Simulador Lengua y Literatura 4
|
|
Título del Test:![]() Simulador Lengua y Literatura 4 Descripción: Lengua Leiteratura 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La intención comunicativa de un texto se refiere al propósito principal que tiene, como informar sobre hechos, persuadir para que alguien haga algo o expresar emociones. En textos cotidianos como un anuncio publicitario, esto ayuda a entender si busca vender un producto o solo dar datos. ¿Cuál es la intención comunicativa principal de un anuncio en una revista que dice "¡Compra ahora nuestro jugo saludable y vive mejor!"?. Informar sobre el clima. Persuadir para comprar el producto. Expresar tristeza por algo. Requerir una respuesta inmediata. Los textos cotidianos como periódicos informan sobre noticias reales, mientras que las campañas sociales buscan cambiar comportamientos para el bien común, evaluando su utilidad al identificar si ayudan a la sociedad. ¿Cuál es la intención comunicativa de un cartel de campaña social que dice "Recicla el plástico para proteger el planeta"?. Expresar alegría por las vacaciones. Informar sobre un evento deportivo. Persuadir para que las personas reciclen. Requerir un dibujo de un animal. En una carta de correspondencia, la intención puede ser informar sobre una situación personal, y al evaluarla, se opina si la información es útil para mantener conexiones. ¿Cuál es la intención comunicativa principal de una carta que dice "Querido amigo, te cuento que gané el concurso de dibujo en la escuela"?. Persuadir para comprar un libro. Informar sobre una experiencia personal. Expresar enojo por un error. Requerir ayuda con la tarea. Las revistas a menudo incluyen artículos que informan, pero también publicidad que persuade, y se evalúa su utilidad al reconocer si la información es confiable o manipuladora. ¿Cuál es la intención comunicativa de un artículo en un periódico que describe "El volcán Tungurahua erupcionó ayer, causando evacuaciones"?. Persuadir para viajar al volcán. Expresar miedo por el evento. Informar sobre un hecho noticioso. Requerir donaciones inmediatas. Compartir ideas espontáneamente significa hablar de forma natural en conversaciones diarias, usando palabras adecuadas al tema y respetando turnos para una buena comunicación. En una charla con amigos sobre un paseo al parque, ¿qué frase muestra compartir una experiencia de manera espontánea con vocabulario pertinente?. "El parque es verde y tiene árboles altos". "Ayer vi un pájaro volando y me hizo feliz". "Necesito comprar zapatos nuevos pronto". "El clima está lluvioso hoy". En situaciones informales, como platicar en el recreo, se expresan necesidades con palabras simples y se mantiene el flujo conversacional sin interrupciones abruptas. Durante una conversación sobre juegos, ¿qué intervención espontánea expresa una necesidad con vocabulario adecuado?. "Quiero jugar fútbol ahora porque me divierte". "El balón es redondo y rebota mucho". "Ayer comí una manzana roja". "Los autos van rápido en la calle". Las ideas se comparten de manera espontánea en charlas casuales, eligiendo palabras que encajen en el contexto, como describir emociones en una anécdota familiar. En una plática sobre mascotas, ¿qué frase comparte una idea espontáneamente siguiendo pautas básicas?. "Mi perro ladra fuerte cuando llega visita". "Necesito agua porque tengo sed". "Los libros tienen muchas páginas". "El sol sale por la mañana". Expresar experiencias en conversaciones diarias requiere espontaneidad, usando términos relevantes y turnos para no dominar la charla. Durante una charla sobre vacaciones, ¿qué intervención espontánea expresa una experiencia con vocabulario pertinente?. "En la playa, construí un castillo de arena grande". "Quiero un helado de chocolate". "Las montañas son altas y nevadas". "El río fluye rápido". Las inferencias espacio-temporales ayudan a entender dónde y cuándo ocurren eventos no dichos directamente, usando estrategias como relectura para aclarar. En un texto que dice "Juan salió de casa al amanecer y llegó al mercado cuando el sol estaba alto", ¿qué inferencia temporal se puede hacer?. Juan tardó varias horas en llegar. Juan llegó de noche. El mercado está cerca de casa. Juan no salió temprano. Las inferencias de causa-efecto identifican porqués no explícitos, ampliando con sinónimos como "lluvia" y "precipitación" mediante derivación. Si un texto dice "El partido se canceló porque el campo estaba mojado", ¿qué inferencia de causa-efecto