Simulador de Prospección Intercultural Ecuatoriana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulador de Prospección Intercultural Ecuatoriana Descripción: Peguntas de todas las Unidades |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la definición correcta de cultura?. Es únicamente el conjunto de tradiciones y costumbres de un pueblo. Abarca normas, valores y creencias que regulan la forma de comportarse en la sociedad. Se refiere solamente a las expresiones artísticas de una comunidad. Es la capacidad de comunicarse en diferentes idiomas. ¿Cuáles son las características principales de la identidad cultural?. Es fija en el tiempo y no evoluciona. Es unitaria y no necesita referencias externas. Se forma individualmente y se evidencia desde los primeros años de vida hasta la muerte. Solo se basa en el territorio donde se vive. ¿Qué establece la Constitución del Ecuador 2008 en su artículo 1?. Ecuador es un Estado democrático, soberano y multicultural. Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Ecuador es un Estado unitario, independiente y pluricultural. Ecuador es un Estado de derecho, soberano y multiétnico. ¿Cuál es la diferencia principal entre pluriculturalidad e interculturalidad?. No existe diferencia entre ambos conceptos. La pluriculturalidad es la presencia simultánea de culturas en un territorio, mientras que la interculturalidad es el proceso de relación entre culturas. La pluriculturalidad es moderna y la interculturalidad es ancestral. La pluriculturalidad es solo para indígenas y la interculturalidad es para mestizos. ¿Cuántos pueblos y nacionalidades viven en Ecuador?. 14 pueblos y 18 nacionalidades. 18 pueblos y 14 nacionalidades. 18 pueblos y 18 nacionalidades. 14 pueblos y 14 nacionalidades. ¿Cuáles son los elementos básicos de la cultura mencionados?. Valores, normas, creencias, símbolos, lenguaje y tecnología. Solo valores, normas y creencias. Únicamente símbolos y lenguaje. Solo tradiciones y costumbres. ¿Qué organización lanzó la propuesta de plurinacionalidad en Ecuador en los años 80?. UNESCO. ONU. CONAIE. CONEPIA. ¿Cuáles son los requisitos para la interculturalidad?. Solo comunicación y diálogo. Visión dinámica de las culturas, comunicación y construcción de ciudadanía basada en igualdad de derechos. Únicamente respeto mutuo. Solo conocimiento de diferentes idiomas. ¿Qué significa multietnicidad?. La capacidad de hablar varios idiomas. La forma de vivir, convivir y compartir un mismo lugar por grupos humanos con culturas múltiples y diversas. La mezcla de diferentes religiones. La uniformidad cultural en un territorio. ¿Cuáles son las dificultades en la diversidad cultural?. Solo el racismo. Únicamente la xenofobia. Racismo, xenofobia, homogenización, estereotipos y desvalorización. Solo los estereotipos y la desvalorización. ¿Qué es el turismo cultural?. Solo visitar museos y centros históricos. Viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales de un destino. Únicamente la visita a pueblos indígenas. Solo el intercambio comercial entre culturas. ¿Cuántas lenguas indígenas u originarias se hablan en Ecuador?. 18 lenguas. 48 lenguas. 14 lenguas. 64 lenguas. ¿Qué caracteriza al proceso de mestizaje?. Es únicamente un hecho racial. Es ante todo una realidad cultural que refleja una compleja identidad cultural. Es solo la mezcla de razas diferentes. Es únicamente un proceso económico. ¿Cuáles son los tipos de diversidad cultural mencionados?. Solo diversidad lingüística. Diversidad lingüística, religiosa y étnica. Únicamente diversidad religiosa. Solo diversidad étnica. ¿Por qué es importante la diversidad cultural?. Solo para el desarrollo económico. Es un valor fundamental para la construcción de un futuro pacífico y un rasgo indispensable de la vida democrática. Únicamente para el turismo. Solo para preservar tradiciones antiguas. ¿Qué establece el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos?. Solo el derecho a la educación. El derecho a la cultura, a la propiedad intelectual y a disfrutar del progreso científico. Únicamente el derecho al trabajo. Solo el derecho a la libertad de expresión. ¿Cuándo se consolidó la interculturalidad en los discursos de los movimientos sociales indígenas en América Latina?. En el año de 1960. En el año de 1970. Se consolidó en el año de 1980 y con más auge en el año de 1990. En el año de 2000. ¿Qué establece el