option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR DE TRABAJO SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR DE TRABAJO SOCIAL

Descripción:
TRABAJO SOCIAL V CORTE

Fecha de Creación: 2025/09/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 378

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los ______constituyen elementos adicionales que se excluyen del cuerpo del trabajo y se agregan al final del mismo. A) Anexos. B) Índice. Apartados iniciales. D) Objetivos.

María y Luis, matriculados legalmente en la Unidad Educativa "Andrés Bolívar Mijares" están siendo víctimas de violencia por parte de sus padres, quienes agreden de manera física y psicológica, la docente identifica los signos de violencia y reporta el caso al Departamento DECE. ¿De acuerdo a la ruta y protocolo de actuación del MINEDUC que profesional es quien debe dar conocimiento al DECE, sobre el caso?. A) La tutora. B) El Trabajador Social. C) El Director de la Unidad Educativa. D) La Docente responsable de la asignatura.

María y Luis, matriculados legalmente en la Unidad Educativa "Andrés Bolívar Mijares" están siendo víctimas de violencia por parte de sus padres, quienes agreden de manera física y psicológica, la docente identifica los signos de violencia y reporta el caso al Departamento DECE. Identifique quien es el sujeto de la intervención. A) María y Luis. B) Los padres, María y Luis. C) Los padres. D) La institución.

María y Luis, matriculados legalmente en la Unidad Educativa "Andrés Bolívar Mijares" están siendo víctimas de violencia por parte de sus padres, quienes agreden de manera física y psicológica, la docente identifica los signos de violencia y reporta el caso al Departamento DECE. Identifique el objeto de intervención del caso. A) La docente. B) Violencia por parte de sus padres, de manera física y psicológica. C) La tutora. D) María, Luis, sus padres y la violencia física y psicológica.

María y Luis, matriculados legalmente en la Unidad Educativa "Andrés Bolívar Mijares" están siendo víctimas de violencia por parte de sus padres, quienes agreden de manera física y psicológica, la docente identifica los signos de violencia y reporta el caso al Departamento DECE. ¿De acuerdo al caso que ruta del MINEDUC aplicaría en este caso?. A) Ruta frente a casos de violencia de familia. B) Ruta frente a casos de violencia intrafamiliar. C) Ruta frente a casos de violencia institucional. D) Ruta frente a caso de violencia física y psicológica, del MINEDUC.

María y Luis, matriculados legalmente en la Unidad Educativa "Andrés Bolívar Mijares" están siendo víctimas de violencia por parte de sus padres, quienes agreden de manera física y psicológica, la docente identifica los signos de violencia y reporta el caso a. A) El Departamento de Consejería Estudiantil - MINEDUC. B) La Junta Cantonal de Protección de Derechos - JCPD. C) Consejo de la Judicatura. D) Ministerio de inclusión Económica y Social - MIES.

Parafraseo es: A) Utilizar las ideas otro autor con palabras de quién escribe sin perder la esencia. B) Copiar la idea del autor tal como la escribe. C) Ubicar entre comillas las ideas del autor ubicando los datos de su artículo. D) Citar las palabras del autor como si fueran mía, omitir sus datos.

Según la Asociación Nacional de Trabajadores/as Sociales, el Trabajo Social es... A) Una actividad profesional que apoya a las personas, grupos y comunidades para aumentar o restaurar su funcionamiento social. B) Un arte. C) Una ciencia. D) Una disciplina.

Son sugerencias que pueden estar dirigidas a futuras investigaciones o a cualquier ente vinculado con el objeto de estudio. A) Las recomendaciones. B) Las conclusiones. C) Las observaciones. D) La triangulación.

Todo proyecto de intervención debe responder a varias interrogantes. ¿Con quién se va a actuar? Responde a... A) Es decir, los recursos humanos que se van a utilizar. B) Son los objetivos que se pretende conseguir. C) Responde a la metodología que se va a utilizar. D) Es la propuesta de intervención.

Todo proyecto de intervención debe responder a varias interrogantes. ¿Cuándo? Responde a... A) Es decir, los recursos humanos que se van a utilizar. B) Son los objetivos que se pretende conseguir. C) Responde a la metodología que se va a utilizar. D) El proyecto deberá estar temporalizado, es decir, establecer el periodo de tiempo durante el que se va a llevar a cabo.

Todo proyecto de intervención debe responder a varias interrogantes. ¿Cómo se va a actuar? Responde a... A) Es decir, los recursos humanos que se van a utilizar. B) Son los objetivos que se pretende conseguir. C) Responde a la metodología que se va a utilizar. D) Es la propuesta de intervención.

Todo proyecto de intervención debe responder a varias interrogantes. ¿Para qué se va a actuar? Responde a... A) Son los objetivos que se pretende conseguir. B) Responde a la metodología que se va a utilizar. C) Es decir, los recursos humanos que se van a Utilizar. D) Es la propuesta de intervención.

¿Qué caracteriza a las conclusiones en estudios multi-método?. A) Exclusión de hallazgos cualitativos. B) Análisis integrado de resultados de diferentes métodos. C) Priorización de solo datos cuantitativos. D) Omisión de reflexiones metodológicas.

¿Qué debe incluir la conclusión general de una investigación?. A) Solo los resultados cuantitativos. B) Una respuesta a la pregunta de investigación que refleje el logro del objetivo general. C) Las limitaciones metodológicas. D) La lista de referencias bibliográficas.

¿Qué elemento NO forma parte de una referencia bibliográfica completa?. A) Autor y fecha. B) Título y fuente. C) Número de páginas leídas. D) Datos de publicación.

¿Qué es Referencias en normas APA 7?. A) Referencias son un listado de citas completa de las fuentes citadas en el texto. Son necesarias para la atribución correcta de los créditos de autoría y la localización y confirmación de la información en el caso de que un investigador quiera acudir a las fuentes que sustentaron un trabajo. B) Referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto. Son necesarias para la atribución correcta de los créditos de autoría y la localización y confirmación de la información en el caso de que un lector quiera acudir a las fuentes que sustentaron un trabajo. C) Aportan información relevante, que queda más clara en este formato que en el textual. D) Referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto. Son necesarias para la atribución correcta de los métodos de autoría y la localización y confirmación de la información en el caso de que un lector quiera acudir a las fuentes que sustentaron un trabajo.

¿Qué es el enfoque Mixto?. A) La investigación mixta es el enfoque más antiguo de la investigación que implica combinar los métodos cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. B) La investigación mixta es un enfoque relativamente nuevo que implica combinar los métodos cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. C) Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. D) Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

¿Qué es el enfoque cuantitativo?. A) Utiliza la hipótesis para probar variables con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar resultados. B) Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías. C) Utiliza la recolección de datos para probar el enfoque con base en la medición numérica y el análisis probabilístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías. D) Utiliza la recolección de los resultados de las variables de los datos para afina r las preguntas de la problemática o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.

¿Qué tipo de recomendación invita a continuar investigando sobre el tema?. A) Práctica. B) Académica. C) Metodológica. D) Financiera.

El principio de aceptación del usuario implica... A) Corregir sus decisiones incorrectas. B) Tratarlo como a todos los demás. C) Entenderlo y aceptarlo tal como es. D) Evitar intervenir directamente en su situación.

La función de mediación en Trabajo Social tiene como fin... A) Sancionar a las partes en conflicto. B) Promover el aislamiento de las partes. C) Imponer soluciones externas. D) Facilitar que los implicados resuelvan el conflicto por sí mismos.

¿Cuál es el objetivo central del Trabajo Social comunitario?. A) Asistir económicamente a los ciudadanos. B) Resolver conflictos familiares individuales. C) Empoderar a las personas mediante la participación comunitaria. D) Realizar campañas publicitarias institucionales.

¿Cuál es el objetivo principal del modelo de gestión de casos?. A) Diagnosticar enfermedades mentales. B) Controlar la conducta del usuario. C) Fortalecer a la persona y gestionar recursos. D) Aplicar sanciones a las familias.

¿Cuál es el papel del Trabajador Social ante la diversidad de actores sociales?. A) Ignorar los conflictos entre actores. B) Imponer soluciones desde el Estado. C) Actuar como mediador y facilitador para la justicia social. D) Favorecer únicamente a las organizaciones privadas.

¿Cuál es una de las funciones del Trabajo Social dentro del área de educación respecto al alumnado?. A) Evaluar el desempeño docente. B) Sancionar a los estudiantes con bajo rendimiento. C) Abordar situaciones que interfieren en su aprendizaje. D) Supervisar exámenes escolares.

¿Cuál es una de las premisas del existencialismo en Trabajo Social?. A) El ser humano está predeterminado por su genética. B) La existencia del ser humano es su libertad y conciencia. C) Los problemas sociales deben resolverse con castigo. D) El cambio solo es posible desde la intervención directiva.

¿Cuál es una de las principales ventajas del ecomapa en el análisis familiar?. A) Determinar el nivel de ingresos familiares. B) Mapear conexiones y tensiones con el entorno. C) Evaluar el rendimiento escolar de los hijos. D) Diagnosticar enfermedades genéticas.

¿Qué aspecto considera el enfoque sistémico al analizar la estructura familiar?. A) Solo el nivel educativo de los padres. B) Únicamente la relación biológica entre sus miembros. C) La composición y las características individuales de cada miembro. D) La relación económica entre la familia y la sociedad.

¿Qué caracteriza a la ejecución en el modelo de intervención?. A) El análisis de teorías sociales únicamente. B) La recolección de datos sin intervención directa. C) La puesta en práctica de acciones planificadas. D) La finalización del contacto con la familia.

¿Qué caracteriza a una familia mixta?. A) Está formada solo por abuelos y nietos. B) Se origina tras una unión entre miembros de diferentes culturas o grupos sociales. C) Solo incluye a hermanos que comparten hogar. D) Es un tipo de familia que no tiene reconocimiento legal.

¿Qué función cumple el Trabajador Social dentro del área laboral frente a conflictos entre empleados?. A) Castigar a los responsables. B) Despedir a los trabajadores involucrados. C) Mediar y facilitar la resolución de problemas. D) Evitar involucrarse en el conflicto.

¿Qué función cumple la fase de acogida en el proceso de intervención?. A) Organizar documentos legales del usuario. B) Garantizar que el usuario conozca la normativa institucional. C) Establecer una relación de confianza con el usuario. D) Evaluar los recursos económicos disponibles.

¿Qué función del Trabajo Social se basa en intervenir anticipadamente sobre las causas de los problemas sociales?. A) Función de mediación. B) Función de evaluación. C) Función preventiva. D) Función gerencial.

¿Qué herramienta permite visualizar las relaciones familiares a lo largo del tiempo?. A) Diagrama de flujo. B) Genograma. C) Ecomapa. D) Línea del tiempo escolar.

¿Qué implica la gestión en Trabajo Social dentro del área de salud?. A) Redactar diagnósticos médicos. B) Realizar trámites con otras instituciones para servicios adicionales. C) Coordinar turnos de los médicos tratantes. D) Proveer tratamientos farmacológicos.

¿Qué principio busca garantizar que el profesional no emita juicios de valor sobre el usuario?. A) Confidencialidad. B) Aceptación del usuario. C) No enjuiciamiento del usuario. D) Autodeterminación.

¿Qué propone el enfoque participativo en la intervención social?. A) Delegar las decisiones en los técnicos especializados. B) Excluir a la comunidad del proceso para evitar conflictos. C) Involucrar activamente a las personas en la toma de decisiones. D) Priorizar las políticas institucionales sobre las necesidades del usuario.

¿Qué situación puede dar origen a una familia monoparental?. A) La convivencia de amigos en un mismo hogar. B) Una adopción por parte de una pareja casada. C) La elección voluntaria, divorcio o fallecimiento de un cónyuge. D) La migración de uno de los hijos a otra ciudad.

¿Qué valores defiende el enfoque de derechos humanos dentro de la intervención social?. A) La competencia, la jerarquía y la rentabilidad. B) La igualdad, la dignidad y la justicia social. C) El control, la neutralidad y la disciplina. D) El orden, la obediencia y la estandarización.

De acuerdo con Jehu (1979) citado en Viscarret (2014), cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre las fases de intervención en el Modelo Cognitivo-conductual?. A) La primera etapa es la identificación y especificación de la conducta problema. B) La segunda etapa es la identificación de las condiciones que controlan los problemas de conducta. C) La tercera etapa es la evaluación de los recursos terapéuticos. D) La última etapa es la ignorancia de las potencialidades y limitaciones terapéuticas del cliente.

De acuerdo con Viscarret (2014), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre el Modelo Sistémico-Ecológico en el Trabajo Social?. A) Reconoce la importancia de los sistemas sociales más amplios y cómo influyen en el bienestar de las personas. B) Considera el entorno y las interacciones sociales. C) Busca conseguir liberar/sacar las capacidades de adaptación de las personas y mejorar e impulsar sus entornos. D) Se centra únicamente en el individuo, sin considerar su entorno.

Según el Modelo Psicodinámico, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre la fase inicial?. A) El trabajador social proporciona información y experiencia sobre el tipo de ayuda disponible. B) El trabajador social muestra una actitud de desprecio hacia el cliente. C) El trabajador social decide si continuar al final de esta fase. D) El diagnóstico en esta etapa considera la historia pasada del individuo solo si es relevante para el problema actual.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica del Modelo Centrado en la Tarea en el Trabajo Social?. A) Promueve la dependencia del usuario en el trabajador social. B) Se enfoca en lograr objetivos específicos (tareas) para resolver un problema particular. C) Guía a los usuarios a desarrollar su capacidad para resolver problemas por sí mismos. D) Establece una relación de colaboración entre el trabajador social y el usuario.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica del Modelo Crítico-Radical según Healy (2001)?. A) La concesión de prioridad a la estructura social en el análisis del problema o de los problemas. B) El desarrollo de procesos de práctica igualitaria. C) La función del trabajador social en la práctica pasiva. D) La adopción de estrategias que reconozcan y cuestionen las estructuras de opresión.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una fase del Modelo de Intervención en Crisis según Naomi Golan?. A) Fase inicial o etapa de formulación. B) Fase media o etapa de desarrollo. C) Fase de intervención. D) Fase final o de finalización.

