option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR LEGISLACIÓN SOCIAL I 2DOSEM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR LEGISLACIÓN SOCIAL I 2DOSEM

Descripción:
Simulador Oficial UNEMI 2DO Semestre

Fecha de Creación: 2024/11/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Agustín Grijalva. a. centrarse en la tolerancia del otro, pero como una forma de evitar los conflictos. b. “los derechos colectivos son derechos humanos específicos de los cuales son titulares ciertos grupos humanos. c. la multiculturalidad es la mera presencia de la multiplicidad y diversidad cultural en una sociedad. d. ocultar las desigualdades sociales y mantener intactas las estructuras e instituciones de la sociedad.

Art. 57.-. a. Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos nacionales. b. Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos culturales. c. Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos civiles. d. Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos.

El Estado tiene la obligación de proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas, existen organismos que pueden brindar ayuda cómo: a. Organismos Internacionales Especializados (OIM y ACNUR). b. Organización Mundial de la Salud (OMS). c. Defensoría del Pueblo. d. Policía Nacional del Ecuador.

SELECCIÓN: Los candidatos a adoptantes deben cumplir con los siguientes requisitos. a. No registrar antecedentes penales por delitos sancionados con pena de reclusión. b. Ser legalmente capaces. c. Gozar de salud física y mental adecuada para cumplir con las responsabilidades parentales. d. Tener una diferencia de edad no menor de catorce ni mayor de cincuenta y cinco años con el adoptado.

Seleccione la alternativa correcta Objetivos de plan nacional de desarrollo. a. Los objetivos de disposiciones del régimen de desarrollo. b. Los objetivos del régimen y disposiciones del régimen. c. Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de desarrollo. d. Los objetivos del régimen de desarrollo.

SELECCIÓN: El acogimiento familiar se termina por las siguientes razones: a. La emancipación legal del acogido, por las causas previstas en los ordinales 2º y 4º , del artículo 333 del Código Civil. b. La reinserción del niño, niña o adolescente. c. La adopción del niño, niña o adolescente. d. Ausencia de colaboración por parte de las personas o familiar a cargo del niño, niña o adolescente.

La interculturalidad. a. “no tiene la pretensión de asumir la perspectiva del otro sino de permitir que la diferencia intervenga en uno, abriendo así nuevas perspectivas interculturales de vivir ‘con’ o ‘convivir. b. “no tiene la pretensión de asumir la perspectiva del otro sino de permitir que la diferencia intervenga en uno, abriendo así nuevas perspectivas interculturales de vivir o ‘convivir. c. “no tiene la pretensión de asumir la perspectiva del otro, de permitir que la diferencia intervenga en uno, abriendo así nuevas perspectivas interculturales de vivir ‘con’ o ‘convivir. d. “no tiene la pretensión de asumir la perspectiva del otro sino de permitir que la diferencia intervenga, abriendo así nuevas perspectivas interculturales de vivir ‘con’ o ‘convivir.

Derechos colectivos y pueblos indígenas. a. Los derechos colectivos son derechos de tercera generación, le antecedieron los derechos civiles y políticos de primera generación y los derechos sociales y culturales de segunda generación. b. Los derechos colectivos son derechos de cuarta generación, le antecedieron los derechos civiles y políticos de primera generación y los derechos económicos, sociales y culturales de segunda generación. c. Los derechos colectivos son derechos de tercera generación, le antecedieron los derechos civiles y políticos de primera generación y los derechos económicos, sociales y culturales de tercera generación. d. Los derechos colectivos son derechos de tercera generación, le antecedieron los derechos civiles y políticos de primera generación y los derechos económicos, sociales y culturales de segunda generación.

Art. 58. a. Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos. b. Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los pactos, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos. c. Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos civiles. d. Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos sociales.

Seleccione la alternativa correcta Historia de los DECS empieza. a. Revolución Francesa de 1790. b. Revolución Francesa de 1787. c. Revolución Francesa de 1789. d. Revolución Francesa de 1788.

articulo 57 sobre los Derechos de las comunidades. a. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de impuestos. b. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. c. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. d. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica.