artículo 2 de la Constitución del Ecuador sobre los idiomas?. Solo el castellano es idioma oficial. El castellano es el idioma oficial; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Todos los idiomas ancestrales son oficiales. No se reconocen idiomas ancestrales. ¿Cuáles son los principios básicos del Estado plurinacional?. Solo autonomía de los pueblos indígenas. Autonomía de los pueblos y nacionalidades indígenas, pluralidad de ordenamientos jurídicos, justicia intercultural, y justicia ordinaria y justicias indígenas. Únicamente justicia intercultural. Solo pluralidad de ordenamientos jurídicos. ¿Qué establece el artículo 56 de la Constitución del Ecuador?. Solo reconoce a los pueblos indígenas. Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible. Únicamente reconoce al pueblo afroecuatoriano. Solo reconoce a las comunas. ¿En qué año se adoptó la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial?. En 1972. En 2001. En 2003. En 2005. ¿Qué cambios representa el Estado pluricultural e intercultural?. Solo cambios económicos. Del estado monocultural único a plurinacional diverso, de la cultura única a la existencia de diferentes culturas, de la discriminación e imposición a la comprensión y entendimiento. Únicamente cambios políticos. Solo cambios sociales. ¿Cuándo inició la lucha de los movimientos indígenas en Ecuador?. A principios de los años veinte. A finales de los años veinte. En los años treinta. En los años cuarenta. ¿Qué establece el numeral 1 de los derechos colectivos sobre identidad?. Solo mantener tradiciones. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. Únicamente desarrollar la identidad. Solo fortalecer el sentido de pertenencia. ¿Qué significó la Declaración Universal Cultural para la diversidad cultural?. No tuvo ningún impacto. Fue un hecho fundamental para que se reconozca internacionalmente la diversidad, pasando de diversidad cultural a denominarse patrimonio cultural de la humanidad. Solo reconoció algunos aspectos culturales. Únicamente protegió las artes. ¿Qué establece el artículo 68 de la Constitución de 1830 sobre los indígenas?. Les otorgaba plenos derechos. Este Congreso constituyente nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas. Les daba autonomía política. Les reconocía sus territorios. ¿Dónde floreció el concepto de interculturalidad en el período de los 60?. En América Latina. En Europa. En Estados Unidos. En Asia. ¿Qué garantiza la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural?. Solo la protección económica. La obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural. Únicamente la conservación. Solo la identificación del patrimonio. ¿Cuál es la interpretación de la interculturalidad?. Solo como integración económica. Como la integración de los inmigrantes y de las etnias minoritarias, definiéndose "entre culturas". Únicamente como intercambio comercial. Solo como educación bilingüe. ¿Qué establece el numeral 9 de los derechos colectivos?. Solo conservar tradiciones. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos. Únicamente desarrollar la autoridad. Solo ejercer la organización social. ¿Cuál es el porcentaje de población mestiza en Ecuador?. 65.4%. 70.2%. 77.4%. 82.1%. ¿Cuántas nacionalidades se reconocen en Ecuador?. 10. 13. 15. 18. ¿Cuántos pueblos existen en Ecuador?. 20. 23. 25. 28. ¿Cuál es el idioma nativo indígena más utilizado en Ecuador?. Shuar. Achuar. Quichua. Cofán. Las fiestas populares ecuatorianas son resultado de la fusión entre: Tradiciones incas y costumbres españolas únicamente. Religión católica, tradiciones incas y costumbres de pueblos aborígenes. Solo tradiciones precolombinas. Únicamente influencias europeas. Entre los juegos y deportes tradicionales mencionados se encuentra: Fútbol. Básquet. Ecuavoley. Tenis. ¿Cuál de los siguientes NO es mencionado como un elemento de la diversidad cultural?. Gastronomía. Idioma. Religión. Tecnología. ¿Cuál es considerado el principal obstáculo para la interculturalidad?. La falta de educación. La discriminación. La pobreza. La distancia geográfica. ¿Cuál de los siguientes NO es mencionado como un espacio donde se desarrolla la interculturalidad?. La familia. La escuela. Los medios de comunicación. Las instituciones públicas y privadas. Para practicar la interculturalidad se requiere: Solo reconocimiento mutuo. Únicamente comunicación afectiva. Reconocimiento