Simulador Lengua y Literatura 4-1T
|
|
Título del Test:![]() Simulador Lengua y Literatura 4-1T Descripción: Lengua y Literatura 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los textos que nos rodean cumplen diferentes propósitos. Algunos buscan informarnos sobre un hecho (como una noticia), mientras que otros buscan convencernos de hacer o comprar algo (como la publicidad). Si lees un cartel que dice: "¡Compra ahora! El mejor helado de la ciudad, 2x1 solo por hoy", ¿cuál es la intención principal de ese texto?. Informar sobre los ingredientes del helado. Persuadir al lector para que compre el helado. Expresar la emoción de la persona que vende helados. Requerir que el lector traiga su propio envase. La intención comunicativa define "para qué" se escribió un texto. Una receta, por ejemplo, no busca contar una historia, sino dar pasos específicos. ¿Cuál es la intención comunicativa principal de una receta de cocina que explica paso a paso cómo hacer un pastel?. Persuadir al lector de que el pastel es delicioso. Requerir o instruir al lector sobre cómo preparar algo. Informar sobre el origen histórico de los pasteles. Expresar los sentimientos del cocinero. Algunos textos tienen como objetivo principal compartir sentimientos, estados de ánimo o emociones personales. Un estudiante le escribe una tarjeta a su madre que dice: "¡Feliz día, mamá! Te quiero mucho por ser tan buena conmigo". ¿Cuál es la intención de esta tarjeta?. Informar sobre una noticia importante. Persuadir a la madre para que le compre algo. Expresar emociones de cariño y gratitud. Requerir que la madre firme un permiso escolar. Los textos informativos buscan transmitir datos, hechos y conocimientos objetivos sobre un tema, sin intentar convencer ni expresar opiniones personales. En una revista escolar, lees un artículo que describe qué es un volcán, cuántas partes tiene y por qué erupciona. ¿Cuál es la intención principal de este artículo?. Informar y explicar un hecho de la naturaleza. Expresar el miedo que causan los volcanes. Persuadir a la gente de mudarse lejos de los volcanes. Requerir que los estudiantes dibujen un volcán. La comunicación espontánea ocurre en situaciones informales, como el recreo o una reunión familiar, donde expresamos lo que pensamos o sentimos en el momento. Estás en el recreo y un compañero te pregunta: "¿Qué hiciste el fin de semana?". ¿Cuál de las siguientes respuestas demuestra una intervención espontánea y comparte una experiencia?. "El fin de semana es el período de descanso que incluye el sábado y el domingo". "Fui al parque con mi familia y jugué fútbol, ¡fue muy divertido!". "No te puedo decir nada en este momento, debo planificar mi respuesta". "Necesito que me prestes tu lápiz de color rojo ahora mismo". Parte de la comunicación oral es expresar nuestras necesidades (lo que queremos o nos hace falta) usando un vocabulario adecuado a la situación. Si durante la clase de Educación Física sientes mucha sed, ¿cuál es la forma espontánea y pertinente de expresar esa necesidad al profesor?. Esperar en silencio hasta que termine la clase, aunque te sientas mal. Salir corriendo al bebedero sin avisar a nadie. Levantar la mano y decir: "Profesor, ¿me da permiso para tomar agua, por favor?". Escribir una carta formal explicando las razones biológicas de la sed. La espontaneidad implica participar activamente en una conversación informal, aportando ideas propias que se relacionan con el tema. Un grupo de amigos está conversando sobre sus mascotas favoritas. ¿Cuál sería una intervención espontánea que comparte una idea u opinión?. "Yo prefiero los perros porque son muy leales y juguetones". "Las mascotas son animales domésticos que requieren cuidado". "No voy a opinar hasta que todos hayan terminado de hablar". "El tema de las mascotas no está en el horario de clases". El indicador I.LL.2.3.2 valora que el estudiante use un vocabulario "pertinente" (adecuado) a la situación informal. Si estás jugando en el parque (situación informal) y quieres proponer un nuevo juego, ¿cuál es la