Seleccione la alternativa correcta Es un instrumento jurídico internacional que promueve el derecho a la autodeterminación y la equidad de género en cuanto al acceso a los derechos humanos fundamentales. a. El derecho a la educación (artículo 12). b. Los derechos culturales (artículo 15). c. El derecho a la buena salud (artículo 13). d. El derecho al trabajo (artículo 7).

El Ecuador ha creado el Consejo Nacional para la Igualdad de Genero. a. la entidad Estatal responsable de la formulación, transversalización, observancia, seguimiento, y evaluación de las políticas públicas relacionas con la temática de género y de velar por el cumplimiento de la no discriminación de las mujeres y personas LGBTI”. b. la entidad responsable de la formulación, transversalización, observancia, seguimiento, y evaluación de las políticas públicas relacionas con la temática de género y de velar por el cumplimiento de la igualdad y no discriminación de las mujeres y personas LGBTI”. c. la entidad Estatal responsable de la formulación, transversalización, observancia, seguimiento, y evaluación de las políticas relacionas con la temática de género y de velar por el cumplimiento de la igualdad y no discriminación de las mujeres y personas LGBTI”. d. la entidad Estatal responsable de la formulación, transversalización, observancia, seguimiento, y evaluación de las políticas públicas relacionas con la temática de género y de velar por el cumplimiento de la igualdad y no discriminación de las mujeres y personas LGBTI.

Seleccione la alternativa correcta Definición de estado social. a. Becas para la realización de estudios nacionales. b. Ayudas para las personas sin recursos. c. Becas para la realización de estudios nacionales e internacionales. d. Ayudas económicas para las personas sin recursos.

La interculturalidad: a. “sugiere un proceso activo y permanente de negociación e interrelación donde lo propio y particular no pierdan su igualdad, sino que tengan la oportunidad y capacidad para aportar desde esta diferencia a la creación de nuevas comprensiones, convivencias, colaboraciones y solidaridades. Por eso la interculturalidad no es un hecho dado sino algo en permanente camino, insurgencia y construcción. b. sugiere un proceso activo y permanente de negociación e interrelación donde lo propio y particular no pierdan su diferencia, sino que tengan la oportunidad y capacidad para aportar desde esta diferencia a la creación de nuevas comprensiones, convivencias, colaboraciones y solidaridades. Por eso la interculturalidad no es un hecho dado sino algo en permanente camino, insurgencia y construcción. c. “sugiere un proceso activo y permanente de negociación e interrelación donde lo propio y particular no pierdan su diferencia, sino que tengan la oportunidad y capacidad para aportar desde esta diferencia a la creación de nuevas comprensiones, convivencias, colaboraciones y solidaridades. Por eso la interculturalidad no es un hecho dado sino algo en permanente camino y construcción. d. “sugiere un proceso activo y permanente de negociación donde lo propio y particular no pierdan su diferencia, sino que tengan la oportunidad y capacidad para aportar desde esta diferencia a la creación de nuevas comprensiones, convivencias, colaboraciones y solidaridades. Por eso la interculturalidad no es un hecho dado sino algo en permanente camino, insurgencia y construcción.

La ACNUR indica. a. “el género se refiere a los roles socialmente construidos para hombres y mujeres, los que con frecuencia son fundamentales en la forma en que las personas son definidas por los demás y los roles de género son aprendidos, cambian con el tiempo y varían dentro de cada cultura, así como entre una cultura y otra. b. “la diversidad se refiere a los diferentes actitudes, perspectivas culturales, creencias, origen étnico, nacionalidad, orientación sexual, identidad de género, aptitud, salud, estatus social, habilidades y otras características personales específicas. c. “la diversidad se refiere a los diferentes valores, actitudes, perspectivas culturales, creencias, origen étnico, nacionalidad, orientación sexual, identidad de género, aptitud, salud, estatus social, habilidades y otras características personales específicas. d. “el género se refiere a los roles socialmente construidos para hombres y mujeres, los que con frecuencia son fundamentales en la forma en que las personas se definen y son definidas por los demás y los roles de género son aprendidos, cambian con el tiempo y varían dentro de cada cultura, así como entre una cultura y otra.