mutuo, comunicación afectiva, diálogo y debate. Solo intercambio de saberes. Los valores para la sociedad son definidos como: Normas legales establecidas por el gobierno. Modelos culturales por los cuales las personas evalúan lo deseable. Reglas económicas de intercambio. Principios religiosos universales. La interculturalidad para el movimiento indígena representa: Una forma de asimilación cultural. Un método de preservación aislada. Una categoría instrumental contra el sistema hacienda. Una estrategia económica. ¿Cuáles son los idiomas oficiales de relación intercultural en Ecuador?. Español y quichua. Kichwa y shuar. Español y shuar. Quichua y achuar. La identidad cultural se define como: El conjunto de leyes que rigen una sociedad. Las tradiciones económicas de un grupo. El conjunto de cualidades particulares que diferencian a personas. Los recursos naturales de una región. ¿Cuál de las siguientes características NO es mencionada como parte de la diversidad cultural?. Raza. Lengua. Religión. Nivel educativo. El arte y folclore como característica de diversidad cultural incluye: Solo la música tradicional. Únicamente la vestimenta. Manifestaciones artísticas, vestimenta y ritos iniciáticos. Solo las danzas populares. La gastronomía como elemento cultural abarca: Solo los ingredientes utilizados. La manera de comer, métodos de preparación y alimentos prohibidos. Únicamente los platos típicos. Solo las bebidas tradicionales. ¿Cuál es la importancia de la diversidad?. Permite solo la multiplicidad de culturas. Genera únicamente patrimonio común. Permite multiplicidad de cultura, patrimonio común y coexistencia. Solo preserva el folklore. La pluriculturalidad tiene valor cuando: Una cultura domina sobre las otras. Las culturas se mantienen separadas. Las diversas culturas se aceptan, respetan y coexisten. Solo existe una cultura predominante. El multiculturalismo se refiere a: La superioridad de una cultura sobre otras. El aislamiento total entre culturas. Las culturas que no se relacionan y tienen dificultades en sus relaciones. La fusión completa de todas las culturas. ¿Cuál es la diferencia principal entre nacionalidad y pueblo?. No hay diferencias entre ambos conceptos. La nacionalidad es más antigua que el pueblo. La nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios con identidad común; el pueblo son colectividades con identidades culturales específicas. Los pueblos son más grandes que las nacionalidades. ¿Cuál es la característica principal de la nacionalidad Kichwa?. Se encuentra solo en la Costa. Tiene el mayor número de grupos étnicos y mayor presencia cultural. Solo habla español. Se concentra únicamente en la Amazonía. ¿Cuántos habitantes aproximadamente tiene el pueblo Kitukara?. 60,000. 70,000. 80,000. 90,000. El pueblo Cañaris se caracteriza por: Tener 100,000 habitantes distribuidos en 200 comunas. Hablar solo español. Tener 150,000 habitantes distribuidos en 387 comunas. Ubicarse solo en Pichincha. ¿Cuál es una característica distintiva de los hombres del pueblo Saraguro?. Usan sombreros de colores. Usan el cabello largo. Visten solo de blanco. No usan vestimenta tradicional. El pueblo Panzaleo tiene una población aproximada de: 25,000 a 40,000 habitantes. 45,000 a 72,476 habitantes. 80,000 a 100,000 habitantes. 100,000 a 120,000 habitantes. ¿Qué pueblos se consideran "no contactados"?. Huancavilca y Montubio. Tagaeri y Taromenane. Kichwa y Shuar. Pasto y Palta. La base económica de los pueblos indígenas incluye: Solo agricultura. Solo ganadería. Agricultura, ganadería y artesanía. Solo comercio. ¿Cómo se transmiten los conocimientos en los pueblos indígenas?. Solo por escrito. A través de libros. En forma oral. Por internet. Los instrumentos musicales tradicionales mencionados incluyen: Guitarra y piano. Tambor, bocinas, rondadores, chackchas y pingullos. Violín y flauta. Batería y bajo. ¿Cuántas piezas tiene la vestimenta tradicional de la mujer otavaleña?. 8 piezas. 10 piezas. 12 piezas. 