Simulador Lengua y Literatura 5
|
|
Título del Test:![]() Simulador Lengua y Literatura 5 Descripción: LL5-Primer Trimestre |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La lengua escrita no solo sirve para comunicarnos, sino también para preservar y mostrar la cultura e identidad de un pueblo. En Ecuador, esto incluye el reconocimiento de sus diversas lenguas. Si visitas un parque nacional en la Sierra y encuentras un letrero con información en Español y Kichwa, ¿cuál es la función cultural de incluir el Kichwa escrito?. Demostrar que el Kichwa es más importante que el Español. Cumplir una ley solo para turistas extranjeros. Facilitar la lectura solo a los guías turísticos. Reconocer la identidad del pueblo Kichwa y la diversidad lingüística del país. Las tradiciones, como las recetas de cocina, forman parte de la cultura. La lengua escrita permite que este conocimiento no se pierda con el tiempo. ¿Cuál es la principal funcionalidad cultural de escribir las recetas tradicionales de la abuela, como la "fanesca" o la "colada morada"?. Vender las recetas a restaurantes famosos. Preservar y transmitir un saber cultural y de identidad familiar a futuras generaciones. Guardar las recetas en secreto para que nadie más las prepare. Demostrar que la comida moderna no es tan buena como la antigua. La lengua escrita también sirve como un registro de la historia, las creencias y las cosmovisiones de un pueblo. ¿Por qué es importante que las leyendas y mitos del Ecuador, como "La Dama Tapada" o "Etsa y el gigante", se hayan puesto por escrito?. Para demostrar que esas historias son 100% reales y ocurrieron tal cual. Para que los turistas tengan algo que leer en los hoteles. Porque la escritura permite conservar esta manifestación cultural y de identidad para la memoria colectiva. Para que los niños dejen de tener miedo a esos personajes. La diversidad lingüística del Ecuador se refleja en la escritura. Usar palabras de lenguas originarias en textos en español es una forma de reconocer nuestra identidad mestiza. Si lees un cuento ecuatoriano donde el personaje dice: "Mi ñaño me invitó a comer mote", ¿qué función cultural cumple el uso de las palabras en Kichwa?. Confundir al lector que no habla Kichwa. Demostrar que el autor no sabe escribir bien en español. Reflejar la identidad cultural y la diversidad lingüística del contexto ecuatoriano. Prohibir que personas de otros países lean el cuento. Parafrasear significa decir con tus propias palabras la idea principal de lo que escuchaste, demostrando que comprendiste el contenido del discurso oral. Escuchas a tu profesor decir: "El reciclaje es crucial porque reduce la contaminación de los ríos y protege los hábitats de los animales". ¿Cuál es la mejor paráfrasis de lo que dijo?. "El profesor dijo que el reciclaje es crucial, reduce la contaminación y protege hábitats". "El profesor opina que es importante reciclar para cuidar el planeta y la vida de los animales". "El profesor dijo que los animales contaminan los ríos y no deben reciclar". "El profesor habló del reciclaje, los ríos y los animales". El indicador evalúa la participación respetuosa. En un debate, aunque la destreza pide proponer intervenciones, estas deben hacerse respetando el turno y las opiniones de los demás. Estás en un debate sobre si se debe usar uniforme en la escuela. Un compañero está dando su opinión, pero tú no estás de acuerdo. ¿Cuál es la forma irrespetuosa de actuar?. Esperar tu turno y pedir la palabra para explicar por qué piensas diferente. Interrumpirlo a gritos diciendo "¡Estás equivocado, eso no es así!". Escuchar su argumento completo y luego rebatirlo con calma. Tomar notas de lo que dice para responderle cuando termine. En temas conflictivos (debates), el indicador valora la búsqueda de acuerdos. Esto implica escuchar al otro y ceder en algunos puntos, en lugar de solo imponer la propia idea. En una discusión grupal, la mitad quiere hacer un proyecto sobre volcanes y la otra mitad sobre tiburones. ¿Qué intervención busca un acuerdo?. "Mi idea de los volcanes es mejor y no la voy a cambiar". "¿Qué