option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador LL - 6to

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador LL - 6to

Descripción:
Simulador LL - 6to

Fecha de Creación: 2025/11/10

Categoría: Letras

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

• La forma en que hablamos (nuestro dialecto) está llena de palabras y tonos que provienen de nuestra cultura e historia. Cuando un autor usa estas palabras en un cuento o un poema, no está escribiendo "mal", sino que está usando la lengua escrita para mostrar la identidad cultural de sus personajes y de su región. • Pregunta: Si lees un cuento escrito por un autor de la Costa ecuatoriana que incluye la siguiente frase: "Mi ñaño se fue a la caleta a descansar", ¿Qué demuestra el uso de la palabra "caleta" (casa) en el texto escrito?. Que el autor no sabe escribir correctamente la palabra "casa". Que el autor quiere confundir a los lectores de la Sierra. Que el autor usa la lengua escrita para reflejar la identidad cultural y el dialecto de la Costa. Que la palabra "caleta" es un término científico para un tipo de vivienda.

• Los dialectos del castellano en Ecuador, como el "hablar cantadito" de la Sierra o las expresiones rápidas de la Costa, tienen raíces históricas. Por ejemplo, algunas formas de hablar en la Sierra tienen influencias del Kichwa. Al escribir, estas influencias pueden aparecer para dar realismo a la historia. • Pregunta: Un personaje de un cuento ambientado en la Sierra dice: "Dame arrastrando la silla, por favor". ¿Qué función cumple esta frase en el texto escrito?. Demostrar que el personaje es perezoso y no quiere mover la silla. Indicar que la silla es demasiado pesada para una sola persona. Reflejar una característica del dialecto andino (influencia del Kichwa) como una manifestación de identidad. Sugerir que el personaje principal no sabe hablar español correctamente.

• La lengua escrita sirve para preservar la cultura. Canciones, poemas, recetas o historias que usan palabras propias de una región (diversidad lingüística) son una forma de mantener viva esa cultura para futuras generaciones. • Pregunta: ¿Cuál de los siguientes textos escritos cumple mejor la función de preservar la identidad cultural y la diversidad lingüística de una región del Ecuador?. Un artículo científico sobre la biodiversidad de Galápagos escrito en lenguaje técnico universal. Un manual de instrucciones para un electrodoméstico, traducido a un español neutro. Un diccionario que define palabras científicas y matemáticas. Una antología de "amorfinos" manabitas que incluye palabras como "alaja", "montubio" y "compadre".

• Nuestra identidad se construye con las palabras que usamos. Un autor puede decidir no usar un dialecto en un texto (usar un español neutro) o puede elegir usarlo para mostrar orgullo por su origen. • Pregunta: Un escritor "chullita quiteño" decide escribir una novela donde sus personajes usan frecuentemente la palabra "foco" (en lugar de "bombillo") y la expresión "¡Qué bestia!". ¿Cuál es la intención cultural más probable del autor al usar esta escritura?. Escribir más rápido usando palabras más cortas. Enseñar a los costeños y extranjeros el dialecto de Quito. Usar la lengua escrita para afirmar una identidad cultural quiteña y mostrar la diversidad lingüística del país. Demostrar que solo el dialecto de Quito es el correcto en Ecuador.

• Los estereotipos son ideas simplificadas y, a menudo, incorrectas sobre cómo es un grupo de personas (ej. "todos los deportistas son...") y pueden causar prejuicios. A veces, estos estereotipos aparecen en textos escritos, como la publicidad, afectando cómo percibimos a ciertos grupos. • Pregunta: Si ves un anuncio escrito de un detergente que dice: "Para que mamá lave la ropa de toda la familia y la deje reluciente", ¿qué efecto tiene este uso de la lengua escrita?. Ayuda a las familias a saber quién debe lavar la ropa. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita para reflejar la identidad cultural de las madres. Utiliza la lengua escrita para reforzar un estereotipo de género (que solo las madres lavan). Informa de manera neutra sobre las cualidades del producto.