15 piezas. ¿Qué es la "humaguatarina" en la vestimenta otavaleña?. Un tipo de zapato. Una tela que se dobla para colocar en la cabeza. Un collar tradicional. Un tipo de falda. ¿Cuáles son las dos fajas que usan las mujeres otavaleñas?. Mama chumbi y wawa chumbi. Inti chumbi y killa chumbi. Runa chumbi y warmi chumbi. Aya chumbi y uku chumbi. ¿Por qué el pueblo Panzaleo modificó su vestimenta?. Por el cambio climático. Por influencia de otros pueblos. Debido a la llegada de los españoles que prohibieron su atuendo original. Por comodidad. ¿Cuál es la base principal de la dieta alimenticia de los pueblos indígenas?. El arroz y los frijoles. El maíz y los granos. La carne y el pescado. Las frutas y verduras. ¿Qué es la "pambamesa" o "pambamikuy"?. Un tipo de danza tradicional. Un instrumento musical. La comida principal del Inti Raymi donde se realiza el tumin. Una vestimenta ceremonial. ¿Qué significa "pambamesa" esencialmente?. Una celebración religiosa. Crear y compartir un espacio de redistribución de riqueza, equidad e igualdad. Un ritual de sanación. Una ceremonia de matrimonio. ¿Qué es el "jucho"?. Un tipo de maíz. Una bebida densa que mezcla sabores dulces y ácidos de frutas. Un instrumento musical. Un tipo de vestimenta. ¿Qué significa "chugchucaras" en kichwa?. Comida sagrada. Fiesta tradicional. Chukchuna (tembloroso) y kara (cuero). Maíz fermentado. ¿Dónde viven los pueblos Tagaeri y Taromenane?. En la Sierra ecuatoriana. En la Costa ecuatoriana. En la Amazonía ecuatoriana entre los ríos Yasuní y Curaray. En la región insular. ¿Cuál es el idioma de la nacionalidad Achuar?. Shuar chicham. Achuar chicham. Paicoca. A'ingae. ¿En qué provincias se encuentra principalmente la nacionalidad Achuar?. Sucumbíos y Orellana. Pastaza y Morona Santiago. Esmeraldas y Guayas. Napo y Zamora Chinchipe. ¿Cuál es la población aproximada de la nacionalidad Andoa?. 1,200 habitantes. 800 habitantes. 2,000 habitantes. 350 habitantes. ¿Qué idioma habla la nacionalidad Cofán?. Paicoca. Shiwiar Chicham. A'ingae. Wao-terero. ¿Cuántas comunidades conforman la nacionalidad Cofán?. 7 comunidades. 11 comunidades. 15 comunidades. 9 comunidades. ¿Cuál es una característica cultural específica de las mujeres Cofán?. Se dedican a la artesanía de collares y pulseras. En periodo menstrual no tocan las vajillas. Fabrican hamacas y canastos. Se pintan la cara en forma de cruz. ¿Qué nacionalidad comparte el idioma Paicoca con otra?. Secoya y Cofán. Secoya y Siona. Siona y Shiwiar. Achuar y Shuar. ¿Cuál es la población de la nacionalidad Siona?. Entre 350 y 400 habitantes. 697 personas. 1,300 personas. 2,640 personas. ¿Qué nacionalidad utiliza canoas de troncos ahuecados para transportarse?. Huaorani. Shiwiar. Siona. Zapara. ¿Cuál es el idioma de la nacionalidad Shiwiar?. Shuar chicham. Shiwiar Chicham. Achuar chicham. Sapara. ¿Dónde se encuentra ubicada la nacionalidad Shiwiar?. Río Putumayo. Río Corrientes y cuenca alta del río Tigre. Río Aguarico. Río Tigre. ¿Cuál es el idioma de la nacionalidad Huaorani?. Wao-terero. Huaorani chicham. Shuar. Paicoca. ¿Cuándo realizan las fiestas la nacionalidad Huaorani?. En fechas religiosas específicas. Cada que hay abundancia de producción de alimentos. Durante los solsticios. En ceremonias matrimoniales. ¿Cuál es la población de la nacionalidad Zapara?. 1,300 personas. 800 personas. 2,000 personas. 697 personas. ¿Cuál es la nacionalidad indígena amazónica más numerosa?. Huaorani. Shuar. Achuar. Cofán. ¿Cuál es la lengua de la nacionalidad Awá?. Cha'palaa. Awapít. Tsafiki. Siapadee. ¿En qué provincia se encuentra la nacionalidad Tsáchila?. Esmeraldas. Manabí. Santo Domingo de los Tsáchilas. Guayas. ¿Cuántas comunidades conforman la etnia Tsáchila?. 5 comunidades. 7 comunidades. 9 comunidades. 11 comunidades. ¿Cuál es el idioma de la nacionalidad Chachi?. Cha'palaa. Chachi chicham. Tsafiki. Awapít. ¿Cuál es la nacionalidad costeña con menor población?. Awá. Épera. Chachi. Tsáchila. ¿Qué materiales utilizan las nacionalidades indígenas para construir sus viviendas?. Cemento y hierro. Madera de chonta, caña guadua, hojas de lizán. Ladrillos y tejas. Bambú y zinc. ¿Cuánto tiempo duran aproximadamente las viviendas tradicionales indígenas?. 