Simulador de Ginecologia 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulador de Ginecologia 1 Descripción: Cuestionario de estudio de ginecólogia y obstetricia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Puerperio inmediato consta de: a) primeros 24 horas post parto. b) primeras 48 horas post parto. c) 3 días pasado el parto. d) primeras 12 horas del recién nacido. Puerperio es: a) Estado de relajación. b) Estado post parto de 24 dias. c) Periodo de recuperación post parto. d) Periodo de involución de los órganos involucrados en la gestación. Puerperio, según autores puede extenderse hasta los dias. a) 50 días. b) 6 meses. c) 1 año. d) 36 horas. Principal causa de mortalidad en post parto. a) Abuso de sustancias. b) Hemorragia. c) Mala práctica. d) Infecciones. Durante su involución aroximadamente cuantos cm por día desciende el útero hasta llegar a su estadio normal. a) 1 cm. b) 2 cm. c) 3 cm. 1 pulgada. Por qué la lactancia materna es un factor protector contra el cáncer de mama. a) Aumento de los estrógenos. b) porque cierra el ciclo fisiológico de las células mamarias. c) por la acción de la prolactina. d) por aumento de la oxitocina. El mecanismo de producción de la leche tiene la participación endocrina de. a) Estrógenos. b) prolactina. c) prolactina y oxitocina. d) oxitocina. Anticuerpo que se encuentra en la leche materna. a) IgG. b) IgE. c) IgM. d) IgA. Por qué recomienda la OMS la lactancia materna exclusiva. a) 6 meses. b) 3 meses. c) 5 meses. d) 7 meses. Contraindicación absoluta de la lactancia materna. a) Hepatitis B. b) infecciones por VIH. c) tuberculosis. d) herpes simple tipo I. Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. A) Género. B) Salud reproductiva. C) Identidad sexual. D) Salud general. Justicia en la distribución de beneficios y responsabilidades entre varones y mujeres. A) Igualdad se sexo. B) Igualdad de género. C) Equidad de género. D) Indicador sensible al género. Es resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su atención. A) Muerte materna directa. B) Muerte materna indirecta. C) Muerte fetal. D) Mortalidad infantil. Embrión o feto es menor de 500 gramos y/o el desarrollo de la gestación es menor de 20 semanas. A) Obito. B) Muerte fetal precoz. C) Aborto. D) Muerte infantil. Se calcula haciendo el cociente entre el número de muertes de menores de un año en un período y el total de nacidos vivos del mismo período, por mil. A) Tasa de muerte materna. B) Tasa de muerte infantil. C) Tasa de muerte fetal. D) Tasa de muerte perinatal. En qué tiempo desaparecen los síntomas de la cardiopatía periparto. A) 4 semanas postparto. B) 7 días postparto. C) 1 mes postparto. D) 6 meses postparto. Causa más frecuente de estenosis mitral en mujeres embarazadas. A) Congénita. B) Reumática. C) Ninguna. D) Multifactorial. Qué porcentaje de mortalidad materna representa el Síndrome de Eisenmenger. A) Menos del 30%. B) Menos del 15%. C) Entre el 15-20%. D) Entre el 30-70%. Qué porcentaje representan las cardiopatías. A) 30-50%. B) 7-8%. C) 10-12%. D) 1-4%. Causa más frecuente de cardiopatías en embarazo. A) Origen Reumática. B) Cardiopatía isquémica. C) Cardiopatía Chagásica. D) Origen Congénita. Cuál es la prueba diagnóstica GOLD ESTANDAR de las cardiopatías en embarazo. A) Radiografía AP. B) Resonancia magnética. C) Electrocardiograma. D) Ecocardiograma. Diagnóstico diferencial para el carcinoma inflamatorio de mama. a) Mastitis Granulomatosa. b) Quistes mamarios. c) Fibroadenoma. d) Tumor filoide. Agente patógeno más frecuente en la mastitis. a) E. Coli. b) Pseudomona. c) S. Aureus. d) H. Pylori. Protocolo Diagnóstico del Cáncer de mama. a) Biopsia y estudios radiológicos. b) Examen físico. c) Historia clínica, Examen Físico, Estudios radiológico y Biopsia. d) Historia Clínica y Biopsia. Cuál o cuáles de los siguientes signos son sospechosos de un Cáncer de mama. a) Nódulo palpable en la mama. b) Retracción del Pezón. c) Galactorrea. d) Todas son correctas. Cómo se clasifican los quistes. a) Simple, juvenil y gigante. b) simple, complejo y complicado. c) simple, sebáceo y complicado. d) b y c son correctas. A los cuántos días ocurre la implantación. A) 1 o 2 días. B) 4 o 6 días. C) 6 o 7 días. D) 5 o 10 dias. Que nombre recibe el ovulo fecundado al momento de la