SELECCIÓN: Algunos tratados, convenios o declaraciones que abarcan el tema de la igualdad y no discriminación son los siguientes: a. La Convención sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). b. La Declaración relativa a la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos LGBT. c. Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y políticos (1961)(PIDCP). d. Comisión Nacional de Refugiados o equivalentes (CONARE).

Es un instrumento jurídico internacional que promueve el derecho a la autodeterminación y la equidad de género en cuanto al acceso a los derechos humanos fundamentales: a. El derecho al trabajo (artículo 4). b. El derecho a la educación (artículo 17). c. El derecho a la buena salud (artículo 12). d. Los derechos culturales (artículo 11).

Definición de estado social: a. Ayudas con bonos para las personas sin recursos. b. Ayudas para las personas sin recursos. c. Becas para la realización de estudios. d. Becas para la realización de estudios nacionales e internacionales.

OPCIÓN MULTIPLE: El art. 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos señala lo siguiente: a. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. b. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. c. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. d. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Las etapas de la interculturalidad son: a. El rechazo a la discriminación, el diálogo horizontal, la tolerancia y la sinergia. b. El respeto mutuo, el diálogo horizontal, la comprensión mutua, la sinergia. c. El reconocimiento de la ciudadanía, el diálogo horizontal, la convivencia y la sinergia. d. El respeto mutuo, el diálogo vertical, la convivencia, la sinergia.

Algunas tratados, convenios o declaraciones que abarcan el tema de la igualdad y no discriminación son los siguientes: a. Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos de 1963 (PIDCP). b. Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos de 1962 (PIDCP). c. Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos de 1961 (PIDCP. d. Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos de 1961 (PIDC).

Seleccione la alternativa NO correcta Definición de estado de bienestar. a. El pago de subsidios a personas que se encuentran en una situación vulnerable desempleados, ancianos, etc. b. Facilitar las condiciones para el acceso a una vivienda digna. c. La atención a la educación mediante un sistema universal y gratuito. d. Una adecuada distribución de la riqueza.

La Declaración de Derechos de Virginia fue un documento que proclamó que todas las personas tienen derechos naturales que les son inherentes y llamó a los estadounidenses a independizarse de Gran Bretaña. a. Convención de Delegados de Virginia, el 13 de junio de 1775. b. Convención de Delegados de Virginia, el 12 de junio de 1776. c. Convención de Delegados de San Diego, el 12 de junio de 1776. d. Convención de Delegados de San Diego, el 13 de junio de 1775.

Seleccione la alternativa correcta El estado social es un sistema: a. Sociopolítico. b. Sociopolítico-económico. c. Económico-sociopolítico. d. Económico.

En el Código de la Niñez y Adolescencia, el ___________ señala que para el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades, el Estado y las instituciones que las atienden deberán garantizar las condiciones, ayudas técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas para la comunicación y transporte. a. Derecho a sociedad. b. Derecho a la identificación. c. Derecho a una vida digna. d. Derecho a la Salud.

Seleccione la alternativa NO correcta Definición de estado de bienestar. a. Facilitar las condiciones para el acceso a una vivienda. b. Una adecuada distribución de la riqueza. c. La atención sanitaria y educación mediante un sistema universal y gratuito. d. El pago de subsidios a personas que se encuentran en una situación vulnerable desempleados, ancianos, etc.

Seleccione la alternativa NO correcta Definición de estado de bienestar. a. Facilitar las condiciones para el acceso a una vivienda digna. b. Una adecuada distribución de la riqueza para los más necesitados. c. El pago de subsidios a personas que se encuentran en una situación vulnerable desempleados, ancianos, etc. d. La atención sanitaria y educación mediante un sistema universal y gratuito.