• Los estereotipos en la comunicación pueden basarse en la región de una persona. Por ejemplo, asumir que todas las personas de una región son de cierta manera. La lengua escrita (cuentos, chistes) puede, lamentablemente, perpetuar estos prejuicios. • Pregunta: En un cómic, un personaje de la Sierra es dibujado con poncho y hablando muy lento, mientras que un personaje de la Costa es dibujado en hamaca y hablando muy rápido. ¿Cuál es el principal efecto de esta representación escrita y gráfica?. Muestra la diversidad lingüística y cultural del Ecuador de forma precisa y respetuosa. Utiliza la escritura y el dibujo para reforzar estereotipos regionales que pueden llevar a prejuicios. Ayuda a los lectores a decidir qué región del Ecuador es mejor para vivir. Es una manifestación cultural positiva de la identidad de cada región.

• Reflexionar sobre los estereotipos implica reconocer cómo nos afectan. A veces, la lengua escrita en los medios de comunicación o la literatura crea expectativas irreales sobre cómo deberíamos ser, basándose en prejuicios. • Pregunta: Si una revista juvenil escribe un artículo titulado "Cómo ser la chica más popular de la escuela: consejos de moda y maquillaje", ¿Qué efecto principal puede tener este texto en la comunicación?. Fomenta la diversidad, aceptando que todas las chicas son diferentes. Manifiesta una identidad cultural donde lo más importante es la inteligencia. Promueve un estereotipo de que el valor de una chica depende solo de su apariencia física. Es un texto informativo que ayuda a mejorar la autoestima de todas las lectoras.

• La diversidad lingüística del Ecuador incluye muchas lenguas además del castellano. Un estereotipo común es pensar que estas lenguas son "menos importantes". • Pregunta: Un estudiante escribe una historia para un concurso escolar y uno de sus personajes habla Kichwa. Un compañero le dice: "¿Por qué pones eso? Mejor que hable solo español para que se entienda". ¿Qué efecto tiene el comentario del compañero?. Es una reflexión positiva que busca mejorar la historia para el concurso. Manifiesta un prejuicio lingüístico y un estereotipo que resta valor a la diversidad del país. Reconoce la funcionalidad cultural de la lengua Kichwa en un texto escrito. Ayuda a que la historia sea más fácil de traducir a otros idiomas.

• Cuando investigamos en Internet (accedemos a recursos digitales), no toda la información es confiable. Parte de "identificar las fuentes" es compararlas para ver cuál es más objetiva y cuál tiene un punto de vista o una motivación comercial. • Pregunta: Necesitas investigar sobre los beneficios de la quinua. Encuentras dos fuentes: Fuente 1: Un blog llamado "https://www.google.com/search?q=S%C3%BAperQuinua.com" que vende productos de quinua y dice que es "la cura milagrosa para todo". Fuente 2: Un artículo de una organización de nutrición que explica las vitaminas y minerales de la quinua, basándose en estudios. ¿Qué deberías concluir al contrastar estas dos fuentes?. Que la Fuente 1 es mejor porque es más entusiasta y fácil de leer. Que ambas fuentes son iguales y se pueden usar sin distinción. Que la Fuente 1 (el blog) probablemente exagera los beneficios porque su motivación es vender un producto. Que la Fuente 2 (organización de nutrición) es aburrida y no sirve para la tarea.

• Acceder a bibliotecas (físicas o digitales) implica saber qué buscar. Si dos textos hablan del mismo tema, debemos compararlos para encontrar las relaciones explícitas (semejanzas) y las diferencias (contrastes). • Pregunta: Si accedes a la biblioteca para investigar sobre la "Batalla de Pichincha" y encuentras un cuento (literatura) y un artículo de un libro de historia (texto informativo), ¿cuál es la diferencia principal que encontrarás al compararlos?. El cuento y el libro de historia dirán exactamente lo mismo, palabra por palabra. El cuento se enfocará en los sentimientos y la experiencia de un soldado (punto de vista subjetivo), mientras que el libro de historia se enfocará en las fechas, causas y hechos (punto de vista objetivo). El libro de historia tendrá dibujos y el cuento solo tendrá texto. El cuento será más largo y difícil de leer que el libro de historia.