implantación. A) Blastocisto. B) Mórula. C) Feto. D) Embrión. Dónde ocurre la fecundación. A) En el ovario. B) En el oviducto (trompas). C) En el endometrio. D) En el cuello uterino. Cuál de las siguientes está contraindicada durante la gestación. A) Relaciones sexuales. B) Ejercicio. C) Drogas y tabaco. D) Alimentación balanceada. Cuál de los siguientes cambios vemos en las gestantes. A) Aumento de la FC. B) Disminución de la TA. C) Ninguna de las anteriores. D) A y B son correctas. Son etapas biológicas en la vida en las que un individuo se vuelve proclive a desarrollar la obesidad. A) Los lactantes, menopáusicas , embarazadas. B) Adolescencia. C) Infancia. D) B y C son correctas. De qué depende que se considerare a un individuo como obeso. A) Edad y sexo. B) Altura y edad. C) Edad , altura y sexo. D) Solo A es correcta. La Diabetes gestacional es la responsable de. A) Recién Nacidos macrosómicos. B) Recién nacidos con bajo peso. C) Ni A ni B son correctas. D) B es la correcta. Se caracteriza por manifestar un elevado riesgo de malformaciones congénitas, presentar un importante desajuste metabólico y frecuencia de restricción del crecimiento intrauterino. A) Obesidad. B) Macrosomía. C) Diabetes gestacional. D) Diabetes pregestacional. En la diabetes gestacional: ¿Cuál sería el manejo adecuado cuando se realiza una cesárea de urgencia?. A) No se debe administrar insulina, se aporta solución glucosada igual que en el trabajo de parto y si la glucemia aumenta por encima de 120 mg/dl, se inyecta insulina corriente. B) Se administra solución dextrosada al 10%, se determina la glucemia y se corrige si es necesario con insulina corriente. C) Se aplica insulina 2/3 de la dosis habitual y solución dextrosada al 5%. D) Se aplica insulina, pero no se aplica solución dextrosada. Según la clasificación de Priscilla White para diabéticas gestantes: ¿Dentro de cuáles grupos, se encuentran las pacientes diabéticas complicadas. A) B, D y T. B) C, R, A y H. C) A, E, T, y B. D) E, F, R, y HB. Cuál de las siguientes entidades tiroideas presenta mejoría durante el embarazo. A) Bocio. B) Hipertiroidismo. C) Hipotiroidismo. D) Carcinoma de tiroides. Cuál es el tratamiento utilizado para el bocio no toxico en el embarazo. A) Tioureas. B) L-tiroxina. C) Yoduro de potasio. D) Propanolol. 9. En relación a las endocrinopatías en el embarazo a que relacionamos los siguientes sintomas: intolerancia al frío, estreñimiento, piel seca y fria, pelo áspero, incapacidad para concentrar el pensamiento e irritabilidad. A) Hipertiroidismo. B) Diabetes. C) Acromegalia. D) Hipotiroidismo. Cuál de las siguientes es mas frecuente en una paciente con hipotiroidismo embarazada. A) Aborto y prematuridad. B) Reducccion de los sintomas en el primer trimestre. C) Tiroxina sérica elevada. D) Embarazo normal. Trastorno hipertensivo del embarazo que cursa sin proteinuria y desaparece 12 semanas después del parto. a) Preeclampsia. b) Preeclampsia sobreagregada. c) Hipertensión gestacional. d) Eclampsia. Son criterios diagnósticos de la preeclampsia EXCEPTO. a) Trombocitopenia. b) Transaminasas elevadas. c)Edema pulmonar. d) Creatinina baja. Representan indicadores de gravedad para la preeclampsia EXCEPTO. a) Alteraciones visuales. b) Oliguria. c) Dolor abdominal superior. d) Edad gestacional tardía. Es un paso importante en la patogénesis de la preeclampsia. a) Invasión trofoblástica. b) Lesión endotelial. c) Cambios en la coagulación. d) Hemólisis. Según la clasificación de Mississippi el síndrome de HELLP se clasifica en clases I, II y III. ¿Cuáles criterios diagnósticos se toman en cuenta para esto. a) Plaquetas. b)Transaminasas. c) DHL. d) Todas. Tratamiento de primera línea en la preeclampsia. a) Labetalol. b) Metildopa. c) Hidralazina. d) Sulfato de magnesio. Cómo se dividen los indicadores del parto. a) Materno y fetal. b) interrupción del embarazo. c) Recién nacido sano. d) Muerte fetal. Es una complicación de la preeclampsia caracterizada por la aparición de convulsiones que no guardan relación con una patología neurológica preexistente. a) Preeclampsia. b) Eclampsia. c) Síndrome de Hellp. d) Hipertensión Gestacional. Anticonvulsivante utilizado para prevenir y tratar la Eclampsia. a) Sulfato de Magnesio. b) Nifedipino. c) Labetalol. d) Gluconato de Calcio. |