Algunas tratados, convenios o declaraciones que abarcan el tema de la igualdad y no discriminación son los siguientes: a. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1962 (PIDESC). b. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1964 (PIDESC). c. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1963 (PIDESC). d. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1961 (PIDESC).

SELECCIÓN: El Código de la Niñez y la Adolescencia está constituido por 4 libros. Los artículos que tratan sobre el Derecho de la mujer embarazada a alimentos pertenecen al libro: a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. b. El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia. c. El niño, niña y adolescente en sus relaciones de familia. d. Responsabilidad del adolescente infractor.

Art. 403. a. El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos humanos. b. El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, y los derechos sociales y de la naturaleza. c. El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza. d. El Estado no se comprometerá en acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el no manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Derecho de los Migrantes: a. Naciones Unidas con el portal de Datos Mundiales sobre migración estiman que hay 272.6 millones de migrantes en el mundo a mediados del 2019, de los cuales el 47.9% equivale a la población de mujeres migrantes. b. Naciones Unidas con el portal de Datos Mundiales sobre migración estiman que hay 271.6 millones de migrantes en el mundo a mediados del 2019, de los cuales el 47.7% equivale a la población de mujeres migrantes. c. Naciones Unidas con el portal de Datos Mundiales sobre migración estiman que hay 271.5 millones de migrantes en el mundo a mediados del 2019, de los cuales el 48.9% equivale a la población de mujeres migrantes. d. Las Naciones Unidas con el portal de Datos Mundiales sobre migración estiman que hay 271.6 millones de migrantes en el mundo a mediados del 2019, de los cuales el 47.9% equivale a la población de mujeres migrantes.

El estado social de derecho nace: a. 1914. b. 1942. c. 1923. d. 1945.

Seleccione la alternativa NO correcta Definición de estado de bienestar. a. El pago de subsidios a personas que se encuentran en una situación vulnerable desempleados, ancianos, etc. b. La atención a la educación mediante un sistema universal y gratuito. c. Facilitar las condiciones para el acceso a una vivienda digna. d. Una adecuada distribución de la riqueza.

Orientación sexual e identidad de género. a. La resolución AG/RES. 2807de la Organización de Estados Americanos. b. La resolución AG/RES. 2806de la Organización de Estados Americanos. c. La resolución AG/RES. 2907de la Organización de Estados Americanos. d. La resolución AG/RES. 2817de la Organización de Estados Americanos.

EL SUMAK KAWSAY. a. Promueve un modelo socio-económico incluyente; es decir, que incorpora a los procesos de acumulación. b. Promueve un modelo económico incluyente; es decir, que incorpora a los procesos de acumulación. c. Promueve un modelo económico incluyente; es decir, que incorpora a los procesos de acumulación y redistribución. d. Promueve un modelo socio-económico incluyente; es decir, que incorpora a los procesos de acumulación y redistribución.

El / La ______________ señala que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. a. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. b. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). c. Declaración Universal de Derechos Humanos. d. Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares.

Orientación sexual e identidad de género. a. La Resolución respecto a derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, A/HRC/17/L.8/Rev.1. b. La Resolución respecto a derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, A/HRC/16/L.9/Rev.1. c. La Resolución respecto a derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, A/HRC/17/L.9/Rev.2. d. La Resolución respecto a derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, A/HRC/17/L.9/Rev.1.

Seleccione la alternativa NO correcta Definición de estado de bienestar. a. Facilitar las condiciones para el acceso a una vivienda digna. b. El pago de subsidios a personas que se encuentran desempleados, ancianos, etc. c. La atención sanitaria y educación mediante un sistema universal y gratuito. d. Una adecuada distribución de la riqueza.

