simulador preguntas complexivo gene 226-450
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() simulador preguntas complexivo gene 226-450 Descripción: complexivo 226-450 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Los niños con trastornos específicos del lenguaje (TEL) tiene?. Déficit de atención. Déficits en las capacidades no verbales. Déficit en la discriminación de sonidos. Deterioro de las capacidades especiales y de cálculo matemático. Entre los trastornos que mayor riesgo tienen de padecer los niños con TEL en la adolescencia son: La ansiedad y la depresión. La timidez y la depresión. La timidez y la depresión. Depresión y Vulnerabilidad. Los niños con TEL presentan mayor vulnerabilidad en: Dominio social y emocional. Aspectos folclóricos. Control sobre sus emociones. Control Intelectual. La Competencia emocional es la: Capacidad para indicar y nombrar las emociones básicas representadas por dibujos lineales. Cooperación asertividad, responsabilidad, no muestra empatía ni autocontrol. Accione comunicativa poco social es, sin duda, la regulación emocional. Responsabilidad, no muestra empatía ni autocontrol. De qué manera se apodera la vulnerabilidad en niños con TEL?. Comunicación e interacción social. En caminar, correr, saltar, jugar, etc. Compartir sus materiales con otras personas. Emocional y social. Qué aspecto es esencial en el proceso para el desarrollo comunicativo y social en la población con TEL?. La regulación emocional. La conciencia lingüística. La memoria semántica. La percepción visual. ¿Cuáles son algunas de las características sociales observadas en niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)?. Dirigen la comunicación principalmente hacia adultos y no hacía niños de su misma edad. Tiende a interactuar más que sus compañeros. Acceden fácilmente a las interacciones sociales. Tienen a interactuar menos con sus compañeros. ¿Cuál es una posible explicación para la alta comorbilidad entre trastornos del lenguaje y problemas conductuales/emocionales?. La falta de recursos médicos adecuados. La influencia mutua entre la adquisición del lenguaje y el desarrollo social/emocional. La falta de interacción entre niños con y sin trastornos del lenguaje. La falta de recursos económicos. Es una perturbación del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad de pronunciar bien ciertos fonemas; es decir, colocar los órganos fonatorios en la posición correcta. Dislalia. Disfemia. Disartria. Afasia. El trastorno generalizado del desarrollo afecta a: Diversas funciones. Una sola función. Dos funciones. Tres funciones. ¿Cuáles son algunos de los síntomas o características observables de la disartria?. Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula. Poca movilidad a nivel corporal. Dificultad en el movimiento de la lengua. Movilidad fluida de los labios. ¿Qué es la apraxia del habla?. Incapacidad de coordinar la secuencia de movimientos articulatorios necesarios para la producción del sonido del habla. Alteración grave en todas las funciones lingüísticas. Trastorno motor del habla qué se caracteriza por la pérdida total del habla. Articulación anormal de sonidos o fonemas. ¿Qué consiste el mutismo?. Los niños no quieren hablar ante determinadas situaciones o personas. El niño conversó mucho. Habla escasa. El niño no habla nunca. ¿Qué estudia la epigenética?. La regulación heredable de la expresión génica sin cambios en la secuencia de nucleótidos. La alteración de la secuencia de nucleótidos del ADN. La influencia de los factores genéticos en el desarrollo de un organismo. La relación entre el temperamento y la genética. ¿Qué es el trastorno del autismo?. Es un trastorno del desarrollo neurológico. Es una enfermedad causada por la contaminación ambiental. Es un retraso en la motricidad fina y gruesa. Es una enfermedad contagiosa. En qué etapa de la vida se puede identificar que una persona tiene autismo?. En la infancia. En la vejez. En la adolescencia. En los recién nacidos. ¿Cuál es la causa más común de afasia?. Accidente cerebrovascular (ACV). Tumor cerebral. Lesión cerebral traumática. La enfermedad de Alzheimer. ¿Cuál es el orden de afasias que tiene un joven y un adulto?. Expresiva, Sensorial y Receptiva. Receptiva y Expresiva. Sensorial, Expresiva y motora. Receptiva y motora. ¿Cuál de las siguientes opciones es cierta sobre la disfasia?. Es un trastorno del desarrollo del lenguaje con causa genética familiar y probablemente multifactorial. Es causada por daño neurológico demostrable. Es difícil distinguirla de los trastornos del lenguaje simple por la gravedad del cuadro. Se caracteriza por una excelente capacidad de comprensión del lenguaje. ¿Cuál es el rol del comunicador?. Facilitador de procesos. Promueve el trabajo en equipo. Transversalidad de integración de los mismos. Solo escucha y no comunica. Según los hitos del desarrollo. ¿A qué edad los niños Señalan partes de su cuerpo?. 15 meses. 6 meses. 9 meses. 24 meses. ¿Qué es el CDI?. Cuidado para el Desarrollo Infantil. Una escala de ansiedad. Una escala de depresión. Una escala de cribado para la detección de trastornos mentales y del comportamiento en niños y adolescentes. ¿El aprendizaje de los niños debe de ser?. Debe ser constante, constructivo y en continuo proceso. Intensivo y textualizado. Reglamentario y educativo. Constructivo y inconstante. ¿Qué favorece el marco inclusivo?. Seguridad, confianza y aceptación. Resignación y seguridad. Aceptación y resignación. Confianza, resignación. ¿Qué aspectos se deben seguir trabajando en el sistema educativo para lograr una verdad inclusión?. En el desarrollo actitudinal docente, formación del profesorado etc. En el retroceso actitudinal docente y tutorial. El derecho del buen vivir. En la democracia. Para clasificar clínicamente un síndrome afásico se toman en consideración tres dominios del lenguaje. Fluencia, comprensión auditiva y repetición. Comprensión auditiva y lingüística. Repetición normal o anormal. Fluente y no fluente. ¿Cuál es la causa más común de afasia?. Accidente cerebrovascular (ACV). Tumor cerebral. La enfermedad de Alzheimer. Lesión cerebral traumática. ¿Qué se usaba en el manejo de trastorno de lenguaje del niño?. El uso de técnicas de repetición de palabras o ejercicio gramaticales. Estimulación de palabras. Ejercicios de vocalización. Comunicación. ¿Qué es la disgrafía?. Trastornos de la escritura que surgen de los niños y que no responden a lesiones cerebrales o a problemas, sino a trastornos funcionales, que afectan a la calidad de su escritura, en el trazado o la grafía. Trastorno de lectura que surge de los niños y que no responden a lesiones cerebrales. La organización de los movimientos mas o menos complejos realizados para un determinado fin. Es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre) debidas a uso incorrecto de la misma, a una respiración insuficiente o a una mala coordinación con la fonación. ¿Qué es la disfonía?. Es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre) debidas a uso incorrecto de la misma, a una respiración insuficiente o a una mala coordinación con la fonación. El