Simulador Ginecologia 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulador Ginecologia 4 Descripción: simulador de estudio parte dos de Ginecologia y obstetricia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el estado latente de contracción permanente dispuesta a entrar en juego a medida que el útero se evacua, especialmente a final del alumbramiento. a) Contractilidad. b) Retractilidad. c) Irritabilidad. d) Distensibilidad. Estructura que presenta aspecto cianótico, tamaño aumentado y reblandecimiento por inhibición. a) Cuello del útero. b) vejiga. c) vagina. d) todas son correctas. Existe una marcada producción de ácido láctico. Los bacilos lácticos de Doderlein y el medio ácido contribuyen a la autodepuración. A ) Vagina. b) vejiga. c) vulva. d) a y c. La hipocromía y la microcitosis de eritrocitos son evidencia morfológica de. a) Anemia por pérdida de sangre. b) Anemia megaloblástica. c) Anemia por deficiencia de hierro. d) Anemia hemolítica. Cuál es la causa más común de anemia asociada a enfermedad crónica. a) VIH. b) Insuficiencia renal crónica. c) Cáncer. d) Inflamación crónica. Se caracteriza por pancitopenia y médula ósea marcadamente hipocelularcrónica. a) Anemia aplástica e hipoplásica. b) Anemia hemolítica. c) Anemia megaloblástica. d) Anemia asociada a enfermedad crónica. Es una causa de anemia hereditaria en el embarazo. a) Talasemias. b) Cáncer. c) Polidactilia. d) Enfermedad de Crohn. Tratamiento para la anemia ferropénica. a) Hierro y complejo B. b) Ácido fólico y vitamina C. c) Ácido fólico y hierro. d) Sulfato ferroso y ácido fólico. Es la duración media normal del ciclo genital femenino. A) 16-21 días. B) 28-35 días. C) 21-28 días. D) 21-35 días. Es un pequeño sangrado en los días circundantes a la ovulación por el pico de estrógenos previo. A) Oligomenorrea. B) Spotting periovulatorio. C) Menometrorragia. D) Ciclo menstrual. Cuando se libera la FSH. A) Pico ovulatorio. B) Pico fase secretora. C) Justo antes de la ovulación. D) Pico menor en fase lutea. Primer signo de desarrollo puberal en las niñas es. A) Síndrome de Kallman. B) Hipogonadismo. C) Telarquia. D) Menarquia. Son patologías asociadas al ciclo menstrual. A) Amenorrhea y SOP. B) Síndrome de Turner. C) Hiperplasia suprarrenal congénita. D) Preeclampsia. Conjunto de fenomenos fisiologicos que tienen por objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos. A)Trabajo de parto. B) Maduración cervical. C) Parto. D)Puerperio. Son periodos del trabajo de parto. A) Periodo placentaria. B) Estiramiento uterino. C) Borramiento y dilatación del cuello uterino. D) A y C. Técnica de palpación que se emplea para examinar el abdomen de la embarazada y determinar la presentacion, situacion y posicion del feto. A) Maniobra de Mc Roberts/ Gaskin. B) Maniobra de Barnum/Jacquemier. C) Maniobra de leopold. D) Maniobra de Gaskin/ Barnum. Con cada contracción uterina en el trabajo de parto se alarga de manera gradual la forma uterina ovoide y de ese modo se reduce el diámetro. A) horizontal. B) vertical. C) Diagonal. D) B y C son correcta. Para que la cabeza fetal de tamaño promedio pase a través del cuello uterino este debe dilatarse. A) 5 cm. B) 3 cm. C) 6 cm. D) 10 cm. Cuál se considera un umbral de dilatación cervical confiable para el diagnóstico del trabajo de parto si las membranas están intactas?. A) 3 a 4 cm. B) 4 a 6 cm. C) 2 a 3 cm. D) 5 a 6 cm. Con que periodicidad se recomienda hacer tacto vaginal en la fase activa del trabajo de parto. A) Cada 1-2 horas. B) Cada 30 minutos. C) Cada 4-8 horas. D) Cada 3-4 horas. Durante el preparto cual es el promedio normal de la Frecuencia cardiaca fetal basal. A) 130 lat/min. B) 155 Lat/min. C) 140 lat/min. D) 160 Lat/min. Segun la evaluacion inicial del niño por observacion, se pueden dar dos situaciones. A) Recien nacido vigoroso. B) Recien nacido deprimido. C) A y B. D) El RN respira o llora. Se produce por las contracciones del alumbramiento que siguen de inmediato a las del periodo expulsivo. A) Feto. B) Deprendimiento de la placenta. C) Hemorragia discreta. D) A y B. La