SIMULADOR DE PERSONALIZADA 7
|
|
Título del Test:
![]() SIMULADOR DE PERSONALIZADA 7 Descripción: SIMULADOR test |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuáles son las implicaciones de la materialización de la Ley Orgánica de Educación intercultural?. Se concibe la educación como un servicio público, se prohíbe la paralización de las actividades del servicio educativo, se garantiza la gratuidad, universalidad y laicidad de la educación pública en el que se vela por los derechos de los estudiantes en establecimientos particulares y fiscomisionales, se promueve una participación activa de la comunidad educativa y de las familias en los procesos educativos, así como se aseguró la escolarización de estudiantes en situaciones de vulnerabilidad y se establece la rectoría del Estado sobre el sistema educativo nacional. Se presentan un grupo de acontecimientos internacionales y nacionales que propiciaron la evolución hacia un modelo biopsicosocial más humano y optimista del desarrollo. ¿Cuál es el perfil del docente inclusivo?. Debe asegurar que las actividades del aula y las extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado, en igualdad de condición y a la vez teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los estudiantes que disminuyan o eliminen las barreras pedagógicas, actitudinales y de organización. Deben implementar estrategias para optimizar el aprendizaje, ser flexible, comunicador, objetivo, deben crear una atmósfera de inclusión e integración en el aula, ser reflexivos, optimistas del desarrollo de sus estudiantes, dinámicos, proactivos e innovadores, capaz de actualizarse continuamente como parte de su formación. ¿A qué se refiere la dimensión desarrollar prácticas inclusivas?. En torno al cumplimiento de las tres dimensiones interrelacionadas como son: su cultura inclusiva, su política y sus prácticas inclusivas. Deben asegurar que las actividades del aula y las extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado, en igualdad de condición y a la vez teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los estudiantes que disminuyan o eliminen las barreras pedagógicas, actitudinales y de organización. Entre las competencias esenciales del docente inclusivo se destacan: Ninguna es correcta. Identificar las competencias iniciales, estilos y ritmos de aprendizaje., así como diversificar el currículo, la evaluación y la enseñanza al implementar estrategias que promuevan el reconocimiento y respeto de la lengua y la cultura de origen de los estudiantes en los procesos educativos, creando un clima propicio para el aprendizaje y la convivencia, generando redes y promover la colaboración entre los distintos actores de la comunidad escolar. Los índex de inclusión son. Indicadores para evaluar el nivel de inclusión que posee un centro educativo. Organizadores gráficos. Ninguna es correcta. ¿Qué grupo de competencias se destacan en el docente inclusivo?. El futuro del docente tendrá que abordar el aprendizaje ubicuo, fortalecer la calidad de su trabajo pedagógico, preparándose para atender las necesidades educativas especiales y las adaptaciones desde la didáctica, lo afectivo cognitivo que prepare a sus estudiantes para la vida. Las didácticas, de orientación Educativa, investigación Educativa, de comunicación Educativa y de dirección Educativa. Emparejamiento. Modelo de educación inclusiva. Tipos de vulnerabilidad en el contexto educativo. Estructura el marco legal ecuatoriano en la materialización del modelo de Educación inclusiva. Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: Discapacidad intelectual. Aspectos que son evaluados en un estudio del analizador visual. El tipo de adaptación curricular según el nivel de concreción se manifiesta a través del: Son modificaciones en los elementos del currículo, al convertirse en respuestas a las NEE de un estudiante transformando elementos del currículo cuando no corresponda a las particularidades del estudiante. Los DECE, docentes y los líderes de los centros educativos. Nivel jerárquico, que abarca el macrocurrículo, el mesocurrículo y el microcurrículo. Cuando analizamos los antecedentes históricos de la Educación inclusiva la tercera etapa desde el siglo XX hasta la actualidad se caracterizó por. Altos índices de ausentismo del centro educativo, bajos niveles de rendimiento académico, repeticiones de grado, riesgos de no llegar a titularse y fracasos escolares consumados. Eliminación de niños que nacían con alguna deformación considerados monstruos (infanticidio), prevalecía la tendencia a la perfección del ser humano, a partir de considerarlo como necesidad de supervivencia. Se presentan un grupo de acontecimientos internacionales y nacionales que propiciaron la evolución hacia un modelo biopsicosocial más humano y optimista del desarrollo. El tipo de adaptación curricular según la duración pueden ser. El individuo que respondan a las necesidades contextuales del proceso educativo para satisfacer las necesidades especiales, que permitan el acceso al currículum, al aprendizaje y el logro de resultados a través de ciertas modificaciones, las cuales dependerán del grado discapacidad que presente el alumno (centro educativo, habla y estudiante. Temporales o permanentes. Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: A las personas con discapacidad visual se les conocen con los siguientes términos:. La discapacidad auditiva se define como. Entre los valores del docente inclusivo se destacan: Identificar las competencias iniciales, estilos y ritmos de aprendizaje., así como diversificar el currículo, la evaluación y la enseñanza al implementar estrategias que promuevan el reconocimiento y respeto de la lengua y la cultura de origen de los estudiantes en los procesos educativos, creando un clima propicio para el aprendizaje y la convivencia, generando redes y promover la colaboración entre los distintos actores de la comunidad escolar. Valoración positiva de la diversidad del alumnado, apoyo a todo el alumnado, trabajo en equipo y desarrollo profesional y personal. Une los términos de la columna A con su significado de la columna B según sea posible. Desarrollo profesional. Trabajo en equipo. Motivador. ¿Qué retos enfrenta el Ministerio de educación ante la materialización de la Ley Orgánica de Educación intercultural?. Ganar calidad en liderazgo educativo. Ninguna es correcta. Sobre la jornada laboral, las carreras educativas, educación intercultural bilingüe, estructura del sistema nacional de educación, derechos y deberes de los docentes y las autoridades educativas, entre otros. Se busca superar el racismo, la discriminación y la exclusión, mediante la transversalización de la interculturalidad en todo el sistema educativo, así como la erradicación del analfabetismo, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad educativa en general. Une los términos de la columna A con su significado de la columna B según sea posible: Creativo. Innovador. Comunicador. Cuando analizamos los antecedentes históricos de la Educación inclusiva la primera etapa en la antigüedad hasta el siglo XVII se caracterizó por. Altos índices de ausentismo del centro educativo, bajos niveles de rendimiento académico, repeticiones de grado, riesgos de no llegar a titularse y fracasos escolares consumados. Económica, social, familiar, vivienda/ambiental y personal. Valoramos el proceso en el que prima la atención de todos los niños y niñas en el contexto educativo. Eliminación de niños que nacían con alguna deformación considerados monstruos (infanticidio), prevalecía la tendencia a la perfección del ser humano, a partir de considerarlo como necesidad de supervivencia. Qué aspectos conforman la Ley Orgánica de Educación intercultural?. Sobre la jornada laboral, las carreras educativas, educación intercultural bilingüe, estructura del sistema nacional de educación, derechos y deberes de los docentes y las autoridades educativas, entre otros. Reglamentos, acuerdos ministeriales, resoluciones entre otros. La universalización de todos los niveles de enseñanza, en especial de la educación Inicial de 0 a 5 años, así como la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad en general. Une los términos de la columna A con su significado de la columna B según sea posible: Valorar como positivo la diversidad de los educandos. Apoyar a todo el estudiantado tiene como finalidad. Trabajo en equipo incluye. Qué implicaciones representa el término de Necesidades educativas especiales desde el enfoque preventivo se visualizan a través de. La universalización de todos los niveles de enseñanza, en especial de la educación Inicial de 0 a 5 años, así como la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad en general. Creación de un sistema nacional de evaluación y rendición de cuentas del sistema educativo. ¿A qué se refiere la dimensión crear culturas inclusivas?. En torno al cumplimiento de las tres dimensiones interrelacionadas como son: su cultura inclusiva, su política y sus prácticas inclusivas. A partir del cumplimiento de los siguientes aspectos para evaluar el liderazgo comunitario. Las relaciones que se establecen entre los participantes de una comunidad escolar, fomentando los valores de igualdad, reconocimiento a la participación, respeto a la diversidad, confianza, honestidad. Ninguna es correcta. ¿A qué se refiere la dimensión