tal si investigamos los volcanes submarinos? Así combinamos ambos temas". "No me importa lo que digan, haremos el de tiburones porque yo lo digo". "Dejemos que el profesor decida, nosotros no podemos ponernos de acuerdo". El estudiante debe saber qué tipo de discurso está escuchando para comprender mejor su intención. Si un compañero pasa al frente y empieza a decir: "Primero, deben saber que... Segundo, es importante analizar... En conclusión...", ¿qué tipo de discurso oral está realizando?. Una narración de un cuento. Un diálogo entre amigos. Una exposición o presentación de un tema. Una discusión o debate conflictivo. Instrucción: Lee los siguientes dos textos para responder las preguntas Texto A (Fuente: Blog "Mamá Saludable") No deberías darles dulces a tus hijos. El azúcar es el peor enemigo de su salud. Causa caries, obesidad y hace que los niños se porten mal (hiperactividad). Lo mejor es prohibir totalmente los dulces en casa y reemplazarlos por frutas. Texto B (Fuente: Artículo de la Dra. NutriPedia) Es recomendable moderar el consumo de azúcar en la infancia. Un consumo excesivo se asocia con riesgo de caries y sobrepeso. No es necesario prohibir los dulces, pero sí es vital enseñar a los niños a consumirlos con moderación, quizás una vez por semana, y priorizar siempre una dieta balanceada. ¿En qué punto explícito están de acuerdo ambos textos (A y B)?. En que los dulces deben prohibirse totalmente en casa. En que el azúcar es el peor enemigo de la salud. En que el consumo excesivo de azúcar se relaciona con problemas de salud (caries y peso). En que el azúcar hace que los niños se porten mal. Texto A (Fuente: Blog "Mamá Saludable") No deberías darles dulces a tus hijos. El azúcar es el peor enemigo de su salud. Causa caries, obesidad y hace que los niños se porten mal (hiperactividad). Lo mejor es prohibir totalmente los dulces en casa y reemplazarlos por frutas. Texto B (Fuente: Artículo de la Dra. NutriPedia) Es recomendable moderar el consumo de azúcar en la infancia. Un consumo excesivo se asocia con riesgo de caries y sobrepeso. No es necesario prohibir los dulces, pero sí es vital enseñar a los niños a consumirlos con moderación, quizás una vez por semana, y priorizar siempre una dieta balanceada. ¿Cuál es la principal diferencia (contraste) entre la recomendación del Texto A y la del Texto B?. El Texto A sugiere "prohibir totalmente" los dulces, mientras el Texto B sugiere "moderar" su consumo. El Texto A habla de frutas, pero el Texto B no las menciona. El Texto A fue escrito por un blog y el Texto B por una doctora. El Texto A menciona la hiperactividad y el Texto B no. Texto A (Fuente: Blog "Mamá Saludable") No deberías darles dulces a tus hijos. El azúcar es el peor enemigo de su salud. Causa caries, obesidad y hace que los niños se porten mal (hiperactividad). Lo mejor es prohibir totalmente los dulces en casa y reemplazarlos por frutas. Texto B (Fuente: Artículo de la Dra. NutriPedia) Es recomendable moderar el consumo de azúcar en la infancia. Un consumo excesivo se asocia con riesgo de caries y sobrepeso. No es necesario prohibir los dulces, pero sí es vital enseñar a los niños a consumirlos con moderación, quizás una vez por semana, y priorizar siempre una dieta balanceada. Esta pregunta pide reconocer el "punto de vista" y la "motivación" del autor. El punto de vista es la postura u opinión que defiende. ¿Cuál es el punto de vista (la opinión) principal del autor del Texto A?. El azúcar es aceptable en pequeñas cantidades. Los niños deben decidir cuántos dulces comer. El azúcar es extremadamente dañino y debe ser eliminado por completo. Las frutas son un buen complemento para los dulces. Texto A (Fuente: Blog "Mamá Saludable") No deberías darles dulces a tus hijos. El azúcar es el peor enemigo de su salud. Causa caries, obesidad y hace que los niños se porten mal (hiperactividad). Lo mejor es prohibir totalmente los dulces en casa y reemplazarlos por frutas. Texto B (Fuente: Artículo de la Dra. NutriPedia) Es recomendable moderar el consumo de azúcar en la infancia. Un consumo excesivo