option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador de Folklore U4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador de Folklore U4

Descripción:
Unidad 4 - Folklore Ecuatoriano

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al analizar la estructura del calendario festivo ecuatoriano, ¿cuál es la principal característica que demuestra la influencia de la herencia española en las celebraciones actuales?. La eliminación completa de festividades indígenas en favor de celebraciones exclusivamente católicas. La mayoría de pueblos mantienen un santo patrono como elemento central de sus celebraciones. El establecimiento de fechas festivas basadas exclusivamente en el calendario juliano europeo. La prohibición sistemática de elementos culturales precolombinos en todas las celebraciones públicas.

Considerando las fiestas profanas no religiosas descritas en el documento, ¿qué tipo de celebración representa mejor la síntesis entre identidad étnica específica y ciclos temporales significativos?. Las celebraciones urbanas de independencia que conmemoran eventos históricos republicanos. Los carnavales mestizos que integran elementos recreativos sin significado cosmológico profundo. Las fiestas indígenas como el Inti Raymi y el Festival de Kasama entre los Tsáchilas. Las ferias comerciales provinciales que coinciden con festividades católicas por conveniencia económica.

Al examinar el caso específico de la Mama Negra de Latacunga, ¿qué elemento diferencia conceptualmente la celebración del 23-24 de septiembre de la del 11 de noviembre?. La primera es exclusivamente indígena mientras la segunda es mestiza urbana. La primera mantiene significado cultural profundo mientras la segunda es una adaptación oficial. La primera prohíbe participación turística mientras la segunda es diseñada para visitantes externos. La primera utiliza máscaras tradicionales mientras la segunda incorpora elementos modernos industriales.

En el contexto del turismo cultural, ¿cuál sería la implicación más significativa de que el Pase del Niño Rey de Reyes haya evolucionado desde una celebración familiar (1903) hasta ser gestionado por instituciones públicas y privadas (1998)?. La pérdida total de participación comunitaria en favor de gestión exclusivamente institucional. La transformación en un producto turístico que mantiene simbolismo, pero modifica su gestión social. El abandono completo de elementos religiosos originales por contenido secular comercial. La exclusión sistemática de participantes locales en favor de performers profesionales externos.

Analizando la Diablada de Píllaro como Patrimonio Cultural Intangible, ¿qué función cumple el personaje del Cabecilla en la preservación del patrimonio cultural?. Ejercer control político sobre la comunidad mediante autoridad ceremonial tradicional. Gestionar recursos económicos provenientes de turismo cultural y eventos festivos. Transmite conocimientos ancestrales y supervisa la correcta ejecución de tradiciones a nuevas generaciones. Representar legalmente a la comunidad ante instituciones gubernamentales de cultura.

En términos de gestión turística sostenible, ¿cuál es la principal ventaja de que las fiestas ecuatorianas mantengan diferencias regionales según "usos y costumbres" de cada comunidad?. Facilita la estandarización de productos turísticos culturales para marketing internacional efectivo. Permite la reducción de costos operativos mediante homogeneización de ofertas culturales nacionales. Genera diversidad de experiencias culturales auténticas que enriquecen la oferta turística nacional diferenciada. Simplifica la planificación logística mediante concentración geográfica de eventos similares.

Al considerar la Fiesta de la Chonta en la Amazonía, ¿qué aspecto demuestra mejor la función de las festividades como mecanismo de preservación cultural en comunidades tradicionales?. La elaboración ritual de chicha que integra conocimientos ancestrales de fermentación y roles comunitarios específicos. La exhibición pública de danzas tradicionales exclusivamente para audiencias turísticas externas. La comercialización de artesanías producidas industrialmente con motivos culturales tradicionales. La documentación fotográfica y videográfica profesional de eventos ceremoniales comunitarios.

Desde una perspectiva de planificación turística territorial, ¿qué implicación tiene la concentración de festividades en febrero, agosto y septiembre para el desarrollo turístico ecuatoriano?. Garantiza distribución equitativa de visitantes durante todo el año calendario. Genera concentración temporal que puede provocar saturación de infraestructura en períodos específicos del año. Facilita la promoción internacional mediante concentración de esfuerzos de marketing en períodos únicos. Permite el descanso estacional de comunidades anfitrionas durante meses sin festividades programadas.