cerebro no sufre de ninguna lesión y sufre un problema en sus cuerdas bucales. El cerebro no puede generar ni evidenciar instrucciones de movimientos correctos, por esa razón no pueden pronunciar palabras. Aparece como resultado de lesiones o daños cerebrales y a causa de eso pierde su voz. ¿Qué es la apraxia?. Dificultad para hacer movimientos coordinados de los labios, la mandíbula y la lengua. Dificultad para entender el mensaje de los demás. Dificultad para emitir sonidos. Dificultad para transmitir el mensaje. ¿Cuáles son las funciones de la comunicación?. Funciones afectivas, funciones Sistemática y funciones reguladoras. Funciones informativas, funciones afectivas y funciones reguladoras. Funciones reguladoras, funciones informativas y funciones sistemáticas. Funciones reguladoras, funciones afectivas y funciones sistemáticas. ¿Qué es la función reguladora?. Implica regular el comportamiento de los demás cuando se ejercen influencias sobre otras personas y viceversa, ya sea a través de sugerencias, instrucciones, expectativas, al posibilitar que la conducta pueda dirigirse y ajustarse a determinados propósitos. Esta función de la comunicación es de gran importancia para la estabilidad emocional de las personas. Esta función se en carga del lenguaje verbal y la importancia de la trasmisión del lenguaje. Esta función se en carga de comunicar las emociones a través del leguaje no verbal. ¿Qué es la función informativa?. Implica regular el comportamiento de los demás cuando se ejercen influencias sobre otras personas y viceversa, ya sea a través de sugerencias, instrucciones, expectativas, al posibilitar que la conducta pueda dirigirse y ajustarse a determinados propósitos. Esta función consiste en compartir significados; los sonidos, las palabras, los gestos, y los números son una aproximación de lo que se quiere comunicar, lo que permite establecer vínculos con los demás. Esta función de la comunicación es de gran importancia para la estabilidad emocional de las personas. Función que consiste en compartir, expresiones, palabras, comportamiento y sugerencias. ¿Cuáles son los niveles de la comunicación?. Comunicación informativa, comunicación racional y comunicación emotiva. Comunicación informativa, comunicación racional y comunicación sensorial. Comunicación sensorial, comunicación informativa y comunicación emotiva. Comunicación racional, comunicación Informativa y comunicación sensorial. ¿Qué es la comunicación racional?. Se transmiten datos y hechos junto a consideraciones de tipo reflexivo o intelectual. Se transmite datos y se manifiestan sentimientos. Se transmite de manera poco precisa de lo que se supone. Se transmite de manera precisa lo que se ha visto, hecho o sucedido. ¿Qué es la habilidad para la habilidad para la observación?. Posibilidad de la expresión no verbal y verbal. Posibilidad de orientarse en la situación de comunicación a través de cualquier indicador conductual del interlocutor, que actúa como receptor. Posibilidad de lograr un verdadero acercamiento al otro. Posibilidad para ver a los hechos del contexto. En qué área del cerebro se encuentra los principales componentes del lenguaje. Zona perisilviana (Hemisferio izquierdo ). Lóbulo Parietal. Cerebelo. Hemisferio derecho. ¿De qué se encarga la fonología?. Ninguna de las anteriores. Estudia el sistema de los sonidos de la lengua. Estudia el significado de los signos lingüísticos. Estudia la comprensión del lenguaje. ¿Cuáles son las dificultades que presentan los niños con trastorno fonológico?. Dificultad en la compresión de las palabras. Dificultad en la percepción del lenguaje, para distinguir los sonidos que configuran las palabras. Dificultad en articular sonidos. Dificultad a nivel anatómico. ¿Cuáles son las causas de la Disglosia?. Malformaciones congénitas. Deformaciones del encéfalo. Accidentes automovilísticos. Problemas de autoestima. ¿Según los hitos del desarrollo que necesita hacer un niño a los 6 años?. Cumple ordenes de todo tipo. Señala partes de su cuerpo. Responde al nombre. Entiende rutinas verbales. Elija la opción correcta para la siguiente pregunta: ¿Cuál es la causa fundamental de la dislexia?. Déficit en el componente fonológico del lenguaje. Problemas motores. Problemas visuales. Problemas auditivos. ¿Qué es la conciencia fonológica?. Intervención. Habilidad lingüística. Trastorno crónico. Diagnóstico clínico. ¿Cuál es la prevalencia de la discalculia en la población?. 10% al 12%. 3% al 6%. 15% al 3%. 8% al 10%. ¿Cómo ayudar a los niños con dificultades de aprendizaje?. Fortaleza del niño en el aprendizaje y no hacer lo menos por sus dificultades. Enseñarle a través de juegos. Enseñar y lo que no entiende tratar de volver a explicar. Aprender y no discriminar por sus errores. ¿Cuál es uno de los tipos de dislalia según la clasificación etiológica que se caracteriza por la alteración orgánica en los centros neuronales, denominándose "disartria" en caso de afectación del sistema nervioso central?. Dislalia orgánica. Dislalia funcional. Dislalia audiógena. Dislalia evolutiva. ¿Cuál es el aspecto que un maestro debe tener en cuenta al evaluar el lenguaje en diversas situaciones para el diagnóstico de las dislalias?. Lenguaje dirigido sin referencia visual. Lenguaje espontáneo. Imitación provocada de frases, palabras y sílabas. Lenguaje verbal. ¿Cuál es uno de los errores de dislalia que se presenta cuando el niño omite el fonema que no sabe pronunciar, sin ser sustituido por ningún otro?. Sustitución. Distorsión. Inserción. Omisión. La Dislalia Funcional es un defecto en la articulación de los sonidos del lenguaje: En sujetos que presentan algún tipo de alteración o malformación anatómica. En sujetos que presentan una lesión neurológica. En sujetos con un retraso mental. En sujetos que no presentan ningún tipo de alteración o malformación anatómica. De acuerdo a los Hitos del Desarrollo ¿Qué habilidad lingüística desarrollan los niños entre los 24 y 36 meses?. Narración sencilla de eventos relacionados con su vida personal. Relatar con fluidez los detalles de los cuentos escuchados. Emplear diferentes recursos para comunicarse como el balbuceo. Dominio de la articulación de todas las vocales y consonantes. En los Hitos del desarrollo ¿Qué aspectos del lenguaje se observan desarrollados entre los 42 y 54 meses?. Correcta utilización de tiempos verbales como el pasado y el futuro. Frecuencia de errores sintácticos y morfológicos. Uso de la voz pasiva en la comunicación. Disminución en la utilización de adverbios de tiempo. El aparato fonoarticulatorio es el conjunto de órganos que intervienen en la articulación del lenguaje. Seleccione ¿Cómo los podemos agrupar?. Órganos de respiración, fonación, articulación. Órganos de alteración, contracción, fonación. Órganos de proporción, articulación, respiración. Órganos de implantación, alteración, prolongación. ¿Cuáles son las dimensiones reconocidas en el sistema lingüístico?. La semántica, la sintaxis y la pragmática. La estructura, el uso y la palabra. La referencial, la interferencial y autorreferencial. La fonología, la semántica y la