Seleccione la alternativa correcta Definición de estado de bienestar. a. El pago de subsidios a personas que se encuentran en una situación vulnerable desempleados, ancianos, etc. b. El pago de subsidios a personas que se encuentran desempleados, ancianos, etc. c. El pago de subsidios a individuos que se encuentran desempleados, ancianos, etc. d. El pago de subsidios a individuos que se encuentran en una situación vulnerable desempleados, ancianos, etc.

Art. 1. a. Todos los seres humanos nacen en iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. b. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. c. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. d. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente.

Seleccione la alternativa correcta Definición de estado social. a. Sistemas públicos de salud, de protección contra el desempleo y de pensiones. b. Sistemas públicos de enseñanza, de protección contra el desempleo y de pensiones. c. Sistemas públicos de salud, de enseñanza, de protección contra el desempleo y de pensiones. d. Sistemas públicos de salud, de enseñanza, de protección contra el desempleo.

Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: a. Tienen derecho a una atención prioritaria y especializada, en el marco de lo dispuesto en la Constitución de la República. b. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos. c. No ser desplazados de sus tierras ancestrales. d. La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos que no garanticen una vida digna.

Seleccione la alternativa correcta Definición de estado social. a. Becas para la realización de estudios nacionales e internacionales. b. Ayudas con bonos para las personas sin recursos. c. Ayudas para las personas sin recursos. d. Becas para la realización de estudios.

SELECCIÓN: El Código de la Niñez y Adolescencia con respecto al Derecho de alimentos, señala lo siguiente: a. Tienen derecho a reclamar alimentos los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se encuentran cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o dificulte dedicarse a una actividad productiva y carezca de recursos propios. b. Con la calificación de la demanda el Juez fijará una pensión provisional de acuerdo a la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas. c. La pensión de alimentos no procede en los casos en que el alimentado y el obligado convivan bajo el mismo techo. d. Los padres son los titulares principales de la obligación alimentaria, excepto en los casos de limitación, suspensión o privación de la patria potestad.

Seleccione la alternativa correcta La Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir: a. Sólo acciones dañinas. b. Sólo acciones dañinas para la sociedad. c. Sólo declaraciones dañinas. d. Sólo declaraciones dañinas para la sociedad.

SELECCIÓN: El acogimiento familiar deberá cumplir con las siguientes condiciones: a. Asegurar a los niños, niñas y adolescentes un adecuado proceso de socialización y garantizarles seguridad y estabilidad emocional afectiva. b. Garantizar que las relaciones del niño, niña o adolescente acogido se desarrollen en un contexto familiar y sean personalizadas, de forma que se posibilite la construcción de su identidad y el desarrollo de la personalidad. c. Ejecutarse en una vivienda autorizada por la autoridad competente. d. Ejecutarse en un hogar de algún familiar hasta el tercer grado de consanguinidad que garantice la relación con el niño, niña o adolescente.

La migración económica: a. Las personas que migran por cuestiones de estudios, acordémonos que el derecho a la educación forma parte de varios instrumentos de derechos humano como el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, donde el “Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. b. Las personas que migran por cuestiones de estudios, acordémonos que el derecho a la educación forma parte de varios instrumentos de derechos civiles como el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, donde el “Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. c. Las personas que migran por cuestiones de estudios, acordémonos que el derecho a la educación forma parte de varios instrumentos de derechos económicos como el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, donde el “Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. d. Las personas que migran por cuestiones de estudios, acordémonos que el derecho a la educación forma parte de varios instrumentos de derechos sociales como el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, donde el “Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Los principios fundamentales de la Ley Orgánica de Discapacidades son: a. Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. b. Participación e inclusión. c. In dubio pro hominem. d. Responsabilidad social colectiva.

Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. a. “Los Estados Partes se comprometerán, de conformidad con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, a respetar y asegurar a todos los trabajadores migratorios y sus familiares que se hallen dentro de su territorio o sometidos a su jurisdicción los derechos previstos en la presente Convención, alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición”. b. “Los Estados Partes se comprometerán, de conformidad con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, a respetar y asegurar a todos los trabajadores migratorios y sus familiares que se hallen dentro de su territorio o sometidos a su jurisdicción los derechos previstos en la presente Convención, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición”. c. “Los Estados Partes se comprometerán, de conformidad con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos y asegurar a todos los trabajadores migratorios y sus familiares que se hallen dentro de su territorio o sometidos a su jurisdicción los derechos previstos en la presente Convención, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estadocivil, nacimiento o cualquier otra condición”. d. “Los Estados Partes se comprometerán, de conformidad con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, a respetar y asegurar a todos los trabajadores migratorios y sus familiares que se hallen dentro de su territorio o sometidos a su jurisdicción los derechos previstos en la presente Convención, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición”.

La Declaración Universal de Derechos Humanos indica en el art. 13 que migrar es un derecho, basándose en los siguientes puntos: a. Toda persona tiene derecho a salir de su país, incluso del propio, y a regresar a su país. b. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni el derecho a cambiar de nacionalidad. c. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. d. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

Objetivos de plan nacional de desarrollo. a. Los objetivos del régimen y disposiciones del régimen. b. Los objetivos de disposiciones del régimen de desarrollo. c. Los objetivos del régimen de desarrollo. d. Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de desarrollo.

La o el empleador público o privado que cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores está obligado a contratar: a. A un 2% de personas con discapacidad. b. A un 4% de personas con discapacidad. c. A un 10% de personas con discapacidad. d. A un 5% de personas con discapacidad.

SELECCIÓN: Los principios de la Interculturalidad son: a. Rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la cultura minoritaria. b. Asume la perspectiva del otro, permitiendo que la diferencia intervenga en uno. c. Comunicación horizontal. d. Rechazo a la violencia con el fin de incluir un proceso de socialización, a través del cual se asimila un sistema de valores.

El adulto mayor: a. El adulto mayor gozará de derechos, beneficios y exoneraciones, por ejemplo, tendrá beneficios no tributarios (exoneración del 40% de varias tarifas), beneficios tributarios (exoneración de pagos de impuestos fiscales y municipales), además se le garantizará el derecho a la alimentación (a través de una pensión alimenticia) y también derecho a la salud. b. El adulto mayor gozará de derechos, beneficios y exoneraciones, por ejemplo, tendrá beneficios no tributarios (exoneración del 45% de varias tarifas), beneficios tributarios (exoneración de pagos de impuestos fiscales y municipales), además se le garantizará el derecho a la alimentación (a través de una pensión alimenticia) y también derecho a la salud. c. El adulto mayor gozará de derechos, beneficios y exoneraciones, por ejemplo, tendrá beneficios no tributarios (exoneración del 50% de varias tarifas), beneficios tributarios (exoneración de pagos de impuestos fiscales y municipales), además se le garantizará el derecho a la alimentación (a través de una pensión alimenticia) y también derecho a la salud. d. El adulto mayor gozará de derechos, beneficios y exoneraciones, por ejemplo, tendrá beneficios no tributarios (exoneración del 60% de varias tarifas), beneficios tributarios (exoneración de pagos de impuestos fiscales y municipales), además se le garantizará el derecho a la alimentación (a través de una pensión alimenticia) y también derecho a la salud.

SELECCIÓN: Los principios fundamentales establecidos en el Código de la Niñez y Adolescencia son: a. Prioridad absoluta. b. Derecho de alimentos. c. Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. d. Derechos de protección especial.

Junto a estos derechos subjetivos que se presentan en la mayoría de las constituciones europeas y americanas durante el siglo: a. Siglo XVI. b. Siglo XIX. c. Siglo XVIII. d. Siglo XVII.

Art. 59. a. Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley. b. Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura y visión propia, de acuerdo con la ley. c. Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su identidad y visión propia, de acuerdo con la ley. d. Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley.