¿Cuál es el objetivo principal del Diagnóstico?. A) Realizar un análisis financiero de las familias afectadas. B) Implementar políticas públicas sin necesidad de planificación previa. C) Desarrollar campañas de marketing y publicidad. D) Conocer a profundidad los elementos centrales de la problemática y dinámica familiar, así como los recursos existentes para dar término a una determinada dificultad social.

¿Cómo se define el proceso de intervención social?. A) Una serie de acciones programadas sobre un colectivo o grupo con el fin de provocar un cambio social para mejorar su situación. B) Un conjunto de políticas públicas destinadas a regular el mercado laboral. C) Un método para la evaluación financiera de proyectos sociales. D) Una técnica de marketing para la promoción de servicios sociales.

¿Cómo se puede concebir la sistematización de experiencias en Trabajo Social?. A) Como un proceso que reconstruye la intervención social desde los saberes que se generan desde la propia dinámica social, con fines de comunicación y comprensión de los procesos de cambio y transformación social impulsados por la profesión. B) Como una técnica de evaluación financiera de proyectos sociales. C) Como un método para la implementación de políticas públicas. D) Como una herramienta para la gestión administrativa de organizaciones.

¿Por qué son fundamentales las estrategias en las Ciencias Sociales?. A) Porque permiten a los investigadores y profesionales examinar datos y tendencias, identificar problemas sociales y desarrollar intervenciones que satisfagan las necesidades de la sociedad de manera eficiente. B) Porque facilitan la comprensión de fenómenos complejos como la desigualdad y la movilidad social. C) Porque se centran en identificar y analizar problemas sociales, estableciendo objetivos claros y alcanzables. D) Porque implican la planificación y ejecución de acciones específicas para abordar las causas y consecuencias de los problemas sociales.

¿Qué buscan las estrategias de prevención en el Trabajo Social?. A) Proporcionar apoyo y soluciones a corto plazo para problemas urgentes. B) Reducir los factores de riesgo antes de que se conviertan en problemas graves. C) Influir en la formulación de políticas públicas. D) Involucrar a la comunidad en la identificación y solución de problemas.

¿Qué es la vulnerabilidad social?. A) La capacidad de los individuos para recuperarse de desastres naturales. B) La inversión en infraestructura en áreas marginales. C) La percepción de no poder controlar respuestas cognitivas, conductuales y emocionales. D) La susceptibilidad de individuos, grupos o comunidades a experimentar daños o perjuicios debido a factores sociales, económicos y ambientales.

¿Qué es un diario de campo?. A) Un documento que recopila datos médicos de una persona. B) Un registro detallado de observaciones y experiencias durante el trabajo de campo, útil para análisis y reflexión en investigaciones sociales. C) Un informe sobre el rendimiento académico de un estudiante. D) Una lista de tareas diarias y eventos importantes.

¿Qué es un informe social?. A) Un documento que recopila datos económicos y sociales de una persona o familia. B) Un registro detallado de observaciones y experiencias durante el trabajo de campo. C) Un documento que presenta un análisis detallado de la situación de un individuo o grupo, incluyendo recomendaciones para intervenciones futuras. D) Una representación gráfica de la estructura familiar y relaciones interpersonales.

¿Qué es un plan de intervención?. A) Un documento que recopila datos económicos y sociales de una persona o familia. B) Una estrategia detallada que define objetivos, acciones y recursos necesarios para abordar una problemática social específica. C) Un registro detallado de observaciones y experiencias durante el trabajo de campo. D) Una representación gráfica de la estructura familiar y relaciones interpersonales.

¿Qué es una escala de valoración?. A) Un documento que detalla la historia médica de una persona. B) Un instrumento validado estadísticamente que contribuye a la elaboración de un diagnóstico social ayudando a identificar situaciones sociales y/o cuantificando lo que ya se había identificado previamente. C) Un registro de actividades diarias y eventos importantes. D) Un informe sobre el rendimiento académico de un estudiante.

¿Qué es una guía de la entrevista?. A) Un documento que recopila datos económicos y sociales de una persona o familia. B) Una herramienta que estructura preguntas y temas para obtener información relevante durante una entrevista, facilitando la evaluación y diagnóstico de la situación del entrevistado. C) Un registro detallado de observaciones y experiencias durante el trabajo de campo. D) Una representación gráfica de la estructura familiar y relaciones interpersonales.

¿Qué factores pueden aumentar la vulnerabilidad de una sociedad?. A) La magnitud de la amenaza. B) La capacidad de respuesta y adaptación. C) La pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a recursos y servicios, y la debilidad institucional. D) La percepción y el impacto de la vulnerabilidad.

¿Qué se busca aliviar en la intervención de primer nivel según Rapoport y Viscarret (2014)?. A) Los síntomas de la crisis. B) La relación entre la crisis actual y otras anteriores. C) Las nuevas formas de pensamiento. D) Los problemas de la crisis actual.

¿Qué tipo de estrategias se utilizan en el Trabajo Social para abordar problemas individuales, grupales y comunitarios?. A) Estrategias Educativas. B) Estrategias Empresariales. C) Estrategias Sociales. D) Estrategias de Comunicación.

¿Cómo puedes promover los derechos humanos en la ética profesional del trabajador social?. A) Los trabajadores sociales deben respetar, promover y regirse por los derechos fundamentales reconocidos a todos los seres humanos tal como lo establecen convenciones de ámbito internacional como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujeres, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades, etc. B) Los derechos humanos están plasmados en la normativa internacional no hay que promoverlos. C) Los derechos humanos no tienen nada que ver con la profesión del trabajador/a social. D) Se promueve con marchas para el respeto del mismo.

En la Función de los valores en el desarrollo humano existen una serie de elementos a tomarse en cuenta, señale cual es la respuesta correcta: A) Dimensión cognitiva de los valores, los sentimientos, la realización de valores, el descubrimiento de los valores y la relación. B) La efusión de los valores, La percepción de los valores, La concepción de los valores, La relación de los valores, la exteriorización de los valores. C) La religión, la etnia, el trato y los derechos humanos. D) Son todos los derechos fundamentales.

Indique 4 elementos que conforman un conforman un Código de ética Profesional. A) Fundamentos profesionales, Delimitación de las competencias profesionales, vinculación entre profesionales, Vinculación con Clientes o Usuarios de los Servicios Profesionales. B) Valores, Normas, Directrices, Responsabilidades. C) Reglas, Objetivos, Procedimientos, Sanciones. D) Principios, Políticas, Reglamentos, Instrucciones.

Indique ¿Cuáles son los principios éticos de los y las Trabajadores Sociales?. A) La Confidencialidad, La Objetividad, La personalización. B) La objetividad no es un principio ético relevante para los Trabajadores Sociales, ya que su papel es más subjetivo y basado en la empatía y la comprensión de las necesidades individuales de los clientes. C) Los principios éticos de los Trabajadores Sociales no se limitan a la confidencialidad, la objetividad y la personalización, ya que también incluyen aspectos como la justicia social, el respeto a la dignidad humana y la responsabilidad profesional. D) La confidencialidad, la objetividad y la personalización son principios éticos secundarios para los Trabajadores Sociales, y su aplicación puede variar dependiendo de la situación y las necesidades de los clientes, en lugar de ser considerados fundamentales en todas las interacciones profesionales.

Indique el Origen histórico de la Filosofía. A) En realidad, no existe un punto preciso en la historia que marque el inicio de la Filosofía, ya que las ideas filosóficas pueden rastrearse hasta las civilizaciones antiguas de Mesopotamia, Egipto, e India, entre otros. B) La Filosofía tuvo su cuna en Jonia, Así menor de Grecia, a través de sus pensadores como Sócrates y después Platón y Aristóteles. C) La filosofía y su origen histórico se remonta al siglo XVII. D) la Filosofía emergió de múltiples influencias culturales como Pitágoras y contextos históricos, por lo que no se puede atribuir su surgimiento a un único factor o evento.

¿Qué es la Acción incesante?. A) la sucesión de actos que realiza el hombre durante su vida, de donde surgen varios problemas: como el origen y el fin, la naturaleza y medios, las directrices y fuerzas, los atributos y elementos que intervienen en la realización del acto, la decisión, resultados y consecuencias. B) La acción incesante es la percepción de carga o una tarea difícil de mantener a lo largo del tiempo, con el efecto de comprometerse con un comportamiento moralmente virtuoso de manera continua. C) La acción incesante es un acto mecánico no se acompaña de una reflexión consciente sobre los motivos y las consecuencias de nuestras acciones. D) Es la percepción de lo científico.

¿Qué estudio especifico realiza el campo de la Ética. A) El comportamiento humano, que comprende la mayor parte de los actos cotidianos. B) La Ética se enfoca en el análisis de la genética del ser humano. C) El estudio específico que realiza la Ética es la subjetividad. D) El campo de la ética es la disciplina elistica.

Tipos de Competencias Profesionales?. A) Competencias Técnicas y Competencias Transversales. B) Competencias de Liderazgo y Competencias de Comunicación. C) Competencias Específicas y Competencias Generales. D) Competencias Funcionales y Competencias Personales.

¿Cómo se elaboran los Códigos de Ética Profesional?. A) Fases de Elaboración, Fase de Aprobación, Fase de Difusión, Fase de Implementación. B) Etapa de Discusión, Etapa de Evaluación, Etapa de Publicación, Etapa de Aplicación. C) Proceso de elaboración, proceso de Debate, Proceso de Aprobación, Proceso de Ejecución. D) Discusión y Aprobación.

¿Cuál es la Importancia de una práctica ética profesional?. A) La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. Hoy en día, la sociedad exige que nuestras actividades diarias tengan como directriz principal la ética. B) La ética depende del profesional. C) La importancia de la ética en la práctica profesional es a través de la sociedad y su cliente. D) No hay importancia porque la ética y la moral con la amoralidad son significados subjetivos y pocos relevantes ante la práctica profesional.

¿Cuáles son los Principios Éticos en el Campo Laboral?. A) Beneficencia, Autonomía, Justicia. B) Ayuda al prójimo, ser perceptivo, reactivo. C) Crear condiciones humanas, justicia, imperativo. D) Ser objetivo y no subjetivo, actuar de manera proactiva e independiente.

¿Cómo se relaciona la dinámica entre conocimiento y virtud en un profesional, que el cliente interpreta como señal de excelencia, mientras que el profesional la percibe como confianza y reconocimiento de su competencia? Escoja la o las respuestas correctas. A) El cliente valora la combinación de criterios diferente técnicos y cualidades común, lo que interpreta como un indicador de poca relevancia. B) El profesional recibe esta valoración como una confirmación de la confianza depositada por el cliente y un reconocimiento sincero de su habilidad y solvencia en su campo de trabajo. C) La tensión dinámica entre el conocimiento y la virtud en la personalidad de una profesional que crea una compleja limitación en la percepción del cliente como en la del profesional mismo. D) Es la diversificación del resultado entre la amoralidad, la inmoralidad en el conocimiento y resultado del individuo en la profesión.

¿Definición Real de la Ética?. A) La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en la sociedad. B) La Ética no define concretamente y universalmente aceptada su definición, lo que la convierte en un concepto abstracto y subjetivo. C) La Ética puede ser interpretada de manera diferente por cada persona, lo que lleva a confusiones y desacuerdos sobre lo que es moralmente correcto o incorrecto. D) La definición real de ética los da los filósofos al comportamiento subjetivo de las reglas.

¿Indique la respuesta incorrecta al siguiente concepto sobre el Código Deontológico del Trabajo Social?. A) El código deontológico es un documento con normas que sirve como guía para el experto en cualquier rama de la ciencia teniendo presente practicar lo bueno, justo y conveniente, en el que. B) Respetar la dignidad y los derechos de los clientes, promoviendo su bienestar y autonomía. C) El código no hace referencia a la necesidad de mantener la confidencialidad de la información de los clientes. D) El Código Deontológico del Trabajo Social es importante en el desarrollo profesional sin él no se califica ni otorgan la licencia para ejercer como profesional.

¿Los Trabajadores Sociales como pueden promover el derecho a la participación?. A) Los trabajadores sociales deben trabajar en aquellas iniciativas que favorezcan el desarrollo de la autoestima y las capacidades de cada persona a través de la dotación de recursos y procesos que beneficien a los mismos, incidiendo en la inclusión de aquellas personas más excluidas por motivos de raza, religión, creencias, orientación sexual, pobreza, nacionalidad, etc. B) Respetar la confidencialidad y privacidad. C) Los Trabajadores Sociales no tienen responsabilidad alguna en promover la participación de las personas, ya que su función se limita a proporcionar servicios básicos según lo requieran los clientes individuales. D) Los Trabajadores Sociales no tienen responsabilidad alguna en promover la participación de las personas, ya que su función se limita a proporcionar servicios básicos según lo requieran los clientes individuales.