se asocia con riesgo de caries y sobrepeso. No es necesario prohibir los dulces, pero sí es vital enseñar a los niños a consumirlos con moderación, quizás una vez por semana, y priorizar siempre una dieta balanceada. El indicador también menciona la importancia de contrastar las "fuentes" (quién escribió el texto). Una fuente puede ser más confiable que otra. Al contrastar las fuentes, ¿por qué el Texto B (Dra. NutriPedia) podría considerarse más confiable o formal que el Texto A (Blog "Mamá Saludable")?. Porque el Texto B es más largo que el Texto A. Porque el Texto A usa palabras que todos entienden. Porque el Texto B proviene de una profesional (Doctora) y usa un lenguaje más técnico y moderado. Porque el Texto A usa un lenguaje más emocional y exagerado ("peor enemigo"). La destreza exige el uso de conectores temporales y de orden para asegurar una secuencia lógica en las instrucciones. Observa la instrucción para lavarse los dientes: "______, coloca la pasta en el cepillo. ______, cepilla los dientes por dos minutos. ______, enjuaga tu boca". ¿Qué conectores de orden completan la secuencia?. Primero / Finalmente / Luego. Primero / Luego / Finalmente. Luego / Finalmente / Primero. Finalmente / Primero / Luego. La destreza pide coherencia en el manejo del verbo. En los textos instructivos, los verbos suelen estar en infinitivo (ej. "cortar") o en modo imperativo (ej. "corta" o "corten"). ¿Cuál de las siguientes frases NO está escrita correctamente para un texto instructivo (una receta)?. Cortar el tomate en rodajas finas. Ponga el queso sobre el pan. Yo creo que debería calentar el aceite. Mezcle todos los ingredientes en el tazón. La "secuencia lógica" es el elemento más importante de un texto instructivo. Si los pasos están desordenados, la instrucción no funciona. Las siguientes son instrucciones para sembrar una semilla, pero están desordenadas: 1. Cubrir la semilla con tierra y regarla. 2. Poner la semilla en el agujero. 3. Hacer un agujero pequeño en la tierra. ¿Cuál es la secuencia lógica correcta?. 1, 2, 3. 2, 1, 3. 3, 2, 1. 1, 3, 2. El indicador pide identificar y producir diferentes tipos de texto, incluyendo los instructivos. Estos textos tienen el propósito de guiar al lector para hacer algo. ¿Cuál de los siguientes textos es "instructivo"?. Un cuento sobre un dragón que no sabía volar. Un manual para armar una silla paso a paso. Una noticia sobre el último partido de la selección. Un poema sobre el atardecer en el mar. Los textos literarios se clasifican por géneros (cuento, leyenda, poema, etc.). El indicador menciona las "leyendas", las cuales tienen elementos característicos que les dan sentido. ¿Cuál es el elemento característico principal que le da sentido a una leyenda (como la de Cantuña o el Padre Almeida)?. Explica el origen del universo y los dioses (eso es un mito). Mezcla un hecho o lugar real (ej. el convento) con un suceso fantástico (ej. el Cristo que habla). Utiliza rimas y versos para expresar sentimientos (eso es un poema). Deja una enseñanza o moraleja usando animales que hablan (eso es una fábula). Los "poemas" son textos literarios cuyos elementos principales son la sonoridad y el lenguaje figurado. ¿Qué elementos característicos le dan sentido y musicalidad a un poema?. Los personajes (protagonista y antagonista) y el conflicto. El uso de la rima y el ritmo (métrica). La moraleja o enseñanza final. Los ingredientes y los pasos a seguir. La literatura oral ecuatoriana incluye los "amorfinos", que tienen elementos muy claros de rima y picardía. Lee el siguiente texto: "La naranja para el jugo, el limón para el ceviche, y tus ojos, linda ingrata, para que a mí me encaprichen." ¿A qué género de literatura oral pertenece y qué elemento lo caracteriza?. Es un trabalenguas, caracterizado por la dificultad al pronunciar. Es una adivinanza, caracterizada por tener una respuesta oculta. Es un amorfino, caracterizado por ser una copla (estrofa de 4 versos) que rima. Es una nana, caracterizada por servir para hacer dormir a un bebé. Los "cuentos" son narraciones con elementos estructurales definidos