morfología. ¿Cómo se llaman los aspectos del desarrollo global del individuo que interactúan de manera significativa con el desarrollo del lenguaje?. El desarrollo cognitivo, social, emocional y físico. La capacidad perceptivo-motora, con el desarrollo del aparato auditivo. El desarrollo paralelo, emocional, global y cognitivo. La formación del psiquismo del niño en su esfera consciente y cognitiva. ¿Qué estudia la fonética?. La manera en que se organizan las palabras. Los rasgos laríngeos, el punto y el modo de articulación. Las características físicas de los sonidos. La estructura interna de las palabras y su pronunciación. ¿Cuál de los siguientes es un indicador temprano de problemas socioemocionales en niños con trastornos del lenguaje?. Retraso en la adquisición de vocabulario. Aislamiento social. Dificultades para compartir. Agresividad física. ¿Cómo afecta un trastorno pragmático del lenguaje a las relaciones entre iguales?. Dificulta la comunicación efectiva. Mejora las habilidades de negociación. Facilita la integración. No tiene ningún efecto. ¿Cuál es uno de los principales desafíos para los niños con trastornos del lenguaje en entornos escolares?. Dificultad para establecer relaciones con sus compañeros. Dificultades con la conducta. Problemas para seguir instrucciones. Bajo rendimiento académico. ¿Qué porcentaje de niños con trastornos del lenguaje experimentan dificultades socioemocionales, según el artículo?. 10%. 50%. 30%. 70%. ¿Qué habilidad emocional es particularmente difícil para los niños con trastornos del lenguaje?. Comprensión de emociones en otros. Empatía. Autoexpresión emocional. Regulación de la ira. Cómo se relaciona el bajo rendimiento académico con los trastornos del lenguaje y la competencia socioemocional?. Hay una correlación alta. No existe correlación. Hay una correlación moderada. El rendimiento académico solo afecta a los niños con trastornos del habla. ¿Qué factor mejora las interacciones sociales de los niños con trastornos del lenguaje?. Participación en actividades grupales. No existe correlación. Aumento del Control emocional. Mejora en la fluidez verbal. ¿Qué emoción suelen tener dificultades para reconocer los niños con trastornos del lenguaje?. Enfado. Alegría. Tristeza. Miedo. ¿Qué es un trastorno específico del aprendizaje?. Un problema emocional. Un trastorno de conducta. Un retraso generalizado. Un problema emocional una dificultad específica en una o más áreas de aprendizaje. ¿Cuál es el trastorno específico del aprendizaje más común?. Dislexia. Disgrafía. Discalculia. Disortografía. La dislexia afecta principalmente: La escritura. La lectura. El cálculo. La comprensión verbal. ¿Cuál es una característica común de la dislexia?. Dificultad para reconocer palabras familiares. Problemas para seguir instrucciones verbales. Dificultad para entender conceptos matemáticos. Falta de interés en aprender. ¿Qué enfoque terapéutico se recomienda para mejorar las habilidades socioemocionales en niños con trastornos del lenguaje?. Terapia ocupacional. Terapia cognitivo-conductual. Terapia de grupo. Terapia de juego. ¿Qué se entiende por conductas neuromotrices?. Acciones vinculadas al desarrollo del lenguaje y la comunicación verbal. Conductas ligadas al dominio psicomotor, la maduración del SNC y el movimiento. Conjunto de habilidades cognitivas relacionadas con la resolución de problemas matemáticos. Movimientos reflejos que no están relacionados con el desarrollo del Sistema Nervioso Central. ¿De qué capacidades están integradas las conductas neuromotrices?. La memoria a corto plazo y la capacidad de atención sostenida. La relajación voluntaria del gesto, el control de movimientos parásitos y la definición de la lateralidad. La adquisición de habilidades sociales y emocionales para la interacción con el entorno. El desarrollo del pensamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. ¿Qué es la paratonía en el desarrollo neuromotriz?. Un retraso en el desarrollo cognitivo que afecta la memoria y la atención. La dificultad para relajar voluntariamente la musculatura durante un acto motor. Un trastorno del lenguaje que afecta la pronunciación y articulación de palabras. La incapacidad de coordinar movimientos voluntarios debido a una lesión en la médula espinal. ¿Qué es la sincinesia en el desarrollo neuromotriz?. La ejecución de movimientos reflejos sin relación con la actividad motora voluntaria. La dificultad para controlar movimientos parásitos o involuntarios durante un acto motor voluntario. La incapacidad para relajar la musculatura durante un acto motor voluntario. La pérdida total de movilidad en los grupos musculares implicados en una acción. ¿Qué es la lateralidad en el desarrollo neuromotriz?. La preferencia de uso de una parte del cuerpo sobre la otra, relacionada con la dominancia hemisférica. La habilidad para coordinar ambos lados del cuerpo por igual. La capacidad para realizar movimientos simétricos con ambas extremidades al mismo tiempo. Un trastorno motor que impide el desarrollo de la coordinación en el cuerpo. ¿Cuál es la principal diferencia entre la dominancia del hemisferio cerebral izquierdo y derecho?. La dominancia del hemisferio izquierdo está asociada a personas diestras y al dominio del lenguaje y las matemáticas. La mayoría de las personas tienen una dominancia cerebral derecha y son zurdas. El hemisferio izquierdo se especializa en la organización espacial y el reconocimiento de formas. El hemisferio derecho está orientado al lenguaje y las funciones analíticas. ¿A qué edad, un niño es capaz de tomar conciencia de la derecha y la izquierda sobre sí mismo?. A los 6 años,. A los 8 años. A los 3 años. Desde el nacimiento. ¿Qué se puede afirmar sobre la lateralidad en un niño de 5 años?. Aún puede reconducirse su lateralidad si no está definida. Si no distingue la derecha de la izquierda, tiene un retraso en el desarrollo espacial. La dominancia manual ya está completamente establecida y no puede cambiarse. A los 5 años, todos los niños deben reconocer su mano derecha e izquierda sin dificultad. ¿Qué determina la preferencia manual de una persona?. La utilización real de cada mano en las actividades cotidianas. El número de acciones espontáneas que realiza con cada mano. La habilidad para escribir con ambas manos sin dificultad. La fuerza física de cada mano al realizar cualquier tarea. ¿Qué caracteriza a la lateralidad patológica?. Se debe a una lesión cerebral que afecta la organización de la lateralidad. Ocurre cuando la lateralización se desarrolla de manera natural en la infancia. Se presenta solo en personas ambidiestras. Es el resultado de la falta de preferencia manual en la infancia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la lateralidad por intensidad?. Ser totalmente zurdo es poco común. La mayoría de las personas son ambidiestras en actividades especializadas. La intensidad de la lateralidad depende solo del entrenamiento de la persona. Todos los niños son inicialmente ambidiestros y luego definen su lateralidad. ¿Qué diferencia las acciones espontáneas de las especializadas en la preferencia manual?. Las