¿Para qué se elaboran los Códigos de Ética Profesional?. A) Los códigos son elaborados para responsabilizar la conciencia entre los profesionales con respecto a las reglas de ética. B) No contienen valores organizacionales, normas ni directrices para orientar el comportamiento laboral. C) Se elaboran estableciendo estándares éticos del profesional midiendo la coacción. D) Son elaborados propiamente para crear una responsabilidad y conciencia de los profesionales en determinadas funciones, ya que en ellos estarán plasmados los valores organizacionales, normas y directrices que serán las bases para orientar el comportamiento del trabajador.

¿Para qué sirven el principio ético de los y las Trabajadores Sociales?. A) Los principios éticos del Trabajo Social sirven de base para el desempeño profesional de los Trabajadores Sociales de forma ética y responsable. B) El principio ético sirve para la imagen del Trabajadores Sociales. C) El principio ético sirve para atender al cliente justificado que los Trabajadores Sociales ignoren las necesidades de ciertos grupos marginado. D) Este sirve para aumentar las perspectivas de la profesión.

¿Qué regula el Código de Ética de los Profesionales?. A) Regulan y orientan el comportamiento moral de los profesionales en el desempeño de sus funciones específicas. B) El Código de Ética de los Profesionales es subjetivo, ya que la interpretación de los principios éticos puede variar según el contexto y las circunstancias específicas. C) El código de ética es utilizado como una herramienta para controlar o limitar al profesional, imponiendo restricciones a su práctica profesional. D) Es el control legal manipulado a la actividad profesional sin ningún tipo reglas contradictorias.

¿Qué actitud debe tener el trabajador social?. A) Ser demócrata y respetar los derechos humanos, ser proactivo, propositivo y asertivo en su ámbito profesional, estar identificado y comprometido con su rol profesional y con el desarrollo social. B) La actitud basada en estereotipos, ayuda a la calidad del servicio profesional. C) Adoptar decisiones unilaterales sin considerar las perspectivas de los clientes. D) Promover equipo de trabajo para tratar decisiones unilaterales sin que se den alternativas para llegar a un enfoque sin reserva alguno al tratamiento del caso.

¿Qué entiende por Jerarquía de los valores?. A) La jerarquía de valores es el ordenamiento de los principios morales considerando la clasificación de aquellos y relacionándolos con la formación personal de un individuo. B) Son reglas que tiene relación con la formación del individuo en la priorización de sus decisiones y acciones en lo profesional. C) Son normas dictadas por la sociedad y están escritas. D) Son preceptos y jurisprudencia de ley.

¿Qué entiende por el Derecho a la Autodeterminación en los Principios Éticos de los y las Trabajadores Sociales?. A) Respetar que cada persona tome sus decisiones siempre que eso no suponga un perjuicio para los demás. B) Respetar la autonomía de las personas y toma decisiones. C) La o el Trabajador Social puede limitar a las personas su autodeterminación del cliente. D) La autodeterminación no es un principio ético válido para los Trabajadores Sociales, ya que su principal responsabilidad es garantizar el bienestar de la comunidad en su conjunto, incluso si esto implica restringir la libertad individual de algunas personas.

¿Qué entiende usted, en cómo usar de forma ética la tecnología y las redes sociales como principios éticos?. A) Los principios éticos del trabajo social se deben aplicar en todos los contextos asociados a su profesión, investigación y educación, lo cual incluye también el uso de la tecnología digital y las redes sociales. B) No es necesario la confidencialidad y privacidad, en el uso de la tecnología ya que no está regulado. C) El uso de la Tecnología como las redes sociales no tiene nada que ver con la profesión del trabajo social. D) La ética dentro de la tecnología digital es imperceptible su relación con la individualidad del profesional.

¿Qué es la Axiología de los valores? Según Martínez Huerta. A) La teoría del valor, es decir: cuan digno eres para merecer una estima. B) Se enfoca en la evaluación de la dignidad de una persona. C) No tiene relación con la teoría del valor. D) No ayuda a comprender la base filosófica de la moralidad por ser reglas de valor.

¿Qué es la Ética Profesional?. A) La Ética Profesional es un conjunto de reglas diseñadas para aumentar la competitividad entre los profesionales en el mercado laboral. B) Es la expresión de una conciencia moral que posibilita el logro del bienestar social y contribuye a la realización plena del profesionista. C) El amor propio como persona al interés profesional. D) Es la Amoralidad o conocimiento sobre lo que está bien o mal, es decir, los principios éticos.

¿Señale la respuesta correcta sobre la Confidencialidad del Trabajador Social?. A) Se encuentra en la obligación de conllevar una actitud reservada frente a los diferentes casos que se le presenten manteniendo siempre la seguridad de que toda información o dato obtenido. B) De acuerdo a las circunstancias el Trabajador Social puede romper el silencio al caso en concreto. C) El trabajador Social puede compartir la información con los familiares del caso que lleva. D) Tiene una obligación con si mismo y no con el cliente o usuario.

Complete: Es cierto que los pronombres evitan... de los sustantivos o ... oraciones, algunas veces se debe ... el sustantivo para evitar generar confusiones. A) Repetición - acortan - repetir. B) Confusión - acortan - omitir. C) Repetición - alargan - repetir. D) Confusión- alargan - omitir.

El objetivo intermedio es aquella condición previa a elaborar antes de la realización del.... A) Objetivo principal. B) Objetivo final. C) Objetivo secundario. D) Objetivo específico.

El siguiente concepto a quién pertenece: Comunicar los resultados de una investigación. A) Redacción científica. B) Redacción literaria. C) Citar. D) Ensayo.

El siguiente concepto a quién pertenece: Contar historias, expresar sentimientos, ofrecer un punto de vista. A) Redacción literaria. B) Citar. C) Redacción científica. D) Ensayo.

El siguiente concepto a quién pertenece: Referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe. A) Citar. B) Redacción científica. C) Informe. D) Redacción literaria.

Las Bases de Datos Bibliográficas son: A) Recopilaciones de publicaciones de contenido empírico-técnico. B) Recopilaciones de publicaciones de contenido científico-artístico. C) Recopilaciones de publicaciones de contenido científico-literario. D) Recopilaciones de publicaciones de contenido científico-técnico.

¿Cuál es el objetivo de la investigación científica?. A) Enunciado claro y Preciso a las metas que seguimos. B) Enunciado largo y sin contexto. C) Claro y preciso. D) Objetivo que podemos ver y resaltar como importante.

¿Cuál es el plagio más difícil de detectar?. A) Plagio mosaico. B) Plagio occidental. C) Autoplagio. D) Plagio directo.

¿Cuál es la mejor herramienta para no plagiar?. A) Citar y Referenciar los contenidos. B) Parafrasear y referenciar los contenidos. C) Explicar con nuestras propias palabras los contenidos. D) No poner el contenido entre comillas y citar.

¿Cuál es la única finalidad de la redacción científica?. A) Comunicar eficazmente los resultados de una investigación científica. B) Comunicar resultados narrativos de un artículo. C) Comunicar eficazmente los estereotipos de un paradigma. D) Comunicar velozmente los resultados de un proyecto final.

¿Cuáles son los principios fundamentales de la redacción científica?. A) Precisión, claridad y brevedad. B) Revisar, inducir y ordenar. C) Investigar, redactar y comunicarme. D) Lee, investigar e informa.

¿Cómo la RAE define el plagio?. A) Define el plagio como la copia de obras ajenas haciéndolas pasar por propias. B) Define el plagio como la copia original de las obras propias. C) Define el plagio como la apropiación de las obras falsas. D) Define el plagio como la copia de nuestras propias palabras.

¿Cómo se reconoce al objetivo general?. A) Es la idea central por la cual empezamos a plantear un proyecto. B) Es la idea central por la cual empezamos a plantear un proyecto de vivienda. C) Es aquella idea previa a elaborar el objetivo. D) Es un enunciado que trasmite lo que pretende hacer el investigador.

¿En qué basa sus estudios la investigación cuantitativa?. A) En datos medibles. B) En datos medibles y de observación. C) En datos no cuantificables. D) En la observación y estudio.

¿Por qué se ve a afectada la síntesis?. A) Descuido del orden de las palabras. B) Mucho texto. C) Palabras raras. D) Mal lectura.

¿Qué brinda el objetivo final?. A) Respuesta a las incógnitas de la instigación y del investigador. B) Información real del problema planteado. C) Idea central por la cual empezamos a plantear un proyecto. D) Formulación de los objetivos específicos.

¿Qué es el plagio académico?. A) Es un hecho deshonesto que se manifiesta con cierta regularidad entre el alumnado y los docentes de las instituciones. B) Es un acto honesto que se manifiesta con cierta regularidad entre el alumnado y los docentes de las instituciones. C) Es un acto de compromiso entre los alumnos y docentes. D) Es un acto desleal entre el alumnado y los docentes de las instituciones.

¿Qué es el plagio directo?. A) Se produce cuando un autor copia el texto de otro autor, palabra por palabra, sin el uso de comillas o atribución, por lo que pasa como propio. B) Ocurre cuando un autor reutiliza partes significativas de su trabajo previamente publicado sin atribución. B) Ocurre cuando un autor reutiliza partes significativas de su trabajo previamente publicado sin atribución. D) Puede ser más difícil de detectar porque combina las frases o el texto de otra persona dentro de su propia investigación.

¿Qué es investigación cualitativa?. A) Basa sus estudios y análisis en datos no cuantificables y avanza a través de procedimientos interpretativos y subjetivos. B) Basa sus estudios y análisis en datos cuantificables, se pueden trasladar a los números. C) Basa sus estudios y análisis en datos cuantificables y avanza a través de procedimientos interpretativos y subjetivos. C) Basa sus estudios y análisis en datos cuantificables y avanza a través de procedimientos interpretativos y subjetivos.

¿Qué significa brevedad?. A) Incluir solamente la información que es pertinente y conveniente con el menor número de palabas posible. B) Usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. C) Que el texto se lee y se entiende rápidamente. D) El significado literal de una oración.

El método de trabajo social de grupo busca: A) Realizar una intervención individual o familiar en una realidad concreta. B) Implicar a los componentes de un grupo para que colaboren con sus procesos de cambio a nivel grupal y personal. C) Ejecutar una intervención en la comunidad para satisfacer las necesidades sociales y personales. D) Implementar un procedimiento que se lleve a cabo para la obtención del bienestar social comunitario.

En el método de Trabajo Social comunitario el recurso primordial es: A) La propia comunidad. B) Los recursos materiales. C) Los recursos tecnológicos. D) Los recursos financieros.

En el área de intervención profesional de salud, la función de promoción del trabajador social se representa en: A) Participar en proyectos de investigación sobre la salud integral de la población. B) Promover en las personas y sus familias estilos de vida saludables. C) Orientar a la población sobre el uso de recursos institucionales y comunitarios que puedan contribuir al alcance de una mejor calidad de vida. D) Movilizar recursos internos y externos del paciente.

En el área de intervención profesional educativa, el trabajador social respecto a la comunidad asume la responsabilidad de: A) Colaborar con el movimiento asociativo estimulando actividades culturales. B) Atender y resolver situaciones individuales y grupales. C) Orientar en temas de evolución y desarrollo infantil o adolescente. D) Facilitar al profesorado información de la realidad socio-familiar de los estudiantes.

La formulación de objetivos es una característica relevante del modelo: A) Crítico radical. B) Ecológico. C) Sistémico. D) Centrado en la tarea.

La limitación temporal del modelo centrado en la tarea debe fijarse entre: A) Tres a nueve sesiones. B) Nueve a quince sesiones. C) Seis a doce sesiones. D) Doce a veinticuatro sesiones.

La limitación temporal del modelo centrado en la tarea no debe superar los: A) Tres meses. B) Seis meses. C) Nueve meses. D) Doce meses.

La utilización de las tareas para abordar el problema seleccionado es una característica general de: A) Modelo sistémico. B) Modelo centrado en la tarea. C) Modelo de intervención en crisis. D) Modelo psicodinámico.

Las redes familiares y el asociacionismo son elementos fundamentales del: A) Ámbito relacional y participativo. B) Ámbito educativo y formativo. C) Ámbito de justicia y ciudadanía. D) Ámbito de cultura, ocio y deporte.

Un factor de inclusión social en el ámbito de cultura, ocio y deporte es: A) Red relacional débil o sin recursos. B) Disponer de programas que ofrezcan vivienda. C) Centros para adultos mayores. D) Medios de comunicación social.

Un factor de inclusión social en el ámbito de justicia y ciudadanía es: A) Proveer recursos que garanticen los derechos. B) Disponer de programas que ofrezcan vivienda. C) Centros para adultos mayores. D) Creación de espacios de participación ciudadana.

Un factor de inclusión social en el ámbito de salud y cuidado es: A) Apoyo a procesos de reinserción laboral. B) Programas y dispositivos de inserción sociolaboral. C) Educación sexual y reproductiva. D) Nueva pedagogía.

Un factor de inclusión social en el ámbito educativo y formativo es: A) Ocupación informal de viviendas. B) Dependencia de prestaciones sociales. C) Educación sexual y reproductiva. D) Nueva pedagogía.

Un factor de inclusión social en el ámbito relacional y participativo es: A) Medios de comunicación social. B) Víctimas de la trata de personas. C) Centros para adultos mayores. D) Creación de espacios de participación ciudadana.

¿Cómo se denomina el dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el Trabajador Social?. A) Hoja de derivación. B) Informe social. C) Ficha social. D) Documentación biográfica.

¿Cómo se llama la técnica que se puede dividir en documentos personales e historia de vida?. A) Informe social. B) Reuniones de expertos. C) Observación. D) Documentación biográfica.

¿En qué documento se registran los datos personales, familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y cualquier dato significativo de la situación socio familiar del usuario?. A) Ovación. B) Contrato. C) Informe social. D) Historia social.