5 a 8 años. 10 a 15 años. 20 a 25 años. 30 años o más. ¿Qué instrumento musical está elaborado de cuero de sahíno?. La flauta. El tambor. La marimba. El rondador. ¿De qué material está hecha la flauta tradicional de las nacionalidades indígenas?. Madera de cedro. Caña guadua. Chonta. Balsa. ¿Qué nacionalidad mantiene mayor aislamiento con la civilización?. Shuar. Cofán. Huaorani. Achuar. ¿Cuál es la base principal de la gastronomía de las nacionalidades indígenas?. Arroz y frijoles. Plátano, yuca, camote, col, maíz. Trigo y cebada. Quinua y amaranto. ¿Cuál de estos es un plato típico de las nacionalidades amazónicas?. Locro de papa. Ceviche de camarón. Maito de palmito. Hornado de cerdo. ¿Qué fibra utilizan para confeccionar vestimenta tradicional?. Algodón. Lana de oveja. Fibra del árbol lanchama. Seda. ¿Cuál es una característica común de las nacionalidades indígenas en relación con la naturaleza?. Explotan intensivamente los recursos. Practican la sustentabilidad siguiendo reglas ancestrales. Utilizan tecnología moderna para la agricultura. Se dedican exclusivamente a la ganadería. ¿Qué principios fundamentales sustentan la simbología de las nacionalidades indígenas?. Respeto a los adultos mayores, honestidad, trabajo, no robar. Competencia, individualismo, progreso. Modernización, urbanización, tecnología. Comercio, industria, exportación. ¿Qué significa "pacha" en kichwa según la cosmovisión andina?. Solamente tiempo. Solamente espacio. Espacio y tiempo. Naturaleza y cosmos. ¿Cuáles son los tres mundos en la filosofía andina?. Hanan pacha, Kay pacha, Uku pacha. Mundo superior, medio e inferior. Cielo, tierra y mar. Pasado, presente y futuro. ¿Qué representa el "Hanan pacha" en la cosmovisión andina?. El mundo de los muertos. El mundo de los hombres. El mundo de los dioses. El mundo de los ancestros. ¿Cuál es la característica principal de la sabiduría andina en comparación con la occidental?. Es fragmentada y analítica. Es holística e integral. Es individualista. Es antropocéntrica. ¿Cuáles son las cuatro comunidades que forman la cosmovisión andina?. Humana, natural, ancestral y divina. Terrestre, acuática, aérea y subterránea. Pasada, presente, futura y eterna. Individual, familiar, comunitaria y universal. ¿Qué es la "ecosofía" en el pensamiento andino?. El estudio de los ecosistemas. Una ética donde el ser humano respeta y no abusa de la naturaleza. La ciencia de la ecología. El conocimiento de las plantas medicinales. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el pensamiento andino y occidental?. El andino es teórico, el occidental práctico. El andino es cosmocéntrico, el occidental antropocéntrico. El andino es moderno, el occidental antiguo. El andino es científico, el occidental religioso. ¿Qué representa la "Pachamama" en la cosmovisión andina?. Una diosa menor. La Madre Tierra, cosmos vivo. Un espíritu maligno. Una montaña sagrada. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la cosmovisión andina?. Competencia, individualismo, progreso. Holístico, correspondencia, complementariedad, reciprocidad. Racionalismo, objetividad, análisis. Modernidad, tecnología, globalización. ¿Qué significa "runa" en la filosofía andina?. Montaña sagrada. Espíritu ancestral. Ser humano andino. Ritual ceremonial. ¿Cuál es el rol de la fertilidad en la cosmovisión andina?. Es secundario en sus creencias. Está asociada a la vida, cultivos y reproducción. Solo se relaciona con la agricultura. Es un concepto occidental. ¿Qué representa el cóndor en la cosmovisión andina?. El mundo subterráneo (Uku pacha). El mundo terrenal (Kay pacha). El mundo superior (Hanan pacha). Los ancestros muertos. ¿Cuál es el significado del puma en la simbología andina?. Representa la sabiduría y fuerza terrenal. Simboliza la muerte. Representa el agua. Simboliza la guerra. ¿Qué representa la serpiente (Amaru) en la cosmovisión andina?. El mal y la destrucción. El principio de la vida, sabiduría y conocimiento. Los enemigos. Las enfermedades. ¿Cuántos años de antigüedad tiene la espiritualidad andina?. 1,000 años. 3,000 años. 5,000 años (algunas hipótesis 14,000 años). 500 años. ¿Qué representa "Inti Tayta" en la cosmovisión andina?. La luna. El sol divino. Las estrellas. Los vientos. ¿Qué significa "Mamakilla" en la sabiduría andina?. Madre tierra. Divina mujer (Luna). Abuela sabia. Diosa del agua. ¿Cuál es la diferencia en el diagnóstico médico entre el mundo andino y occidental?. El andino usa tecnología moderna. El andino usa vela, coca, huevo, sebo; el occidental usa estetoscopio, rayos X. No hay diferencias. El occidental es más antiguo. ¿Qué caracteriza el tratamiento médico en los pueblos andinos?. Uso exclusivo de medicamentos químicos. Ceremonias rituales, limpias, hierbas y minerales. Cirugías complejas. Tecnología avanzada. ¿Cuál es el objetivo primordial del conocimiento andino?. Describir el "cómo". Conocer el "porqué" o la causalidad esencial. Acumular datos. Desarrollar tecnología. ¿Qué