establecer políticas inclusivas?. Se trata de transformar el sistema educativo en su conjunto para fomentar la participación de todo el equipo en la responsabilidad y atención de los alumnos sin importar su condición, en la que todas las modalidades de apoyo se agrupen dentro de un mismo marco para eliminar las BAP de la comunidad educativa. En torno al cumplimiento de las tres dimensiones interrelacionadas como son: su cultura inclusiva, su política y sus prácticas inclusivas. El trabajo en equipo incluye: Impartir clases con preocupación de las funciones administrativas. La valoración de las capacidades de todos sus educandos: inteligencias múltiples entre otros, el tiempo que los estudiantes emplean para aprender en relación con la motivación y los incentivos asociados a los aprendizajes que se proponen, así como poseer información sobre el grado de comprensión de los contenidos que van consiguiendo los educandos, trabajando sobre sus errores, interviniendo en la resolución de problemas y proporcionando oportunidades para que apliquen lo aprendido. Los docentes deben procurar una estructura positiva que anime a la adquisición de conductas sociales de cooperación, respaldando las iniciativas de los educandos, así como el trabajo orientador las familias de sus estudiantes. Ninguna es correcta. ¿Cómo ocurre el proceso de implementación de una adaptación curricular?. Valoración por la UDAI del caso de manera individual, elaboración del DIAC, elaboración de una tabla de procedimiento y matriz, diseñar el plan del aula y posteriormente el plan de acompañamiento. Pruebas normativas, control de exámenes, controles y exámenes, observaciones, entrevistas y cuestionarios. El desarrollo profesional representa. Ninguna es correcta. La valoración de las capacidades de todos sus educandos: inteligencias múltiples entre otros, el tiempo que los estudiantes emplean para aprender en relación con la motivación y los incentivos asociados a los aprendizajes que se proponen. El futuro del docente tendrá que abordar el aprendizaje ubicuo, fortalecer la calidad de su trabajo pedagógico, preparándose para atender las necesidades educativas especiales y las adaptaciones desde la didáctica, lo afectivo cognitivo que prepare a sus estudiantes para la vida. ¿Cómo evaluamos en la escuela inclusiva?. Los DECE, docentes y los líderes de los centros educativos. El individuo que respondan a las necesidades contextuales del proceso educativo para satisfacer las necesidades especiales, que permitan el acceso al currículum, al aprendizaje y el logro de resultados a través de ciertas modificaciones, las cuales dependerán del grado discapacidad que presente el alumno (centro educativo, habla y estudiante). Debe ser continua al tener en cuenta tres momentos fundamentales diferenciados con funciones y finalidades distintas (al inicio, la de tipo formativa y sumativa). En el apoyo a todo el estudiantado se destacan: La valoración de las capacidades de todos sus educandos: inteligencias múltiples entre otros, el tiempo que los estudiantes emplean para aprender en relación con la motivación y los incentivos asociados a los aprendizajes que se proponen, así como poseer información sobre el grado de comprensión de los contenidos que van consiguiendo los educandos, trabajando sobre sus errores, interviniendo en la resolución de problemas y proporcionando oportunidades para que apliquen lo aprendido. Una concepción de la Educación Inclusiva de forma integral y multidimensional, actitud positiva frente a la diversidad, así como conocer los puntos de vistas del profesorado sobre las diferencias entre los educandos. Complete con una o más palabras el término que representa esta definición: Es la que busca enseñar sobre el respeto y la aceptación de personas de todo tipo, ya sea diferentes etnias, género, orientación sexual, fe, (dis)capacidades, etcétera. Se trata de asegurar que todas las personas tengan acceso a un ambiente escolar seguro y donde puedan ser felices La respuesta correcta es: "educación inclusiva". .......................................... Complete con una palabra el término que representa esta definición: Protección, auxilio o favor que un individuo, empresa, organismo u organización brinda a otro u otros en determinada situación de necesidad, ya sea a instancias de una catástrofe o de una iniciativa particular, entre otras situaciones son los "apoyos". ................................... Complete con una palabra el término que representa esta definición: Las modificaciones de los elementos del currículo para satisfacer las necesidades de los estudiantes en el salón de clase se nombran Adaptaciones "curriculares". .............................................. Une los términos de la columna A con su significado de la columna B según sea posible. Ejes de acción de la Educación inclusiva. Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI). Principios del Trabajo del Docente de apoyo a la inclusión. ¿Qué principios sustentan las adaptaciones curriculares?. Son modificaciones en los elementos del currículo, al convertirse en respuestas a las NEE de un estudiante transformando elementos del currículo cuando no corresponda a las particularidades del estudiante. Los docentes deben procurar una estructura positiva que anime a la adquisición de conductas sociales de cooperación, respaldando las iniciativas de los educandos, así como el trabajo orientador las familias de sus estudiantes. La flexibilidad de los contenidos, foco en el estudiante, contexto, realismo, cooperación de los docentes e implicación de los padres. ¿Qué implicaciones tiene la atención a la diversidad en el proceso de enseñanza?. Debe ser continua al tener en cuenta tres momentos fundamentales diferenciados con funciones y finalidades distintas (al inicio, la de tipo formativa y sumativa). Los de tipo socio-económicas, ambientes, culturales, educativas de origen individual de origen familiar. Valoración por la UDAI del caso de manera individual, elaboración del DIAC, elaboración de una tabla de procedimiento y matriz, diseñar el plan del aula y posteriormente el plan de acompañamiento. Propicia la temporalización de los procesos cognitivos, significativas y no significativas, favorecer la motivación del estudiante, proporciona la ayuda pedagógica, favorece la generalización de las actividade. Las adaptaciones curriculares son: Ninguna es correcta. Los docentes deben procurar una estructura positiva que anime a la adquisición de conductas sociales de cooperación, respaldando las iniciativas de los educandos, así como el trabajo orientador las familias de sus estudiantes. Son modificaciones en los elementos del currículo, al convertirse en respuestas a las NEE de un estudiante transformando elementos del currículo cuando no corresponda a las particularidades del estudiante. ¿Qué tipo de modificaciones pueden estar presente en las adaptaciones curriculares?. Pueden ser en los objetivos, destrezas metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación y las condiciones de acceso. Las didácticas, de orientación Educativa, investigación Educativa, de comunicación Educativa y de dirección Educativa. Los índex de inclusión se organizan teniendo en cuenta: Ninguna es correcta. Teniendo en cuenta los indicadores para evaluar el nivel de inclusión que posee un centro educativo. En torno al cumplimiento de las tres dimensiones interrelacionadas como son: su cultura inclusiva, su política y sus prácticas inclusivas. ¿Quiénes son los responsables del diseño de las adaptaciones curriculares?. Los DECE, docentes y los líderes de los centros educativos. Son modificaciones en los elementos del currículo, al convertirse en respuestas a las NEE de un estudiante transformando elementos del currículo cuando no corresponda a las particularidades del estudiante. El documento individual de adaptación curricular se llama: DIAC. DECE. PEDI. UDAI. El tipo de adaptación curricular según el ente está enfocado en. Son modificaciones en los elementos del currículo, al convertirse en respuestas a las NEE de un estudiante transformando elementos del currículo cuando no corresponda a las particularidades del estudiante. El individuo que respondan a las necesidades contextuales del proceso educativo para satisfacer las necesidades especiales, que permitan el acceso al currículum, al aprendizaje y el logro de resultados a través de ciertas modificaciones, las cuales dependerán del grado discapacidad que presente el alumno (centro educativo, habla y estudiante. Une los términos de la columna A con su significado de la columna B según sea posible. Sera capaz de promover el desarrollo y realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, los cuales hayan sido incluidos en la educación escolarizada regular, estos profesionales, tendrán la función de facilitar la relación y vínculo de los docentes de la institución educativa con la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI). Departamento encargado de diseñar las estrategias y mecanismos necesarios para asegurar la calidad de los servicios educativos del distrito, en todos sus niveles y modalidades, desarrollar proyectos y programas educativos, planificar la oferta educativa del distrito, gestionar las actividades de los circuitos educativos intercultural y o bilingües de su territorio y ofertar servicios a la ciudadanía con el objeto de