¿En qué instrumentos se registran los compromisos consensuados por ambas partes?. A) Gráfico de programación. B) Documentación biográfica. C) Contrato. D) Reuniones de expertos.

¿Qué es un modelo en la ciencia según Juan Jesús Viscarret?. A) Es una construcción simplificada de la realidad, que surge de la teoría y que, como tal, puede ser constatada empíricamente en la práctica. B) La idea de que una parte de nuestro pensamiento y de nuestra actividad mental se escapa a nuestro conocimiento. C) Instrumento que articula la relación con el mundo exterior. D) Es una acción en donde el sentido mentado por el sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.

¿Qué instrumento se fundamenta en el estudio realizado a través de la observación y entrevista, donde queda reflejada la situación problemática, valoración, dictamen técnico y propuesta de la intervención?. A) Hoja de derivación. B) Informe social. C) Entrevista. D) Encuesta.

Cual fue la finalidad del diseño del modelo de Gestión de casos según Holloway (2009). A) Para ofrecer cobertura a los servicios de salud y a los servicios sociales demandados por los/as usuarios/as, utilizándose en América, Reino Unido y Australia, aunque luego se extendió al resto del mundo. B) Para mejorar la situación de la población. C) Para atender problemas sociales. D) Para gestionar recursos.

Doel (2009). Ha establecido 5 fases en el modelo centrado en la tarea, identifique el que no corresponde. A) Fase de entrada y solución de las controversias iniciales -Fase de exploración de los problemas. B) Fase de acuerdo de objetivos y metas - Fase de planificación e implementación de las tareas. C) Fase de finalización. D) Fase de realización de plan de intervención.

El Modelo sistémico-ecológico está basado en el concepto de... A) Sistema, entendiéndolo "como el conjunto de elementos que conforman una estructura, donde cada miembro tiene asignada una función para satisfacer las necesidades". B) Sistema de estructura basado en las tareas. C) Sistema de negociación. D) Sistema de Atención inmediata.

El Trabajo Social de casos de Mary Ellen Richmond centraba su atención en... A) En el problema, pero la práctica del Trabajo Social psicoanalítico inspirado en la psicología freudiana la centró también en la persona. B) La necesidad y ayuda. C) En el proceso reflexivo. D) En la constante interacción.

El modelo anima a las personas a consensuar objetivos usando cuidadosamente la negociación de las tareas para lograrlos según Doel (2009), identifique a que modelo corresponde esta característica. A) Modelo Ecológico. B) Modelo Sistémico. C) Modelo Centrado en la tarea. D) Modelo de intervención en crisis.

El período estimado de superación de la crisis es más o menos de 6 semanas, a partir de ahí, si no se ha producido una mejoría, la persona puede tener graves problemas. A qué modelo de intervención corresponde esta característica. A) Modelo Ecológico. B) Modelo Sistémico. C) Modelo Centrado en la tarea. D) Modelo de intervención en crisis.

En el modelo sistémico el Subsistema conyugal/parental) esta compuesto por... A) Influencias más inmediatas en el desarrollo de la persona (familia, cuidadores, amigos o maestros). B) Compuesto por la pareja inicial que desea compartir necesidades e intereses, lo que dará fruto a nuevas interacciones. C) Subsistema paterno-filial. Está compuesto por las interacciones entre padres e hijos. D) Subsistema de apoyo a la familia.

En el modelo sistémico el Subsistema paterno-filial esta compuesto por... A) Se describen los sistemas como un conjunto de elementos en constante interacción. B) Está compuesto por las interacciones entre padres e hijos. C) Se pueden distinguir dos apartados teóricos. D) Compuesto por la pareja inicial que desea compartir necesidades e intereses.

En la intervención profesional de Trabajo Social la Función atención directa se caracteriza por... A) Responde a la atención de las personas o grupos que presentan, o están en riesgo de tener, problemas de índole social. B) Actuación precoz sobre las causas generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones y del entorno social. C) Ordenar y conducir un plan de acuerdo con unos objetivos propuestos. D) Trabaja con la planificación de los resultados.

En la intervención profesional de Trabajo Social la función de planificación se caracteriza por... A) Responde a la atención de las personas o grupos que presentan, o están en riesgo de tener, problemas de índole social. B) Actuación precoz sobre las causas generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones y del entorno social. C) Ordenar y conducir un plan de acuerdo con unos objetivos propuestos. D) Trabaja con la planificación de los resultados.

En la intervención profesional de Trabajo Social la función preventiva se caracteriza por... A) Responde a la atención de las personas o grupos que presentan, o están en riesgo de tener, problemas de índole social. B) Actuación precoz sobre las causas generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones y del entorno social. C) Ordenar y conducir un plan de acuerdo con unos objetivos propuestos. D) Trabaja con la planificación de los resultados.

En la segunda perspectiva sistémica, Bronfenbrenner (1987) desarrolló un modelo ecológico con el objetivo de... A) Se describen los sistemas como un conjunto de elementos en constante interacción. B) Está compuesto por las interacciones entre padres e hijos. C) Se pueden distinguir dos apartados teóricos. D) Conocer las influencias sociales como una serie de sistemas que se extienden más allá del núcleo de convivencia básico familiar.

Identifique el que no corresponde a los elementos básicos en los que se sustenta el modelo de gestión de casos. A) La planificación de los recursos sociales que mejor se adapten a cada caso. B) Problemas adicionales detectados por el profesional, pero no por el usuario. C) La búsqueda de la eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios y recursos asignados. D) La relación de apoyo profesional basada en el asesoramiento y la mediación.

La Fase de acuerdo de objetivos y metas, acuerdos por escrito. El trabajador social y el usuario seleccionan el problema, las metas, el tiempo límite y el compromiso de contacto, que debería estar por escrito para recordarlo en el futuro y afianzar el compromiso. Es una características del modelo... A) Modelo Humanista. B) Modelos Centrado en la tarea. C) Modelo Cognitivo conductual. D) Modelo Intervención en crisis.

La situación de crisis también lleva implícito el potencial de recuperación. A qué modelo de intervención corresponde esta característica. A) Modelo Ecológico. B) Modelo Sistémico. C) Modelo Centrado en la tarea. D) Modelo de intervención en crisis.

Que característica no corresponde al modelo de intervención en crisis. A) El modelo de crisis incorpora elementos de otros modelos como el centrado en la tarea, el cognitivo-conductual e incluso de la perspectiva psicodinámica. B) El modelo de crisis incorpora elementos de otros modelos como el sistémico y ecológico. C) La aplicación del modelo exige al profesional ciertas habilidades, entre ellas la capacidad de respuesta inmediata o la rapidez para tomar decisiones. D) El tratamiento ofrecido desde el modelo tiene un efecto preventivo eficaz y útil.

Según James y Gilliland existen dos tipos de crisis, identifique la que corresponde. A) Las de maduración asociada y las provocadas. B) Las de maduración asociada a la propia evolución del ciclo vital, y las accidentales u ocasionales, que son acontecimientos trágicos e inesperados. C) Las que dejan secuelas. D) Las reparables.

Según James y Gilliland, cuantos tipos de crisis existen. A) 2. B) 3. C) 4. D) 5.

Señale las características que no corresponde al proceso de intervención en el modelo de Intervención en crisis. A) Son situaciones límite en el tiempo y exigen una respuesta urgente. B) El período estimado de superación de la crisis es más o menos de 6 semanas. C) La situación de crisis también lleva implícito el proceso de la posible no recuperación. D) Se debe prestar atención al suceso que ha provocado la crisis y la interpretación que ha realizado el afectado.

Son situaciones límite en el tiempo y exigen una respuesta urgente que conlleva gestionar con rapidez las variables y recursos asociados a la crisis. A que modelo de intervención corresponde esta característica. A) Modelo Ecológico. B) Modelo Sistémico. C) Modelo Centrado en la tarea. D) Modelo de intervención en crisis.

Los métodos cuantitativos incluyen... A) Encuestas, experimentos y análisis estadísticos. B) Entrevistas, grupos focales, análisis de contenido y estudios de caso. A) Encuestas, experimentos y análisis estadísticos. D) Entrevistas, Encuestas grupos focales y estudios de caso.

Los proyectos de infraestructura social están relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas de la población e incluyen... A) Energía eléctrica, transporte y comunicaciones. B) Educación, salud y abastecimiento de agua potable. C) Producción vegetal y animal. D) Actividad manufacturera y extractiva.

Señale la opción correcta: El enfoque de la investigación mixta, se basa en... A) Combinar procedimientos de lo cualitativo y cuantitativo. B) Enfocar únicamente en fenómenos cuantificables. C) Apoyar el paradigma naturalista y su comprensión es únicamente cualitativa. D) Categorizar fenómenos, hechos o situaciones basadas en metodología cualitativa.

¿Cuál de los siguientes proyectos pertenece al sector agropecuario?. A) Proyectos de comunicaciones. B) Proyectos de infraestructura económica. C) Proyectos de producción vegetal y animal. D) Proyectos manufactureros.

¿Cuál es el objetivo principal del diagnóstico participativo en Trabajo Social?. A) Realizar estudios estadísticos sobre la comunidad. B) Delegar decisiones en los líderes políticos. C) Lograr el autoconocimiento de la realidad comunitaria y organizar a la población. D) Establecer normas legales para la intervención social.

¿Cuál es el propósito principal de un proyecto?. A) Obtener ganancias económicas. B) Implementar acciones sin planificación. C) Resolver racionalmente una necesidad humana. D) Reemplazar los planes políticos.

¿Cuál es la finalidad de las actividades dentro de un proyecto?. A) Reemplazar al equipo humano. B) Evaluar al equipo de trabajo. C) Alcanzar resultados concretos utilizando recursos. D) Calcular los costos del proyecto.

¿Cuál es la función de los "Medios de Verificación" en la Matriz de Marco Lógico?. A) Evaluar el presupuesto del proyecto. B) Comprobar la efectividad de las actividades realizadas. C) Proporcionar información sobre los recursos disponibles. D) Identificar a las partes interesadas.

¿Cuál es la función del marco teórico en una investigación social?. A) Proponer suposiciones empíricas. B) Recolectar datos. C) Interpretar la información obtenida. D) Sustentar la investigación con teorías, conceptos y enfoques.

¿Cuál es la principal finalidad de la investigación científica?. A) Generar teorías sin pruebas. B) Descubrir o interpretar hechos y fenómenos. C) Probar hipótesis únicamente en ciencias exactas. D) Seguir un conjunto de reglas preestablecidas.

¿Cuál es la razón principal de la creciente necesidad de formular proyectos sociales comunitarios?. A) La falta de recursos económicos. B) La organización de las comunidades para resolver problemas. C) La complejidad de los textos sobre el tema. D) La ausencia de líderes comunitarios.

¿Cuál es una función principal del equipo promotor en el diagnóstico participativo?. A) Controlar los presupuestos municipales. B) Redactar políticas públicas nacionales. C) Planificar actividades, convocar, organizar debates y sistematizar la información. D) Supervisar la infraestructura médica de la localidad.

¿Cuáles son los tres pilares fundamentales de la Investigación Acción Participativa (IAP)?. A) Investigación, teoría y práctica. B) Investigación, participación y acción. C) Investigación, observación y neutralidad. D) Investigación, política y acción.

¿Quiénes son los actores principales del diagnóstico participativo?. A) Los técnicos y funcionarios estatales. B) Las ONG internacionales. C) Las organizaciones y grupos de la propia comunidad. D) Los medios de comunicación.

¿Qué busca lograr el objetivo específico de un proyecto?. A) La planificación de actividades. B) La solución parcial o total de un problema en un plazo razonable. C) La distribución del personal técnico. D) La ejecución simultánea de tareas.

¿Qué elemento permite que una comunidad pueda ejecutar acciones transformadoras de forma organizada?. A) La gestión individual de recursos. B) Las estructuras sociales estables y participativas. C) La eliminación del diálogo interno. D) La planificación gubernamental exclusiva.

¿Qué elemento refleja el deseo de cambio en un proyecto?. A) La aprobación por parte del gobierno. B) La voluntad de modificar una realidad o resolver un problema. C) La cantidad de personal contratado. D) La duración del proyecto.

¿Qué información se presenta en la fila correspondiente al "Fin" en la Matriz de Marco Lógico?. A) Actividades requeridas para el proyecto. B) Resultados completados durante la ejecución. C) El objetivo general que se busca alcanzar tras el funcionamiento del proyecto. D) Indicadores específicos de cada actividad.

¿Qué representa el tiempo dentro de un proyecto?. A) El número de personas involucradas. B) El nivel de dificultad de las actividades. C) El cronograma que muestra el inicio y final de las actividades. D) La cantidad de recursos económicos utilizados.

¿Qué técnica consiste en una conversación basada en una pauta para conocer percepciones y motivaciones?. A) Encuesta. B) Grupo focal. C) Diálogos ciudadanos. D) Entrevista.

¿Qué corriente filosófica en el modelo humanista se enfoca en el propósito de vida?. A) Psicoanálisis. B) Conductismo. C) Existencialismo. D) Materialismo.

¿Qué característica distingue principalmente a la mediación frente al arbitraje?. A) El mediador impone la solución final. B) El mediador facilita la comunicación, pero no decide la solución. C) La mediación es obligatoria por ley. D) La mediación siempre requiere intervención judicial.

¿Qué principio es compartido por la conciliación y la mediación?. A) Intervención coercitiva. B) Voluntariedad de las partes. C) Imposición de decisiones. D) Ausencia de diálogo.