acciones especializadas exigen mayor eficiencia y adaptación de la persona. Las acciones espontáneas determinan la lateralidad de una persona. Las acciones espontáneas requieren mayor especialización que las especializadas. Ambas acciones tienen la misma importancia en la determinación de la lateralidad. Según los estudios comparativos entre diestros y zurdos, ¿Qué diferencia se ha observado en relación con la lectura?. Los diestros tienden a ser más precisos en la lectura, mientras que los zurdos son más rápidos. Los zurdos son siempre más rápidos y precisos en la lectura que los diestros. Los diestros tienden a ser más rápidos en la lectura, mientras que los zurdos son más precisos. No existen diferencias significativas en la lectura entre diestros y zurdos. ¿Qué hemisferio cerebral tiene un papel predominante en la regulación del habla, y cómo varía esta dominancia entre diestros y zurdos?. El hemisferio izquierdo es dominante en ambos grupos, pero con una mayor variación en los zurdos. El hemisferio derecho es dominante en ambos grupos, pero más en los zurdos. El hemisferio izquierdo es dominante en los diestros, y el hemisferio derecho en los zurdos. No hay un hemisferio dominante en ninguno de los grupos. Según las teorías que abogan por la influencia de factores genéticos en la lateralidad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la más precisa?. La manualidad de los padres tiene una influencia significativa en la lateralidad de sus hijos. La lateralidad de un individuo es completamente independiente de la manualidad de sus padres. La lateralidad se determina exclusivamente por factores ambientales y de aprendizaje. La dominancia hemisférica no tiene relación con la lateralidad de un individuo. Qué evidencia sugiere que los factores genéticos no son los únicos determinantes de la lateralidad?. Existen casos de hijos diestros nacidos de padres zurdos, y viceversa. Todos los hijos de padres zurdos son zurdos. Todos los hijos de padres diestros son diestros. La dominancia hemisférica siempre coincide perfectamente con la lateralidad manual. En casos de lateralidad cruzada entre mano y ojo, ¿qué criterio se debe seguir para la educación del niño?. Educar según la mano dominante, ya que la coordinación mano-ojo es crucial. Buscar un especialista para determinar la mejor estrategia individualizada. Alternar entre la mano y el ojo dominante para equilibrar el desarrollo. Educar según el ojo dominante para mejorar la percepción visual. ¿Cuáles son los tres medios fundamentales que un profesor puede utilizar para evaluar la lateralidad de un niño?. Información de los padres, observación sistemática en la escuela y tests periódicos de lateralidad. Evaluación del rendimiento académico, pruebas de inteligencia y análisis de la escritura. Observación en casa, entrevistas con amigos y análisis de dibujos. Entrevistas con el niño, evaluación de habilidades sociales y observación en actividades deportivas. ¿Cuáles son los tres receptores sensoriales principales que proporcionan información sobre las características del espacio en el contexto de la educación psicomotriz?. Interoceptivo, exteroceptivo y teleceptivo. Visual, táctil-cinestésico y auditivo. Gustativo, olfativo y térmico. Propioceptivo, vestibular y nociceptivo. Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función del espacio ambiental en el desarrollo de la internalización espacial?. Se refiere a la comprensión del espacio que rodea el cuerpo, a través del desarrollo del esquema corporal. Se basa exclusivamente en la información proporcionada por el sentido del gusto y el olfato. Se limita al reconocimiento de objetos individuales sin relación con el propio cuerpo. Se centra en la creación de representaciones mentales abstractas del espacio. ¿Cuál es la importancia de una correcta localización espacial en el contexto de los aprendizajes escolares?. Mejora la capacidad de memorización de datos históricos. Contribuye al desarrollo de habilidades de expresión oral y debate. Facilita el desarrollo de habilidades matemáticas avanzadas. Es fundamental para el aprendizaje de la lectoescritura, especialmente en la diferenciación de letras. De qué manera el desarrollo adecuado del esquema corporal influye directamente en el proceso de aprendizaje de la lectura, según la perspectiva psicomotriz?. Facilitando la comprensión de la orientación espacial y la direccionalidad, habilidades esenciales para la identificación y diferenciación de letras y palabras. Incrementando la velocidad de procesamiento auditivo, lo que permite una mejor discriminación de los sonidos del habla. Fortaleciendo la coordinación motora fina, necesaria para la correcta manipulación del material de lectura. A través de la mejora en la capacidad de memorización de textos largos y complejos.. ¿Cuál es la relación fundamental entre la percepción del tiempo y la estructuración espacial?. La percepción del tiempo y la estructuración espacial se desarrollan simultáneamente, pero sin influencia mutua. La comprensión de las relaciones espaciales es un requisito previo para el desarrollo de la noción del tiempo. La percepción del tiempo se desarrolla independientemente de la comprensión del espacio. La percepción del tiempo es una habilidad innata, mientras que la estructuración espacial se adquiere a través del aprendizaje.. ¿Cuál es uno de los errores comunes en la escritura que se relaciona con problemas de temporalidad?. La dificultad para formar oraciones gramaticalmente correctas. La inversión de letras similares, como "b" y "d". La omisión de letras en las palabras. El espaciamiento incorrecto de letras, palabras o renglones. ¿Qué tipo de dificultades en el cálculo se relacionan con la estructuración temporal?. Dificultades para comprender el valor posicional de los números y para realizar estimaciones de tiempo y distancia. Dificultades para comprender conceptos matemáticos abstractos, como fracciones y porcentajes. Dificultades para reconocer formas geométricas y resolver problemas de geometría espacial. Dificultades para memorizar las tablas de multiplicar y realizar operaciones aritméticas básicas. ¿Cuál es la razón principal por la que la estructuración temporal se considera un aspecto fundamental en el desarrollo psicomotor y en la potenciación de los aprendizajes escolares?. Porque la estructuración temporal permite comprender las relaciones espaciales y temporales necesarias para un comportamiento intencional adecuado. Porque la estructuración temporal no mejora la coordinación motora fina y gruesa en los niños. Porque la estructuración temporal aumenta la capacidad de memorización de información compleja. Porque la estructuración temporal facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento lógico-matemático avanzado. ¿Cuál es la función principal del control ocular en el desarrollo de la motricidad fina?. Coordinar los movimientos de los ojos para seguir objetos y enfocar la atención. Fortalecer los músculos de las manos. Mejorar la coordinación gruesa. Desarrollar la percepción auditiva.. ¿Qué habilidad se desarrolla cuando un niño sigue