lagopus. B. Gmelina arborea. C. Tectona grandis. D. Jacaranda copaia.

186. La especie forestal que por su nombre común se o conoce como pachaco, se identifica como: El siguiente nombre científico: A. Tectona grandis. B. Schizolobium parahyba. C. Castilla elástica. D. Erisna uncinatum.

187. Espécimen vegetal con característica leñosas de alta demanda en el mercado local por la calidad de su madera y que comúnmente se lo conoce como Chanul. Científicamente se lo identifica como: A. Hyeronima alchorneoides. B. Humiristrum procerum. C. Brasimun utile. D. Carapa macrocarpa.

188. Una especie forestal que como características diagnósticas presenta hojas compuestas, trifoliadas con pulvinulo ensanchado y conocida comúnmente como Bombón. Se lo identifica científicamente como: A. Centrolobium ochroxylum. B. Inga edulis. C. Samanea saman. D. Erythrina poeppigiana.

189. Especie forestal comercial nativa, originaria de la regla amazónica que por su nombre común es conocida como chucho. Se la identifica como: A. Centrolobium ochroxylum. B. Cedrelinga caterniformis. C. Acrocarpas Fraxinifolius. D. Samanea Saman.

190. Especie forestal introducida, cuya principal característica es la producción de latex de uso industrial, conocida comúnmente como Caucho. Es identificada científicamente como: A. Bursera graveolens. B. Croton lecheri. C. Castilla elástica. D. Hevea brasiliensis.

191. Según el estudio de caso a partir del artículo científico selección de especies forestales para la rehabilitación de suelos perturbados en campos petroleros de la Amazonía ecuatoriana ¿Cuáles son las especies que presentan buenas características para la restauración?. A. Flemingia macrophylla; Myrcia aff. Fallax; Piptadenia pteroclada; Platymiscium pinnatum; y Zygia longifolia. B. Apeiba membranácea; Flemingia macrophylla; Myrcia aff. Fallax; Piptadenia pteroclada; Platymiscium pinnatum. C. Cedrela odorata; Myrcia aff. Fallax; Piptadenia pteroclada; Platymiscium pinnatum; y Zygia longifolia. D. Vitex cymosa; Myrcia aff. Fallax; Piptadenia pteroclada; y Platymiscium pinnatum.

192. Según el estudio de caso a partir del artículo científico selección de especies forestales para la rehabilitación de suelos perturbados en campos petroleros de la Amazonía ecuatoriana ¿Cuáles especies corresponden al grupo de pioneras?. A. Apeiba membranacea Spruce ex. Benth; Cedrela odorata L.; Cedrelinga cateniformis (Ducke); Inga densiflora Benth.; Myroxylon balsamum (L.) Harms. B. Guarea purusana; Myrcia aff. Fallax. C. Ormosia macrocalyx. D. Piptadenia pteroclada Benth.

193. Del artículo con el tema crecimiento de especies de árboles nativos plantados en proyectos de reforestación montana en los Andes colombianos y ecuatorianos difiere entre sitios y especies, el mencionado autor concluye con la especie de rápido crecimiento para esta zona ¿Cuál es la especie de rápido crecimiento con fines de restauración en suelos jóvenes y bajos en nitrógeno?. A. Alnus acuminata. B. Cedrela odorata. C. Myrica pubescens. D. Sambucus nigra.

194. Del artículo científico efecto de las características del árbol huésped sobre la diversidad de epífitas en hábitats naturales y antropogénicos en Ecuador ¿cuál fue el género de la especie forestal que agrupó el mayor número de epífitas y en qué tipo de bosque. A. Del género Ficus, en bosque primario. B. Del género Miconia, en bosque secundario. C. Del género Otoba, relicto joven. D. Del género Virola, relicto viejo.

195. Los árboles relictos son importantes para conservar el germoplasma Según el ministerio del Ambiente, ¿que considera como árboles relictos?. A. Son aquellos árboles en manchas pequeñas o individuos del bosque natural original que no constituyen parte integrante de un bosque nativo, y que permanecen en huertos, potreros y sistemas agroforestales. B. Son aquellos árboles provenientes del manejo y fomento de la regeneración natural en huertos, potreros, plantaciones forestales y sistemas agroforestales. C. Se refiere a los árboles que se originan de una plantación forestal o del manejo de la regeneración natural en cultivos, huertos, potreros y sistemas agroforestales. D. Formaciones de árboles, arbustos y demás especies vegetales debidas a un proceso biológico espontáneo.

196. Del artículo científico construyendo sobre la última cosa “nueva”: explorando la compatibilidad de la silvicultura ecológica y de adaptación ¿Cuáles son los principios de la silvicultura ecológica, según Palik et al., 2020?. A. Continuidad, complejidad y diversidad, tiempo, y contexto. B. Discontinuidad, biodiversidad, espacio, paridad y contexto. C. Continuidad, y diversidad. D. Tiempo y contexto.

197. De los principios de la silvicultura, el siguiente principio enfatiza las acciones de manejo deliberadas que proporcionan continuidad en la estructura, función y biota del bosque entre los ecosistemas antes y después de las cosechas de regeneración. ¿A qué principio corresponde dicho enunciado?. A. Continuidad. B. Complejidad y diversidad. C. Complejidad y diversidad. D. Contexto.

198. De los principios de la silvicultura, el siguiente principio enfatiza la aplicación de tratamientos silvícolas para crear y mantener la heterogeneidad en las condiciones estructurales y de composición. ¿A qué principio corresponde dicho enunciado?. A. Continuidad. B. Complejidad y diversidad. C. Tiempo. D. Contexto.