hemorragia postparto se define como una pérdida sanguínea mayor a. A) 200 ml. B) 500 ml. C) 1000 ml. D) 800 ml. Para reducir el sangrado uterino normal postparto y prevenir la hemorragia postparto se debe administrar. A) Oxitocina. B) Estrógenos. C) Ácido fólico. D) Sulfato de magnesio. Frente a una paciente con hemorragia postparto deben considerarse las siguientes etiologías. A) Inercia uterina y lesiones del canal. B) Rotura uterina y restos placentarios. C) Acretismo placentario y trastorno de la coagulación. D) Todas son correctas. Causa más frecuente de la hemorragia postparto. A) Atonía uterina con hemorragia. B) Traumatismo del tracto genital. C) a y b son correctas. D) Ninguna es correcta. La atonía uterina se identifica por. A) Útero blando y mullido. B) Examen manual. C) Expresión de coágulos y hemorragias. D) Todas son correctas. Maniobra que se utiliza en la exploración en una paciente ginecológica para saber la posición del feto y saber las recomendaciones sobre el parto. a. Maniobra de Kristeller. b. Maniobra de Leopold C. c. Maniobra de Halmiton. d. Maniobra de Couvalier. Cuando decimos que el método de FUM (fecha de la última menstruación) es confiable para determinar la semana de gestación y posible fecha de parto. A. Cuando la paciente se acuerda de la fecha exacta de la última menstruación. B. Si es regular y si tuvo manchado después de su última menstruación. C. Desuso de anticonceptivo en los últimos tres meses o más. D. Todas son correctaS. Cuál es el tratamiento de elección en las embarazadas que padecen infección por trichomonas. a) Óvulos de Nistatna. b) Óvulos de Metronidazol. c) Penicilina G sódica 5.000.000 UI. d) Penicilina Benzatinica 2.400.000 UI. Las actividades para el control prenatal que se realizan en todas las consultas son. . Cálculo de amenorrea, medición de la tensión arterial y peso corporal. B. Medición de la tensión arterial, peso corporal y examen clínico completo. C. Cálculo de amenorrea, historia clínica y evaluación de riesgo, medición de la tensión arterial y peso corporal. D. Medición de la tensión arterial, peso corporal, historia clínica y evaluación de riesgo y examen clínico completo. Cuál de las siguientes maniobras de Leopold se utiliza para determinar la presentación fetal. a) Primera maniobra. b) Segunda maniobra. c) Tercera maniobra. d) Cuarta maniobra. La administración de este fármaco de forma tópica en la menopausia puede disminuir algunos síntomas. A- Estériles. B - Clotrimazol. C – Esteroideos. D. Estatinas. Edad promedio del cese de la menstruación. A - 40 años. B - 45 años. C - 55 años. D - 60 años. Es uno de los síntomas en la menopausia. A - insuficiencia ovárica. B - Disminución de la hormonas. C - Disminución de ciclo menstrual. D - Todas las anteriores. Contraindicaciones del tratamiento hormonal en la menopausia es. A - Sangrado vaginal. B - Complemento dietéticos. C - ovulación previa. D- Edad avanzada. Es el periodo de la última menopausia. A - Transmisión menopáusica. B - Menopausia aadelantada. C-Atrasado. D – Posmenopausia. Cuales son los periodos del parto. A) Periodo de dilatación. B) Periodo de expulsión. C) Periodo de alumbramiento. D) Todas son correctas. Factores que alteran la pared tubaria y pueden favorecer una implantación ectópica. a) Salpingitis crónica. b) hemorragia loca. B-hCG elevada. A-hCG. Nivel de discriminación de β-hCG por encima del cual se puede visualizar saco gestacional. a) >2500mUI/ml. b) >1500mUI/ml. c) >3500mUI/ml. d) <10,000mUI/ml. ubicación más frecuente del embarazo ectópico. a) Abdominal. b) tubárico. c) ístmico. d) infundibular. Triada clínica del Embarazo ectópico. a) Malestar general, vómito y manchado. b) síntomas de embarazo inicial. c) anemia, sangrado y migraña. d) dolor, amenorrea y sangrado vaginal. La determinación de estas hormonas nos permiten hacer el diagnostico presuntivo de embarazo ectópico. a) estrógenos. b) progesterona/ sub unidad B de hCG. c) LH. d) Gonadotropina. tratamiento médico de elección en Embarazo ectópico. a) Metotrexato. b) salpingostomia. c) Laparoscopia. d) Episiotomía. |