un objeto en movimiento con la mirada?. Seguimiento visual. Coordinación bimanual. Disociación de movimientos. Pinza fina. ¿Cuál es la importancia del enfoque visual en las actividades de motricidad fina?. Permite ajustar los movimientos de la mano con precisión. Mejora la memoria espacial. Desarrolla la lateralidad. Fomenta la creatividad. ¿Qué tipo de ejercicios ayudan a mejorar la convergencia ocular?. Acercar y alejar un objeto del rostro. Modelar con plastilina. Recortar figuras complejas. Lanzar y atrapar pelotas. ¿Cuál es la relación entre el control ocular y la lectura?. La lectura desarrolla la coordinación bimanual. El control ocular facilita el seguimiento de líneas y palabras. La lectura mejora la agudeza visual. El control ocular no influye en la lectura. ¿Qué actividad promueve la coordinación óculo-manual?. Enhebrar cuentas. Saltar la cuerda. Correr en zigzag. Cantar canciones. ¿Cuál es la importancia de la discriminación visual en la motricidad fina?. Fomenta la expresión corporal. Permite diferenciar formas y tamaños para realizar tareas precisas. Mejora la percepción auditiva. Desarrolla el equilibrio. ¿Qué tipo de juego favorece el desarrollo del seguimiento visual?. Juegos de buscar objetos escondidos. Juegos de construcción con bloques. Juegos de roles. Juegos de mesa. ¿Cuál es la función de los movimientos sacádicos en la lectura?. Permitir saltos rápidos entre palabras. Mantener la mirada fija, en una palabra. Mejorar la convergencia ocular. Desarrollar la visión periférica. ¿Qué habilidad se desarrolla al seguir un laberinto con la mirada?. Planificación visual. Coordinación bimanual. Disociación de movimientos. Pinza fina. ¿Cuál es la importancia de la fijación visual en tareas de precisión?. Permite mantener la atención en un punto específico. Mejora la memoria espacial. Desarrolla la lateralidad. Fomenta la creatividad. ¿Qué tipo de ejercicios ayudan a mejorar la amplitud del campo visual?. Observar imágenes panorámicas. Lanzar y atrapar pelotas. Recortar figuras complejas. Modelar con plastilina. ¿Cuál es la relación entre el control ocular y la escritura?. El control ocular facilita el seguimiento de líneas y letras. La escritura mejora la agudeza visual. El control ocular no influye en la escritura. La escritura desarrolla la coordinación bimanual. ¿Qué actividad promueve la coordinación óculo-manual en la escritura?. Copiar dibujos y letras. Saltar la cuerda. Correr en zigzag. Cantar canciones. ¿Cuál es la importancia de la percepción de profundidad en la motricidad fina?. Permite calcular distancias y manipular objetos en el espacio. Mejora la percepción auditiva. Desarrolla el equilibrio. Fomenta la expresión corporal. ¿Qué tipo de juego favorece el desarrollo de la percepción de profundidad?. Juegos de construcción con bloques en 3D. Juegos de roles. Juegos de mesa. Juegos de buscar objetos escondidos. ¿Cuál es la función de la visión binocular en la motricidad fina?. Proporcionar una imagen tridimensional del entorno. Mantener la mirada fija en un punto. Mejorar la convergencia ocular. Desarrollar la visión periférica. ¿Qué habilidad se desarrolla al seguir patrones visuales complejos?. Discriminación visual. Coordinación bimanual. Disociación de movimientos. Pinza fina. ¿Cuál es la importancia de la memoria visual en tareas de motricidad fina?. Permite recordar formas y secuencias para reproducirlas. Mejora la memoria espacial. Desarrolla la lateralidad. Fomenta la creatividad. ¿Qué tipo de ejercicios ayudan a mejorar la velocidad de procesamiento visual?. Identificar diferencias en imágenes similares. Lanzar y atrapar pelotas. Recortar figuras complejas. Modelar con plastilina. ¿Cuál es la relación entre el control ocular y el dibujo?. El control ocular facilita la representación de formas y detalles. El dibujo mejora la agudeza visual. El control ocular no influye en el dibujo. El dibujo desarrolla la coordinación bimanual. ¿Qué actividad promueve la coordinación óculo-manual en el dibujo?. Calcar dibujos. Saltar la cuerda. Correr en zigzag. Cantar canciones. ¿Cuál es la importancia de la coordinación óculo-motora en la vida diaria?. Permite realizar tareas cotidianas con precisión y eficacia. Mejora la percepción auditiva. Desarrolla el equilibrio. Fomenta la expresión corporal. ¿Qué tipo de juego favorece el desarrollo de la coordinación óculomotora?. Juegos de puntería. Juegos de roles. Juegos de mesa. Juegos de buscar objetos escondidos. ¿Cuál es la función de la atención visual en la motricidad fina?. Focalizar la mirada en los detalles relevantes de una tarea. Desarrollar la visión periférica. Mejorar la convergencia ocular. Mantener la mirada fija en un punto. ¿Qué habilidad se desarrolla al seguir instrucciones visuales paso a paso?. Secuenciación visual. Coordinación bimanual. Disociación de movimientos. Pinza fina. ¿Cuál es la importancia de la anticipación visual en la motricidad fina?. Permite prever los movimientos necesarios para una tarea y ajustar la acción. Fomenta la expresión corporal. Desarrolla el equilibrio en movimiento, y la postura corporal correcta. Mejora la percepción auditiva y el desarrollo motor como la fuerza y velocidad. ¿Cuál es la importancia de la coordinación óculo-manual en la escritura?. Permite escribir letras y palabras de forma precisa y legible. Mejora la percepción auditiva. Desarrolla el equilibrio. Fomenta la expresión corporal. ¿Qué tipo de ejercicio ayuda a mejorar la coordinación de movimientos oculares?. Seguir un lápiz con la mirada mientras se dibuja un ocho en el aire. Saltar la cuerda mientras cierra los ojos y se apoya en una superficie plana. Juegos de roles que implican el movimiento y resistencia a la actividad. Juegos de mesa que tengan que ver con la memoria visual. ¿Cuál es la relación entre el control visual y el desarrollo de la motricidad fina?. El control visual guía y ajusta los movimientos finos de las manos. El control visual no tiene relación con la motricidad fina. El control visual solo influye en la motricidad gruesa. El control visual desarrolla la percepción auditiva. ¿Cuál es la función principal de los músculos extraoculares en el control ocular?. Permitir el movimiento preciso y coordinado de los ojos. Regular la presión intraocular. Producir lágrimas. Filtrar la luz que entra al ojo. En términos de motricidad fina, ¿Cómo se relaciona la traslación con las habilidades manipulativas?. La traslación se refiere al movimiento de rotación de las manos. La traslación permite mover objetos de un lugar a otro con precisión. La traslación no tiene relación con la motricidad fina. La traslación implica la dislocación de las articulaciones de los dedos. ¿Qué tipo de actividad de motricidad fina implica principalmente la rotación de objetos?. Enroscar una tapa. Trasladar cuentas de un recipiente a otro. Dislocar piezas de un rompecabezas. Apilar bloques. ¿Cuál de los siguientes ejercicios promueve la coordinación de la traslación y la rotación en la motricidad fina?. Pasar páginas de un libro. Saltar la cuerda. Correr en zigzag. Cantar canciones con gestos. ¿Qué aspecto es fundamental en