• Identificar la fuente es crucial. En la web, muchos textos no tienen autor o fecha. Una fuente confiable (como una enciclopedia digital o un sitio de noticias serio) siempre identifica a sus autores o la institución que la respalda. • Pregunta: Al buscar información en la web sobre el calentamiento global, ¿cuál de las siguientes acciones demuestra una correcta identificación y comparación de fuentes?. Quedarse solo con el primer resultado que aparece en Google, sin importar qué página sea. Abrir tres enlaces diferentes, leerlos y elegir la información del sitio que tenga los colores más bonitos. Abrir tres enlaces, compararlos y preferir la información del sitio que sea de una universidad (.edu) o una organización científica (.org) sobre un blog anónimo. Buscar la información en una red social, leyendo los comentarios de la gente.

• El indicador pide reconocer los "argumentos" del autor. Al acceder a un recurso digital, debemos preguntarnos: ¿qué quiere el autor que yo piense y qué razones me da? • Pregunta: Accedes a un artículo en la web titulado "Por qué los videojuegos son la mejor herramienta educativa". ¿Cuál sería el siguiente paso para cumplir con el indicador de reconocer los argumentos del autor?. Cerrar la página inmediatamente porque los videojuegos no son educativos. Copiar y pegar todo el texto en el deber sin leerlo. Leer el texto buscando las razones o "pruebas" que ofrece el autor para defender su idea (su punto de vista). Jugar un videojuego para comprobar si es educativo.

• Producir un texto complejo, como un cuento, requiere "integrar" diferentes tipos de escritura. Un buen cuento (relato) necesita párrafos que nos digan cómo son los personajes y el lugar (descripción). • Pregunta: Quieres escribir un cuento sobre un perro perdido en una ciudad. ¿En qué parte de tu texto estás integrando una descripción dentro del relato?. En el párrafo donde cuentas que el perro se llama "Fido" y tiene 5 años. En el párrafo donde cuentas cómo el perro corre por la calle y dobla una esquina (la acción). En el párrafo donde explicas: "Fido era un perro grande, de pelaje color café, orejas caídas y ojos tristes". En el párrafo final donde el perro encuentra a su dueño y viven felices.

• A veces integramos textos expositivos (que explican algo) con textos instructivos (que dicen cómo hacer algo). Por ejemplo, en un proyecto de ciencias. • Pregunta: Debes producir un texto para tu feria de ciencias sobre "Cómo funciona un volcán". Decides integrar una exposición con una instrucción. ¿Cuál de los siguientes párrafos sería la parte instructiva?. El párrafo que explica qué es el magma y la lava (exposición). El párrafo que describe cómo se ven las erupciones volcánicas (descripción). El párrafo que dice: "Paso 1: toma la botella de plástico. Paso 2: vierte el vinagre..." (instrucción). El párrafo que cuenta el mito de cómo se creó el Cotopaxi (relato).

• Para producir un buen texto, necesitamos organizar las ideas en párrafos con unidad de sentido. Esto es clave al integrar diferentes funciones. • Pregunta: Estás escribiendo un texto para convencer al director de que se necesita una cancha de fútbol nueva (intención comunicativa). ¿Cuál es la mejor forma de integrar una descripción y una exposición en tu carta?. Contar un relato de cómo una vez te caíste en la cancha vieja. Escribir un párrafo que describa el estado actual de la cancha (huecos, lodo) y luego un párrafo que exponga las razones (argumentos) de por qué una cancha nueva mejorará la salud de los estudiantes. Escribir solo instrucciones sobre cómo construir una cancha nueva. Describir detalladamente cómo es el director y luego exponerle el problema.

• La autorregulación es clave en el proceso de escritura. Antes de escribir (integrar textos), debemos planificar. • Pregunta: Tu tarea es escribir un folleto turístico sobre tu ciudad. El folleto debe integrar descripciones (cómo son los parques), relatos (una breve historia de la ciudad) e instrucciones (cómo llegar a los museos). ¿Cuál es el primer paso del proceso de escritura?. Empezar a escribir la historia de la ciudad sin parar. Dibujar la portada del folleto con colores bonitos. Buscar una foto del alcalde para ponerla en el folleto. Hacer un esquema o plan que organice dónde irá la descripción, dónde el relato y dónde las instrucciones.

• Todo texto literario (cuentos, leyendas, mitos) tiene elementos que le dan sentido. El más importante es el conflicto, es decir, el problema principal que el personaje debe enfrentar. • Pregunta: Lee el siguiente fragmento de una leyenda: "El joven pastor se dio cuenta de que el lobo venía todas las noches a robarse una oveja del rebaño. Aunque tenía miedo, sabía que debía proteger a su rebaño del astuto animal". ¿Cuál es el conflicto principal en este texto?. El joven pastor contra el lobo (un problema externo). El joven pastor contra su propio miedo (un problema interno). El lobo contra las ovejas. El joven pastor contra el dueño del rebaño.