¿Cuál es el objetivo principal de la negociación en la resolución de conflictos?. A) Evitar la participación de un mediador. B) Sancionar a una de las partes. C) Llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio. D) Rechazar todas las diferencias.

¿Qué tipo de conflicto puede abordarse mediante conciliación?. A) Conflictos familiares con relaciones continuas. B) Conflictos donde no hay contacto entre las partes. C) Conflictos que requieren juicio penal. D) Conflictos militares.

¿Qué principio de la mediación establece que la información compartida debe mantenerse reservada?. A) Neutralidad. B) Imparcialidad. C) Voluntariedad. D) Confidencialidad.

¿Qué es un enfoque de intervención en Trabajo Social?. A) Un método para realizar encuestas sociales. B) Una perspectiva para estudiar historia social. C) Una manera de abordar y manejar los problemas sociales. D) Un tipo de recurso económico para intervenciones.

¿Qué representa el enfoque psicosomático?. A) Una técnica basada en estadísticas. B) Un protocolo de medicina alternativa. C) Una visión integradora de la problemática multifacética del ser humano. D) Un sistema de evaluación institucional.

¿Qué busca el Trabajo Social al aplicar un enfoque de intervención?. A) Medir el desempeño del trabajador social. B) Diseñar programas sin participación ciudadana. C) Mejorar la calidad de vida de las personas. D) Estandarizar el trabajo administrativo.

¿Cuál es el objetivo del enfoque funcional en Trabajo Social?. A) Estudiar la estructura institucional del Estado. B) Ayudar al cliente a liberar su capacidad innata mediante nuevas relaciones. C) Controlar el comportamiento a través de sanciones. D) Reemplazar la terapia por intervenciones legales.

¿Qué herramienta metodológica destaca dentro de la Perspectiva Socio-Antropológica?. A) Pruebas estandarizadas de personalidad. B) Observación participativa y relatos de vida. C) Indicadores financieros de impacto. D) Análisis cuantitativo de eficiencia.

¿Qué concepto es fundamental para el enfoque psicosocial?. A) Persona en situación. B) Persona jurídica. C) Persona institucional. D) Persona activa.

¿Qué cuestiona principalmente la Perspectiva Construccionista?. A) La eficiencia en la gestión de recursos. B) La neutralidad ideológica y la objetividad en la intervención social. C) La necesidad de planificación técnica. D) La influencia de las emociones en el comportamiento humano.

¿Cuál es uno de los aportes fundamentales del enfoque humanista en el Trabajo Social?. A) Diagnóstico de trastornos de personalidad. B) Modificación de patrones conductuales negativos. C) Empoderamiento del sujeto y respeto por su dignidad. D) Intervención directa en crisis familiares.

¿Qué característica principal distingue al enfoque radical/marxista en la intervención del Trabajo Social?. A) Intervención enfocada en la mente inconsciente. B) Promoción de cambios políticos y emancipación social. C) Desarrollo de habilidades individuales para resolver conflictos. D) Evaluación de procesos cognitivos individuales.

¿Cuál es el objetivo principal del Modelo de Gestión de Caso en Trabajo Social?. A) Ofrecer terapia a corto plazo centrada en la conducta del cliente. B) Coordinar servicios y recursos para satisfacer las necesidades individuales del cliente. C) Promover únicamente cambios estructurales en la comunidad. D) Garantizar el cumplimiento de normas institucionales.

¿Cuál de los siguientes niveles no pertenece al Modelo Sistémico-Ecológico?. A) Microsistema. B) Megasistema. C) Mesosistema. D) Exosistema.

¿Qué aspecto caracteriza al Modelo de Intervención en Crisis?. A) Intervención prolongada y estructurada en varias fases. B) Proporcionar ayuda inmediata ante situaciones de alto impacto emocional. C) Uso exclusivo de técnicas cognitivas. D) Análisis de redes comunitarias.

El Modelo Crítico-Radical se enfoca principalmente en: A) Reorganizar recursos institucionales. B) Transformar las estructuras sociales que generan desigualdad. C) Reforzar la autonomía del cliente a través de tareas concretas. D) Sanar traumas infantiles a través del análisis.

¿Qué caracteriza principalmente a la Perspectiva Socio-Antropológica en el Trabajo Social?. A) Promueve la eficiencia y gestión técnica. B) Se enfoca en el análisis de poder y conflicto. C) Analiza la Cultura y diversidad cultural a través del método etnográfico. D) Prioriza la medición cuantitativa de resultados.

Según Mballa (2020), ¿en qué se fundamenta la noción de comunidad en las ciencias sociales?. A) En estructuras económicas estables. B) En un contexto sociocultural e institucional concreto. C) En la homogeneidad racial. D) En la dependencia del Estado.

Según el Art. 35, ¿qué grupo recibe atención prioritaria en situaciones de riesgo y violencia?. A) Solo niños. B) Mujeres embarazadas. C) Todas las personas en situación de riesgo. D) Adultos mayores.

¿Cuál de los siguientes no es un grupo de atención prioritaria?. A) Mujeres embarazadas. B) Personas en situación de riesgo. C) Estudiantes universitarios. D) Personas con discapacidad.

¿Cuál es el enfoque principal de la intervención social en Ecuador según el compendio?. A) Asistencialista. B) Punitivo. C) Integral y de derechos. D) Educativo.

¿Cuál es el objetivo final del desarrollo local según FOMIN?. A) Incrementar la exportación agrícola. B) Estimular la economía y generar empleo e ingreso. C) Garantizar la paz entre comunidades. D) Fortalecer los lazos religiosos.

¿Cuál es el objetivo principal de los indicadores sociales?. A) Reducir la pobreza. B) Evaluar políticas públicas. C) Medir realidades sociales complejas. D) Administrar programas sociales.

¿Cuál es la función de la identidad colectiva en los procesos de desarrollo local?. A) Impedir la globalización. B) Articular pasado, presente y futuro en una sola realidad. C) Anular la cultura local. D) Favorecer la dependencia externa.

¿Cuál es un derecho de las personas con discapacidad?. A) Acceso gratuito a becas universitarias. B) Vivienda en zonas rurales. C) Atención psicológica gratuita. D) Asilo político.

¿Cuál es un derecho específico para personas privadas de libertad según el Art. 51?. A) Acceso a redes sociales. B) No ser aisladas como sanción disciplinaria. C) Educación universitaria. D) Salir en días festivos.

¿Cuál es una característica del desarrollo vocacional y profesional según Martínez-Miguelez?. A) Depende exclusivamente del Estado. B) Rechaza la intervención comunitaria. C) Impulsa la participación activa de las comunidades en el diseño y gestión de programas. D) Solo aplica en zonas urbanas.

¿Cuál es una crítica liberal a las comunidades homogéneas?. A) Son vistas como anacrónicas y poco relevantes en sociedades modernas. B) Tienen gran poder en la economía. C) Favorecen la inclusión social. D) Desarrollan la democracia local.

¿Cuál es una función de los indicadores sociales?. A) Emitir leyes. B) Recaudar impuestos. C) Apoyar la planificación de políticas sociales. D) Otorgar subsidios.

¿Cuál es uno de los aportes fundamentales del desarrollo local según el Banco Mundial?. A) Evitar la descentralización. B) Consolidar la industrialización a gran escala. C) Generar beneficios económicos y mejoras en calidad de vida comunitaria. D) Fomentar las inversiones extranjeras.

¿Cuál es uno de los efectos negativos de comunidades altamente homogéneas, según Oxhorn (2014)?. A) Incrementan la movilidad social. B) Pueden reforzar conflictos y fragmentación social. C) Promueven la innovación. D) Estimulan la participación electoral.

¿Cómo se define el término "sociedad civil" según la RAE (2023)?. A) Asociación sin fines de lucro. B) Contrato entre personas para un fin común con fines lucrativos no empresariales. C) Organización política autónoma. D) Comunidad indígena autoorganizada.

¿Qué artículo de la Constitución del Ecuador reconoce el derecho de atención prioritaria para personas con discapacidad?. A) Art. 44. B) Art. 47. C) Art. 50. D) Art. 35.

¿Qué artículo garantiza el derecho a migrar sin ser considerado ilegal?. A) Art. 36. B) Art. 40. C) Art. 44. D) Art. 48.

¿Qué artículo garantiza el derecho de los niños a desarrollarse integralmente?. A) Art. 43. B) Art. 39. C) Art. 44. D) Art. 45.

¿Qué artículo garantiza la gratuidad de los servicios de salud materna?. A) Art. 43. B) Art. 36. C) Art. 50. D) Art. 44.

¿Qué artículo sanciona el abandono de personas adultas mayores?. A) Art. 36. B) Art. 37. C) Art. 38. D) Art. 39.

¿Qué buscan las organizaciones funcionales como los sindicatos?. A) Representar y defender los derechos de los grupos marginados. B) Financiar campañas políticas. C) Sustituir al Estado. D) Centralizar el poder local.

¿Qué condición debe tener el medio ambiente para favorecer el desarrollo psicológico, afectivo y social?. A) Ser competitivo y exigente. B) Ser afectivo, cálido y confiable. C) Ser completamente neutral. D) Ser institucional y técnico.

¿Qué derechos tienen los consumidores según el Art. 52?. A) Acceso a crédito. B) Libertad de expresión. C) Acceso a bienes y servicios de calidad. D) Empleo digno.

¿Qué dimensión considera la autoestima y la proactividad comunitaria como clave para el desarrollo local?. A) Psico-socio-cultural. B) Económica. C) Jurídico-política. D) Nacional e internacional.

¿Qué dimensión del desarrollo integral involucra la creatividad y el pensamiento original?. A) Cognitivo, inteligencia y creatividad. B) Neurofisiológico. C) Vocacional. D) Ético y moral.

¿Qué dimensión del desarrollo local considera la planificación estratégica y la transformación productiva?. A) Económica. B) Afectiva. C) Moral. D) Creativa.

¿Qué entidad diseña las políticas públicas para los grupos prioritarios según el compendio?. A) Ministerio de Inclusión. B) Ministerio del Trabajo. C) Ministerio de Justicia. D) Asamblea Nacional.

¿Qué es el desarrollo integral, según la OEA (2023)?. A) Un conjunto de programas escolares. B) Conjunto de políticas que fomentan el desarrollo sostenible. C) Proceso industrial descentralizado. D) Proyecto de infraestructura estatal.

¿Qué establece el Art. 45 sobre las niñas, niños y adolescentes?. A) Tienen los mismos derechos que los adultos. B) No pueden trabajar hasta los 18 años. C) Gozarán de derechos comunes y específicos. D) Pueden votar desde los 16 años.

¿Qué indicador se usa en mujeres según el compendio?. A) Tasa de dependencia. B) Esperanza de vida. C) Número de hijos. D) Tasa de reincidencia.

¿Qué indicador se utiliza para medir las condiciones de vida de los adultos mayores?. A) Índice de felicidad. B) Esperanza de vida. C) Nivel educativo. D) Tasa de fecundidad.

¿Qué instrumento permite medir la satisfacción de los consumidores?. A) Sistema de encuestas ciudadanas. B) Sistema de medición de satisfacción. C) Indicadores sociales. D) Censos poblacionales.

¿Qué papel cumple la SEDI en el marco de la OEA?. A) Coordina los procesos judiciales entre países. B) Promueve el desarrollo integral en los Estados miembros. C) Supervisa los recursos naturales. D) Aplica sanciones internacionales.

¿Qué papel cumple la sociedad civil según la CEPAL (2023)?. A) Actúa únicamente como observadora de procesos sociales. B) Se limita a ejecutar políticas gubernamentales. C) Es actora del desarrollo por derecho propio y participa activamente en políticas públicas. D) Solo interviene en asuntos económicos.

¿Qué población es reconocida como "actores estratégicos del desarrollo" según el Art. 39?. A) Adultos mayores. B) Migrantes. C) Jóvenes. D) Personas con discapacidad.

¿Qué población recibe atención especializada en todos los niveles de salud según el Art. 50?. A) Personas privadas de libertad. B) Personas con discapacidad. C) Personas con enfermedades catastróficas. D) Niños.

¿Qué requiere la dimensión jurídico-política para favorecer el desarrollo local?. A) Mayor intervención internacional. B) Crear un clima local que impulse el desarrollo y enfrente bloqueos. C) Privatización de los recursos naturales. D) Disminución de la participación ciudadana.

¿Qué riesgo implica ignorar diferencias internas en las comunidades?. A) Mejora la convivencia. B) Excluye a personas sin razones visibles y debilita el consenso. C) Promueve el desarrollo sustentable. D) Aumenta la integración social.

¿Qué significa el término "local" en el concepto de desarrollo local?. A) Globalidad reducida. B) Espacio pequeño dentro de una estructura más amplia. C) Economía informal. D) Ámbito internacional de acción.

¿Qué tipo de organización, según el texto, representa a grupos marginados en contextos laborales?. A) ONG ambiental. B) Movimiento sindical (organización funcional). C) Fundación educativa. D) Asociación vecinal.

De acuerdo al siguiente enunciado identifique lo correcto: Es el destino deseado por la organización. A) Misión. B) Visión. C) Estrategia. D) Dirección estratégica.

De acuerdo al siguiente enunciado identifique lo correcto: Es la razón de ser de cada organización. A) Misión. B) Visión. C) Estrategia. D) Dirección estratégica.

De acuerdo al siguiente enunciado identifique lo correcto: Es un plan para conseguir el máximo rendimiento a incrementar el valor social de la organización. A) Misión. B) Visión. C) Estrategia. D) Dirección estratégica.

