option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador Folklore U2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador Folklore U2

Descripción:
Unidad 2

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué elemento cultural diferencia significativamente las prácticas mortuorias de la provincia de Santa Elena del resto del país?. El uso exclusivo de cremación en lugar de entierro tradicional. La presencia del hallazgo arqueológico de los "Amantes de Sumpa". La construcción de monumentos funerarios monumentales de piedra. La práctica de momificación natural en cavernas costeras específicas.

En la provincia de Manabí, durante los rituales de finados, ¿cuál es la creencia fundamental que sustenta la práctica de mantener comida en la mesa durante tres días consecutivos?. Los vivos deben demostrar prosperidad económica ante la comunidad observadora. Los fallecidos se nutren del aroma y esencia espiritual de los alimentos. La comida sirve como ofrenda literal que desaparece físicamente durante las noches. Es una práctica de caridad que alimenta a visitantes empobrecidos durante el velorio.

¿Cuál es la diferencia conceptual fundamental entre un fetiche africano auténtico y otros objetos rituales de culto?. Los fetiches son exclusivamente figuras antropomorfas talladas en madera específica. Los fetiches africanos carecen de cualquier función religiosa o espiritual significativa. Los fetiches están dedicados específicamente a la magia negra. Los fetiches representan únicamente deidades protectoras benevolentes sin ambigüedad.

En el cuento "Nunkui, creadora de las plantas", ¿qué simbolismo antropológico representa la transformación del paisaje árido en selva exuberante?. Una metáfora climática sobre cambios geológicos prehistóricos documentados científicamente. La transición cultural de sociedades nómadas a sedentarias agrícolas. Un relato literal sobre eventos sobrenaturales sin significado simbólico específico. La representación mitológica de la conquista territorial entre grupos étnicos rivales.

Analice la cosmovisión de los Otavaleños respecto a la muerte. ¿Con qué cultura precolombina comparten esta perspectiva filosófica?. Los mayas, por sus complejos calendarios funerarios cíclicos. Los incas, por la práctica de momificación de autoridades políticas. Los aztecas, por entender la muerte como transición vital. Los toltecas, por sus rituales de sacrificio humano ceremonial.

¿Qué característica específica del chamanismo Cofán permite establecer comunicación con entidades del subterráneo?. El uso ceremonial de la planta ayahuasca en el ritual yagé. La construcción de túneles sagrados que conectan físicamente con el inframundo. El ayuno prolongado de cuarenta días en aislamiento total. La posesión espiritual involuntaria sin uso de sustancias psicoactivas.

En el ritual del "Animero" practicado en Riobamba, ¿qué función simbólica cumple la calavera humana dentro del conjunto de elementos portados?. Representa un trofeo de guerra ancestral que otorga poder político. Simboliza la conexión directa con los espíritus de los muertos. Funciona como instrumento musical percusivo durante las procesiones. Sirve como recipiente ceremonial para ofrendas líquidas específicas.

¿Qué aspecto del folklore literario evidencia la supervivencia de tradiciones orales en la cultura ecuatoriana contemporánea?. La proliferación de publicaciones escritas que documentan exclusivamente leyendas urbanas modernas. La transmisión generacional sin variación de estructuras versiculares musicales. El abandono progresivo de narrativas orales en favor de medios audiovisuales digitales. La traducción sistemática de relatos indígenas a idiomas europeos sin adaptación.

¿Qué aspecto define fundamentalmente la diferencia entre la brujería tradicional y el shamanismo según el contexto cultural ecuatoriano?. La brujería es exclusivamente femenina mientras el shamanismo es práctica masculina. La brujería es considerada peligrosa e irreal, el shamanismo tiene función curativa. La brujería utiliza elementos cristianos mientras el shamanismo rechaza símbolos coloniales. La brujería es aceptada socialmente mientras el shamanismo es marginalizado.

En la "Leyenda de la Dama Tapada", ¿qué función social cumplía la transformación del rostro bello en calavera dentro del contexto histórico del siglo XVII?. Advertir sobre enfermedades epidémicas que afectaban el rostro de las mujeres. Disuadir comportamientos nocturnos inapropiados en hombres casados. Promover el aislamiento social de mujeres consideradas atractivas físicamente. Legitimar restricciones arquitectónicas urbanas sobre circulación nocturna femenina.

Según el marco teórico presentado, ¿qué característica diferencia fundamentalmente un mito de una leyenda en el folklore ecuatoriano?. Los mitos son narrativas breves mientras las leyendas son relatos extensos y complejos. Los mitos tienen protagonistas colectivos mientras las leyendas se centran en individuos. Los mitos carecen de testimonio histórico, las leyendas tienen base real. Los mitos son exclusivamente religiosos mientras las leyendas son profanas.

En la cultura Siona, ¿qué consecuencia específica se atribuye al consumo de alimentos preparados por una mujer en período menstrual?. Infertilidad permanente del consumidor y su descendencia. Pérdida temporal de habilidades de caza y pesca. Mordedura de serpiente y muerte del consumidor masculino. Enfermedad espiritual que requiere ritual de purificación inmediato.

En la tradición funeraria Shuar, ¿por qué razón específica se coloca al fallecido en posición sedente?. Porque facilita el proceso de momificación natural del cuerpo. Porque representa su posición de meditación en vida terrenal. Porque necesitará esa posición en su nueva existencia. Porque permite el drenaje natural de fluidos corporales.

En el juego tradicional de "Ollas encantadas", ¿qué función pedagógica cumple el vendado de ojos de los participantes?. Desarrollar habilidades de navegación espacial en contextos de oscuridad. Aumentar la dificultad y el entretenimiento del juego comunitario. Simular estados alterados de consciencia en rituales iniciáticos juveniles. Entrenar capacidades perceptivas auditivas para actividades de caza nocturna.

¿Qué elemento narrativo de la "Leyenda de Cantuña" refleja características específicas del ingenio popular mestizo ecuatoriano?. La representación del trabajo artesanal como castigo divino por soberbia. La glorificación de la arquitectura colonial como símbolo de progreso inevitable. La inclusión de una cláusula legal que invalida el pacto diabólico. La demonización absoluta del conocimiento técnico constructivo avanzado.

Denunciar Test