• Otro elemento clave que da sentido a un texto es el escenario. El escenario no es solo el lugar, sino también la atmósfera o el ambiente (ej. un bosque tenebroso, una playa soleada). • Pregunta: En un cuento de terror, la historia comienza así: "Era una noche oscura y tormentosa. Los relámpagos iluminaban brevemente la silueta de la casa abandonada en la colina, mientras el viento aullaba entre los árboles secos". ¿Qué elemento característico está usando el autor para dar sentido a la historia?. Un conflicto, porque la tormenta es un problema. Un personaje, porque la casa está en la colina. Un escenario (atmósfera) que crea suspenso y miedo. Un narrador que sabe lo que va a pasar al final.

• Los personajes son elementos centrales. En la literatura (como mitos o cuentos), reconocemos a los personajes por sus características y sus acciones. • Pregunta: En el mito de "Prometeo", el personaje principal decide robar el fuego a los dioses para entregárselo a los humanos, sabiendo que sería castigado terriblemente. ¿Qué característica principal de Prometeo (el personaje) le da sentido a esta acción?. Su obediencia y respeto por los dioses. Su amor por la humanidad y su espíritu rebelde. Su miedo al castigo de los dioses. Su indiferencia hacia el sufrimiento de los humanos.

• La literatura oral, como las adivinanzas o trabalenguas, también tiene elementos característicos que le dan sentido. En las adivinanzas, el elemento clave es el juego de palabras y la descripción oculta. • Pregunta: Lee la siguiente adivinanza: "Oro no es, plata no es, abre la cortina y verás lo que es". ¿Cuál es el elemento característico que le da sentido a este texto?. El uso de personajes fantásticos como el oro y la plata. Un conflicto entre la cortina y la fruta. Un escenario detallado de una frutería. El juego de palabras (plata-no) que oculta y revela la respuesta (el plátano).

• La lengua escrita puede ser usada para celebrar la identidad. Cuando se escribe la letra de una canción, por ejemplo, las palabras elegidas (dialecto) reflejan la cultura de quien la canta. • Pregunta: Si una canción de hip-hop escrita en Ecuador usa la palabra "pana" (amigo) y "camello" (trabajo), ¿qué está demostrando el artista al escribir esa letra?. Que no conoce las palabras correctas "amigo" y "trabajo". Que la lengua escrita solo sirve para situaciones formales. Que la música hip-hop no es cultura. Que la lengua escrita (la letra de la canción) es una herramienta para expresar una identidad cultural urbana y un dialecto local.

• Los dialectos no solo se diferencian en las palabras, sino en la entonación. Aunque la escritura no siempre puede capturar el "tono", los autores intentan representarlo mediante la puntuación o la descripción. • Pregunta: Un autor de Loja quiere reflejar el dialecto de su región en un cuento. Escribe: "El compadre, arrastrando las palabras, le dijo: 'Ay, no sea malito... ¿sí me da pasando el pan?'". ¿Cuál es la influencia cultural que el autor intenta mostrar con esta escritura?. La influencia de la comida local en el habla. La influencia de un ritmo de vida más pausado y formalidad en el trato (ej. "malito", "dando pasando"). La influencia del inglés en el dialecto de Loja. La influencia de un clima frío que hace que la gente hable lento.

• La lengua escrita es una herramienta cultural tan poderosa que incluso puede ser usada en carteles y murales para expresar la identidad de un barrio o una ciudad. • Pregunta: En un barrio de Guayaquil, un artista pinta un mural con la frase: "¡Bacánsísimo mi barrio, aquí la gente es pila!". ¿Qué funcionalidad tiene esta frase escrita en el mural?. Es un error ortográfico, debería decir "Excelente mi barrio". Es una manifestación de identidad cultural que usa el dialecto local ("bacán", "pilas") para expresar orgullo por su barrio. Es una orden para que la gente del barrio sea más inteligente. Es un anuncio vendiendo baterías (pilas).