forma más pertinente de decirlo?. "Estimados colegas, solicito formalmente la suspensión de la actividad lúdica actual para iniciar una nueva". "¡Oigan, amigos! ¿Y si jugamos a las escondidas ahora?". "Me pregunto cuál será el propósito de los juegos en el desarrollo infantil". "Silencio, voy a explicar las reglas del juego de las escondidas". Los paratextos son todos los elementos que rodean al texto principal: títulos, subtítulos, imágenes, gráficos, etc. Leerlos primero nos ayuda a saber de qué tratará el texto. Antes de leer un cuento, ves que el título es "El Gato Volador" y la imagen de la portada muestra un gato con alas en el espacio. ¿Qué estrategia estás usando y para qué sirve?. Relectura selectiva, para buscar una palabra difícil. Lectura de paratextos (título e imagen), para predecir de qué tratará la historia. Parafraseo, para explicar el cuento con tus propias palabras. Antonimia, para encontrar el significado opuesto de "gato". A veces, el significado de una palabra desconocida se puede descubrir usando estrategias de derivación, es decir, buscando su "familia de palabras" (palabras que comparten la misma raíz). Si en un texto encuentras la palabra "panadero" y no sabes qué significa, pero conoces la palabra "pan", ¿qué estrategia puedes usar para entenderla?. Antonimia (buscar lo opuesto a "panadero"). Derivación o familia de palabras (relacionarla con "pan"). Relectura (volver a leer todo el texto desde el inicio). Inferencia espacial (adivinar dónde está el panadero). El parafraseo es una estrategia cognitiva (mencionada en la destreza LL.2.3.5) que consiste en decir o explicar con tus propias palabras lo que acabas de leer, para asegurar que lo entendiste. Después de leer el párrafo: "El sol es una estrella gigante que emite luz y calor, esenciales para la vida en la Tierra". ¿Cuál de las siguientes opciones es un parafraseo correcto?. "La Tierra es una estrella gigante que emite luz y calor". "El sol es una estrella gigante que emite luz y calor". (Es una copia exacta). "El sol es una estrella muy grande que da la luz y el calor que necesitamos para vivir". "La luna es esencial para la vida en la Tierra". El indicador I.LL.2.5.2 menciona la comprensión de contenidos implícitos (lo que no se dice directamente) mediante inferencias de causa-efecto. Lee el siguiente texto: "Juanito dejó la ventana abierta toda la noche. Por la mañana, todos sus deberes estaban mojados en el escritorio". ¿Qué se puede inferir que causó que se mojaran los deberes?. Que Juanito derramó un vaso de agua sobre los deberes. Que el perro de Juanito mojó los deberes. Que llovió durante la noche y el agua entró por la ventana. Que los deberes estaban mal hechos. La planificación es el primer paso del proceso de escritura. Antes de escribir un relato, debemos organizar nuestras ideas para saber qué pasó primero, qué pasó después y cómo terminó. La profesora te pide escribir un relato sobre tu cumpleaños. Antes de empezar a escribir el texto final, decides hacer un dibujo con tres partes: 1) Invitando a tus amigos, 2) Soplando las velas, 3) Abriendo los regalos. ¿Qué estrategia del proceso de escritura estás usando?. Publicación (entregar el trabajo final). Redacción (escribir el borrador). Revisión (corregir las faltas de ortografía). Planificación (usando un organizador gráfico). El indicador I.LL.2.8.1 menciona la "selección, ordenación y jerarquización de ideas" como parte de la planificación de un texto narrativo. Quieres escribir sobre tu visita al zoológico. Tienes muchas ideas: (1) El calor que hacía, (2) El mono comiendo un plátano, (3) La entrada del zoológico, (4) El león durmiendo. ¿Cuál es la mejor estrategia para ordenar estas ideas?. Escribirlas en el orden en que se te ocurrieron. Poner primero la idea más aburrida (el calor) y al final la más divertida (el mono). Ordenarlas de forma cronológica o en secuencia lógica (cómo sucedieron). Usar solo las ideas que tengan la letra "M" (mono). La planificación (LL.2.4.1) nos ayuda a definir los elementos clave de la narración (personajes, lugar, tiempo, problema) antes de escribir. Al planificar tu relato de una experiencia personal (un día en la playa), ¿cuál de las siguientes preguntas NO es necesaria para la planificación inicial?. ¿Quiénes estaban conmigo? (Personajes). ¿Dónde y cuándo ocurrió? (Lugar y tiempo). ¿Qué fue lo más importante que pasó? (Suceso principal). ¿Cuántas faltas de ortografía tendrá mi texto? (Revisión). La conciencia lingüística (mencionada en LL.2.4.1) implica pensar en las palabras (léxica) y cómo se ordenan (sintáctica) durante la escritura. En la planificación de tu relato sobre un partido de fútbol, piensas: "No quiero repetir la palabra 'ganamos'. Usaré también 'triunfamos' y 'vencimos'". ¿Qué parte de la planificación estás aplicando?. Conciencia lingüística (léxica), seleccionando el vocabulario. Uso de organizadores gráficos. Selección del tema principal. Revisión de la puntuación final. La destreza LL.2.5.1 indica que leemos literatura (como cuentos, leyendas, poemas) no solo para informarnos, sino para desarrollar habilidades como la imaginación y la curiosidad. ¿Cuál es el propósito principal de leer un cuento de hadas donde los animales hablan y existe la magia?. Aprender la dirección exacta del castillo encantado. Potenciar la imaginación y la curiosidad sobre mundos fantásticos. Informarse sobre la biología de los animales que hablan. Memorizar las fechas exactas en que ocurrieron los hechos. El indicador I.LL.2.10.1 señala que la lectura de textos populares (como leyendas) ayuda a potenciar la memoria y la identidad cultural. ¿Por qué es importante leer o escuchar leyendas populares ecuatorianas, como la historia de "Cantuña y el atrio de San Francisco"?. Porque nos enseña a construir iglesias muy rápido. Porque potencia nuestra memoria y curiosidad sobre la cultura e historia de nuestro país. Porque nos da instrucciones precisas para hablar con el diablo. Porque es la única historia verdadera que existe sobre Quito. Leer diversos géneros literarios nos permite descubrir qué tipo de historias nos gustan más (desarrollar preferencias) y elegir qué queremos leer (autonomía). Si un estudiante lee cuentos de misterio, poemas de amor y leyendas de terror, y al final decide que prefiere leer solo historias de terror, ¿qué está desarrollando según el indicador I.LL.2.10.1?. La capacidad de escribir sus propias leyendas de terror. Un miedo excesivo a la oscuridad. Preferencias en el gusto literario y autonomía en la lectura. El conocimiento exacto de todos los autores de terror. La destreza LL.2.5.1 conecta la lectura literaria con la curiosidad y la imaginación. ¿Qué tipo de texto literario sirve principalmente para potenciar la imaginación a través del juego con el sonido y el ritmo de las palabras?. Un manual de instrucciones para armar un juguete. Una noticia sobre el clima en el periódico. Un poema o una canción infantil (texto popular). Un diccionario con definiciones de palabras. En Ecuador, el castellano se enriquece con palabras de lenguas originarias, como el Kichwa. Reconocerlas es parte de valorar nuestra interculturalidad. Si en un cuento ecuatoriano un personaje dice: "Mi ñaño me ayudó con la tarea", ¿qué significa la palabra "ñaño", proveniente del Kichwa?. Amigo. Hermano. Profesor. Vecino. El indicador I.LL.2.2.1 también se refiere a las "variedades lingüísticas" o "dialectos". Dependiendo de la región del Ecuador (Costa, Sierra), se usan diferentes expresiones para referirse a lo mismo. En Guayaquil (Costa), es común escuchar: "Mi pana viene a la casa". En Quito (Sierra), es más común decir: "Mi yunta viene a la casa". ¿Qué demuestran las palabras "pana" y "yunta"?. Que en la Costa no se habla bien el castellano. Que son dialectos o variedades lingüísticas del castellano en el país. Que "pana" es una palabra de una lengua originaria. Que "yunta" significa lo mismo que "hermano". Muchas palabras de lenguas originarias se usan en la comida, la vestimenta o para nombrar lugares y animales. En un menú de un restaurante ecuatoriano lees: "Llapingacho con mote". La