199. De los principios de la silvicultura, el siguiente principio reconoce la importancia de basar las intervenciones silvícolas especialmente la cosecha, en intervalos de tiempo ecológicamente. ¿A qué principio corresponde dicho enunciado?. A. Continuidad. B. Complejidad y diversidad. C. Tiempo. D. Contexto.

200. ¿De los principios de la silvicultura, el siguiente principio reconoce la importancia de tener en cuenta la influencia de los tratamientos silvícolas que afectan la función y estructura del paisaje a lo largo A que principio corresponde dicho enunciado?. A. Continuidad. B. Complejidad y diversidad. C. Tiempo. D. Contexto.

201. Se desea conocer las arvenses frecuentes en una plantación de Ochroma pyramidale para el manejo etológico. En este sentido quien presenta la mayor frecuencia absoluta, es la especie de arvense: A. Cenchrus echinatus L.; Chloris barbata Sw.; Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler. B. Cenchrus echinatus L.; Chloris barbata Sw.; Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler; Cenchrus echinatus L; Cenchrus echinatus L. C. Leptochloa scabra Nees. D. Panicum pilosum Sw.

202. En una plantación de Tectona grandis L. de 10 años de edad se identificaron las arvenses presentes en el Cantón Balzar perteneciente al Litoral del Ecuador. Por lo que es de interés saber el comportamiento de las mismas en términos de porcentaje. Por lo que la especie que presento mayor frecuencia relativa se considera a: A. Eleusine indica; Panicum pilosum Sw.; Panicum pilosum Sw.; Eleusine indica; Eleusine indica. B. Panicum pilosum Sw.; Homolepis aturensis (Kunth) Chase. C. Cenchrus echinatus L; Chloris barbata Sw. D. Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler.

203. Se realizó un Programa Aprovechamiento Forestal Simplificado (PAFSI) dentro de un área de 50 ha en la comunidad Chonta Punta perteneciente a la Provincia de Napo de la Amazonía del Ecuador, se tuvo las siguientes especies identificadas dentro del programa: Ocotea spp; Nectandra spp; Ficus spp; Ocotea spp; Cedrela odorata; Ocotea spp; Virola spp; Guarea spp; Acacia glomerosa; Ocotea spp;. En este sentido, la especie Ocotea spp fue quién presentó la siguiente frecuencia relativa. A. 44%. B. 54%. C. 34%. D. 24%.

204. En un estudio para determinar la regeneración natural de un bosque que fue intervenido a través de un PAFSI, se quiere agrupar algunas clases diamétricas para ver la sucesión del bosque. En este sentido, la aplicabilidad de la regla de ESTURGES es uno de los pasos. Que permite determinar el número de clases, para posteriormente aplicar. A. La frecuencia acumulada de clase diamétricas. B. La frecuencia absoluta de clases diamétricas. C. La frecuencia relativa de clases diamétricas. D. Los límites de clase diamétricas.

205. Según las clases de copas de identificada en un bosque nativo, dependiendo del tipo de variable. La generación de tabla de frecuencias representada anteriormente corresponde a: A. Distribución de frecuencias agrupadas y no agrupadas. B. Distribución de frecuencias agrupada. C. Distribución de frecuencias por Categorías. D. Distribución de frecuencias no agrupada.

206. La siguiente tabla muestra un total de 50 árboles vecinos, pero se quiere identificar de forma conceptual el nivel de conocimiento de los estudiantes para que pueda diferenciar. La generación de tabla de frecuencias, por lo que corresponde a: A. Distribución de frecuencias agrupadas y no agrupadas. B. Distribución de frecuencias agrupada. C. Distribución de frecuencias por Categorías. D. Distribución de frecuencias no agrupada.

207. De los siguientes árboles se determinaron los límites de clases, por lo que es conveniente identificar la frecuencia absoluta a partir de los siguientes diámetros de los árboles: 26,2; 26,0; 25,9; 25,8; 25,7; 24,6; 24,2; 23,5; 22,3. En este sentido, cuál es la frecuencia absoluta correspondiente para cada límite de clase. A. NC LC Fa Fr 1 22,3-23,3 1 11 2 23,4-24,4 2 22 3 24,5-25,5 1 11 4 25,6-26,6 5 56 Total 9 100. B. NC LC Fa Fr 1 22,3-23,3 2 22 2 23,4-24,4 1 11 3 24,5-25,5 1 11 4 25,6-26,6 5 56 Total 9 100. C. NC LC Fa Fr 1 22,3-23,3 1 11 2 23,4-24,4 1 11 3 24,5-25,5 2 22 4 25,6-26,6 5 56 Total 9 100. D. NC LC Fa Fr 1 22,3-23,3 1 11 2 23,4-24,4 2 22 3 24,5-25,5 2 22 4 25,6-26,6 4 45 Total 9 100.

208. Un grupo de investigadores desean conocer cómo se comporta una de las medidas de tendencia central como lo es la Moda a partir de una variable como referencia (altura) de 10 árboles de una plantación de Shizolobium parahybum. Según los datos proporcionados se determinó una moda. A. De 16 m. B. De 15 m. C. De 17 m. D. De 18 m.

209. Se desea calcular la media de 20 árboles de la especie Hevea brasiliensis a partir de los datos: Por lo que mostraron una media de: A. 17,8 m. B. 16,8 m. C. 15,8 m. D. 16,4 m.

210. Se desea calcular la mediana de 20 árboles de la especie Gmelina arbórea Roxb. a partir de los datos: En tal sentido se determinó el valor de la mediana de: A. 16 m. B. 15 m. C. 17 m. D. 18 m.