Considerando el Rodeo Montubio como expresión cultural de la Costa ecuatoriana, ¿qué factor lo convierte en un recurso turístico diferenciador en el contexto de la oferta cultural nacional?. Su similitud estructural con rodeos norteamericanos que facilita comprensión de turistas internacionales. La representación de identidad cultural costeña específica con elementos únicos como doma ecuestre y tradiciones montubias. La ausencia de componentes religiosos que lo hace accesible a audiencias seculares contemporáneas. Su carácter competitivo deportivo que permite estandarización y comparación internacional objetiva.

Al analizar las advocaciones religiosas presentadas en la tabla del documento, ¿qué estrategia de desarrollo turístico cultural sería más apropiada para maximizar el potencial de estas celebraciones?. Concentrar inversión en una única festividad mariana principal eliminando celebraciones menores redundantes. Desarrollar rutas temáticas que conecten celebraciones marianas similares creando circuitos de turismo religioso integrados. Secularizar completamente las festividades religiosas para ampliar su atractivo a audiencias no católicas. Trasladar todas las celebraciones a centros urbanos principales con mejor infraestructura turística.

Al analizar el proceso de transformación cultural descrito entre las celebraciones incaicas y católicas, ¿cuál fue el mecanismo principal que permitió la supervivencia de elementos indígenas dentro del marco religioso colonial?. La resistencia violenta organizada que obligó a autoridades coloniales a permitir prácticas ancestrales. La sincretización estratégica donde elementos indígenas se fusionaron con simbologías católicas similares preservando significados. El desinterés absoluto de autoridades religiosas coloniales sobre prácticas culturales de poblaciones indígenas. La documentación escrita sistemática de rituales precolombinos por cronistas españoles ilustrados.

Considerando las cuatro fiestas andinas fundamentales (Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kulla Raymi, Kapak Raymi), ¿qué principio cosmogónico andino demuestran estas celebraciones en su conjunto?. La supremacía de deidades masculinas solares sobre elementos femeninos lunares en el panteón andino. La integración cíclica de elementos temporales, de género y cósmicos que reflejan la dualidad complementaria andina. La separación absoluta entre ceremonias agrícolas productivas y rituales religiosos espirituales. El predominio de celebraciones guerreras asociadas con conquistas territoriales del Tahuantinsuyo.

En el contexto de la fiesta de San Pedro (Inti Raymi), ¿qué función específica cumple la máscara del Aya-Uma en términos de transmisión cultural?. Representa exclusivamente un elemento decorativo folklórico sin significado cosmológico específico. Simboliza la cosmovisión andina integrando conceptos temporales y espaciales fundamentales de la cultura tradicional. Funciona como mecanismo de anonimato que permite transgresiones sociales temporales durante la festividad. Reproduce fielmente rostros de deidades católicas europeas adaptadas al contexto andino.

Al examinar la música como manifestación cultural en las fiestas populares, ¿cuál es su función más significativa en términos de construcción identitaria comunitaria?. Proporciona entretenimiento pasivo sin implicaciones significativas en cohesión social comunitaria. Genera vínculos sociales específicos que fortalecen el sentido de identidad y pertenencia cultural en sociedades particulares. Reproduce mecánicamente patrones sonoros ancestrales sin adaptación a contextos contemporáneos cambiantes. Establece jerarquías económicas mediante el acceso diferenciado a instrumentos musicales específicos.

Desde la perspectiva del turismo cultural responsable, ¿cuál sería la aproximación más adecuada para la participación en festividades como el Pawkar Raymi?. Intervenir activamente en ceremonias centrales para experimentar autenticidad cultural mediante participación directa. Participar como observadores respetuosos comprendiendo los significados culturales profundos de cada elemento ceremonial observado. Fotografiar exhaustivamente todos los elementos ceremoniales sin restricción para documentación personal completa. Ofrecer compensación económica directa a participantes ceremoniales por acceso privilegiado a rituales sagrados.

Denunciar Test