significa "Chakana" en la cosmovisión andina?. Una danza ritual. Un alimento sagrado. La constelación "Cruz del Sur". Un instrumento musical. ¿Cuáles son los valores fundamentales del pensamiento andino?. Individualismo y competencia. Cuidado de la Madre Tierra, respeto por mayores y niños, espiritualidad. Materialismo y consumismo. Modernización y tecnología. ¿Qué representa el "Uku pacha" en la filosofía andina?. El mundo de los dioses. El mundo de los hombres. El mundo subterráneo, de los muertos. El mundo de los animales. ¿Cuál es la característica del tiempo en la concepción andina?. Es lineal y progresivo. Es cíclico y está relacionado con el espacio. Es irrelevante. Es solo futuro. ¿Qué diferencia fundamental existe entre la visión andina y occidental de la naturaleza?. La andina separa ciencia y religión. La andina ve la naturaleza como material. La andina considera la naturaleza espiritual y sagrada. No hay diferencias. ¿Cuál es el enfoque de la sabiduría andina hacia el conocimiento?. Objetivo e impersonal. Subjetivo, sensual y emocional. Puramente racional. Exclusivamente científico. ¿Qué representa el "ayllu" en la cosmovisión andina?. Un ritual sagrado. Una montaña. La comunidad, micro cosmos familiar. Un animal totémico. ¿Cuál es la relación entre micro-cosmos y macro-cosmos en la filosofía andina?. Son opuestos irreconciliables. Se relacionan en lo grande y lo pequeño. Solo existe el macro-cosmos. Son conceptos occidentales. ¿Qué caracteriza la concepción andina de la vida?. Es un conjunto de explicaciones racionales. Es un complejo de relaciones que se interpreta. Es puramente material. Es individual y competitiva. ¿Cuál es la base de la cosmovisión andina?. El pensamiento racional. La vida y la experiencia colectiva. La tecnología moderna. La filosofía occidental. ¿Cuál es la característica principal de la sabiduría andina?. Se basa en la acumulación de riqueza material. Se refiere a la realidad y experiencia personal que debe vivirse de forma personal. Se transmite únicamente a través de libros. Se centra en el desarrollo tecnológico occidental. ¿Qué consideran los pueblos andinos respecto a los seres de la naturaleza?. Solo los seres humanos poseen alma. La naturaleza es un recurso para ser explotado. Todos los seres que conforman la naturaleza poseen alma. Los animales no tienen importancia espiritual. ¿Cuál es el significado de "Sumak Kawsay" en el idioma kichwa?. Vida mejor que la de otros. Buen Vivir - una vida buena en todos los aspectos. Riqueza material abundante. Poder sobre la naturaleza. ¿Cuáles son los tres mandatos del Sumak Kawsay?. Ama qhilla, Ama llulla, Ama suwa. Trabajar, estudiar, prosperar. Comerciar, acumular, competir. Conquistar, dominar, explotar. ¿Qué significa "Ama qhilla" en el contexto del Sumak Kawsay?. No seas mentiroso. No seas ladrón. No seas flojo. No seas egoísta. ¿Cuáles son los cuatro ejes primordiales del Sumak Kawsay?. Individualismo, competencia, acumulación, dominación. Relacionalidad, reciprocidad, dualidad, complementariedad. Producción, consumo, ganancia, crecimiento. Tecnología, ciencia, desarrollo, modernidad. ¿Qué significa el eje de "Relacionalidad" en el Sumak Kawsay?. Que todo existe de manera aislada. Que nada existe aislado, entendiendo las conexiones entre individuos, sociedad y naturaleza. Que solo importan las relaciones humanas. Que la naturaleza es independiente del ser humano. ¿Cómo perciben los pueblos originarios a la Pachamama?. Como un recurso económico para explotar. Como una fuente de riqueza material. Como parte de su existencia, sagrada y en equilibrio. Como una propiedad privada. ¿Qué representa la "chakra andina" en el sistema de producción indígena?. Una plantación comercial intensiva. Un espacio de relación mística y religiosa con la tierra donde se cría la vida. Un terreno para la agricultura industrial. Una zona de explotación de recursos. ¿Cuáles son los cuatro elementos de la naturaleza según la cosmovisión andina?. Oro, plata, cobre, hierro. Agua, aire, tierra, fuego. Sol, luna, estrellas, planetas. Montañas, ríos, bosques, valles. ¿Qué es la Chakana andina?. Una herramienta agrícola tradicional. Una danza ceremonial. Una constelación del sur que sirve como brújula y calendario agrícola. Un tipo de cultivo andino. ¿Cuántos niveles de vida representa la cruz andina (Chakana)?. Dos niveles. Tres niveles. Cuatro niveles. Cinco