fortalecer la gestión de la educación de forma equitativa e inclusiva con pertinencia cultural que responda a necesidades educativas especiales. Organismo dentro de las instituciones educativas que apoya y acompaña la actividad educativa mediante la promoción de habilidades para la vida y la prevención de problemáticas sociales, fomenta la convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa y promueve el desarrollo humano integral bajo los principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Une los términos de la columna A con su significado de la columna B según sea posible. Promotor. Empático. Afectivo. Democrático. Emparejamientos. Es el riesgo que, una persona, sistema u objeto, pueda sufrir frente a peligro inminente, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales. Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas, las comunidades reduciendo la exclusión en la educación. Proceso que pretende unificar la educación ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños en base a sus necesidades de aprendizaje. La relevancia de la exclusión social y escolar se visibiliza cuando. Ninguna es correcta. Ninguna es correcta. Reflexionamos sobre las competencias y la formación que otorga el sistema educativo y que facilitan una mejor integración en un ámbito profesional, existiendo, por tanto, una vinculación entre el ámbito formativo, económico y laboral, dimensiones direccionadas a la ciudadanía y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños y niñas. En la valoración positiva de la diversidad del alumnado se incluye: Ser investigador e innovador de su propio desempeño. Impartir clases con preocupación de las funciones administrativas. Ninguna es correcta. Una concepción de la Educación Inclusiva de forma integral y multidimensional, actitud positiva frente a la diversidad, así como conocer los puntos de vistas del profesorado sobre las diferencias entre los educandos. El tipo de adaptación curricular según el grado de profundidad está enfocado en. Los DECE, docentes y los líderes de los centros educativos. La flexibilidad de los contenidos, foco en el estudiante, contexto, realismo, cooperación de los docentes e implicación de los padres. El individuo que respondan a las necesidades contextuales del proceso educativo para satisfacer las necesidades especiales, que permitan el acceso al currículum, al aprendizaje y el logro de resultados a través de ciertas modificaciones, las cuales dependerán del grado discapacidad que presente el alumno (centro educativo, habla y estudiante. Son un conjunto de habilidades y destrezas a desarrollar a partir de las potencialidades y necesidades que manifiestan cada estudiante con carácter personalizado. Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: 1. Estrategias más utilizadas en la educación inclusiva. 2. Implicaciones que se destacan en la escuela inclusiva. La escuela inclusiva se caracteriza por. Debe asegurar que las actividades del aula y las extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado, en igualdad de condición y a la vez teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los estudiantes que disminuyan o eliminen las barreras pedagógicas, actitudinales y de organización. Trata de transformar el sistema educativo en su conjunto para fomentar la participación de todo el equipo en la responsabilidad y atención de los alumnos sin importar su condición, en la que todas las modalidades de apoyo se agrupen dentro de un mismo marco para eliminar las BAP de la comunidad educativa. Que la educación este centrada en el estudiante, en la que, se cumpla con las políticas públicas educativas inclusivas, donde se aplique sistemas de apoyos hacia sus estudiantes a partir de las potencialidades y limitaciones, en la que el docente utilice ambientes de aprendizajes inclusivos y los líderes deben ser creativos e innovadores en su desempeño profesional. La discapacidad se define como. Pérdida de capacidades en el ser humano. Problemas educativos. Deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. Ninguna es correcta. El PEI es un documento que. Trata de transformar el sistema educativo en su conjunto para fomentar la participación de todo el equipo en la responsabilidad y atención de los alumnos sin importar su condición, en la que todas las modalidades de apoyo se agrupen dentro de un mismo marco para eliminar las BAP de la comunidad educativa. Debe asegurar que las actividades del aula y las extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado, en igualdad de condición y a la vez teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los estudiantes que disminuyan o eliminen las barreras pedagógicas, actitudinales