option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador de Folklore U3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador de Folklore U3

Descripción:
Unidad 3 - Folklore Ecuatoriano

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la periodización histórica presentada, ¿cuál fue el factor determinante que estableció la producción musical ecuatoriana como manifestación cultural consolidada?. La introducción de instrumentos europeos de cuerda durante la conquista española. El desarrollo de notación musical escrita por comunidades indígenas precolombinas. El desarrollo de instrumentos cerámicos en el Período Formativo, especialmente en la cultura Chorrera. La fundación de escuelas musicales jesuitas en centros urbanos coloniales principales.

El análisis de la música blanco-mestiza revela que su característica fundamental radica en: La eliminación completa de elementos indígenas en favor de estructuras musicales europeas puras. La transformación de la escala pentafónica indígena hacia una escala heptafónica mediante la incorporación del segundo y sexto grado. El rechazo sistemático de influencias africanas en la construcción de identidades musicales mestizas. La reproducción exacta de formas musicales españolas sin ningún tipo de adaptación local.

En el contexto del desarrollo musical republicano, ¿qué elemento distingue fundamentalmente al yaraví de otros géneros ecuatorianos?. Su origen exclusivamente español sin influencias indígenas documentables. Su estructura rítmica compleja que imposibilita su interpretación sin formación académica. Su capacidad de generar dualidad emocional: melancolía que estimula regocijo, evidenciada en la frase de Antonio Farfán. Su función exclusiva como música de resistencia política durante movimientos independentistas.

La clasificación de la música afro-ecuatoriana en "repertorios" en lugar de "géneros" obedece a: La ausencia de estructuras rítmicas definidas que permitan categorización sistemática. La priorización de similitudes tímbricas sobre formas musicales estructuradas. La imposibilidad de transcribir estas expresiones mediante notación musical occidental. El rechazo académico a reconocer la música afrodescendiente como forma artística legítima.

¿Cuál es la implicación sociocultural más significativa del sanjuanito según el análisis de Sixto María Durán?. Su origen ceremonial exclusivamente religioso asociado a festividades católicas específicas. Su naturaleza de creación espontánea que impide la repetición exacta de melodías. Su función como marcador de estratificación social en comunidades rurales andinas. Su estructura musical compleja que requiere formación académica para su interpretación correcta.

El proceso de sincretismo musical durante la colonia se caracterizó principalmente por: La preservación intacta de tradiciones musicales indígenas sin influencia europea significativa. El rechazo violento de expresiones musicales coloniales por parte de poblaciones nativas. El control eclesiástico sobre la enseñanza, composición y difusión musical, utilizando templos como centros de desarrollo. La creación de instituciones seculares dedicadas exclusivamente a la música profana popular.

En términos de desarrollo musical académico, ¿qué factor fue determinante para el surgimiento de compositores como Luis Humberto Salgado?. El establecimiento de relaciones diplomáticas con conservatorios europeos durante el siglo XIX. La fundación del primer Conservatorio de Música en Quito (1870) por García Moreno y la posterior búsqueda de un lenguaje musical propio durante la Revolución Liberal. La importación masiva de instrumentos musicales europeos por élites comerciales urbanas. La prohibición gubernamental de expresiones musicales populares en favor del desarrollo académico.

La diferenciación entre yaraví indígena y yaraví criollo se establece principalmente a través de: El uso exclusivo de instrumentos de viento en versión indígena versus cuerdas en versión criolla. La presencia de texto en quechua para el indígena versus español exclusivo para el criollo. Las diferencias métricas: compás binario compuesto (6/8) versus compás ternario simple (3/4). La función ceremonial religiosa del indígena versus el carácter puramente recreativo del criollo.

¿Cuál es la característica más distintiva del albazo como manifestación cultural?. Su origen africano documentado en comunidades afroecuatorianas del Valle del Chota. Su transformación de evento festivo religioso matutino hacia género musical definido. Su estructura armónica compleja que requiere conocimientos avanzados de teoría musical occidental. Su función exclusiva como música de acompañamiento en procesiones religiosas nocturnas.

El análisis de la música negra ecuatoriana en términos de "cantos sagrados" y "cantos profanos" refleja: Una imposición eclesiástica colonial que dividió artificialmente expresiones musicales unitarias. El resultado de políticas republicanas de separación entre estado y prácticas culturales religiosas. La preservación de estructuras rituales africanas adaptadas al contexto ecuatoriano, manteniendo funciones sociales específicas. Una categorización académica contemporánea sin correlación con prácticas comunitarias reales.

La evolución del concepto de "danzante" desde la época precolombina hasta la actualidad evidencia: La eliminación progresiva de elementos indígenas en favor de prácticas católicas ortodoxas europeas. Un proceso de sincretismo donde el "tushug" o sacerdote de la lluvia se integra a festividades católicas manteniendo privilegios sociales específicos. El surgimiento de una clase artística profesional desvinculada de funciones ceremoniales tradicionales. La transformación completa del rol religioso ancestral en mero entretenimiento turístico contemporáneo.

Según el análisis de las raíces folklóricas, la clasificación en Aborigen, Mestiza y Afroecuatoriana implica: Una jerarquización racial que establece superioridad cultural de expresiones mestizas sobre otras. La existencia de fronteras absolutas que impiden intercambios culturales entre categorías establecidas. Un reconocimiento de procesos históricos de contacto cultural que generaron expresiones sincréticas manteniendo elementos identitarios específicos. Una división administrativa gubernamental sin correlación con realidades culturales comunitarias.

La indumentaria del danzante de Pujilí, particularmente el delantal, representa: Una imposición colonial de vestimenta europea como símbolo de civilización cristiana. Un elemento puramente decorativo sin significado cultural o económico específico. Una manifestación de estatus económico mediante la incorporación de monedas antiguas, espejos y bordados como elementos de prestigio ritual. Una adaptación funcional para proteger vestimentas ceremoniales durante danzas rituales violentas.

La diferenciación entre "Danzas Folklóricas Autóctonas" y "Danzas Folklóricas de Proyección" establece: Una jerarquía de autenticidad que deslegitima expresiones culturales adaptadas o modificadas. Un criterio cronológico que separa manifestaciones precolombinas de desarrollos posteriores al contacto. Un criterio territorial que distingue la ejecución en contexto original versus representación en espacios externos. Una división basada en complejidad coreográfica entre formas simples comunitarias y elaboradas profesionales.

En el contexto turístico, la "Danza de las Cosechas" de Imbabura representa: Una invención contemporánea sin raíces históricas destinada exclusivamente al entretenimiento turístico. Una manifestación cultural que articula elementos productivos, sociales y espirituales vinculados al ciclo agrícola y la relación con la Pachamama. Un ritual exclusivamente económico que celebra únicamente aspectos materiales de la productividad agrícola. Una expresión cultural en proceso de extinción sin relevancia significativa en comunidades contemporáneas.

Denunciar Test