211. El estudio de los procesos de los ecosistemas por parte de los bosques está por el entendimiento de una disciplina que es la Ecología forestal ¿Cómo es el aporte de la disciplina a las ciencias forestales?. A. Desde el estudio de los ecosistemas forestales. Por lo que los bosques son ecosistemas en los que las principales características ecológicas reflejan el dominio de las condiciones y procesos de los ecosistemas por parte de los árboles. B. Desde el estudio de los ecosistemas forestales. Por lo que los bosques son ecosistemas en los que las principales características ecológicas reflejan el dominio de las condiciones y procesos de los ecosistemas por parte de la vegetación secundaria. C. Desde el estudio de los ecosistemas forestales. Por lo que los bosques son ecosistemas en los que las principales características ecológicas reflejan el dominio de las condiciones y procesos de los ecosistemas por parte de la vegetación arbustiva. D. Desde el estudio de los ecosistemas forestales. Por lo que los bosques son ecosistemas en los que las principales características ecológicas reflejan el dominio de las condiciones y procesos de los ecosistemas por parte de la vegetación herbácea.

212. Ciertos organismos son los componentes estructurales claves de los ecosistemas forestales ¿Cuáles son esos componentes claves?. A. Plantas, microbios de los suelos y la atmósfera. B. La topografía y el microclima. C. Plantas. D. Microbios del suelo.

213. La estructura de un ecosistema forestal está dado por los bosques ¿Cuál es el aporte de los bosques en estos ecosistemas?. A. Los bosques son segmentos locales o regionales de paisajes en los que las condiciones y los procesos biológicos y ecológicos están dominados por la presencia de árboles: plantas perennes grandes, generalmente de larga vida, caracterizadas por un gran tallo leñoso y un gran sistema de raíces leñosas. B. Los bosques son segmentos solo locales de paisajes en los que las condiciones y los procesos biológicos y ecológicos están dominados por la presencia de árboles: plantas perennes grandes, generalmente de larga vida, caracterizadas por un gran tallo leñoso y un gran sistema de raíces leñosas. C. Los bosques son segmentos locales o regionales de paisajes en los que las condiciones y los procesos solo biológicos están dominados por la presencia de árboles: plantas perennes grandes, generalmente de larga vida, caracterizadas por un gran tallo leñoso y un gran sistema de raíces leñosas. D. Los bosques son segmentos locales o regionales de paisajes en los que las condiciones y los procesos biológicos y ecológicos están dominados por la presencia de especies arbustivas.

214. Considerando que la ecología es la ciencia que estudia los ecosistemas. Un ecosistema es cualquier sistema ecológico que exhibe los atributos. ¿Indique cuáles con estos atributos?. A. Estructura, función, complejidad, interacciones entre los componentes del ecosistema, y cambio en el tiempo. B. Estructura y función. C. Complejidad, interacciones entre los componentes del ecosistema, y cambio en el tiempo. D. Interacciones entre los componentes del ecosistema, y cambio en el tiempo.

215. La estructura es un atributo importante en cualquier sistema ecológico ¿Cómo se considera este atributo dentro del sistema ecológico?. A. Se considera a las plantas vivas y muertas, animales y microbios dispuestos en patrones verticales y horizontales en los ecosistemas locales y en los paisajes regionales. B. Se considera a las plantas vivas dispuestos en patrones verticales y horizontales en los ecosistemas locales y en los paisajes regionales. C. Se considera a las plantas muertas dispuestos en patrones verticales y horizontales en los ecosistemas locales y en los paisajes regionales. D. Se considera a las plantas vivas y muertas, animales y microbios dispuestos en patrones solo verticales en los ecosistemas locales y en los paisajes regionales.

216. ¿La función es un atributo importante dentro del sistema ecológico? ¿Cómo se considera este atributo dentro del sistema ecológico?. A. El sistema de organismos vivos y muertos, junto con su entorno abiótico, da como resultado la combinación de energía física (luz) o química con elementos químicos (nutrientes) del suelo, sustrato geológico, agua o atmósfera para crear el complejo, de alta energía, moléculas orgánicas que componen los organismos vivos y hacen posible la vida tal como la conocemos. B. El sistema de organismos solo vivos, junto con su entorno abiótico, da como resultado la combinación de energía física (luz) o química con elementos químicos (nutrientes) del suelo, sustrato geológico, agua o atmósfera para crear el complejo, de alta energía, moléculas orgánicas que componen los organismos vivos y hacen posible la vida tal como la conocemos. C. El sistema de organismos muertos, junto con su entorno abiótico, da como resultado la combinación de energía física (luz) o química con elementos químicos (nutrientes) del suelo, sustrato geológico, agua o atmósfera para crear el complejo, de alta energía, moléculas orgánicas que componen los organismos vivos y hacen posible la vida tal como la conocemos. D. El sistema de organismos vivos y muertos, sin considerar su entorno abiótico, da como resultado la combinación de energía física (luz) o química con elementos químicos (nutrientes) del suelo, sustrato geológico, agua o atmósfera para crear el complejo, de alta energía, moléculas orgánicas que componen los organismos vivos y hacen posible la vida tal como la conocemos.