y de organización. Las relaciones que se establecen entre los participantes de una comunidad escolar, fomentando los valores de igualdad, reconocimiento a la participación, respeto a la diversidad, confianza, honestidad. Tiene como finalidad plasmar la identidad del centro educativo en base al diagnóstico institucional realizado, a través de la participación de la comunidad educativa (autoridades, docentes, estudiantes, padres de familias) para la gestión administrativa, pedagógica y comunitaria que promueva una educación inclusiva que atienda la diversidad de sus estudiantes. Cuando analizamos los antecedentes históricos de la Educación inclusiva la segunda etapa en la antigüedad desde el siglo XVIII al XX se caracterizó por. Económica, social, familiar, vivienda/ambiental y personal. El inicio de la ayuda de carácter social asistencial como resultados de causas económicas y sociales, en el que prevaleció el enfoque médico, conductista, psicométrico, humanista, cognitivo, del pluralismo cultural y de orientación histórica cultural. Entre las realidades educativas que demuestran que existe la exclusión educativa en el contexto educativo se manifiestan cuando. Altos índices de ausentismo del centro educativo, bajos niveles de rendimiento académico, repeticiones de grado, riesgos de no llegar a titularse y fracasos escolares consumados. Reflexionamos sobre las competencias y la formación que otorga el sistema educativo y que facilitan una mejor integración en un ámbito profesional, existiendo, por tanto, una vinculación entre el ámbito formativo, económico y laboral, dimensiones direccionadas a la ciudadanía y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños y niñas. Ninguna es correcta. ¿Qué aspectos conforman la Ley Orgánica de Educación intercultural?. La universalización de todos los niveles de enseñanza, en especial de la educación Inicial de 0 a 5 años, así como la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad en general. Se presentan un grupo de acontecimientos internacionales y nacionales que propiciaron la evolución hacia un modelo biopsicosocial más humano y optimista del desarrollo. Reglamentos, acuerdos ministeriales, resoluciones entre otros. Sobre la jornada laboral, las carreras educativas, educación intercultural bilingüe, estructura del sistema nacional de educación, derechos y deberes de los docentes y las autoridades educativas, entre otros. Une los términos de la columna A con su significado de la columna B según sea posible: Culturas inclusivas. Prácticas inclusivas. Políticas inclusivas. ¿Qué instrumentos se necesitan en el proceso evaluativo del aula inclusiva?. Debe ser continua al tener en cuenta tres momentos fundamentales diferenciados con funciones y finalidades distintas (al inicio, la de tipo formativa y sumativa). Evaluar es la capacidad de observar al evaluado. Pruebas normativas, control de exámenes, controles y exámenes, observaciones, entrevistas y cuestionarios. Entre los principales factores que condicionan el aparecimiento y despliegue de las NEE transitorias son. Valoración por la UDAI del caso de manera individual, elaboración del DIAC, elaboración de una tabla de procedimiento y matriz, diseñar el plan del aula y posteriormente el plan de acompañamiento. Los de tipo socio-económicas, ambientes, culturales, educativas de origen individual de origen familiar. Debe ser continua al tener en cuenta tres momentos fundamentales diferenciados con funciones y finalidades distintas (al inicio, la de tipo formativa y sumativa). Ninguna es correcta. Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: 1. La característica fundamental del PEI. 2. Para la elaboración del PEI se requiere. Organice las etapas a tener en cuenta, para diseñar un PEI en un centro educativo. Iniciación, diagnóstico, planificación del proceso de cambio, desarrollo, seguimiento - evaluación e institucionalización. Planificación del proceso de cambio, desarrollo, seguimiento y evaluación e institucionalización, iniciación y diagnóstico. Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: 1. Rol del docente inclusivo. 2. Competencias del docente inclusivo. Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: 1. Características de la escuela inclusiva. 