se hace si se añade "debido a la tormenta"?. La tormenta causó la mojadura. El partido se jugó igual. El campo estaba seco. No hubo tormenta. Las inferencias referenciales aclaran a qué se refieren pronombres, usando relectura selectiva y antonimias como "grande-pequeño". En "María encontró un libro viejo. Lo leyó en una hora", ¿qué inferencia referencial se hace sobre "lo"?. Se refiere al libro. Se refiere a María. Se refiere a la hora. Se refiere a viejo. Ampliar comprensión con familias de palabras como "feliz-felicidad" ayuda en inferencias espacio-temporales, usando propósito de lectura. En "El bosque era denso y oscuro al atardecer", ¿qué inferencia espacial se hace?. El bosque es un lugar con muchos árboles cercanos. El bosque es luminoso. Es de mañana. No hay árboles. La planificación en escritura incluye organizadores gráficos para ordenar ideas lógicamente en relatos personales, considerando vocabulario (léxica) adecuado. ¿Cuál es un paso clave en la planificación de un relato sobre un día en la escuela?. Dibujar un mapa de ideas para secuenciar eventos. Leer un libro sin planificar. Hablar sin escribir nada. Copiar un texto ajeno. La autonomía en escritura se logra ampliando ideas con detalles semánticos, usando TIC como dibujos digitales para enriquecer descripciones. En la escritura de un suceso interesante como una fiesta, ¿qué estrategia usa ampliación de ideas?. Agregar detalles sobre cómo se sintió uno. Dejar el texto corto sin detalles. Ignorar la ordenación. No usar vocabulario nuevo. La conciencia sintáctica asegura oraciones bien estructuradas, con selección de ideas en organizadores para hechos cotidianos. ¿Cuál es una estrategia para ordenar ideas en un relato de una experiencia personal?. Usar un diagrama de flujo para mostrar inicio, medio y fin. Escribir al azar sin orden. Solo describir el final. No seleccionar ideas importantes. La conciencia fonológica ayuda en la pronunciación al revisar, enriqueciendo con paratextos como títulos en relatos de animales. En la descripción de un lugar como un parque, ¿qué proceso de pensamiento se aplica?. Seleccionar y jerarquizar detalles sensoriales. Ignorar los detalles. No planificar la estructura. Copiar sin cambiar nada. Leer géneros como cuentos ecuatorianos potencia la imaginación al visualizar escenas, fomentando curiosidad por culturas locales. ¿Cuál género literario ecuatoriano popular ayuda a potenciar la memoria al recordar rimas?. Poemas y coplas tradicionales. Noticias de periódico. Anuncios publicitarios. Listas de compras. Escuchar leyendas de autores ecuatorianos despierta curiosidad por historias reales-ficticias, desarrollando preferencias autónomas. ¿Cómo potencia la curiosidad leer un cuento de Juan León Mera?. Al preguntarse qué pasará después en la historia. Al ignorar la trama. Al no visualizar nada. Al olvidar los personajes. Géneros populares como adivinanzas ecuatorianas mejoran la memoria al resolver enigmas, potenciando imaginación creativa. ¿Cuál actividad desarrolla autonomía en la lectura de géneros literarios ecuatorianos?. Elegir solo cuentos populares para leer por gusto. Leer solo textos obligatorios. Evitar textos ecuatorianos. No recordar nada. Leer novelas cortas de autores ecuatorianos potencia imaginación al crear imágenes mentales, fomentando memoria de detalles. ¿De qué manera escucha de un villancico ecuatoriano potencia la imaginación?. Al visualizar las escenas navideñas descritas. Al no prestar atención. Al olvidar las palabras. Al no curiosear más. Las lenguas originarias como el kichwa incluyen palabras como "wawa" (niño), reconociéndolas en textos cotidianos para valorar la interculturalidad. ¿Cuál es el significado de "inti" en un texto ecuatoriano de lengua originaria kichwa?. Sol. Luna. Agua. Montaña. Variedades lingüísticas del Ecuador incluyen dialectos costeños con palabras como "chévere" (genial), indagando su uso intercultural. En un cartel cotidiano, ¿qué significa la expresión quichua "allpa" en contexto ecuatoriano?. Tierra. Cielo. Fuego. Viento. Dialectos del castellano en Ecuador varían por regiones, como "guagua" (niño) en la sierra, fomentando interculturalidad al reconocerlos. ¿Cuál es el significado de "yaku" en un texto de lengua originaria shuar?. Agua. Árbol. Casa. Camino. Expresiones como "pacha" (tiempo/espacio en kichwa) se reconocen en textos para promover pluriculturalidad al indagar sus significados. En una historia cotidiana ecuatoriana, ¿qué significa "runa" en