217. ¿La complejidad es un atributo importante dentro del sistema ecológico? ¿Cómo se considera este atributo dentro del sistema ecológico?. A. Los ecosistemas forestales se caracterizan por conjuntos complejos de diferentes formas de vida vegetal, desde líquenes y briofitas (p. ej., musgos) hasta diversos tipos de hierbas y arbustos, trepadoras y árboles. Asociado con estas diferentes plantas vivas hay un conjunto de animales y microbios que la utilizan como fuente de energía y nutrición. B. Los ecosistemas forestales se caracterizan por conjuntos no tan complejos de diferentes formas de vida vegetal, desde líquenes y briofitas (p. ej., musgos) hasta diversos tipos de hierbas y arbustos, trepadoras y árboles. Asociado con estas diferentes plantas vivas hay un conjunto de animales y microbios que la utilizan como fuente de energía y nutrición. C. Los ecosistemas forestales se caracterizan por conjuntos complejos de iguales formas de vida vegetal, desde líquenes y briofitas (p. ej., musgos) hasta diversos tipos de hierbas y arbustos, trepadoras y árboles. Asociado con estas diferentes plantas vivas hay un conjunto de animales y microbios que la utilizan como fuente de energía y nutrición. D. Los ecosistemas forestales se caracterizan por conjuntos no complejos de iguales formas de vida vegetal, desde líquenes y briofitas (p. ej., musgos) hasta diversos tipos de hierbas y arbustos, trepadoras y árboles. Asociado con estas diferentes plantas vivas hay un conjunto de animales y microbios que la utilizan como fuente de energía y nutrición.

218. ¿Las interacciones es un atributo importante dentro del sistema ecológico? ¿Cómo se considera este atributo dentro del sistema ecológico?. A. Cómo es el caso de todos los sistemas, una característica clave de un ecosistema es la interacción entre los componentes estructurales. Por ejemplo, los suelos afectan a las plantas, pero las plantas también influyen en el desarrollo del suelo. B. Cómo es el caso de todos los sistemas, una característica clave de un ecosistema es la interacción entre el componente vertical. Por ejemplo, los suelos afectan a las plantas, pero las plantas también influyen en el desarrollo del suelo. C. Cómo es el caso de todos los sistemas, una característica clave de un ecosistema es la interacción entre el componente horizontal. Por ejemplo, los suelos afectan a las plantas, pero las plantas también influyen en el desarrollo del suelo. D. Cómo es el caso de todos los sistemas, una característica clave de un ecosistema es la falta de interacción entre los componentes estructurales. Por ejemplo, los suelos afectan a las plantas, pero las plantas también influyen en el desarrollo del suelo.

219. ¿El tiempo se considera un atributo importante dentro del sistema ecológico? ¿Cómo se considera este atributo dentro del sistema ecológico?. A. Para los humanos “nada es seguro como la muerte y los impuestos”. Para los ecosistemas, nada es tan seguro como el cambio. Así como los animales individuales nacen, crecen, maduran e inevitablemente mueren, los ecosistemas experimentan una “renovación” como resultado de la perturbación del ecosistema causada por procesos o eventos humanos o no humanos. B. Para los humanos “nada es seguro como la muerte y los impuestos”. Para los ecosistemas, nada es tan seguro como el cambio. Así como los animales individuales nacen, crecen, maduran e inevitablemente mueren, los ecosistemas experimentan una “renovación” como resultado de la perturbación del ecosistema causada por procesos antrópicos. C. Para los humanos “nada es seguro como la muerte y los impuestos”. Para los ecosistemas, nada es tan seguro como el cambio. Así como los animales individuales nacen, crecen, maduran e inevitablemente mueren, los ecosistemas experimentan una “renovación” como resultado de la perturbación del ecosistema causada por procesos no antrópicos. D. Para los humanos “nada es seguro como la muerte y los impuestos”. Para los ecosistemas, nada es tan seguro como el cambio. Así como los animales individuales nacen, crecen, maduran e inevitablemente mueren, los ecosistemas experimentan una “persistencia” como resultado de la perturbación del ecosistema causada por procesos o eventos humanos o no humanos.

220. Considerando la importancia del suelo sobre los procesos ecológicos ¿De qué manera se puede definir al suelo?. A. El suelo es el material parental no consolidado en la superficie de la tierra que ha sido tan alterado por los procesos físicos, químicos y biológicos que actúan a lo largo del tiempo que puede sustentar la vida vegetal y los procesos del ecosistema. B. El suelo es el material parental consolidado en la superficie de la tierra que ha sido tan alterado por los procesos físicos, químicos y biológicos que actúan a lo largo del tiempo que puede sustentar la vida vegetal y los procesos del ecosistema. C. El suelo es el material parental no consolidado en la superficie de la tierra que ha sido tan alterado por los procesos físicos y químicos que actúan a lo largo del tiempo que puede sustentar la vida vegetal y los procesos del ecosistema. D. El suelo es el material parental no consolidado en la superficie de la tierra que ha sido tan alterado por los procesos físicos y biológicos que actúan a lo largo del tiempo que puede sustentar la vida vegetal y los procesos del ecosistema.

221. La aceptación matriz es utilizada desde la óptica de categoría matemática como un conjunto de elementos ordenados en filas y columnas. El concepto que trata sobre las operaciones de Levantamiento Topográfico. A. Campo e Interpretación. B. Campo y Oficina. C. Campo y Práctica. D. Campo y Laboratorio.

222. El término GPS comprende el significado de sistemas de posicionamiento global que posee tres componentes fundamentales. El concepto que trata sobre el empleo de tecnologías para obtener registro de datos o mediciones. A. Satélites en órbita, estaciones en tierra y receptores Navegadores. B. Satélites en órbita y software utilitario. C. Receptores GPS y diferenciales. D. Estaciones controladoras.

223. La topografía realiza trabajos fundamentales en función de que uso o tipo de superficies sobre la tierra. El concepto que trata sobre el espacio físico donde se realizan las actividades topográficas. A. Porciones considerablemente grandes de la superficie de la tierra, considerándola como plana. B. Porciones relativamente pequeñas, tomando en cuenta la curvatura terrestre. C. Porciones relativamente pequeñas de la superficie terrestre, considerándola como plana. D. Porciones considerablemente grandes de la superficie de la tierra, considerando la curvatura terrestre.