2. Que busca la Educación inclusiva. ¿Cuáles son las implicaciones de la materialización de la Ley Orgánica de Educación intercultural?. La universalización de todos los niveles de enseñanza, en especial de la educación Inicial de 0 a 5 años, así como la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad en general. Se concibe la educación como un servicio público, se prohíbe la paralización de las actividades del servicio educativo, se garantiza la gratuidad, universalidad y laicidad de la educación pública en el que se vela por los derechos de los estudiantes en establecimientos particulares y fiscomisionales, se promueve una participación activa de la comunidad educativa y de las familias en los procesos educativos, así como se aseguró la escolarización de estudiantes en situaciones de vulnerabilidad y se establece la rectoría del Estado sobre el sistema educativo nacional. complete. Conjunto de habilidades y capacidades que definen el desempeño profesional y perfil del docente La respuesta correcta es: "competencias". ----------. Comó define la unidad de análisis a la vulnerabilidad. Es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades economicas, politicas, sociales o culturales. Se define como vulnerable ante una situación especifica o amenaza de una perdida. Dentro de las implicaciones del término de Necesidades educativas especiales desde el enfoque preventivo encontramos A. Universalización de la educación Inicial de 0 a 5 años. B. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas C. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación Educativa, capacitación, condiciones de trabajo y calidad de vida. D. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida. E. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo F. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición de cuentas del sistema educativo. Aumento del 0,7% anual de la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2014, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB. (b, c, e, g). (a, b, d, f). En que se enfoca la educación especial. Esta diseñada para satisfacer las necesidades de cada estudiante. En ayudar a los niños con discapacidad a aprender. La OMS define a la discapacidad como: Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Cualquier restricción o impedimento de la incapacidad de realizar una diversidad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Los Itinerarios de ____________ escolar tiene relación con otros factores ___________, dinámicos y procesuales que desembocan en la _________ de derechos esenciales de la ____________. Exclusión, estructurales, privación, ciudadanía. Privación, estructurales, exclusión, ciudadanía. En el Ecuador cuales son las normativas que amparan a la familia con discapacidad: La B, C y la D. Código de la niñez y de la adolescencia. En que estapa de los antecedentes historico nos indica: Se dio la evolución hacia un modelo biopsicosocial más humano y optimista. 3era etapa. 1era etapa. La realidad más conocida y patente de la exclusión educativa se manifiesta en la actualidad a través del análisis de: Ausentismo del centro educativo, abandono sin la preparación suficiente, niveles bajos de rendimiento, repeticiones, riesgos de no llegar a titularse y fracasos consumados-, designando procesos que reflejan posibilidades de desajustes, deserción o desenganche escolar durante el período de escolarización del alumnado. Término conflictivo. De donde surgue la LOEI, Ley Örgatica de la Educación Especial: De una demanda hecha por el presidente de la réública en relación al cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 137 y 138 de la constitución de Ecuador. Se encarga de velar por los derechos de la educación, y es a través de esta que se reconoce las garantías, los derechos y los deberes de los ciudadanos. Qué diversidad de trastornos se encuentran incluidos dentro de los Trastornos de Aprendizaje: Disortografia,Superdotación,Movilidad Humana. Discalculia,Disgrafia,Disortografia,Dislexia. Identifique la opción correcta: El objetivo de las adaptaciones curriculares es: Aplicar adaptaciones curriculares a partir de la evaluación pedagógico, creando ambientes de aprendizaje inclusivos. Aplicar adaptaciones curriculares a partir de la evaluación pedagógica, creando ambientes de aprendizaje no inclusivos. Relación de columnas. Sistema educativo de forma general nacional, nivel máximo de diseño curricular. Tener concordancia con el macro y meso currículo está orientado en el aula. Conjunto de decisiones articulador y compartidos por el equipo del centro educativo. Los niveles de concreción se clasifican según su nivel jerárquico del currículo nacional, esto es. Verdadero. Falso. Las adaptaciones curriculares son modificaciones en los elementos del currículo y esta solo pueden realizar los docentes, el DECE y los jefes de área. Verdadero. Falso. Elija la opción correcta: Dentro de los grados de afectación a cuál pertenece a la accesibilidad del aprendizaje, comunicación, tiempo de realización de actividades, infraestructura, recurso, materiales y personales. Grado 1. Grado 3. |