la evaluación del desarrollo psicomotor?. Su eficiencia motriz. Su coeficiente intelectual. Su nivel de desarrollo. La edad del niño. Cuál de los siguientes es un objetivo que se debe tomar en la evaluación psicomotriz?. Detectar deficiencias y necesidades de intervención. Clasificar a los niños por su desempeño académico. Determinar la creatividad del niño. Medir la inteligencia emocional. ¿Cuál de las siguientes es la principal función de las escalas de evaluación psicomotriz?. Evaluar el desarrollo de capacidades motrices. Medir la memoria auditiva. Medir la creatividad infantil. Diagnosticar problemas emocionales. La estructuración temporal en el desarrollo psicomotor se refiere a: La percepción del tiempo en relación con los movimientos. La velocidad de los movimientos. La duración de los ejercicios físicos. La capacidad de retener información. ¿Cuál es el período crítico para el desarrollo de la motricidad gruesa?. De 0 a 2 años. De 3 a 5 años. De 6 a 8 años. De 9 a 12 años. ¿Qué componente NO forma parte del desarrollo psicomotor?. Percepción táctil. Equilibrio. Coordinación. Esquema corporal. ¿Qué habilidad psicomotora se desarrolla al momento de aprender a escribir?. Coordinación óculo-manual. Equilibrio dinámico. Motricidad gruesa. Reflejos posturales. ¿Cuál de los siguientes es elemento clave en la organización espacial del niño?. La percepción del esquema corporal. La velocidad de reacción. La retención de información. La creatividad. ¿Cuál de estas opciones NO son trastornos que afectan el desarrollo psicomotor?. Disfemia. Disgrafía. Disfunción vestibular. Dispraxia. Señale la respuesta correcta: El equilibrio es un componente del desarrollo psicomotor que depende de: El sistema vestibular. La percepción auditiva. La memoria motriz. La socialización. La evaluación de la estructuración del tiempo en niños se realiza mediante: Pruebas de ritmo. Pruebas de coordinación. Ejercicios de lectoescritura. Juegos de memoria. ¿Qué actividad favorece el desarrollo de la lateralidad?. Lanzar y atrapar objetos con una sola mano. Cantar canciones. Dibujar con ambas manos. caminar en linea recta. ¿Cuál es la finalidad que tiene la intervención psicomotriz en educación infantil?. Desarrollar habilidades motoras y cognitivas. Mejorar el rendimiento académico. Reducir el estrés infantil. Fomentar la creatividad. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de la psicomotricidad?. Incrementar la fuerza muscular exclusivamente. Favorecer la interacción social. Mejorar la estructura corporal. Estimular el aprendizaje cognitivo. ¿Qué tipo de movimientos caracterizan a la motricidad fina?. Lanzar una pelota. Caminar en equilibrio. Correr y saltar. Sujetar un lápiz y escribir. ¿Cuál de los procesos es fundamental para la orientación espacial?. La velocidad de procesamiento cognitivo. El desarrollo de la memoria de trabajo. La capacidad de imitación. La lateralidad y la percepción del propio cuerpo. ¿A qué edad en la etapa de crecimiento se espera que un niño desarrolle el control postural completo?. 1 año. 6 meses. 3 años. 5 años. ¿Cuál de los siguientes es un componente psicomotor está directamente relacionado con la respiración?. Coordinación motriz. Orientación espacial. Relajación y control tónico. Esquema corporal. ¿Cuál es un aspecto clave en la estructuración temporal?. La percepción del espacio. El ritmo y la sucesión de eventos. El equilibrio. La orientación lateral temporal. ¿Qué tipo de actividades favorecen el desarrollo del esquema corporal?. Memorización de palabras y mímica. Juegos de imitación y exploración del propio cuerpo. Lectura de cuentos y narrativas con gestos. Resolución de problemas matemáticos. ¿Cuál de los siguientes es un elemento del desarrollo psicomotor permite que un niño pueda tocarse la nariz con los ojos cerrados?. Motricidad fina. Percepción espacial. Coordinación óculo-manual. Propiocepción. ¿Cuál es una característica fundamental del desarrollo motor en niños de 3 a 5 años?. Uso de herramientas con precisión. Perfeccionamiento de la marcha y la carrera. Capacidad de escribir con fluidez. Desarrollo de pensamiento abstracto. ¿Qué papel juega la psicomotricidad en la educación inclusiva?. Mejora la memoria a largo plazo. Reduce la ansiedad social sin impacto en el aprendizaje. Se centra únicamente en niños con discapacidad motriz. Favorece la adaptación del niño a su entorno y facilita su aprendizaje. ¿Cuáles son los tipos de lateralidad?. Diestro, izquierdo, centralizado, doble dominante. Lateralidad universal, cruzada, intermitente, segmentada. Lateralidad absoluta, parcial, cruzada, ambidextra. Diestro, zurdo, derecho falso, zurdo falso, ambidiestro, lateralidad cruzada. ¿Qué significa la lateralidad diestra?. Predominio cerebral izquierdo, la parte derecha del cuerpo es la que más se usa con preferencia. Predominio cerebral derecho, la parte izquierda del cuerpo es la que más se usa con preferencia. El cerebro utiliza ambos hemisferios sin ninguna preferencia. El niño utiliza ambos lados del cuerpo por igual. ¿Qué significa la lateralidad zurda?. El manejo del cuerpo es del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el lado derecho. El niño usa su lado derecho del cuerpo con preferencia. El manejo del cuerpo y el predominio cerebral son completamente independientes. El cerebro utiliza ambos hemisferios por igual. ¿Qué significa la lateralidad derecho falso?. Son las personas que utilizan ambos lados de manera igual sin preferencia. Son las personas cuyo lado dominante es el izquierdo, pero prefieren usar el derecho por necesidad. Son las personas que nunca desarrollan lateralidad definida. Son las personas que, siendo zurdas, se les obligó en su día a utilizar el lado derecho. ¿Qué significa la lateralidad ambidiestra?. Son personas que siempre utilizan la mano derecha, pero son diestros solo para ciertas actividades. Son personas que no tienen preferencia por ninguna de las manos. Son personas que pueden utilizar ambos lados del cuerpo por igual. Son casos atípicos pues se muestran zurdos para algunas actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos. ¿Qué significa la lateralidad cruzada?. Son personas que usan la mano y el pie izquierdo de manera alternativa. Son personas que no desarrollan un predominio claro en ninguno de los lados del cuerpo. Son personas que tienen preferencia por un solo lado del cuerpo para todas las actividades. Propias de los que presentan un predominio lateral diestro en unos miembros y zurdos en otros. La fase de orientación espacial según Montalbán comienza: De 6 a 8 años. De 3 a 5 años. De 1 a 3 años.. De 5 a 7 años. La fase de localización según Montalbán comienza. De 4 a 5 años. De 3 a 4 años. De 6 a 8 años. De 7 a 8 años. Según Piaget, el niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente en qué edad sucede esto: De 5 a 7 años. De 3 a 4 años. De 2 a 4 años. De 0 a 2 años. Según Vayer, el niño pasa del primer reflejo a la marcha y las primeras coordinaciones en qué edad sucede esto: De 3 a 5 años. De 1 a 3 años. De 0 a 1 año. De 0 a 2 años. Según Vayer, el niño tiene conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa en relación con el adulto: De 2 a 5 años a nivel global. De 3 a 4 años a nivel global. De 5 a 6 años a nivel global. De 0 a 2 años a nivel global. Según Vayer, el niño la diferenciación y el análisis del cuerpo tiene independencia de los brazos y conocimiento de derecha e izquierda: De 6 a 7 años. transición. De 5 a 7 años: transición. De 3 a 4 años. transición. De 7 a 8 años. transición. Según Vayer, el niño tiene la elaboración definida de su esquema corporal, relajación global y transposición del conocimiento de sí mismo al conocimiento de los demás: De 7 a 11 años. De 5 a 7 años. De 2 a 4 años. De 0 a 2 años. Según Boulch, en la etapa del cuerpo vivido, el niño tiene todo un comportamiento global, conquista del esqueleto de su yo, a través de la experiencia global y de la relación del adulto en qué edad sucede esto: De 2 a 4 años. De 0 a 3 años. De 5 a 7 años. De 3 a 5 años. Según Boulch, en la etapa de discriminación perceptiva, el desarrollo del niño va de manera progresiva en la orientación de su esquema corporal, al final el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales: De 3 a 7 años. De 4 a 6 años. De 1 a 2 años. De 2 a 4 años. Según Boulch, en la etapa del cuerpo representado, el niño consigue una independencia funcional y segmentada global y autoevaluación de los segmentos, se tiene medios para conquistar su propia autonomía: De 7 a 12 años. De 5 a 7 años. De 3 a 5 años. De 4 a 6 años. ¿Cuál de las siguientes características define mejor la etapa sensorimotora?. La experimentación a través de los sentidos y el movimiento. La adquisición de la lógica formal. La capacidad de realizar operaciones matemáticas básicas. El desarrollo del pensamiento abstracto. Según Piaget, ¿Qué papel juega la imitación en el desarrollo psicomotor del niño?. Desarrolla únicamente en la adolescencia con los cambios físicos. Solo influye en el desarrollo del lenguaje, y la conciencia social. No es relevante en el desarrollo infantil, pero si para los deportes. Es clave para el aprendizaje y la adquisición de habilidades motoras. Las habilidades motoras finas tienen que ver principalmente con: Las extremidades inferiores, pies, muslos. Todo el cuerpo y extremidades. Cerebro y articulaciones. Las extremidades superiores, especialmente las manos. ¿Por qué es importante la motricidad fina?. Las extremidades inferiores, pies, muslos. Es fundamental para su salud física, cognitiva y social. Porque es la habilidad para realizar movimientos generales grandes. Es importante porque es esencial para el desarrollo de hábitos diarios del niño. ¿Qué pasa cuando se va a manipular un objeto?. Aprenden a controlar y coordinar los movimientos lineales de su cuerpo. Fortalecen las habilidades de manipulación y coordinación. Fortalecen su equilibrio y postura. Interaccionan músculos que aseguran el movimiento de hombros y brazos, antebrazo y mano. ¿Qué es la motricidad fina?. Es el control que requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, articulaciones inferiores. Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes. Son destrezas que nos permiten realizar tareas en las que participan los músculos largos del torso, las piernas y los brazos. Es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. ¿Cuál de las siguientes actividades aplica en la motricidad fina?. Materiales que permitan a los niños moverse libremente en módulos de distintas alturas y formas. Utilizar materiales como colchonetas, pelotas, toboganes, alfombras sensoriales, túneles, bloques y cuerdas. Jugar al aire libre, ir al parque, al monte o a la playa. Realizar dibujos con plastilina, pinturas, dibujar, escribir. ¿Qué influye el desarrollo motor grueso?. La capacidad para desarrollar praxias finas y gruesas. Abarca el desarrollo del pensamiento y la expresión facial. Influye movimientos de los dedos y la disociación segmentaria. Lo vemos en nuestra capacidad para realizar movimientos con todo el cuerpo. ¿Cómo nos damos cuenta cuando un niño tiene problemas con la motricidad fina?. Con un examen de perfil sensorial de Dunn. Con una prueba de eficacia y cognitiva. Con una evaluación cuidadosa de un especialista. Con una prueba de personalidad. ¿En qué etapa comienza el desarrollo infantil?. Comienza en la vida uterina. Comienza a partir del primer año. Inicia a partir de los 9 meses. Inicia a partir de los 11 meses. ¿De qué depende el desarrollo global de los niños?. Depende del conocimiento y el desarrollo de su cuerpo. Depende de los avances de crecimiento y de la medida estándar. De la experiencia adquirida en el desarrollo de la madre. De la relación entre las características heredadas y las experiencias vividas. ¿Por qué se dice que están marcados los primeros años de vida de los niños?. Están marcados por un acentuado desarrollo motor, físico, mental y social. Están marcados por la humanidad y las relaciones entre sus pares. Están marcados por el entorno biopsicosocial. Están marcados por la sociedad y el control de la conducta del niño. ¿Qué desarrolla el niño gracias a la exploración?. Desarrolla el estado de ánimo y expresividad. Desarrolla el estado de conciencia de lo externo en sí. Desarrolla el cambio de humor. Desarrolla la conciencia de sí mismo y del mundo exterior. ¿Qué entendemos por alcanzar?. Es la extensión o movimiento del brazo para agarrar un objeto. Coger un objeto con la mano diestra. Agarrar y llevar un objeto de un lugar a otro. Dejar intencionadamente el objeto que tenía en la mano. ¿Qué entendemos por cargar o transportar?. Es la extensión o movimiento del brazo para agarrar un objeto. Agarrar y llevar un objeto de un lugar a otro. Dejar intencionadamente el objeto que tenía en la mano. Coger un objeto con la mano. ¿Qué entendemos por agarrar?. Es la extensión o movimiento del brazo para agarrar un objeto. Agarrar y llevar un objeto de un lugar a otro. Dejar intencionadamente el objeto que tenía en la mano. Coger un objeto con la mano. ¿Qué acción realiza un bebé entre los 0 y 4 meses?. Patea con regularidad cada vez que se emociona. Agarra objetos con ambas manos con mucha fuerza. Sostiene duro la cabeza y puede sostenerse sentado solo. Mueve los brazos y las manos para tocar las cosas o los estímulos visuales. ¿Qué acción realiza un bebé entre los 6 y 7 meses?. Mirar el objeto correcto cuando se le nombra y comienza a dar pequeños gestos. Conectar nombres con objetos, pero no los enuncia correctamente. Imitar movimientos y gestos que ve en el entorno. Es capaz de apretar un objeto y empieza a querer coger cosas pequeñas. ¿Qué acción realiza un bebé a sus 12 meses?. Empieza a gatear. Come correctamente con la cuchara. Recoge correctamente objetos mientras está de pie. Ya sabe controlar su cabeza. ¿Qué acciones realiza un niño a sus 2 años?. Consigue tener estabilidad en el tronco y equilibrio. Empieza a gatear. Empieza a sentarse. Consigue movimiento suave en las piernas. ¿Qué señal podemos observar al niño que tiene dificultades con la motricidad fina?. Pintar o escribir con buen resultado. Realiza tareas de motricidad fina correctamente. Utilizar correctamente la