224. Los instrumentos de medición en topografía registran valores conocidos y desconocidos en se diferencian. El concepto que trata sobre el empleo de equipos o instrumentos topográficos para registrar medidas. A. Se diferencian por el empleo de procesos analíticos en los instrumentos. B. Se diferencian en función del tipo de instrumento de medición algunos registran medidas directas y otros requieren cálculos matemáticos. C. Todos los instrumentos no requieren procesos de cálculos matemáticos. D. Todos los instrumentos requieren procesos de cálculo matemático.

225. La topografía es una aplicación de la geometría, en la que existe una completa relación entre los ………………y su representación sobre el terreno Texto de la pregunta: Completamiento. A. Elementos geométricos. B. Valores absolutos. C. Valores relativos. D. Valores conocidos.

226. La sucesión de elementos geométricos abierta o cerrada se denomina. A. Objeto geométrico. B. Cadena geométrica. C. Ligas Geométrica. D. Ninguna de las anteriores.

227. La fórmula de Herón sirve para determinar el área de los polígonos irregulares de cuantos lados. A. Dos lados. B. Tres lados. C. Cuatro lados. D. Cinco lados.

228. La fórmula sirve para determinar la superficie de un polígono irregular a través del procedimiento de matriz determinante con las coordenadas de sus vértices. A. Método por matrices. B. Ajuste poligonal. C. Método de regresión. D. Método geométrico.

229. Al realizar una medición de un terreno inclinado la cinta tendrá una posición: A. Paralela a la inclinación del terreno. B. Longitudinal. C. Horizontal. D. Ninguna.

230. Los errores cometidos debido al peso propio de la cinta se denominan: A. Errores de tensión normal. B. Errores accidentales. C. Catenaria. D. Pandeo.

231. Uno de los siguientes productos no corresponde a la categoría de Producto Forestal no Maderable Identifique lo correcto: A. Alimentos. B. Plantas medicinales y especies utilizadas. C. Leña. D. Materiales para utensilios domésticos.

232. La premisa del Manejo Forestal Sustentable es: Identifique lo correcto: A. Permite llevar a cabo los procesos de producción forestal a corto plazo. B. Garantiza la sostenibilidad de la producción a largo plazo. C. Determina las actividades extractivas dentro del Aprovechamiento Forestal. D. Permite llevar a cabo procesos de aprovechamiento forestal dentro de los plazos establecidos.

233. Por cada formulario de corta en pigüe y balsa hasta cuantos metros cúbicos de volumen es autorizado movilizar: Identifique lo correcto: A. 12 m3. B. 15 m3. C. 20 m3. D. 18 m3.

234. El manejo forestal sustentable se enfoca en: Identifique lo correcto: A. Acciones de explotación maderera. B. Conjunto de acciones enfocado al aprovechamiento económico de productos del bosque. C. Aprovechamiento maderable garantizando la sostenibilidad y equilibrio social, ambiental y económico. D. Ninguna de las anteriores.

235. El Ministerio de Ambiente y/o organismo competente autorizará por una sola vez la conversión legal, cuando la superficie de la zona de producción agropecuaria u otros usos más la zona de recuperación sea Identifique lo correcto: A. inferior al 20% de la superficie total del Plan de Manejo Integral. B. inferior al 30% de la superficie total del Plan de Manejo Integral. C. Superior al 30% de la superficie total del Plan de Manejo Integral. D. Ninguna de las anteriores.

236. Una de las siguientes no corresponde a una operación básica del Aprovechamiento Forestal: Identifique lo correcto: A. Operación tocón. B. Carga. C. Inventario Forestal. D. Transporte.

237. Situación o elemento que provoca que el peligro, daño o enfermedad derivado de la realización de una actividad se refiere a…. Identifique lo correcto: A. Factores de riesgo. B. Siniestralidad laboral. C. Seguridad de personal. D. Ninguno de los anteriores.

238. Subraye hasta que tiempo tendrá vigencia máxima la licencia de aprovechamiento forestal, a partir de la fecha de su emisión y entrega al beneficiario por parte de la autoridad correspondiente. Identifique lo correcto: A. 6 meses. B. 1 año. C. 2 años. D. 3 años.

239. Un tratamiento pregerminativo es cualquier tratamiento mecánico, físico y/o químico que se aplica en una semilla o grupo de ellas con el objetivo de hacerlas germinar más rápidamente y en mucho mayor cantidad. Dos de los siguientes métodos son tratamientos pregerminativos: A. Poda de raíces y siembra a raíz desnuda, y poda de raíces. B. Poda de raíces. C. Escarificación y maceración. D. Siembra a raíz desnuda.

240. Un invernadero (o invernáculo) es un lugar cerrado, estático y accesible a pie, que se destina a la producción de cultivos, dotado habitualmente de una cubierta exterior translúcido de vidrio o plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el desarrollo de las plantas. Uno de los siguientes se asemeja parcialmente al concepto de invernadero: A. Almácigo. B. Lechugin. C. Platabanda. D. Umbráculo.

241. Es el espacio destinado a propagar plantas, proporcionándoles los cuidados necesarios hasta lograr que obtengan un desarrollo adecuado para ser plantados en el lugar definitivo. A. Raleo de plantación. B. Repique. C. Fertilización. D. Riego.

242. El sustrato es el medio que soporta la planta y que le proporciona las sustancias nutritivas que requiere. En condiciones naturales el sustrato puede ser el mismo suelo o el agua, sin embargo, en vivero el sustrato para germinación está compuesto por combinaciones de diversos materiales como tierra, cascarilla, turba, arena entre otros, los cuales difieren mucho entre sí por las propiedades físicas y químicas que poseen. Escoja a cuál de los siguientes componentes le dan mayor aireación a un sustrato: A. Arcilla. B. Arena. C. Cascarilla de arroz. D. Turba.