que los diferencian de otros textos. En un cuento, ¿cuál es el elemento característico que representa el problema principal que el protagonista debe enfrentar?. El escenario (el lugar donde ocurre la historia). El conflicto o nudo (el problema). El desenlace (el final de la historia). La moraleja (la enseñanza). Lee los siguientes dos textos para responder las preguntas. Texto 1 La ciudad debe invertir inmediatamente en más ciclovías. El aire está cada vez más contaminado por los autos. Usar bicicleta mejora la salud de las personas, reduce el ruido y es más económico. Es la única solución real para el tráfico. Texto 2 La prioridad de la ciudad debe ser ampliar las avenidas y construir más puentes para los autos. El tráfico actual es un problema grave que retrasa a las personas para llegar a sus trabajos. La economía se mueve en autos y camiones, no en bicicletas. Comparando ambos textos, ¿cuál es la motivación (interés) implícita del autor del Texto 1?. Le interesa vender más autos y camiones. Está principalmente preocupado por el medio ambiente y la salud pública. Cree que las bicicletas son un obstáculo para la economía. Quiere que la gente camine más en lugar de usar bicicleta. Lee los siguientes dos textos para responder las preguntas. Texto 1 La ciudad debe invertir inmediatamente en más ciclovías. El aire está cada vez más contaminado por los autos. Usar bicicleta mejora la salud de las personas, reduce el ruido y es más económico. Es la única solución real para el tráfico. Texto 2 La prioridad de la ciudad debe ser ampliar las avenidas y construir más puentes para los autos. El tráfico actual es un problema grave que retrasa a las personas para llegar a sus trabajos. La economía se mueve en autos y camiones, no en bicicletas. ¿Cuál es el punto de vista (opinión) implícito del autor del Texto 2 sobre las ciclovías?. Las ciclovías son la mejor solución al tráfico. Las ciclovías deben construirse junto a los puentes nuevos. Las ciclovías no son importantes y quitan espacio a la verdadera solución (los autos). Las ciclovías mejoran la economía de la ciudad. Lee los siguientes dos textos para responder las preguntas. Texto 1 La ciudad debe invertir inmediatamente en más ciclovías. El aire está cada vez más contaminado por los autos. Usar bicicleta mejora la salud de las personas, reduce el ruido y es más económico. Es la única solución real para el tráfico. Texto 2 La prioridad de la ciudad debe ser ampliar las avenidas y construir más puentes para los autos. El tráfico actual es un problema grave que retrasa a las personas para llegar a sus trabajos. La economía se mueve en autos y camiones, no en bicicletas. Según los argumentos del Texto 1, ¿qué podríamos inferir (predecir) que pasaría en la ciudad si se construyen MÁS ciclovías?. Aumentaría la contaminación del aire y el ruido. La gente tendría peor salud y gastaría más dinero. Bajaría la contaminación y el tráfico mejoraría. Las personas dejarían de ir a sus trabajos. Lee los siguientes dos textos para responder las preguntas. Texto 1 La ciudad debe invertir inmediatamente en más ciclovías. El aire está cada vez más contaminado por los autos. Usar bicicleta mejora la salud de las personas, reduce el ruido y es más económico. Es la única solución real para el tráfico. Texto 2 La prioridad de la ciudad debe ser ampliar las avenidas y construir más puentes para los autos. El tráfico actual es un problema grave que retrasa a las personas para llegar a sus trabajos. La economía se mueve en autos y camiones, no en bicicletas. Al comparar los dos textos, ¿qué valor prioriza el Texto 1 y qué valor prioriza el Texto 2?. Texto 1 prioriza la Economía / Texto 2 prioriza el Medio Ambiente. Texto 1 prioriza la Salud y el Medio Ambiente / Texto 2 prioriza la Economía y la Rapidez. Ambos textos priorizan la salud de los ciclistas. Ambos textos priorizan la venta de autos nuevos. Un texto expositivo (que informa) puede incluir una narración (que cuenta algo) para dar un ejemplo. Lee el texto: "Los osos polares son mamíferos que viven en el Ártico (Texto Expositivo). Ayer vi