• Las influencias en nuestros dialectos vienen de muchas partes: otras lenguas (Kichwa), lenguas extranjeras (inglés) o incluso de grupos profesionales. • Pregunta: En la región de la Costa, muchos agricultores de banano usan palabras como "funda" (para cubrir el banano) o "corbata" (cinta para amarrar). Si un escritor incluye estas palabras en un reportaje, ¿qué está haciendo?. Usando la lengua escrita para documentar un dialecto profesional y cultural (el habla bananera). Inventando palabras que nadie entiende para parecer interesante. Cometiendo errores, porque "funda" y "corbata" significan otra cosa. Escribiendo un texto de moda sobre cómo vestir en el campo.

• En un debate o una discusión grupal, no solo es importante hablar (Destreza), sino también escuchar activamente (Indicador). Una forma de demostrar que escuchaste es "parafrasear", es decir, repetir la idea de tu compañero con tus propias palabras antes de dar tu opinión. • Pregunta: Tu grupo está discutiendo un tema conflictivo: "El uso de uniformes en la escuela". Compañero 1 dice: "¡No deberíamos usar uniforme! Nos quita la libertad de expresar quiénes somos". ¿Cuál es la mejor intervención oral para buscar un acuerdo, demostrando que escuchaste?. "¡Qué idea más tonta! Los uniformes son lo mejor y punto". "Cambiando de tema, ¿vieron el partido de ayer?". "Entiendo tu punto. Dices que el uniforme limita la expresión personal. Sin embargo, yo creo que nos ayuda a no competir por la ropa". "Yo también odio los uniformes, son feos y pican".

• Organizar un discurso significa tener una intención clara y usar una estructura. Si tu intención es "convencer", tu estructura debe tener argumentos. • Pregunta: Debes proponer una intervención oral para convencer al director de que se necesita un recreo más largo. ¿Cuál de las siguientes propuestas está mejor organizada y tiene un vocabulario adecuado?. "Oiga, Dire. Queremos más recreo. Es que es chévere jugar y estamos aburridos. Ya pues, déjenos salir más". "Buenos días, señor Director. Queremos proponer que se alargue el recreo 10 minutos. Hemos investigado y creemos que un descanso más largo nos ayuda a concentrarnos mejor en las siguientes clases y a mejorar nuestra convivencia". "El recreo es corto. Fin. Queremos más. Gracias". "Todos dicen que el recreo es corto y si no nos da más recreo, nos vamos a enojar mucho y no haremos deberes".

• En una discusión, el respeto se demuestra no solo en lo que dices, sino en cómo lo dices (tono) y en las palabras que eliges. • Pregunta: Estás en un grupo de trabajo y un compañero propone una idea que no te gusta. ¿Cuál es la forma respetuosa de proponer tu propia idea?. "Esa es la peor idea que he escuchado. Mejor hagamos lo mío". "No me gusta tu idea. Es aburrida". "Gracias por tu aporte, Juan. Es una idea interesante. ¿Qué les parece si también consideramos esta otra opción que se enfoca en...?". Quedarse callado y hacer el trabajo de mala gana.

• Una intención comunicativa puede ser "narrar". Para organizar un discurso narrativo oral, necesitas conectores de tiempo (primero, luego, después, finalmente). • Pregunta: Un compañero está contando una historia oralmente, pero está desordenada: "El perro se perdió. El perro ladró. Compramos el perro. El perro volvió". ¿Cómo debería organizar mejor su discurso oral?. Contar la historia gritando para que sea más emocionante. Usar un vocabulario más científico para describir al perro. Usar conectores de tiempo y una estructura básica: "Primero, compramos el perro. Luego, un día se perdió. Después, ladró y lo encontramos. Finalmente, el perro volvió a casa". Contar solo el final de la historia para crear misterio.

• Cuando leemos dos textos sobre el mismo tema (como el Sol y la Luna), es muy útil comparar en qué se parecen y en qué se diferencian. Para registrar esta información de forma clara y no olvidarla, usamos un esquema gráfico que nos permite ver las semejanzas y diferencias al mismo tiempo. • Pregunta: Has leído un texto sobre los leones y otro texto sobre los tigres en la biblioteca. Quieres registrar la información para comparar sus dietas (en qué se parecen) y contrastar sus hábitats (en qué se diferencian). ¿Qué tipo de esquema es el más adecuado para organizar esta información?. Una línea de tiempo, para registrar cuándo nació el primer león y el primer tigre. Un Diagrama de Venn (dos círculos que se cruzan), para poner las diferencias en los lados y las semejanzas en el centro. Una lista de todas las palabras en orden alfabético que encontraste en los dos textos. Un dibujo de un león y un tigre uno al lado del otro.