243. Existen dos tipos de Viveros Forestales, los cuales se diferencian por varios elementos, uno de ellos es la cantidad de plantas que se produzcan en el año, así como la frecuencia en el tiempo. Escoja el tipo de vivero que correspondería de acuerdo a los elementos descritos en el enunciado. A. Temporal. B. Mixto. C. Permanente. D. Volante o transitorio.

244. Existen dos tipos de Viveros Forestales, los cuales se diferencian por varios elementos, uno de ellos: cuando realizo un semillero, produzco plantas y al terminar de plantar en el campo definitivo ya no lo sigo utilizando. Escoja el tipo de vivero que correspondería de acuerdo a los elementos descritos en el enunciado: A. Temporal. B. Mixto. C. Permanente. D. Permanente con infraestructura.

245. Al momento de comercializar plantas aptas para establecer plantaciones forestales, se deben de tomar en consideración ciertos parámetros. Escoger las características que debe de tener una planta para ser considerada apta para ser plantada en el sitio definitivo. A. Con hojas, ramas y raíz. B. Fuste recto, vigorosa y hojas verdes. C. Se toleran fustes torcidos y hojas decoloradas. D. Con raíces y ramas de más de 20 centímetros.

246. ¿Qué envases se recomiendan para propagar plantas en un vivero forestal? Identificar el o los tipos de envases en los que se puede propagar plantas en un vivero forestal. A. Fundas de papel periódico. B. Fundas de papel periódico a cielo abierto, y fundas plásticas y tubetes. C. Fundas plásticas y tubetes. D. A cielo abierto.

257. Se conoce que en el proceso de enfermedad de las plantas están involucrados varios factores. Señale la opción correcta: A. Factores bióticos. B. Factores abióticos. C. Factores bióticos y abióticos. D. Ninguno de los anteriores.

258. En función a la definición de enfermedad, señale la respuesta correcta: A. Condición normal y perjudicial fisiológica, producida por agentes bióticos (vivos) tales como hongos, bacterias, nematodos, virus o abióticos (inertes) como altas o bajas temperaturas, sequía, inundaciones mala fertilidad de suelos, etc. B. Condición anormal y perjudicial fisiológica, producida por agentes bióticos (vivos) tales como hongos, bacterias, nematodos, virus o abióticos (inertes) como altas o bajas temperaturas, sequía, inundaciones, mala fertilidad de suelos, etc. C. Condición normal y perjudicial fisiológica producida por agentes bióticos (vivos) tales como hongos, bacterias, nematodos, virus o abióticos (inertes) como altas o bajas temperaturas, sequía, inundaciones, mala fertilidad de suelos, etc. D. Condición anormal y no perjudicial fisiológica, producida por agentes bióticos (vivos) tales como hongos, bacterias, nematodos, virus o abióticos (inertes) como altas o bajas temperaturas, sequía, inundaciones, mala fertilidad de suelos, etc.

259. En función a la definición de cuarentena, señale la respuesta correcta: A. Ley que estimula la venta de plantas o partes de plantas para prevenir la invasión de enfermedades, insectos, nematodos o maleza a un área. B. Ley que prohíbe la venta de plantas o partes de plantas para facilitar la invasión de enfermedades, insectos, nematodos o maleza en un área. C. Ley que estimula la venta de plantas o partes de plantas para facilitar la invasión de enfermedades, insectos, nematodos o maleza en un área. D. Ley que prohíbe la venta de plantas o partes de plantas para prevenir la invasión de enfermedades, insectos, nematodos o maleza en un área.

260. Considerando que en la naturaleza los organismos siempre están relacionados unos con otros, surgen diversas asociaciones que se clasifican en ecológicas y simbióticas, Señale las asociaciones ecológicas correctas. A. Neutral, antibiosis, simbiosis, sinergismo. B. Neutral, antibiosis, metabiosis, sinergismo. C. Mutual, antibiosis, metabiosis, sinergismo. D. Mutual, antimicosis, simbiosis, sinergismo.

261. En función a la definición de metabiosis, elija la respuesta correcta. Son revisadas cada: A. Cuando el desarrollo de un organismo afecta el desarrollo de otros debido a la producción de antibióticos. B. Cuando el desarrollo de un organismo crea un ambiente favorable para el desarrollo de otro. C. Cuando el desarrollo de un organismo crea un ambiente adverso para el desarrollo de otro. D. Cuando el desarrollo de un organismo beneficia el desarrollo de otros debido a la producción de antibióticos.

262. Desde el punto de vista patológico, para que se produzca una enfermedad vegetal se requiere la interacción de tres factores. Señale los factores correctos. Se caracterizan por. A. Hospedante susceptible, patógeno virulento y ambiente desfavorable para la planta. B. Hospedante virulento, patógeno susceptible ambiente desfavorable para la planta. C. Hospedante susceptible, patógeno virulento y ambiente desfavorable para el patógeno. D. Hospedante virulento, patógeno susceptible y ambiente favorable para la planta.

263. Considerando que los síntomas son la manifestación externa de una enfermedad vegetal, que puede ser percibida por uno o más de nuestros sentidos, señale la clasificación correcta de los mismos. Se identifican por: A. Según el área que ocupan, según el tamaño, según la posición respecto al patógeno y según el tipo. B. Microscópicos, macroscópicos, mesocópicos primarios, secundarios. C. Pre necróticos, necróticos, atróficos, hipertróficos, mesoscópicos. D. Según el área que ocupan, según el tamaño, Microscópicos, macroscópicos, mesoscópicos, primarios, secundarios.