Escoja la opción correcta: Está integrado por diferentes proyectos relacionados, su fin es la consecución de los objetivos del plan. La duración se limita a un año, sus metas son más concretas. A) Plan. B) Programa. C) Proyectos. D) Procesos.

Identifique lo correcto: Es entendida como un proceso alternativo de resolución de conflictos entre partes, pueden ser individuos de una misma familia. A) Connotación positiva. B) Consejo especializado. C) Contrato. D) Mediación.

Identifique lo correcto: Fortalece la solidaridad dentro de la familia, comunidad y sociedad. A) Función en el área educativa. B) Función en el área de desarrollo local. C) Función en el área laboral. D) Función en el área de protección social.

Identifique lo correcto: Todo proyecto social comienza por: A) Definir su naturaleza, concretando la necesidad que lo causa. B) Definir la justificación. C) Tomar en cuenta los antecedentes de la situación. D) Definir su naturaleza, es decir, aquello que se va a desarrollar, concretando la necesidad que lo causa.

Identifique lo correcto: Un proyecto de desarrollo social tiene la finalidad de: A) Solucionar unos problemas específicos. B) Mejorar la situación de los beneficiarios. C) Solucionar unos problemas específicos, mejorando la situación de dichos beneficiarios. D) Estar en contacto con los beneficiarios.

Identifique lo correcto: deben ser: pertinentes, suficientes, específicos, mensurables, sensibles a cambios, razonables y disponibles. A) Diagnóstico. B) Objetivos. C) Indicadores. D) Evaluación.

Identifique lo correcto: permiten registrar los compromisos consensuados por ambas partes. A) Historia social. B) Contrato. C) Ficha de registro. D) Rastreo.

Identifique lo correcto: que autor indica las siguientes fases de un proyecto: Identificación del problema o necesidad; formulación de objetivos; ejecución del diseño y evaluación del proyecto. A) Aguado et al. (2005). B) Malgesini (2010). C) Gavilán et al. (2010). D) Fernández y Ponce De León.

Identifique lo correcto: describe a las técnicas como el conjunto de acciones (actos técnicos) realizados conforme a reglas empíricas que se utilizan para hacer algo o para obtener un resultado determinado. A) Mary Richmond. B) Diccionario del Trabajo Social. C) Tomás Fernández. D) Ponce De León.

Se apoya de técnicas como la entrevista y observación, sus fines se orientan al diagnóstico e intervención, con el propósito de vincular el problema del usuario al sistema familiar en la perspectiva de la circularidad de la causalidad. A) Encuesta. B) Visita domiciliaria. C) Recopilación documental. D) Mediación.

Señale la opción correcta: Cuando hablamos de Desarrollo Social nos referimos: A) Al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. B) Los beneficiarios. C) A la solución de problemas.

Señale lo correcto: Se define como la actividad organizada, que pretende contribuir a la adaptación recíproca de los trabajadores su empresa: A) Función en el área educativa. B) Función en el área de desarrollo local. C) Función en el área laboral. D) Función en el área de protección social.

Señale lo correcto: Su formulación debe ser clara y concreta para ser medibles e identificables. A) Diagnóstico. B) Justificación. C) Objetivos. D) Indicadores.

Señale lo correcto: TdR significa: A) Tiempo de referencia. B) Términos de referencia. C) Temas de referencia. D) Tratamiento de referencia.

Señale lo que corresponde de acuerdo al siguiente enunciado: La entrevista es una técnica de: A) Investigación social e intervención social. B) Intervención individual y familiar. C) Intervención grupal y comunitaria.

Señale según corresponda: Establece si se están logrando o no los fines: A) Misión. B) Visión. C) Estrategia. D) Medición de resultados.

¿Qué significa DAFO?. A) Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. B) Déficit, autoridades, fortalezas y oportunidades. C) Debilidades, amenazas, financiación y oportunidades. D) Déficit, amenazas, fortalezas y oportunidades.

A qué hace referencia la siguiente definición: Conjunto o cuerpo de leyes que integran el derecho positivo vigente de un Estado. A) Legislación. B) Ley. C) Legislador. D) Legislar.

Seleccione la respuesta correcta: Ley Territorial se la define como... A) La obligatoria para toda persona, goce de ciudadanía o no, que habite o se encuentre en el territorio de la nación que la promulga. B) Regula los derechos y las obligaciones o define y sanciona los delitos. C) Grava con crecidos impuestos los artículos y manifestación es del lujo. D) Prohibió el tráfico y el consumo de bebidas alcohólicas entre los años 1920 y 1933, en que fue derogada.

Seleccione la respuesta correcta: Ley Penal es aquella que... A) Define los delitos y faltas, determina las responsabilidades o las exenciones y especifica las penas o medidas de seguridad. B) Relativa a una clase de ciudadanos, como los estatutos profesionales, las laborales sobre la mujer o los menores. C) Manda o prohíbe y estatuye la sanción si se omite lo ordenado o si se infringe lo excluido. D) Rige relaciones o situaciones jurídicas previas a su promulgación.

Seleccione la respuesta correcta: Ley Seca se define como aquella que... A) Prohibió el tráfico y el consumo de bebidas alcohólicas entre los años 1920 y 1933, en que fue derogada. B) Excluía del trono de Francia a las hembras y a su descendencia y que, establecida en España al advenimiento de la casa de Borbón. C) Grava con crecidos impuestos los artículos y manifestación es del lujo. D) La obligatoria para toda persona, goce de ciudadanía o no, que habite o se encuentre en el territorio de la nación que la promulga.

Todos los afiliados al Seguro Social Campesino tienen derecho a... A) Recibir prestaciones de salud, incluida maternidad. B) Contribución financiera, el jubilado recibirá la prestación. C) Riesgo de enfermedad hasta los dieciocho (18) años de edad. D) Un seguro colectivo contra contingencias de enfermedad con cargo a su pensión.

¿A qué tienen acceso los afiliados voluntarios en el exterior en caso de fallecimiento en el extranjero?. A) Auxilio de funerales sin repatriación. B) Repatriación gratuita del cadáver. C) Gastos de traslado y estadía de un familiar. D) Auxilio de funerales sin repatriación ni gastos adicionales.

¿Cuál es la garantía principal del sistema de salud según los lineamientos de política?. A) Garantizar que solo algunos reciban atención médica. B) Garantizar la calidad, oportunidad y continuidad de la atención. C) Garantizar que la atención sea costosa. D) Garantizar que solo se brinde atención en redes privadas.

¿Cuáles son las prestaciones de salud de primer nivel de complejidad que ofrece el Seguro Social Campesino?. A) Atención médica, odontológica y hospitalización. B) Atención médica y odontológica. C) Atención médica, odontológica y exámenes complementarios. D) Atención médica, odontológica y asistencia farmacéutica.

¿Quién asume el pago del 50% del sueldo o salario del trabajador durante los tres primeros días de enfermedad no profesional según el Art. 106 de la Ley de Seguridad Social?. A) El afiliado al seguro. B) El Estado. C) El empleador. D) El Seguro General de Salud Individual y Familiar.

¿Quién es considerado campesino según el Seguro Social Campesino?. A) Una persona que trabaja en una granja. B) Una persona que se dedica a la pesca artesanal o actividades agrícolas. C) Cualquier habitante rural. D) Una persona jubilada.

¿Quién es considerado menor trabajador independiente?. A) Una persona mayor de 18 años. B) Una persona menor de 18 años que presta servicios remunerados. C) Una persona que trabaja en relación de dependencia. D) Una persona jubilada.

¿Quiénes pueden afiliarse al Régimen Especial del Seguro Voluntario del IESS?. A) Personas menores de 18 años. B) Personas mayores de 18 años sin límite de edad. C) Personas con empleo formal. D) Personas con discapacidad.

¿Qué caracteriza a un trabajador autónomo?. A) Percibe un salario. B) Ejerce un oficio sin relación de dependencia. C) Tiene un contrato de trabajo. D) Realiza sus labores en dependencia de un patrono.

¿Qué define a una persona que realiza trabajo no remunerado del hogar?. A) Percibe remuneración económica por sus labores en el hogar. B) Desarrolla tareas de cuidado del hogar sin percibir remuneración. C) Realiza trabajos no relacionados con el hogar. D) Es menor de 18 años.

¿Qué derecho tiene la asegurada según el Art. 105 de la Ley de Seguridad Social en caso de maternidad?. A) Acceso exclusivo a hospitales privados. B) Asistencia médica solo durante el parto. C) Asistencia médica y obstétrica durante el embarazo, parto y puerperio. D) Subsidio monetario únicamente durante el embarazo.

¿Qué requisito se necesita para solicitar la afiliación voluntaria al Seguro Voluntario desde el exterior?. A) Ser extranjero. B) No tener mora con el IESS. C) Ser ciudadano ecuatoriano. D) No tener familiares dependientes.

¿Qué se entiende por salario por unidad de obra?. A) Se paga por cada hora de trabajo transcurrida. B) Se paga en dinero contante y sonante. C) Se paga únicamente cuando la obra o el servicio ha culminado. D) Es un tipo de salario que se asigna a trabajadores con un cargo y responsabilidades fijas.

¿Qué significa que la salud sea considerada un derecho según la Constitución de la República?. A) Que solo algunas personas tienen acceso a servicios de salud. B) Que la salud es un privilegio de unos pocos. C) Que todas las personas tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental. D) Que la salud es responsabilidad exclusiva del individuo.

¿Qué sucede si un afiliado voluntario no registra aportes dentro de los 30 días posteriores al mes que corresponde?. A) Se suspende temporalmente su afiliación. B) Se registra automáticamente su salida del régimen. C) Se le brinda cobertura por el tiempo impago. D) Se le aplica una multa.

¿Qué tipo de afiliados al Seguro Social Campesino recibirán prestaciones de salud?. A) Solo los jefes de familia. B) Todos los afiliados. C) Solo los que trabajan en el campo. D) Solo los que no tienen seguro privado.

Ana, de 15 años, después de presenciar un accidente de tránsito, comienza a presentar pérdida repentina de la visión, pero los exámenes médicos no muestran daño ocular. ¿Qué diagnóstico corresponde?. A) Trastorno disociativo de identidad. B) Trastorno de conversión. C) Hipocondría. D) Trastorno de pánico.

Andrea, de 10 años, presenta taquicardia y miedo constante a morir, pero los médicos no encuentran causa orgánica. Para comprender mejor su situación, el trabajador social decide elaborar un genograma. ¿Cuál es la utilidad principal de esta herramienta?. A) Conocer únicamente con quién convive la niña. B) Registrar solo los antecedentes médicos familiares. C) Formular un tratamiento farmacológico para la paciente. D) Identificar la dinámica familiar multigeneracional y factores psicosociales influyentes.

Andrés es un niño de 9 años, quien últimamente presenta frecuentes dolores abdominales y cefaleas. Los médicos no encuentran causa orgánica, pero los síntomas aumentan cuando hay conflictos en casa y presión escolar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Trastorno de ansiedad generalizada. B) Trastorno por somatización. C) Trastorno obsesivo-compulsivo. D) Trastorno de personalidad límite.

Carlos, de 14 años, expresa no identificarse con el género asignado al nacer, lo que le provoca angustia y rechazo familiar. ¿Qué intervención es más adecuada desde el trabajo social?. A) Brindar acompañamiento psicosocial y sensibilizar a la familia. B) Derivar únicamente a tratamiento médico. C) Imponer el rol de género asignado para evitar confusión. D) No intervenir porque es un asunto privado de la familia.

Edgar, de 21 años, escucha voces que le ordenan hacerse daño y cree que sus vecinos, familia y amigos intentan envenenarlo. ¿Qué síntomas de esquizofrenia se evidencian en este caso?. A) Ansiedad generalizada y fobias sociales. B) Trastornos somatomorfos y síntomas negativos. C) Alucinaciones auditivas y delirios de persecución. D) Trastorno de identidad disociativa y mutismo selectivo.

Karen, de 22 años, refiere sentirse como si viviera en un sueño y que su cuerpo no le pertenece, aunque reconoce que esta sensación no es real. ¿Qué trastorno se manifiesta en este caso?. A) Trastorno de despersonalización. B) Esquizofrenia paranoide. C) Trastorno de identidad disociativo. D) Trastorno bipolar.

Luis, de 30 años, ha perdido interés en actividades que antes disfrutaba, presenta tristeza persistente, pérdida de energía, insomnio y pensamientos recurrentes de inutilidad desde hace más de dos semanas. El diagnóstico más adecuado es: A) Trastorno depresivo mayor. B) Distimia. C) Trastorno bipolar. D) Trastorno de adaptación.

Luisana, de 17 años, tiene un novio quién le controla con quién habla, la cela constantemente y la agrede verbalmente. ¿Cómo se denomina este tipo de violencia?. A) Violencia estructural. B) Violencia psicológica en el noviazgo. C) Trastorno somatomorfo. D) Trastorno de la personalidad antisocial.

Según Wilfred Bion, la capacidad para tolerar la frustración sería una primera capacidad sana que permite al individuo en desarrollo el inicio del: A) Proceso de pensamiento, comprensión del mundo y de sí mismo. B) Proceso de pensamiento. C) Comprensión del mundo. D) Procedo de comprensión y pensamiento.

Selena, de 25 años, manifiesta preocupación excesiva por situaciones cotidianas, tensión muscular, irritabilidad y dificultad para dormir desde hace varios meses. Sus síntomas interfieren en su trabajo y en sus relaciones sociales. ¿Cuál de los siguientes trastornos se ajusta mejor a este caso?. A) Trastorno de pánico. B) Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). C) Trastorno de ansiedad generalizada (TAG). D) Trastorno depresivo mayor.