• Al leer un texto de opinión (como una carta o un artículo), el autor siempre tiene un punto de vista (su idea principal) y usa argumentos (razones) para defenderlo. Para entenderlo mejor, podemos registrar esta información en un esquema que muestre la idea principal y las razones que la sostienen, como un mapa. • Pregunta: Lees un artículo de opinión en una web titulado "Por qué los videojuegos son buenos para aprender". El autor da tres razones principales (argumentos) para defender su idea. ¿Cuál es el mejor esquema para registrar el punto de vista del autor y sus argumentos?. Un mapa mental o un esquema de llaves, con el título en el centro y las tres razones como ramas principales. Un Diagrama de Venn, para comparar los videojuegos buenos con los malos. Una línea de tiempo que muestre la historia de los videojuegos. Una lista de los nombres de todos los videojuegos que menciona el autor.

• Cuando leemos un texto que cuenta una historia o explica un proceso (como la metamorfosis de una mariposa o una receta), es fundamental entender el orden en que ocurren las cosas. Registrar esta información en un esquema nos ayuda a autorregular nuestra comprensión y ver la secuencia claramente. • Pregunta: Lees un texto que describe los pasos que sigue el agua en su ciclo: (1) se evapora del mar, (2) se condensa y forma nubes, (3) llueve en las montañas, (4) regresa al mar por los ríos. ¿Qué esquema de diverso tipo te ayudaría a registrar mejor esta relación explícita de secuencia?. Un cuadro comparativo entre el agua dulce y el agua salada. Un mapa mental con la palabra "Agua" en el centro y muchas ideas sueltas. Un esquema de flujo (con flechas) o una lista ordenada que muestre el orden de los pasos. Un esquema de problema-solución sobre la contaminación del agua.

• No todas las fuentes de información son iguales. Por ejemplo, la motivación de un científico es informar, mientras que la de un vendedor es convencerte de que compres algo. Un esquema nos ayuda a registrar estas diferencias. • Pregunta: Quieres investigar sobre "El mejor alimento para perros". Lees dos textos: Fuente A: La página web de la marca "Perrito Feliz", que dice que su producto es el único que los hace fuertes. Fuente B: Un artículo de una revista veterinaria que explica los tipos de nutrientes (proteínas, vitaminas) que todos los perros necesitan. ¿Qué esquema te ayudaría a registrar y contrastar la motivación de ambas fuentes?. Un glosario con las palabras difíciles de ambos textos. Un esquema de llaves que solo resuma la información de la Fuente B. Una línea de tiempo sobre la historia de la comida para perros. Un cuadro comparativo con las columnas "Fuente A" y "Fuente B" y las filas "Punto de Vista" y "Posible Motivación".

• La escritura expositiva sirve para explicar o informar. Una forma de organizar una exposición es el esquema "problema-solución". Primero presentas el problema y luego explicas cómo resolverlo. • Pregunta: Quieres escribir un texto expositivo sobre la basura en el patio de la escuela. Si usas el esquema "problema-solución", ¿cómo deberías organizar los párrafos?. Párrafo 1: Contar la historia de cómo se fundó la escuela. Párrafo 2: Describir el uniforme. Párrafo 1: Describir el problema (el patio está sucio, hay moscas, mal olor). Párrafo 2: Proponer soluciones (poner más basureros, hacer una campaña de reciclaje). Párrafo 1: Comparar la escuela con un hospital. Párrafo 2: Comparar el patio con un parque. Escribir un solo párrafo que diga "No boten basura" muchas veces.