niveles. ¿Cuáles son los tres niveles de vida representados en la Chakana?. Hanaq Pacha, Kay Pacha, Ukhu Pacha. Pasado, presente, futuro. Cielo, tierra, inframundo. Humanos, animales, plantas. ¿Qué animales representan los tres niveles de vida en la Chakana?. Llama, alpaca, vicuña. Cóndor, puma, serpiente. Águila, jaguar, anaconda. Quetzal, ocelote, iguana. ¿Cuál es la función principal del calendario agro festivo andino?. Determinar los precios de los cultivos. Organizar las actividades comerciales. Expresar la vida del runa en conexión con la crianza de la chakra. Controlar la producción industrial. ¿Cuántas celebraciones ancestrales principales tienen los pueblos andinos?. Tres celebraciones. Cuatro celebraciones. Cinco celebraciones. Seis celebraciones. ¿Cuándo se celebra el Inti Raymi?. 21 de marzo. 21 de junio. 21 de septiembre. 21 de diciembre. ¿Qué tipo de fiesta es el Inti Raymi?. Fiesta femenina. Fiesta masculina. Fiesta mixta. Fiesta infantil. ¿Cuándo se celebra el Koya Raymi?. 21 de marzo. 21 de junio. 21 de septiembre. 21 de diciembre. ¿Qué representa el Pawkar Raymi?. El final del año indígena. El comienzo del nuevo año indígena y la estación del florecimiento. La época de cosecha. El tiempo de siembra. ¿Qué son los espectáculos públicos?. Actividades privadas para élites. Espacios donde se desarrollan actividades que generan aglomeración de público para recreación colectiva. Eventos comerciales exclusivos. Ceremonias religiosas cerradas. ¿Con qué se relacionan principalmente los espectáculos públicos de los pueblos indígenas del Ecuador?. Con el comercio y la economía. Con la tecnología moderna. Con la cosecha, el ciclo agrícola y ceremonial religioso. Con la educación formal. ¿Cuándo se celebra tradicionalmente el Inti Raymi?. 17 de junio. 21 de junio (solsticio de invierno). 24 de junio. Del 17 al 24 de junio. ¿Qué representa el Inti Raymi para los pueblos andinos?. El inicio del año comercial. Un símbolo de gratitud a la Pacha Mama por permitir buena producción y cosecha. Una competencia deportiva ancestral. El fin de las tradiciones. ¿Cuándo se realiza tradicionalmente la fiesta de Corazas?. En el mes de febrero. En Semana Santa y en agosto. Solo en diciembre. Durante todo el año. ¿Cuándo se realiza la cosecha de la chonta en la fiesta del rito Uwí?. En enero. En febrero, extendiéndose hasta abril. En junio. En septiembre. ¿Qué es el Jaguay o Jahuay?. Un tipo de cultivo andino. Un ritual sagrado de cosecha que se realiza en minga con cantos. Una herramienta agrícola. Un tipo de construcción ancestral. ¿Cuándo se realiza tradicionalmente el Jahuay?. En febrero y marzo. En abril y mayo. En julio y agosto. En noviembre y diciembre. ¿Cuáles son los cuatro elementos sagrados de la vida según la ritualidad andina?. Oro, plata, cobre, bronce. Tierra, agua, aire, fuego. Sol, luna, estrellas, planetas. Montañas, ríos, bosques, praderas. ¿Cuáles son los cuatro tipos de ritos en la categoría de ritos espirituales?. Ritos cotidianos, de intensificación, de purificación y sagrados de celebración. Ritos de nacimiento, matrimonio, trabajo y muerte. Ritos de siembra, cosecha, lluvia y sol. Ritos de sanación, protección, abundancia y gratitud. ¿Cuáles son los ritos cotidianos?. Siembra, cosecha, lluvia, sequía. Nacimiento, bautizo, matrimonio, funerario. Trabajo, descanso, alimentación, recreación. Sanación, protección, limpieza, bendición. ¿Cuáles son las cuatro fechas de los ritos sagrados de celebración?. 21 de marzo, 21 de junio, 21 de septiembre, 21 de diciembre. 1 de enero, 1 de abril, 1 de julio, 1 de octubre. 15 de febrero, 15 de mayo, 15 de agosto, 15 de noviembre. 31 de enero, 30 de abril, 31 de julio, 31 de octubre. ¿Qué es la medicina ancestral según la OMS?. Solo el uso de plantas medicinales. El conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias de comunidades indígenas. Únicamente rituales de sanación. Solo técnicas de diagnóstico tradicional. ¿Cómo se les conoce a las personas que ejecutan la medicina andina?. Doctores tradicionales. Curanderos populares. Yachak (sabios con mayor prestigio). Médicos ancestrales. ¿Cómo se clasifican las plantas en la medicina ancestral?. Por su precio y disponibilidad. Por su género, color, forma, uso, lugar de crecimiento, olor o sabor. Solo por su efectividad. Por su tamaño y peso. ¿Cómo se tratan las enfermedades según la medicina ancestral?. Con