tijera, con trazo largos y cortos. Tener dificultad para abrochar botones, cerrar cremalleras o atar nudos. ¿Con qué otro nombre asociamos a: las dificultades de motricidad fina?. Torpeza motriz. Tics. Distracción. Dislalia. ¿Qué aspecto es necesario para que la motricidad fina desarrolle con normalidad?. Organización espacial. Nutrición sensorial. Desarrollo de los hemisferios. Conciencia del cuerpo. ¿De qué parte viene la conciencia de nuestro cuerpo?. Viene de nuestro estado de ánimo y la psique que contiene el ser humano. Viene de la cabeza y la percepción viso-espacial. Proviene de nuestro sistema nervioso central únicamente. Viene de las sensaciones que nos trasmiten nuestros músculos y articulaciones. ¿Qué es la estabilidad postural?. Es el desajuste de ciertos parámetros y la ergonomía corporal. La estabilidad que se produce entre el estado de la mente y el cuerpo. Es el equilibrio kinestésico solo en movimiento. La combinación de nuestra capacidad para mantener postura y equilibrio. ¿Qué parte del cuerpo da soporte a la cabeza?. El tronco y los hombros. La cintura escapular y el humero. Todo el cuerpo se alinea para dar soporte a la cabeza. El cuello y el músculo esternocleidomastoideo. ¿A qué se refiere la propiocepción?. A la estimulación en las vías aferentes. A la conciencia y movimientos del cuerpo. Al buen funcionamiento de la inteligencia. A la estimulación en las vías eferentes. ¿En qué consiste la coordinación bilateral?. En la capacidad para coordinar el lado derecho y el izquierdo. En la capacidad de coordinar el lado izquierdo. En la capacidad de coordinar el lado derecho. En la capacidad para coordinar el lado inferior del cuerpo. ¿Qué es el planeamiento motor?. Es la capacidad para reconocer los movimientos antes de sentirlos. Es el comando que emite órdenes, para mover el cuerpo. La capacidad detener un equilibrio kinestésico dinámico. La capacidad del cerebro para concebir, organizar y ejecutar acciones. ¿Qué es el sistema vestibular?. Aquel que está formado por encéfalo y sistema muscular. Aquel que actúa como control de medula espinal. Es el sistema que mantiene conexiones nerviosas en nuestro cuerpo. Sistema de órganos del oído interno que se encarga de mantener el equilibrio y la orientación espacial del cuerpo. ¿En qué parte del oído se encuentra situado el sistema vestibular?. Dentro del oído interno. Al externo del oído. En el cerebelo. En el cerebro. ¿Qué es el control ocular?. Es la capacidad para coordinar el movimiento de todo el cuerpo. Es la capacidad para coordinar el movimiento de los ojos. Es el movimiento de músculos y articulaciones. Es el movimiento de músculos y articulaciones. ¿Qué proceso cognitivo se desarrolla más rápido en los niños?. La percepción. La memoria. El lenguaje. La atención. ¿Qué afirma Kephart sobre el aprendizaje?. Todo aprendizaje incluye un componente perceptivo-motor. Se basa exclusivamente en la memoria. No depende de las capacidades sensoriales. Es un proceso independiente de la percepción. ¿Qué factor contribuye a que un niño desarrolle su esquema corporal?. Las sensaciones kinestésicas que experimenta. La repetición de actividades escolares. El desarrollo del lenguaje oral. La observación del entorno. ¿Qué caracteriza a la percepción infantil?. Es selectiva y atiende a ciertos estímulos. Es un proceso organizado. Es idéntica a la percepción adulta. Es uniforme en todos los niños. ¿Cuándo comienza a madurar la percepción?. Durante la vida prenatal. Después del nacimiento. Durante el primer año de vida. A los tres años. ¿Cómo aprende el niño a asociar las sensaciones?. A través de la acción corporal sobre los objetos. Con la observación pasiva. Por la repetición de palabras. Mediante el razonamiento abstracto. ¿Cuál es un hito importante en el desarrollo motor a los 7 y 8 meses?. Mantenerse sentado sin apoyo. Gatear rápidamente. Saltar con ambos pies. Correr sin caerse. ¿Qué habilidad motora fina mejora notablemente a los 9 meses?. La pinza superior. Lanzar objetos con precisión. Dibujar líneas rectas. Atarse los cordones. ¿Qué importancia tienen los contactos piel a piel a los 7 y 8 meses?. Refuerzan el vínculo entre madre e hijo. Ninguna importancia. Solo calman al bebé si está enfermo. Solo son importantes para la madre. ¿En qué se destaca en el desarrollo social a los 10 y 11 meses?. El aislamiento social. La edad de la imitación. La independencia total. La preferencia por estar solo. ¿Cómo se observa la deambulación a los 12 meses?. Algunos intentan caminar con apoyos. Todos los bebés andan solos. Ningún bebé intenta caminar. Solo caminan hacia atrás. ¿Qué se observa en el lenguaje a los 12 meses?. Entienden más de lo que hablan. Lenguaje fluido y claro. Ausencia total de vocalización. Uso de frases complejas. ¿Qué tipo de juego disfruta el niño de 12 meses?. Juegos de escondite y con objetos que se ocultan. Juego de estrategia simples. Juegos de azar. Juegos de simulación complejos. ¿Qué se observa en el desarrollo social a los 12 meses?. La manifestación de la personalidad y deseos de autonomía. La preferencia por estar solo. El aislamiento social. La indiferencia hacia los adultos. ¿Qué tipo de lenguaje predomina a los 10 y 11 meses?. Monosílabos y sílabas repetidas. Organiza y estructura frases muy cortas. Lenguaje únicamente gestual. Lenguaje ecolálico y sin sentido. ¿Qué tipo de juguetes se recomiendan para bebés de 7 y 8 meses?. Objetos para la dentición. Rompecabezas de muchas piezas. Videojuegos educativos. Juegos de mesa simples. ¿Qué podemos observar en la reacción del bebé ante extraños a los 9 meses?. Resistencia y necesidad de la presencia de la madre. Indiferencia ante la presencia de extraños. Aceptación total de desconocidos. Curiosidad excesiva. ¿Qué es la planificación educativa en el contexto de necesidades educativas específicas?. La selección de libros de texto. Un conjunto de reglas administrativas. Una actividad exclusivamente individual. Un proceso de organización para responder a las necesidades de los estudiantes. ¿Qué se entiende por necesidades educativas específicas?. Requerimientos de apoyo especiales para estudiantes con discapacidades o dificultades de aprendizaje. Necesidades generales de todos los estudiantes. Preferencias de los docentes. Exigencias del currículo ordinario.. ¿Cuál de las siguientes es una discapacidad física?. discapacidad auditiva. parálisis cerebral. discapacidad visual. discapacidad intelectual. ¿Cuál de los siguientes es un principio de la inclusión educativa?. segregar a los estudiantes con discapacidad. adaptar el entorno y la enseñanza para atender a todos los estudiantes. excluir a los estudiantes con discapacidades graves. aplicar un mismo método para todos. La diversidad en el aula se refiere a: La variedad de habilidades, culturas, edades y necesidades de los estudiantes. Unicamente a la presencia de estudiantes con discapacidad. Solo a la diferencia cultural. La uniformidad de los contenidos. ¿Cómo se define el trastorno del habla?. En el DSM-5 por la dificultad para la pronunciación de fonemas. Dolor de cabeza ocasional. Falta de sueño. Alergia estacional. |