• Otra estructura expositiva es la de "comparación". Esta sirve para mostrar las semejanzas y diferencias entre dos cosas. • Pregunta: Debes escribir un párrafo expositivo para tu clase de Ciencias Naturales sobre el perro y el lobo, usando un esquema de comparación. ¿Cuál sería la mejor idea principal para ese párrafo?. "El perro es el mejor amigo del hombre, mientras que el lobo es un animal salvaje y peligroso". "El perro y el lobo son mamíferos carnívoros; sin embargo, el perro está domesticado y el lobo no". "El lobo vive en los bosques fríos y aúlla a la luna, es muy misterioso". "Hay un problema con los lobos que atacan al ganado, la solución es poner cercas".

• El esquema "antecedente-consecuente" (también llamado causa-efecto) se usa para explicar por qué algo sucede (antecedente o causa) y qué resulta de ello (consecuente o efecto). • Pregunta: Quieres escribir un párrafo expositivo explicando por qué las plantas se mueren si no reciben agua, usando el esquema antecedente-consecuente. ¿Cómo deberías organizarlo?. Primero, describir el color verde de las hojas (descripción). Primero, comparar una planta viva con una planta muerta (comparación). Primero, explicar que la falta de agua es el antecedente (causa), y luego explicar la consecuencia (la planta se seca y muere porque no puede hacer fotosíntesis). Primero, dar instrucciones sobre cómo regar una planta (instrucción).

• Organizar las ideas en párrafos con "unidad de sentido". Esto significa que cada párrafo debe tratar sobre una idea principal. • Pregunta: Estás escribiendo un texto expositivo comparando Quito y Guayaquil. Tienes las siguientes ideas: (1) El clima de Quito es frío. (2) La comida de Guayaquil es rica. (3) El clima de Guayaquil es caliente. (4) La comida de Quito es deliciosa. ¿Cómo organizarías esto en dos párrafos para que tengan sentido?. Un párrafo con las ideas 1 y 2; otro párrafo con las ideas 3 y 4. Un párrafo con las ideas 1 y 4; otro párrafo con las ideas 2 y 3. Un párrafo sobre CLIMAS (ideas 1 y 3); otro párrafo sobre COMIDA (ideas 2 y 4). Todas las ideas mezcladas en un solo párrafo muy largo.

• Un elemento clave en la literatura (cuentos, mitos) es el narrador. El narrador es la voz que cuenta la historia. Puede estar en primera persona (yo) o en tercera persona (él, ella, ellos). • Pregunta: Lee el siguiente inicio de un cuento: "Me desperté sobresaltado. No sabía dónde estaba. Sentí un frío intenso y supe que mi aventura acababa de comenzar". ¿Qué elemento característico está usando el autor para contar la historia?. Un narrador en tercera persona (él/ella) que lo sabe todo. Un narrador protagonista (en primera persona "yo") que cuenta su propia experiencia. Un escenario en un lugar muy frío, como el Polo Norte. Un conflicto con una aventura peligrosa.

• La literatura oral, como las canciones de cuna (arrullos), tienen elementos característicos que les dan sentido, como la rima, un ritmo suave y temas relacionados con el sueño o la protección. • Pregunta: Escuchas un texto que dice: "Duérmete mi niño, duérmete mi sol, duérmete pedazo de mi corazón". ¿Qué elementos característicos te ayudan a reconocer que esto es un arrullo (canción de cuna)?. El ritmo suave, la rima (sol/corazón) y el tema (dormir). Los personajes (el niño y el sol) que tienen un conflicto. El escenario de un dormitorio oscuro. Las instrucciones paso a paso sobre cómo dormir.

• En los cuentos tradicionales o maravillosos, uno de los elementos característicos es la presencia de la magia o de objetos mágicos que ayudan al héroe. • Pregunta: En el cuento "Aladino", el joven encuentra una lámpara vieja. Al frotarla, aparece un Genio que le concede deseos y le ayuda a resolver sus problemas. ¿Qué elemento característico del cuento maravilloso representa la lámpara?. El escenario principal de la historia. El antagonista o villano del cuento. El objeto mágico que ayuda al protagonista a superar el conflicto. El narrador de la historia.

• La trama o secuencia narrativa es el elemento que organiza las acciones en un cuento (Inicio, Nudo, Desenlace). • Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el elemento "trama" en un cuento?. La descripción detallada de cómo es el castillo donde vive el rey. El orden en que suceden las cosas: lo que pasó primero, el problema que surgió después y cómo se solucionó al final. El nombre del personaje principal y su mascota. El mensaje o lección que nos deja la historia (moraleja).

Denunciar Test