264. Dentro de los síntomas considerados como “prenecróticos” se agrupan otros síntomas característicos. Señale los correctos: A. Marchitez, amarillamiento, enrojecimiento. B. Marchitez, amarillamiento, enrojecimiento, chupadera, pudrición, canero. C. Muerte ascendente, muerte regresiva, cuarteaduras, descortezamiento, manchas necróticas. D. Marchitez, amarillamiento, enrojecimiento, muerte ascendente, muerte regresiva.

265. Dentro de los síntomas considerados como “complejos especiales” se agrupan otros síntomas característicos. Señale los correctos. Se agrupan las familias: A. Exudaciones, deformación de órganos, antocianescencia, virescencia, epinastias, enrollamiento, tuberización aérea. B. Exudaciones, deformación de órganos, tumores, encrespamientos, escobas de bruja. C. Tumores, encrespamientos, escobas de bruja, suberificación, fascinación, frondescencia. D. Enanismo, arrosetameinto, etiolación, defoliación, aborto, reducción de lámina foliar, amarillamiento clorótico, o aclareo.

266. Con relación a la definición del síntoma llamado “muerte regresiva” elija la respuesta correcta. Se agrupan las clases: A. Muerte de la planta que empieza desde las zonas jóvenes y avanza hacia las zonas más jóvenes. Es característico de especies leñosas en caso de enfermedades vasculares, pudriciones de raíces y médula, nematodos, sequía. B. Muerte de la planta que empieza desde las zonas adultas y avanza hacia las zonas más viejas. Característico de plantas herbáceas cuando son afectadas por enfermedades vasculares, pudriciones de raíces, nematodos, sequía. C. Herida o lesión hundida con los bordes suberificados que se presentan en la corteza. Pueden presentarse tanto en tejidos leñosos como suculentos. D. Resquebrajamientos que se pueden producir en la corteza de especies leñosas y en frutos. En frutas se produce cuando se necrosa un área determinada y está detiene su desarrollo; la parte sana al seguir creciendo ejerce tensión sobre la parte muerta y produce la cuarteadura.

267. ¿Cuáles son los horizontes de transición del suelo?. A. AB y BC. B. BC y CD. C. CD y DR. D. AB, BC y CD.

268. ¿Qué se requiere para aplicar estrategias o prácticas de conservación de suelos? Seleccione la opción correcta. A. Conocer la estructura, capacidad de intercambio catiónico, e identificar las características físicas químicas del suelo. B. Conocer la capacidad de intercambio catiónico. C. Conocer la calidad del suelo. D. Identificar las características físicas, químicas y biológicas.

269. ¿Cuáles son los limitantes de la fertilización del suelo? Seleccione la opción correcta: A. Disponibilidad de nutrientes y fertilidad edáfica. B. Fertilidad edáfica. C. Fertilidad productiva. D. Fertilización.

270. ¿En qué etapa o etapas de la pérdida de la productividad del suelo se presentan valores bajos y pérdida de estructura? Seleccione la opción correcta. A. Etapa 1. B. Etapa 2. C. Etapa 3. D. Etapa 4.

271. ¿Cuáles son las prácticas de manejo mecánico estructural que permite conservar los suelos?. A. Rehabilitación de andes, Waru waru, diques para labranza. B. Terrazas de absorción, zanjas de desviación, uso de abonos y fertilizantes, calculo de aporte de murientes. C. Manejo e riego parcelario, cárcavas, barreras vivas y abonamiento orgánico. D. Diques de labranza conservacionistas, cárcavas, encalado.

273. ¿Qué se debe hacer para conservar suelos en áreas de protección forestal?. A. Control de cárcavas, defensas ribereñas. B. Defensas ribereñas. C. Terrazas individuales. D. Canales de desagüe.

274. Indique cuales son las practicas a que las para el manejo de la conservación de suelos en áreas forestal. A. Control de cárcavas, defensas ribereñas. B. Defensas ribereñas. C. Terrazas individuales. D. Caminos en curvas de nivel.

275. ¿Cuáles son los horizontes de transición del suelo?. A. AB y BC. B. BC y CD. C. CD y DR. D. AB, BC y CD.

276. ¿Cuáles son las principales causas antrópicas que generan la acidez del suelo?. A. Lagos eventos de precipitación. B. Uso excesivo de fertilizantes. C. Procesos hidrotermales y meteorización. D. Meteorización.

277. ¿Cuáles son las limitaciones de la fertilidad del suelo?. A. Disponibilidad de nutrientes y fertilidad del suelo. B. Fertilidad edáfica. C. Fertilidad productiva. D. Fertilización foliar.

278. ¿En que etapa o etapas de la perdida de la productividad del suelo se presenta valores bajos perdida de estructura?. A. Etapa 1. B. Etapa 2. C. Etapa 3. D. Etapa 4.

279. ¿Como se denomina la concentración de sales solubles acumuladas en el suelo?. A. Salinidad. B. Alcalinidad. C. Acidez. D. Calcificación.

280. ¿La calificación del suelo se produce en qué tipo de clima?. A. Áridos y semiáridos. B. Semiáridos. C. Calizo. D. Arcilloso.

281. ¿Cómo se denomina de caliza en suelos salinos?. A. Suelos alcalinos degradados. B. Suelos degradados. C. Suelos áridos. D. Suelos álcalinos.

282. ¿En que se basa la determinación de los métodos para determinar la textura del suelo?. A. Individualización de las partículas. B. Niveles de pH. C. Humedad. D. Horizontes.

283. ¿Cómo se denomina al método de medida técnica analítica de medición de la perdida de la intensidad de la luz?. A. Turbidimetría. B. Termometría. C. Método del hidrómetro.