Junto a estos derechos subjetivos que se presentan en la mayoría de las constituciones europeas y americanas de finales del siglo: a. Siglo XVI. b. Siglo XVIII. c. Siglo XIX. d. Siglo XVII.

Seleccione la alternativa correcta. a. El Estado se hace cargo de los derechos de una gran parte de la población considerada humilde o empobrecida. b. El Estado se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población considerada empobrecida. c. El Estado se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población considerada humilde o empobrecida. d. El Estado se hace cargo de los derechos de una gran parte de la población considerada empobrecida.

Seleccione la alternativa correcta. a. El Estado Social de Derecho nace luego de la segunda guerra mundial con la consagración de las Constituciones de Italia, de Francia y de la Ley Fundamental de Bonn, que se identifica con el concepto de Estado del Bienestar. b. El Estado Social de Derecho nace luego de la segunda guerra mundial con la consagración de las Constituciones de Portugal, de Francia y de la Ley Fundamental de Bonn, que se identifica con el concepto de Estado del Bienestar o Estado Providencia. c. El Estado Social de Derecho nace luego de la segunda guerra mundial con la consagración de las Constituciones de Italia, de Francia y de la Ley Fundamental de Bonn, que se identifica con el concepto de Estado del Bienestar o Estado Providencia. d. El Estado Social de Derecho nace luego de la segunda guerra mundial con la consagración de las Constituciones de Portugal, de Francia y de la Ley Fundamental de Bonn, que se identifica con el concepto de Estado del Bienestar.

Algunas tratados, convenios o declaraciones que abarcan el tema de la igualdad y no discriminación son los siguientes: a. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1968 (CIEDR). b. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1967 (CIEDR). c. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1966 (CIEDR). d. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1965 (CIEDR).

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de: a. “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. b. “libertad de propiedad y resistencia a la opresión”. c. “libertad de propiedad, seguridad y resistencia”. d. “libertad de seguridad y resistencia a la opresión”.

El concepto multicultural en su propuesta epistémica de interculturalidad, señala que se caracteriza por los siguientes aspectos: a. Igualdad de trato e inclusión de los diferentes grupos sociales. b. Adquirir un carácter descriptivo que destaca la presencia de diferentes culturas. c. Ocultar las desigualdades sociales y mantener intactas las estructuras e instituciones de la sociedad. d. Prohibir y eliminar la discriminación en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley.

Orientación sexual e identidad de género. a. La Declaración sobre Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas, A/63/635, 22/12/2008. b. La Declaración sobre Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas, A/63/634, 22/12/2008. c. La Declaración sobre Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas, A/63/635, 22/13/2008. d. La Declaración sobre Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas, A/63/635, 22/12/2009.

Toda persona que ha cumplido 65 años de edad y con ingresos mensuales estimados a un máximo de 5 remuneraciones básicas unificadas o que tuviere un patrimonio que no exceda de_______, estará exonerada del pago de impuestos fiscales y municipales. a. 500 remuneraciones básicas unificadas. b. 300 remuneraciones básicas unificadas. c. 450 remuneraciones básicas unificadas. d. 350 remuneraciones básicas unificadas.

Las características de la multiculturalidad son: a. Reconoce superioridad de una cultura sobre otra. b. Desterrar prejuicios y estereotipos asociados. c. Generar una convivencia armoniosa. d. Crear intercambios entre los diferentes grupos.

Es un instrumento jurídico internacional que promueve el derecho a la autodeterminación y la equidad de género en cuanto al acceso a los derechos humanos fundamentales: a. Los derechos culturales (artículo 12). b. El derecho a la educación (artículo 14). c. El derecho al trabajo (artículo 6). d. El derecho a la buena salud (artículo 16).

SELECCIÓN: Las características de la multiculturalidad son: a. Crear intercambios entre los diferentes grupos. b. Reconoce superioridad de una cultura sobre otra. c. Desterrar prejuicios y estereotipos asociados. d. Generar una convivencia armoniosa.

Denunciar Test