Un adolescente acude a consulta porque se lava las manos de manera excesiva, hasta 30 veces al día, por miedo a contaminarse, aunque reconoce que su conducta es irracional. Esto le genera gran ansiedad. El caso descrito corresponde a: A) Fobia específica. B) Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). C) Trastorno de pánico. D) Trastorno de ansiedad generalizada.

Un adolescente de 15 años sufre dolores de cabeza recurrentes sin causa médica, en un contexto de alta presión escolar y padres sobreprotectores. ¿Qué diagnóstico es más probable?. A) Trastorno obsesivo-compulsivo. B) Trastorno disociativo de identidad. C) Trastorno somatomorfo. D) Trastorno antisocial de la personalidad.

Un estudiante de 12 años presenta dificultades para mantener la atención en clase, se distrae fácilmente, suele interrumpir a sus compañeros y no logra terminar sus tareas escolares. Su madre comenta que en casa también olvida constantemente sus responsabilidades. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Trastorno de ansiedad generalizada. B) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). C) Trastorno del espectro autista. D) Trastorno oposicionista desafiante.

Un joven de 22 años es detenido varias veces por practicar exhibicionismo en espacios públicos. Según el DSM-IV, ¿qué criterio es clave para diagnosticarlo como una parafilia?. A) Que tenga una orientación sexual distinta a la mayoría. B) Que presente fantasías o conductas sexuales recurrentes por al menos seis meses con malestar o problemas sociales. C) Que lo haga únicamente en compañía de amigos. D) Que haya sido víctima de bullying en la adolescencia.

Un trabajador social atiende a un adolescente con problemas de conducta. Para comprender mejor su contexto, decide elaborar un genograma trigeneracional que incluya la familia de origen, la extensa y la creada. ¿Cuál es la principal utilidad del genograma en este caso?. A) Identificar únicamente las enfermedades hereditarias y posibilita la descentralización y la contextualización del padecimiento del paciente identificado. B) Posibilita la descentralización y la contextualización del padecimiento del paciente identificado. Pudiendo así, comprender el padecimiento de aquel individuo como inserto dentro de una red de relaciones y no de forma aislada y anacrónica. C) Establecer un tratamiento farmacológico para el adolescente, organizar visualmente la constelación familiar y formular hipótesis sobre dinámicas relacionales. D) Sustituir la entrevista clínica inicial, organizar visualmente la constelación familiar y formular hipótesis sobre dinámicas relacionales.

Una mujer de 30 años experimenta cambios bruscos en su estado de ánimo: pasa de sentirse eufórica, con gran energía e ideas grandiosas, a estados de tristeza profunda, con llanto constante y falta de motivación. Estos episodios han sido recurrentes en los últimos meses. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Trastorno depresivo persistente. B) Trastorno de pánico. C) Trastorno bipolar. D) Trastorno esquizoide de la personalidad.

¿Cuál es el punto de diferenciación entre salud mental y condiciones de salud mental?. A) La salud mental se refiere al estado médico, psicológico y emocional de la persona, las condiciones. B) La salud mental se refiere al estado general de la persona, las condiciones mentales se refieren al estudio de enfermedades mentales y al tratamiento médico. C) Las condiciones mentales se refieren al estado general psicológico y emocional de la persona, la salud mental se refiere al estudio de enfermedades mentales y al tratamiento médico. D) La salud mental se refiere al estado general psicológico y emocional de la persona, las condiciones mentales se refieren al estudio de enfermedades mentales y al tratamiento médico.

¿Cuáles son las cinco áreas vitales del modelo del bienestar que fue desarrollado por Myers, Sweeny y Witmer?. A) Espiritualidad, trabajo , amistad, respeto y autodeterminación. B) Espiritualidad, trabajo , amor, respeto y autodeterminación. C) Esencia, autodeterminación, salud, autoestima y ocio. D) Esencia o espiritualidad, trabajo u ocio, amistad, amor y autodominio.

¿Cuáles son los principales aspectos dimensionales de la anormalidad mental?. A) Salud, educación , sufrimiento. B) Interacción Salud Mental. C) Sufrimiento, perdida de control y salud. D) Sufrimiento, pérdida de control, conducta maladaptativa.

¿Quién fue el primero en señalar el origen orgánico de las enfermedades mentales y realizó una clasificación de temperamentos en: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático?. A) Edwim Smith. B) Hipócrates. C) Sorano de Éfeso. D) Platón.

A que dimensión de la comunidad pertenece el siguiente concepto: Hace referencia a los vínculos interpersonales y redes sociales horizontales y verticales que dan cohesión al grupo. A) Dimensión territorial. B) Dimensión psicosocial. C) Dimensión sociocultural. D) Dimensión política.

Completa: El _____________surge como respuesta a las ___________colectivas no atendidas por el modelo asistencial individualista. Su origen se relaciona con los movimientos de ayuda mutua y de organización comunitaria del siglo ___. A) Trabajo Social comunitario, necesidades, XVX. B) Trabajo Social comunitario, necesidades, XIX. C) Trabajo Social comunitario, necesidades, XVI. D) Trabajo Social comunitario, necesidades, XIII.

Seleccione el mecanismo de acuerdo al siguiente concepto: Mecanismo mediante el cual los electores pueden cesar en funciones a autoridades de elección popular antes de que finalice su periodo. A) Iniciativa popular normativa. B) Consulta popular. C) Revocatoria del mandato. D) Veedurías ciudadanas.

¿Cuál de los siguientes no es un principio del Trabajo Social Comunitario según el manual de Trabajo Social Comunitario?. A) Participación. B) Solidaridad. C) Individualismo. D) Autogestión.

¿Cuál es el objetivo principal del Trabajo Social Comunitario según Nieves Lillo y Elena Roselló?. A) Proporcionar asistencia económica a individuos necesitados. B) Fomentar la participación activa de la comunidad en la resolución de sus problemas. C) Implementar políticas gubernamentales comunitaria. D) Centralizar la toma de decisiones en instituciones comunitaria.

¿Cuál es una característica esencial del Trabajo Social Comunitario según el manual de Trabajo Social Comunitario?. A) Enfoque en la intervención grupal. B) Promoción de la dependencia de ayudas externas. C) Impulso de la participación y el empoderamiento comunitario. D) Enfoque en la intervención individual.

¿Cuál es una de las funciones del trabajador social comunitario?. A) Fomentar soluciones sin consulta. B) Facilitar procesos participativos y de organización comunitaria. C) Actuar de forma colaborativa. D) Tratar de tener el contacto con la comunidad.

¿Cuál es uno de los objetivos del Trabajo Social Comunitario según Nieves Lillo y Elena Roselló en el Manual de TSC?. A) Mantener el status quo. B) Fomentar la dependencia de la comunidad. C) Transformar las estructuras sociales. D) Fomentar la participación comunitaria.

¿Cuál fue una de las primeras experiencias de intervención comunitaria en España mencionadas en el manual de Trabajo Social Comunitario?. A) Las Cajas de Comunidad. B) Los programas para los pobres. C) Las campañas sociales de la iglesia. D) Las redes sociales comunitarias.

¿Cuáles son los métodos del Trabajo Social?. A) Trabajo social con individuo y familia, con grupos y comunidad. B) Trabajo social con individuo, con grupos y comunidad. C) Trabajo social con individuo y familia y comunidad. D) Trabajo social con grupos y comunidad.

¿Cuáles son los niveles de intervención según Barbero y Cortés (2005)?. A) micro, meso y macro. B) individuo, comunidad y familia. C) Meso, familia, grupo. D) usuario, comunidad, institucionalidad.

¿De acuerdo a Viscarret 2009, el Trabajo Social comunitario es?. A) Es una forma de intervención centrada en potenciar la capacidad organizativa de las comunidades. B) Modalidad de intervención profesional que tiene como propósito mejorar las condiciones de vida de las comunidades. C) Un proceso sistemático que promueve el desarrollo de capacidades colectivas, permitiendo que las comunidades,. D) Modalidad de acción orientada al fortalecimiento de las organizaciones populares.

¿En qué fecha apareció el Estado de Bienestar)?. A) SIGLO XIX. B) SIGLO XX (1ª mitad). C) 1950-1970. D) 1970-1980.

¿En qué país se originaron las 'settlement houses' que influyeron en el Trabajo Social Comunitario?. A) España. B) Estados Unidos. C) Francia. D) Alemania.

¿En qué siglo se dio el Enfoque filantrópico (asistencialismo)?. A) SIGLO XIX. B) SIGLO XX (1ª mitad). C) 1950-1970. D) 1970-1980.

¿Quién promovió comunidades cooperativas donde se compartieran recursos y responsabilidades como alternativa al individualismo y la explotación industrial?. A) Robert Owen. B) Jane Addams. C) Mary E. Richmond. D) Ezequiel Ander-Egg.

¿Qué aspecto distingue al Trabajo Social Comunitario de otras formas de intervención social?. A) Su enfoque exclusivamente con el individuo. B) La promoción de la autogestión y la participación comunitaria. C) La dependencia de recursos externos. D) La planificación comunitaria.

¿Qué enfoque metodológico se destaca en el Trabajo Social Comunitario?. A) Investigación-acción participativa. B) Observación acción participante. C) Intervención comunitaria. D) Evaluación comunitaria.

¿Qué factor contribuyó al desarrollo del Trabajo Social Comunitario en España en los años 70?. A) La dictadura militar. B) La transición democrática y las políticas de bienestar social. C) La crisis económica mundial. D) La globalización tecnológica.

¿Qué importancia tiene la cultura en el Trabajo Social Comunitario?. A) Es indispensable para los grupos. B) Debe ser tomada en cuenta de forma individual. C) Es un camino a seguir. D) Es un elemento clave para la intervención.

¿Qué importancia tiene la educación en el Trabajo Social Comunitario?. A) Es un medio para fomentar la conciencia y responsabilidad. B) Es un medio para fomentar la conciencia y participación. C) Es un medio para fomentar el medio ambiente y participación. D) Es un medio para fomentar la conciencia y la unión.

¿Qué importancia tiene la evaluación en el Trabajo Social Comunitario?. A) No es clave para medir el impacto y ajustar intervenciones. B) Sirve para medir el impacto y ajustar intervenciones. C) Comprender y priorizar acciones desde la perspectiva de la comunidad. D) Dejar de priorizar acciones desde la perspectiva de la comunidad.

¿Qué movimiento social influyó en el desarrollo del Trabajo Social Comunitario en sus inicios?. A) Movimiento industrial. B) Movimiento de los settlement houses. C) Movimiento Asistencialista. D) Movimiento Ley de los Pobres.

¿Qué papel juega la comunidad en el Trabajo Social Comunitario?. A) Receptora activa de servicios. B) Objeto de estudio con participación. C) Protagonista activa en el proceso de cambio. D) Entidad aislada con influencia.

¿Qué periodo marca el inicio del Trabajo Social Comunitario en España según Manual para el Trabajo Social Comunitario?. A) Antes de 1900. B) Entre 1900 y 1920. C) Entre 1965 y 1970. D) Después del año 2000.

¿Qué rol tienen las instituciones en el Trabajo Social Comunitario?. ¿Qué rol tienen las instituciones en el Trabajo Social Comunitario?. B) Colaborar y apoyar procesos comunitarios. C) Sustituir a la comunidad en la toma de decisiones. D) Colaborar y apoyar procesos individualizados de familias.

¿Qué se busca al fomentar la participación comunitaria?. A) Aumentar la democracia. B) Fortalecer la dependencia. C) Promover la autogestión y el desarrollo sostenible. D) Limitar la toma de decisiones.

¿Qué se busca al identificar las necesidades comunitarias?. A) Apoyo mutuo y colaboración entre miembros de la comunidad. B) Comprender y priorizar acciones desde la perspectiva de la comunidad. C) Comprender y priorizar acciones desde la perspectiva del presidente barrial. C) Comprender y priorizar acciones desde la perspectiva del presidente barrial.

¿Qué se busca con la intervención comunitaria?. A) Capacidad de la comunidad para gestionar sus propios asuntos. B) Facilitar procesos de cambio desde la comunidad. C) Controlar a la población. D) Aumentar la participación.

¿Qué se entiende por 'empoderamiento' en el contexto del Trabajo Social Comunitario?. A) Tomar decisiones en autoridades externas. B) Fortalecer las capacidades de la comunidad para autogestionarse. C) Aumentar la independencia de ayudas estatales. D) Fortalecer las capacidades de la comunidad para organizarse.

¿Qué se entiende por 'solidaridad' en el Trabajo Social Comunitario?. A) Apoyo mutuo y colaboración entre miembros de los grupos. B) Apoyo mutuo y colaboración entre miembros de la comunidad. C) Apoyo mutuo y colaboración entre miembros de la familia. D) Apoyo mutuo y colaboración entre los individuos de grupos prioritarios de la comunidad.

¿Qué significa la 'autogestión' en el contexto comunitario?. A) Capacidad de la comunidad para no gestionar sus propios asuntos. B) Capacidad de la comunidad para gestionar sus propios asuntos. C) Delegación de responsabilidades a terceros. D) Capacidad de los grupos para gestionar sus propios asuntos.

¿Qué término se utiliza como sinónimo de Trabajo Social Comunitario?. A) Asistencia individual. B) Desarrollo comunitario. C) Intervención clínica. D) Gestión comunitaria.

En el diagnóstico comunitario, ¿qué técnica se usa para obtener información subjetiva?. En el diagnóstico comunitario, ¿qué técnica se usa para obtener información subjetiva?. B) Análisis documental exclusivamente. C) Encuestas masivas en línea. D) Observación remota vía satélite.