284. Identifique las fases para determinar los problemas en el manejo del suelo. A. Medidas preliminares. B. Seguimiento, planificación y diagnostico. C. Planificación. D. Diagnóstico.

295. El Arcgis es uno de los programas SIG de mayor uso en el mundo contando con una batería de herramienta y utilitarios muy amplios ¿El Model Builder opera en archivos?. A. Vectoriales y LIDAR. B. LIDAR. C. Radar. D. Shape file.

296. El ArcGis es uno de los programas SIG de mayor uso en el mundo contando con una batería de herramientas y utilitarios muy amplios ¿ En el Model Buider los parámetros son?. A. Errores del modelo. B. Variables del modelo. C. Constantes del modelo. D. Precisiones del modelo.

297. Las capas digitales de información cartográfica tiene diferentes maneras de agruparse para ocupar un menor de disco y ser más versátil su uso ¿La geodatebase es un concepto de?. A. Qgis, Arcmap, Idrisi. B. Arcmap, Idrisi. C. Idrisi. D. ArcGis, Arcmap.

298. Las capas digitales de información cartográfica tiene diferentes maneras de agruparse para ocupar un menor tamaño en disco y ser más versátil su uso ¿Las etiquetas de los shapefile en la geodatabase se denomina?. A. Annotations. B. Feature dataset. C. Feature class. D. Feature class annotatins.

299. Las capas digitales de información cartográfica tiene diferentes maneras de agruparse para ocupar un menor tamaño en disco y ser más versátil su uso ¿La geodatabase vista desde el explorador de Windows presenta?. A. Estructura base de datos Access. B. Estructura de datos simples. C. Estructura de base de datos Dbase. D. Estructura de datos completa.

300. Las proyecciones cartográficas permiten ubicar puntos de coordenadas sobre la superficie terrestre ¿El sistema de referencia antiguo y en vigencia es?. A. SISTEMAS DE COORDENADAS GEOGRAFICAS. B. SITEMAS UTM PSAD 56. C. SISTEMA UTM WG84. D. SISTEMA UTM SIRGAS.

301. Los geoprocesos vectoriales caracterizan a los SIG por su potencialidad grandes volúmenes de datos digitales ¿Para generar un polígono cerrado a partir de puntos shafe file se necesita?. A. NUBE DE PUNTOS HETEROGÉNEA. B. PRESENCIA DE UN SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL. C. NUBE DE PUNTOS HOMOGÉNEA. D. UNA VARIABLE EN COMÚN PARA TODOS LOS ELEMENTOS.

272. ¿Qué se debe hacer para conservar suelos forestales de alto relieve?. A. Canales de desviación, canales de desagüe y terrazas individuales. B. Canales de desagüe. C. Terrazas individuales. D. Caminos en curvas de nivel.

285. Considerando que el modelo de mosaico fluido de la estructura de la membrana plasmática propuesta por Seymor Singer y Garth Nicolson ¿En qué fecha fue propuesto este modelo?. A. 1952. B. 1972. C. 1927. D. 1962.

286. El modelo de mosaico fluido de la estructura de la membrana plasmática propuesta en el año 1972 ¿Quiénes propusieron este modelo?. A. Sigmud Freud y Garth Nicolson. B. James Watson y Francis Crick. C. Seymor Singer y Garth Nicolson. D. Seymor Singer y Francis Crick.

287. El modelo de la estructura de la membrana plasmática fue propuesto en el año 1972 por Seymour Singer y Garth Nicolson ¿Cómo se llama este modelo?. A. Modelo de mosaico fluido. B. Modelo de fluidez. C. Modelo de rigidez. D. Modelo de Singer y Seymour.

288. Considerando la termodinámicas y estructura de la membrana existen dos tipos de interacciones no covalentes importantes. A. Hidropónico. B. Hidrolisis. C. Hidrocarburos. D. Hidrofóbico.

289. Considerando la termodinámicas y estructura de la membrana existen dos tipos de interacciones no covalentes importantes. A. Hidrofílico. B. Hidrolisis. C. Hidrocarburos. D. Hidropónico.

290. Considerado las propiedades de los componentes de la membrana, existen proteínas ligadas a las membranas. A. Proteínas integrales. B. Proteínas Fibrosa. C. Proteínas globulares. D. Proteínas simples.

291. Considerando las propiedades de los componentes de la membrana existen proteínas ligadas a la membrana. A. Proteínas globulares. B. Proteínas Fibrosa. C. Proteínas periféricas. D. Proteínas simples.

292. Considerando que las proteínas de membrana, algunas incluidas en la capa lipídica. Estas proteínas interactúan con la parte externa la otra con la parte central hidrofóbica o con el interior de la célula ¿Cómo se denomina esta proteína?. A. Proteínas conectadas. B. Proteínas integrales. C. Proteínas ancladas. D. Proteínas periféricas.

293. Considerando que las proteínas de membrana, se unen a la superficie de la membrana por enlaces no covalentes (puentes de hidrógeno o enlaces iónicas) ¿Cómo se denomina esta proteína?. A. Proteínas conectadas. B. Proteínas integrales. C. Proteínas ancladas. D. Proteínas periféricas.

294. Considerando que las proteínas de membrana se unen a la superficie de la membrana por moléculas lipídicas covalentemente. Estos lípidos pueden ser ácidos grasos, grupo derivados de isopropeniodes y grupos GPI (glicolsilfosfotidinositol)¿ Como se denomina esta proteína?. A. Proteínas conectadas. B. Proteínas integrales. C. Proteínas ancladas. D. Proteínas periféricas.

Denunciar Test