cualquier planta disponible. Solo con plantas cálidas. Utilizando una planta que genere el efecto contrario (si es cálida se trata con planta fresca). Solo con plantas frescas. ¿Cuáles son las cuatro prácticas medicinales de los pueblos indígenas?. Diagnóstico, medicina herbolaria, medicina energética, medicina psicológica. Prevención, curación, rehabilitación, mantenimiento. Limpieza, sanación, protección, bendición. Ritual, ceremonial, espiritual, física. ¿Qué caracteriza a las artesanías ancestrales?. Son productos industriales modernos. Son un legado cultural que se comercializa de generación en generación. Solo tienen valor decorativo. Son exclusivamente para turistas. ¿Cuál es la definición de artesanía según la UNESCO?. Productos hechos solo con máquinas. Productos realizados por artesanos, totalmente a mano o con herramientas, donde la contribución manual es el componente más sustancial. Solo productos decorativos. Productos hechos únicamente con materiales modernos. ¿Cuáles son algunas de las técnicas artesanales tradicionales del Ecuador mencionadas?. Alfombras de Guano, Bordado de Zuleta, Sombreros de paja toquilla, Talladores de San Antonio de Ibarra. Solo cerámica y textiles. Solo orfebrería y cuero. Solo bordados y tejidos. ¿Cuál es el objetivo principal de identificar las expresiones orales de los pueblos indígenas andinos?. Crear nuevos dialectos. Comprender sus costumbres y tradiciones. Sustituir el español. Desarrollar turismo. Las expresiones orales forman parte de: La tecnología moderna. La educación formal únicamente. La enorme riqueza de los pueblos. Los sistemas de escritura. ¿Qué conservan las nacionalidades indígenas del Ecuador en su memoria ancestral?. Documentos escritos. Historias que impulsan a futuras generaciones. Mapas geográficos. Sistemas económicos. ¿Cuáles son los tres subtemas principales?. Mitos, idiomas interculturales y gramática kichwa. Turismo, economía y política. Arte, música y danza. Historia, geografía y matemáticas. ¿Qué es el sistema de conservación de las lenguas y culturas?. Los libros de texto. La memoria colectiva y ancestral. Los medios de comunicación. Las instituciones educativas. Las tradiciones y expresiones orales incluyen: Solo canciones. Únicamente cuentos. Proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones, leyendas, mitos y más. Solamente rituales religiosos. ¿Cuál es la función principal de las tradiciones y expresiones orales?. Entretener únicamente. Transmitir conocimientos, valores culturales y memoria colectiva. Competir con otros idiomas. Crear confusión. ¿En qué actividades se manifiesta la tradición oral?. Solo en ceremonias religiosas. En actividades cotidianas como pecuarias y artesanales. Únicamente en escuelas. Solo en festivales. Las expresiones orales pueden ser utilizadas por: Solo los ancianos. Solo los hombres. Solo las mujeres. Comunidades enteras o grupos sociales específicos. ¿Qué característica tienen las expresiones orales al transmitirse verbalmente?. Permanecen idénticas. Suelen variar mucho. Se vuelven más simples. Se traducen automáticamente. ¿Qué sucede cuando muere un idioma?. Se crean nuevos dialectos. Se pierde definitivamente tradiciones y expresiones orales. Se fortalecen otros idiomas. No pasa nada importante. ¿Qué contribuye más a salvaguardar un idioma?. Los diccionarios y gramáticas. Las bases de datos. Las expresiones orales y su recitación en público. Los libros académicos. Según la Constitución del Ecuador de 2008, el Kichwa es: Un dialecto regional. Una lengua oficial de relación intercultural. Un idioma extranjero. Una lengua muerta. ¿A qué familia lingüística pertenece el Kichwa?. Indo-europea. Macro-chibcha. Quechua. Arawak. ¿En qué provincias de la Sierra ecuatoriana se habla Kichwa?. Solo en Pichincha. Solo en Chimborazo. En Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja. Solo en la Amazonía. ¿Cuándo se extendió el kichwa en el Ecuador?. En el siglo XX. En el siglo XV con la expansión inca. En el siglo XVIII. En el siglo X. ¿Cuántas letras tiene el alfabeto Kichwa unificado?. 20 letras. 27 letras. 18 letras. 15 letras. ¿Cuántas vocales tiene el alfabeto Kichwa?. 5 vocales. 4 vocales. 3 vocales. 2 vocales. ¿Cuántas lenguas indígenas existen en Ecuador?. 10 lenguas. 12 lenguas. 14 lenguas. 16 lenguas. En kichwa, ¿qué letras son reemplazadas por la "k"?. D, B, V. C, Q, G. F, H, J. L, M, N. |