un documental donde un oso polar bebé intentaba cazar por primera vez, fue muy tierno (Texto Narrativo)". ¿Cuál es la intención de integrar esa narración?. Dar instrucciones de cómo cazar. Describir el color exacto del oso polar. Dar un ejemplo o anécdota para hacer la exposición más entretenida. Escribir un cuento de ficción sobre osos. En la escritura, es común integrar descripciones dentro de narraciones (cuentos) para ayudar al lector a imaginar. En un cuento (narrativo), ¿cuál es la función de integrar el siguiente párrafo: "El dragón era inmenso. Sus escamas brillaban como esmeraldas y de su boca salía un humo grisáceo" (descriptivo)?. Dar instrucciones sobre cómo encontrar al dragón. Explicar científicamente por qué los dragones botan humo. Ayudar al lector a visualizar cómo era el personaje del dragón. Contar lo que hizo el dragón después. El indicador menciona la producción de textos expositivos e instructivos. A veces, un texto expositivo (que explica) debe integrar instrucciones. Si estás escribiendo un texto expositivo sobre "La importancia de la reforestación", ¿qué tipo de texto deberías integrar si quieres que el lector siembre su propio árbol?. Un texto narrativo (contar la historia de un árbol famoso). Un texto instructivo (los pasos para sembrar la semilla). Un texto descriptivo (describir las hojas del árbol). Otro texto expositivo (explicar la fotosíntesis). La destreza pide integrar diferentes tipos de texto en un solo producto. Un estudiante escribe sobre su viaje a Galápagos. ¿Qué oración integra una narración (contar lo que pasó) y una descripción (decir cómo era algo)?. "Las tortugas de Galápagos son reptiles gigantes que pueden vivir más de 100 años". (Solo Expositivo/Descriptivo). "Primero fuimos a la playa Tortuga Bay y luego nadamos con lobos marinos". (Solo Narrativo). "Llegamos a la playa (Narración) y vimos una iguana marina, que era negra y rugosa como una roca" (Descripción). "Para ir a Galápagos, debes tomar un avión desde Quito o Guayaquil". (Solo Instructivo/Expositivo). La destreza pide "reinventar" textos literarios (como cuentos clásicos) adaptándolos al "contexto cultural propio" (nuestro entorno). Si quisieras "reinventar" el cuento de "Caperucita Roja" en un contexto cultural ecuatoriano, ¿cuál sería el mejor cambio?. Caperucita vive en Nueva York y el lobo conduce un taxi. Caperucita debe cruzar la selva amazónica y el "lobo" es un jaguar o un "Chuzalongo". La historia ocurre en el espacio exterior, en una nave espacial. La abuelita es una reina y vive en un castillo de hielo. Reinventar implica cambiar los elementos característicos de un texto. Si cambias un elemento, el sentido de la historia también cambia. En el cuento "Los Tres Cerditos", el lobo es el antagonista (el malo). Si "reinventas" la historia y el lobo es un arquitecto amigo que solo quería probar la resistencia de las casas, ¿qué elemento del cuento cambia radicalmente?. El escenario (el bosque). El conflicto (el problema principal de la historia). Los materiales de las casas (paja, madera, ladrillo). El número de personajes (siguen siendo cuatro). La destreza también pide relacionar los textos literarios con el contexto cultural. Los mitos están fuertemente ligados al contexto donde se crearon. ¿Por qué un mito andino sobre la "Pachamama" (Madre Tierra) está directamente relacionado con el contexto cultural de los pueblos indígenas de la Sierra?. Porque explica su relación espiritual y de respeto por la agricultura y las montañas. Porque es un cuento divertido para asustar a los niños antes de dormir. Porque explica cómo navegar en el océano (ese es un contexto costeño). Porque es un mito griego que fue traducido al Kichwa. Podemos reinventar géneros de literatura oral, como las adivinanzas, adaptándolas a nuevos contextos. Lee la siguiente adivinanza reinventada: "Tengo teclas, pero no abro puertas. Tengo 'mouse', pero no soy ratonera. Me conecto al mundo, pero no tengo pies." ¿A qué objeto del contexto moderno está "reinventando" esta adivinanza?. A una puerta. A un libro. A una computadora. A un piano. |