palabra "mote" es un kichwismo. ¿A qué se refiere?. Un tipo de carne asada. Una bebida de frutas. Un tipo de maíz cocido. Una salsa picante (ají). La destreza LL.2.1.3 pide indagar el significado de estas palabras en el contexto de la "interculturalidad y pluriculturalidad". ¿Por qué es importante reconocer y valorar palabras como "chagra", "tatai", "arrarray" o "achachay" en nuestro castellano?. Porque son palabras más fáciles de pronunciar que las del castellano. Porque demuestran que en Ecuador existen varias culturas y lenguas que conviven. Porque esas palabras son incorrectas y debemos dejar de usarlas. Porque solo las personas mayores entienden lo que significan. El indicador I.LL.2.3.1 se centra en la "capacidad de escucha" demostrada al "mantener el tema de conversación". Un compañero te está contando: "Ayer mi perro se enfermó y tuvimos que llevarlo al veterinario". ¿Cuál respuesta demuestra que estás escuchando y manteniendo el tema?. "¿Qué comemos hoy en el recreo?". "A mí no me gustan los perros, prefiero los gatos". "Oh, qué pena. ¿Y qué te dijo el veterinario? ¿Ya está mejor?". "El veterinario es una persona que estudió medicina animal". El diálogo (LL.2.2.2) implica "intercambiar ideas", no solo escuchar, sino también aportar algo relacionado con lo que se dijo. En una conversación informal, un amigo dice: "Me encanta jugar videojuegos". Tú también juegas. ¿Cómo intercambias ideas sobre ese tema?. "¡A mí también! Mi juego favorito es (nombre del juego). ¿Tú cuál prefieres?". "Deberías leer más libros en lugar de jugar tanto". "Los videojuegos fueron inventados en la década de 1970". "Cambiemos de tema, hablemos del deber de matemáticas". Una de las pautas básicas de la comunicación oral (I.LL.2.3.1) es esperar el turno para hablar y no interrumpir. Estás en un grupo pequeño discutiendo qué película ver. Un compañero está explicando por qué quiere ver una película de acción. ¿Qué demuestra una buena capacidad de escucha?. Gritar "¡No, veamos la de comedia!" antes de que termine de hablar. Ponerte a dibujar en tu cuaderno sin mirarlo mientras habla. Esperar a que termine su idea y luego decir por qué prefieres otra. Irte del grupo porque no te gusta la película que propuso. Mantener el tema (I.LL.2.3.1) es esencial para un diálogo exitoso. La conversación del grupo es sobre "la comida más rica del Ecuador". ¿Qué intervención NO mantiene el tema de la conversación?. "Para mí, el plato más rico es el encebollado". "Yo prefiero el hornado, especialmente el de mi abuelita". "Mañana tenemos examen de matemáticas y estoy preocupado". "¿Han probado la fanesca? Es complicada pero deliciosa". El indicador I.LL.2.5.3 pide al estudiante distinguir entre "realidad" (hechos que pueden pasar) y "ficción" (cosas inventadas que no pueden pasar). ¿Cuál de las siguientes oraciones describe un hecho de la REALIDAD?. Los cerdos volaron sobre la ciudad para apagar el incendio. El perro le dio a su dueño un consejo para resolver el problema. El sol sale por el este y se oculta por el oeste todos los días. La niña usó su varita mágica para convertir la sopa en helado. La destreza LL.2.3.1 se enfoca en construir significado a partir de relaciones, como "antecedente-consecuente" (causa-efecto). Lee el texto: "María no estudió para el examen. Por lo tanto, obtuvo una baja calificación". ¿Cuál es la relación de antecedente-consecuente?. Antecedente: Obtuvo baja calificación. Consecuente: No estudió. Antecedente: María fue al examen. Consecuente: La profesora era difícil. Antecedente: No estudió para el examen. Consecuente: Obtuvo una baja calificación. Antecedente: María es estudiante. Consecuente: Los exámenes son difíciles. El indicador I.LL.2.5.3 también pide distinguir entre "hechos" (datos verificables) y "opiniones" (lo que alguien piensa o siente). Cuál de las siguientes frases es una OPINIÓN y no un hecho?. Quito es la capital del Ecuador. El color rojo es el más bonito y elegante de todos. Los perros son mamíferos y tienen cuatro patas. El agua hierve a 100 grados centígrados (al nivel del