option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR SEMESTRAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR SEMESTRAL

Descripción:
LIC EN PREESCOLAR

Fecha de Creación: 2015/06/24

Categoría: Personal

Número Preguntas: 30

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los textos académicos tienen que ver con una serie de herramientas y estrategias que permiten pensar, transformar y comunicar el conocimiento científico requerido en el ámbito universitario. a. Textos universitarios. b. Textos académicos. c. Textos científicos.

2. Mateos, M. (2009) establece cuatro diferentes niveles de comprensión de textos escritos, donde la utilidad de poner en práctica uno u otro dependerá de la naturaleza de la tarea que queramos desarrollar mediante la lectura: a. Lectura local, lectura global, lectura elaborativa y lectura crítica. b. Lectura local, lectura expositiva, lectura elaborativa y lectura crítica. c. Lectura local, lectura general, lectura elaborativa y lectura crítica.

3. Consiste en comprender las palabras e ideas del texto por separado, así como las relaciones locales entre ideas. a. Lectura local. b. Lectura global. c. Lectura elaborativa.

4. Consiste en realizar inferencias que van más allá de las ideas explícitas en el texto. Lectura global. Lectura elaborativa. Lectura crítica.

5. Consiste en comprender las ideas más generales del texto. Lectura local. Lectura elaborativa. Lectura crítica.

6. Consiste en comprender, evaluar y contrastar diferentes perspectivas sobre un problema. Lectura elaborativa. Lectura crítica. Lectura global.

7. Son herramientas fundamentales para la construcción del propio pensamiento y para el aprendizaje. Lectura. Escritura. Lectura y comprensión. Lectura y escritura.

8. El propósito es generar conocimiento, ya sea para contribuir a lo establecido o para cuestionarlo y abrir nuevas vías de investigación. Lectura. Escritura. Lectura y escritura.

9. Uno de los propósitos de la lectura exploratoria es decidir qué se lee, por lo que se trata, entonces, de una lectura selectiva que te permita identificar la pertinencia de un texto al tema que se quiere investigar. Lectura crítica. Lectura exploratoria. Lectura selectiva.

10. La estructura que presenta todo trabajo académico se puede sintetizar en los siguientes componentes: Introducción, Conclusiones y Bibliografía. Inicio, Desarrollo y Cierre. Introducción, Desarrollo y conclusión.

11. Implica que se perciba el texto como un todo. Coherencia. Cohesión.

12. Supone que las oraciones están conectadas entre sí por elementos concretos. Coherencia. Cohesión.

13. Tiene un conjunto de rasgos comunes de vocabulario, sintaxis y gramática que configuran un estilo propio cuyas cualidades principales son la precisión, la concisión, la claridad y una tendencia a la neutralidad e impersonalidad. Lenguaje simbólico. Lenguaje artístico. Lenguaje académico.

14. Se logra a partir de la contextualización del texto: Coherencia. Elocuencia. Objetividad.

15. Busca la contextualización del texto para convertir su contenido en una verdad científica con validez universal. Discurso académico. Lectura crítica. Objetividad.

16. Sirve para aclarar algún concepto al compararlo con otro similar conocido por el receptor. Ejemplificación. Comparación. Analogía.

17. Se vale de ejemplos para demostrar la validez de su afirmación. Ejemplificación. Comparación. Analogía.

18. Anticipan los posibles interrogantes que se formularía el lector, y hacen que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo. Preguntas discursivas. Preguntas compuestas. Preguntas retóricas.

19. Se entiende como la presencia, relaciones y entramados que se tejen entre los textos y se encuentra particularmente presente en el académico (aunque es rasgo común a todo género discursivo). Discurso científico. Intertextualidad. Ejemplificación.

20. Es un instrumento que te ayudará a identificar los criterios que serán tomados en cuenta a la hora de evaluar tu trabajo, es importante que la revises porque de esta manera te será más fácil seguir las indicaciones. Lista de cotejo. Rúbrica. Portafolio de evidencias.

21. En esta sección, se menciona sobre que se va a hablar, se explicitan los propósitos y la intención del trabajo. Cuerpo. Cierre. Introducción.

22. En este apartado es donde se desarrolla propiamente el tema; para este desarrollo, el autor se vale de la información que ha conseguido de las distintas fuentes que ha consultado. Cierre. Cuerpo. Introducción.

23. En esta parte, se dejan sentados los resultados de los análisis que se hayan hecho y es donde se consignan los conocimientos nuevos a los que se haya podido llegar. Cierre. Cuerpo. Introducción.

24. Este tipo de texto sirve para informarnos objetivamente sobre un tema de forma clara y ordenada. Tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas como ¿Qué?, ¿Cómo?, y ¿Por qué? presentando además una serie de ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos. Texto argumentativo. Texto expositivo.

25. Mediante este tipo de textos el autor usa la forma discursiva para intentar convencer al receptor y utiliza para ello distintos argumentos. Texto expositivo. Texto argumentativo.

Se debe desarrollar cuando se identifica una o varias teorías que pueden dar base teórica a la solución del problema de investigación. Marco de antecedentes. Marco conceptual. Marco teórico.

27. Contiene las características demográficas pertinentes sobre la población a estudiar, entre ellas sexo, edad, procedencia, etc. Este marco es básico en el caso de un estudio con muestreo. Marco referencial. Marco geográfico. Marco demográfico.

28. En algunos casos es importante demarcar la zona geográfica donde se realizará el estudio, ya sea especificando las coordenadas geográficas o utilizando mapas y croquis. Marco geográfico. Marco referencial. Marco demográfico.

29. Es el resumen de lo resultados que fueron encontrados por otros investigadores sobre temas semejantes al tema general o al tema especifico planteados, es decir, las investigaciones ya realizadas referentes a relaciones de las variables independientes y dependientes del estudio. Marco teórico. Marco conceptual. Marco de antecedentes.

30. En él aparecen las definiciones de las variables contempladas en el problema y en los objetivos de investigación, y de los términos claves que van a ser usados con mayor frecuencia. Marco conceptual. Marco de antecedentes. Marco teórico.

Denunciar Test