kichwa?. Persona. Animal. Planta. Piedra. Dialogar informalmente requiere escuchar para no cambiar el tema abruptamente, intercambiando ideas relacionadas. En una charla sobre animales, ¿qué respuesta mantiene el tema al intercambiar ideas?. "Mi gato juega con una pelota, ¿y el tuyo?". "Hablemos de comida ahora". "No escuché lo que dijiste". "Cambiemos a juguetes". Mantener el tema en conversaciones diarias implica responder relevantemente, mostrando escucha activa. Durante una plática sobre escuela, ¿qué muestra capacidad para intercambiar ideas?. "A mí me gusta matemáticas, ¿qué materia prefieres tú?". "Hablemos de vacaciones en vez". "No presto atención". "Ignoremos el tema". Intercambiar ideas requiere turnos y relevancia, como en charlas sobre juegos, para una comunicación efectiva. En una conversación sobre frutas, ¿qué respuesta sigue pautas básicas al escuchar?. "Las manzanas son rojas, ¿has probado peras?". "Cambiemos a autos". "No oí nada". "Hablemos de otra cosa". La capacidad de escucha se muestra al responder con ideas conectadas, en situaciones como pláticas familiares. Durante una charla sobre parques, ¿qué intercambia ideas manteniendo el tema?. "En el parque hay columpios divertidos, ¿vamos?". "Hablemos de casa ahora". "No escucho bien". "Cambiemos el asunto". Relaciones de semejanza comparan cosas similares, usando relectura para distinguir ficción de realidad y formar opiniones. En un texto, ¿qué relación de semejanza hay entre "perro" y "gato"?. Ambos son animales con cuatro patas. Uno vuela y el otro nada. Son diferentes en todo. No tienen atributos. Relaciones antecedente-consecuente identifican causas y efectos, con propósito de lectura para opinar sobre hechos vs. opiniones. Si "Llovió mucho" es antecedente, ¿cuál es una consecuente?. El río se desbordó. No pasó nada. El sol brilló más. No hay relación. Relaciones problema-solución resuelven conflictos, usando relectura selectiva para juicios sobre contenido real o ficticio. En una historia, si el problema es "el niño perdió su pelota", ¿cuál es una solución?. La encontró bajo el árbol. La perdió de nuevo. No hay problema. Ignoró la pelota. Relaciones secuencia temporal ordenan eventos en tiempo, con parafraseo para emitir juicios sobre opiniones vs. hechos. ¿Cuál es la secuencia temporal en "Primero planté la semilla, luego creció la flor"?. Plantar antes de crecer. Crecer antes de plantar. No hay orden. Ambas al mismo tiempo. Ordenar cronológicamente usa conectores como "primero" y "luego" en narraciones personales para enlazar eventos. ¿Cuál conector temporal ordena cronológicamente en un relato: "____ desayuné, luego fui a la escuela"?. Primero. Sin. Porque. O. Conectores aditivos como "y" unen ideas en sucesos cotidianos, usando formatos como diarios para narrar. En una narración de un hecho cotidiano: "Corrí al parque ____ jugué con amigos", ¿qué conector aditivo encaja?. Y. Pero. Si. No. En acontecimientos de interés, conectores temporales como "después" aseguran orden, con recursos como dibujos. ¿Cuál frase ordena cronológicamente un suceso: "Vi la película ____ aplaudí al final"?. Después. Aunque. Para. Con. Narraciones usan conectores como "además" aditivos para enriquecer experiencias personales en formatos variados. En un relato personal: "Fui al río ____ nadé con cuidado", ¿qué conector aditivo usa?. Además. Sin embargo. Porque. Si no. Recrear literarios implica cambiar escenas en adivinanzas usando TIC como videos para nuevas versiones. ¿Cuál es una recreación de la adivinanza "Redondo como el sol, amarillo como el oro"? (original: limón). Cambiar a "Redondo como la luna, blanco como la nieve" (queso). Copiarla igual. No cambiar nada. Eliminar la adivinanza. Cambiar personajes en trabalenguas usa medios como dibujos para versiones nuevas de textos populares. En un trabalenguas "Tres tristes tigres", ¿qué recreación cambia personajes?. "Cuatro curiosos conejos comen zanahorias". Repetir el original. No recrear. Borrar el texto. Recrear villancicos cambia elementos como rimas, usando TIC para grabaciones. ¿Cuál recreación de un villancico navideño cambia una escena?. Cambiar "Noche de paz" a "Noche de estrellas brillantes". Cantarlo igual. No cambiar la escena. Olvidar el villancico. En refranes, recrear con nuevos elementos usa recursos como apps para coplas modificadas. ¿Cuál es una recreación de "A mal tiempo, buena cara" cambiando el elemento?. "A lluvia fuerte, paraguas grande". Decirlo idéntico. No recrear. Ignorar el refrán. |