mar). La destreza LL.2.3.1 incluye establecer relaciones de "problema-solución". Lee el texto: "La ciudad tenía un grave problema de basura en las calles. El alcalde decidió implementar un sistema de reciclaje y poner más basureros". ¿Qué relación se establece en el texto?. Secuencia temporal (lo que pasó primero y después). Semejanza y diferencia (en qué se parece la basura al reciclaje). Concepto-ejemplo (define qué es la basura). Problema-solución (identifica una dificultad y una acción para resolverla). Los conectores temporales (como "primero", "luego", "después", "finalmente") son palabras que usamos para ordenar cronológicamente un relato y mostrar qué pasó antes y qué pasó después. ¿Qué conector temporal falta en el espacio para ordenar la historia? "Ayer fui al cine. ______, compré las entradas. ______, compré canguil. ______, vi la película". Primero / Luego / Finalmente. Pero / Aunque / Sin embargo. Cerca / Lejos / Encima. También / Además / Y. Los conectores aditivos (como "y", "además", "también") sirven para añadir o sumar ideas en una narración. ¿Qué conector aditivo sirve para añadir más información en la siguiente oración? "En mi mochila llevo mi cuaderno, mi lápiz ______ mi borrador". pero. y. después. porque. Escribir un relato de una experiencia personal (LL.2.4.3) requiere que los eventos se narren en el orden en que ocurrieron (cronológicamente). ¿Cuál de los siguientes relatos NO está ordenado cronológicamente?. "Me desperté, luego desayuné y finalmente me fui a la escuela". "Abrí los regalos después de soplar las velas de mi pastel". "Me fui a dormir. Antes de eso, cené. Primero hice los deberes". "Primero jugamos fútbol en el recreo, y después volvimos a clases". Los conectores temporales y aditivos (I.LL.2.9.1) son cruciales para enlazar las ideas en una narración coherente. Completa el relato con los conectores adecuados: "Fui al mercado con mi mamá. Compramos frutas ______ verduras. ______ regresamos a la casa, ______ nos pusimos a cocinar". y / Después / también. y / Después / pero. pero / Primero / aunque. además / Porque / luego. La destreza LL.2.5.3 implica tomar un texto literario que ya existe y "recrearlo", es decir, cambiarle algo (un personaje, el final, la escena) para hacer una nueva versión. La ronda popular dice: "El lobo está en el bosque...". ¿Cuál de las siguientes opciones es una RECREACIÓN de esa ronda cambiando un elemento (el personaje)?. "El lobo está en el bosque..." (Cantarla igual). "El gato está en el tejado, jugando con un zapato...". Leer la definición de "lobo" en el diccionario. Dibujar un lobo en el bosque. El indicador I.LL.2.11.1 menciona varios textos literarios que se pueden recrear, como las adivinanzas. Recrear una adivinanza puede ser inventar una nueva siguiendo el mismo estilo. La adivinanza tradicional dice: "Oro no es, plata no es. ¿Qué es?". (Respuesta: el plátano). ¿Cuál sería una RECREACIÓN de una adivinanza?. Escribir "plátano" cinco veces. Contar la historia de la planta de plátano. Inventar: "Tengo hojas y no soy árbol, cuento historias y no tengo voz. ¿Qué soy?". Copiar la adivinanza "Oro no es..." en el cuaderno. La destreza LL.2.5.3 permite crear nuevas versiones cambiando escenas o finales. En el cuento de la "Caperucita Roja", el lobo se come a la abuelita. Si un estudiante decide recrear el final y escribe: "El lobo llegó a la casa, pero la abuelita le invitó una sopa y se hicieron amigos". ¿Qué está haciendo el estudiante?. Resumiendo el cuento original. Cometiendo un error, porque ese no es el cuento real. Creando una nueva versión del final de un texto literario. Informando sobre la dieta de los lobos. El indicador I.LL.2.11.1 menciona los trabalenguas como textos literarios que se pueden recrear. El trabalenguas dice: "Tres tristes tigres...". ¿Cuál es la mejor forma de RECREAR ese trabalenguas?. Dibujar a los tres tigres tristes. Explicar por qué estaban tristes los tigres. Inventar uno nuevo usando el mismo sonido: "Trece trenes transportan trigo...". Buscar en el mapa dónde está el trigal. |