En el modelo A.N.I.S.E., ¿qué se entiende por "discrepancias identificadas en términos de resultados"?. A) Diferencias entre la situación actual y la deseable. B) Conflictos personales entre actores. C) Errores metodológicos en el diseño. D) Variaciones climáticas locales.

En el modelo de investigación-acción, la "fase de proceso" incluye: A) Iniciar la toma de conciencia y promover la participación. B) Solo recopilar datos cuantitativos. C) Ejecutar proyectos sin consulta. D) Analizar únicamente informes pasados.

En el modelo ecosistémico, ¿qué nivel corresponde a las relaciones entre familia, escuela y barrio?. A) Mesosistema. B) Microsistema. C) Exosistema. D) Macrosistema.

En la evaluación económica rural, ¿qué técnicas cuantitativas se utiliza para obtener datos precisos sobre ingresos y empleo?. A) Encuestas económicas y censos. B) Entrevistas no estructuradas. C) Grupos focales. D) Observación participante.

En un diagnóstico participativo, la "intersubjetividad" se refiere a: A) Confrontar y sintetizar percepciones diversas en trabajo grupal. B) Entrevistar solo a líderes locales. C) Uso exclusivo de encuestas cuantitativas. D) Observación pasiva sin diálogo.

La Planificación Estratégica Participativa (PEP) combina: A) Planificación Estratégica Situacional e Investigación-Acción Participativa. B) Programación lineal y estadística descriptiva. C) Planificación top-down y auditoría externa. D) Modelos de mercado y privatización.

La investigación-acción participativa transforma a los colectivos de "objeto" a: A) Sujetos protagonistas del proceso. B) Beneficiarios pasivos. C) Sujetos de estudio exclusivamente estadístico. D) Informantes anónimos.

Un método de intervención rural que fortalece la autogestión es: A) Investigación-Acción Participativa. B) Auditoría externa obligatoria. C) Consultoría top-down. D) Ensayo clínico.

¿Cuál es el principal objetivo de la evaluación demográfica en el contexto rural?. A) Analizar tasas de natalidad, mortalidad y migración para planificar servicios básicos. B) Medir únicamente la producción agrícola. C) Evaluar la calidad del agua y del suelo. D) Promover la cohesión social.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre los modelos tradicionales y el modelo crítico-dialéctico?. A) El primero colabora con la administración; el segundo busca la transformación mediante praxis. B) Ambos son esencialmente colaborativos sin conflicto. C) El modelo crítico no incluye investigación. D) Los tradicionales siempre son participativos.

¿Cuál es la primera fase del proceso de aproximación a la realidad comunitaria?. A) Exploración y descripción indirecta de la comunidad. B) Implementación de proyectos. C) Evaluación externa. D) Formalización de compromisos.

¿Cuál es la utilidad de combinar evaluaciones social, económica, demográfica y ambiental?. A) Obtener una visión integral y holística del territorio rural. B) Reducir el número de variables a un solo indicador. C) Enfocarse solo en aspectos económicos. D) Evitar la participación comunitaria.

¿Cuál es uno de los riesgos de reducir el concepto de territorio a la unidad del Estado-nación?. A) Ignorar la conflictividad inherente y la pluralidad de escalas. B) Favorecer el desarrollo local. C) Promover la descentralización. D) Garantizar la soberanía.

¿Qué factor demográfico incide en los niveles de pobreza de los hogares rurales?. A) Tamaño y composición del hogar. B) Altura sobre el nivel del mar. C) Distancia al mercado regional. D) Uso de tecnología agrícola.

¿Qué fase de la intervención comunitaria enfatiza la sensibilización e implicación inicial de la comunidad?. A) Toma de contacto. B) Planificación. C) Ejecución. D) Evaluación.

¿Qué fase sigue al diagnóstico en el modelo de Análisis de Necesidades?. A) Toma de decisiones y priorización de problemas. B) Ejecución de acciones sin planificación. C) Cierre administrativo del estudio. D) Difusión de resultados sin acciones.

¿Qué indicador mide la proporción de niños en edad escolar que asisten a clases?. A) Tasa de matrícula escolar. B) Pobreza laboral. C) Mortalidad infantil. D) Índice de Gini.

¿Qué papel desempeña el facilitador en un taller?. A) Coordinar el grupo, dirigir el proceso y compartir la experiencia en terreno. B) Solo evaluar lo aprendido. C) Imponer contenidos sin diálogo. D) Actuar como mero observador.

¿Qué técnica cualitativa permite capturar percepciones muy personales y contextuales?. A) Entrevistas en profundidad. B) Censos nacionales. C) Cuestionarios cerrados. D) Análisis de Gini.

Para el pago de los servicios básicos a nombre de usuarios con discapacidad o de la persona natural o jurídica sin fines de lucro que represente legalmente a la persona con discapacidad tendrán rebajas, ¿Cuál es la rebaja del pago de servicio de agua potable y alcantarillado sanitario?. A) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual hasta por diez (10) metros cúbicos. B) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual hasta en un cincuenta por ciento (50%) del salario básico unificado del trabajador privado en genera. C) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual de hasta trescientos (300) minutos en red. D) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual en los planes comerciales.

A qué hace referencia el derecho a la vivienda en las personas con discapacidad. A) Las personas con discapacidad tienen derecho a acceder y utilizar el transporte público. B) La seguridad social es un derecho irrenunciable, y será deber y responsabilidad primordial del Estado garantizar y hacer efectivo su pleno ejercicio. C) Derecho a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades, con las facilidades de acceso y condiciones, que les permita procurar su mayor grado de autonomía. D) Accesibilidad y utilización de bienes y servicios de la sociedad, eliminando barreras que impidan o dificulten su normal desenvolvimiento e integración social.

A qué hace referencia la accesibilidad de la comunicación de las personas con discapacidad. A) El uso de la lengua de señas ecuatoriana, el sistema Braille, las ayudas técnicas y tecnológicas, así como los mecanismos, medios y formatos aumentativos y alternativos de comunicación. B) La seguridad social es un derecho irrenunciable, y será deber y responsabilidad primordial del Estado garantizar y hacer efectivo su pleno ejercicio. C) Derecho a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades, con las facilidades de acceso y condiciones, que les permita procurar su mayor grado de autonomía. D) Accesibilidad y utilización de bienes y servicios de la sociedad, eliminando barreras que impidan o dificulten su normal desenvolvimiento e integración social.

Cuál es el porcentaje de descuento de la tarifa regular de las personas con discapacidad en los servicios de transporte terrestre público y comercial, urbano, parroquial o interprovincial; así como, en los servicios de transporte aéreo nacional, fluvial, marítimo y ferroviario. A) Cincuenta por ciento (50%) de la tarifa regular. B) Sesenta por ciento (60%) de la tarifa regular. C) Setenta por ciento (70%) de la tarifa regular. D) No pagarán los servicios de transporte.

El Sistema Nacional de Protección Integral de las Personas con Discapacidad estará conformado por tres (3) niveles de organismos, ¿Cuál no corresponde a estos tres niveles?. A) Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. B) Defensoría del Pueblo y órganos de la Administración de Justicia. C) Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos. D) Consejo de seguridad de las Naciones Unidas.

El delito de intimidación de acuerdo al artículo 154 del Código Orgánico Integral Penal será sancionada con pena privativa de libertad de... A) Cinco a siete años. B) Seis meses a dos años. C) Uno a tres años. D) Diez a trece años.

El femicidio en base al Código Orgánico Integral Penal con cual pena privativa de libertad será sancionado. A) Treinta años. B) Cuarenta años. C) Veintidós a veintiséis años. D) Dieciocho años.

En base al artículo 153 del Código Orgánico Integral Penal, si se da el abandono de persona y se produce la muerte de esta, de cuanto es la pena privativa de libertad. A) Dieciséis a diecinueve años. B) Cinco a siete años. C) Diez a trece años. D) Seis meses a dos años.

En el caso de despido injustificado de una persona con discapacidad o de quien tuviere a su cargo la manutención de la persona con discapacidad, deberá ser indemnizada con un valor de... A) Equivalente a dieciséis (16) meses de la peor remuneración, adicionalmente de la indemnización legal correspondiente. B) Equivalente a doce (12) meses de la mejor remuneración, sin poder gozar de la indemnización legal correspondiente. C) Equivalente a dieciocho (18) meses de la mejor remuneración, adicionalmente de la indemnización legal correspondiente. D) Equivalente a veintidós (22) meses de la mejor remuneración, adicionalmente de la indemnización legal correspondiente.

En el caso de los vehículos destinados al uso y traslado de personas con discapacidad, para establecer la base imponible, se considerará una rebaja especial de... A) Nueve mil dólares. B) Diez mil dólares. C) Cinco mil dólares. D) Ocho mil dólares.

En relación a la estabilidad laboral de las personas con discapacidad, deficiencia o condición discapacitante, éstas gozarán... A) De estabilidad especial en el trabajo. B) De inestabilidad especial en el trabajo. C) Derecho al trabajo. D) Derecho a una remuneración digna.

La mujer que cause su aborto o permita que otro se lo cause, será sancionada con pena privativa de libertad de... A) Uno a tres años. B) Cinco a siete años. C) Diez a trece años. D) Seis meses a dos años.

La persona que abandone a personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o a quienes adolezcan de enfermedades catastróficas, de alta complejidad, raras o huérfanas, colocándolas en situación de desamparo y ponga en peligro real su vida o integridad física, será sancionada con pena privativa de libertad de... A) Uno a tres años. B) Cinco a siete años. C) Diez a trece años. D) Seis meses a dos años.

La persona que haga abortar a una mujer que ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de... A) Uno a tres años. B) Cinco a siete años. C) Diez a trece años. D) Veintidós a veintiséis años.

La persona que haga abortar a una mujer que no ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de... A) Cinco a siete años. B) Diez a trece años. C) Veintidós a veintiséis años. D) Tres a cinco años.

La persona que hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causándole lesiones o incapacidad que no pase de tres días, será sancionada con pena privativa de libertad de... A) Seis meses a dos años. B) Uno a tres años. C) Diez a trece años. D) Siete a treinta días.

La persona que mate a otra (asesinato) será sancionada con qué pena privativa de libertad. A) Veintidós a veintiséis años. B) Dieciocho años. C) Cadena perpetua. D) Pena de muerte.

La persona que mate a otra (homicidio) será sancionada con pena privativa de libertad de... A) Diez a trece años. B) Veintidós a veintiséis años. C) Treinta años. D) Cuarenta años.

La persona que mate a otra por precio, pago, recompensa, promesa remuneratoria u otra forma de beneficio, para sí o un tercero (sicariato) será sancionado con pena privativa de libertad. A) Veintidós a veintiséis años. B) Dieciocho años. C) Cadena perpetua. D) Pena de muerte.

La persona que por culpa mate a otra (homicidio culposo) será sancionada con pena privativa de libertad de... A) Diez a trece años. B) Veintidós a veintiséis años. C) Tres a cinco años. C) Tres a cinco años.

La persona que, al infringir un deber objetivo de cuidado, en el ejercicio o práctica de su profesión, ocasione la muerte de otra será sancionado con la pena privativa de libertad de... A) Diez a trece años. B) Veintidós a veintiséis años. C) Tres a cinco años. D) Uno a tres años.

Las personas con discapacidad afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cuantas aportaciones deben realizar para la jubilación especial por vejez. A) Trescientas (300) aportaciones, sin límite de edad. B) Trescientas (300) aportaciones, con límite de edad de 65 años. C) Cuatrocientas (400) aportaciones, sin límite de edad. D) Cuatrocientas (400) aportaciones, con límite de edad de 65 años.

Las personas con discapacidad tendrán una exoneración en las tarifas de los espectáculos públicos, ¿Cuál es el porcentaje de la exoneración?. A) Cincuenta por ciento (50%). B) Sesenta por ciento (60%). C) Setenta por ciento (70%). D) Veinticinco por ciento (25%).

Las personas con discapacidad tienen derecho a la protección y promoción social del Estado dirigidos al máximo desarrollo de... A) Su personalidad, fomento de la dependencia y la ayuda social. B) Su personalidad, fomento de los derechos y no disminución de la dependencia. C) Su personalidad, fomento de autonomía y la disminución de la dependencia. D) Su autonomía, dependencia y aumento de los derechos humanos.

Las personas con discapacidad y/o las personas naturales y jurídicas que tengan legalmente bajo su protección o cuidado a la persona con discapacidad, tendrán exención del pago del impuesto predial, ¿de cuánto es el porcentaje de exención?. A) Cincuenta por ciento (50%) sobre un (1) solo inmueble. B) Sesenta por ciento (60%) sobre dos (2) inmuebles. C) Setenta por ciento (70%) de los bienes muebles e inmuebles. D) Veinticinco por ciento (25%) de los bienes inmuebles.

Las personas que adquieran una discapacidad en su vida laboral, por caso fortuito o por enfermedad sobreviniente, tienen derecho a... A) Rehabilitación, readaptación, capacitación, reubicación o reinserción. B) Pago de seguros médicos públicos y privados. C) Pago de indemnización establecida en la ley. D) Pago por accidentes laborales.

Para el pago de los servicios básicos a nombre de usuarios con discapacidad o de la persona natural o jurídica sin fines de lucro que represente legalmente a la persona con discapacidad tendrán rebajas, ¿Cuál es la rebaja del servicio de internet fijo de banda ancha?. A) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual hasta por diez (10) metros cúbicos. B) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual hasta en un cincuenta por ciento (50%) del salario básico unificado del trabajador privado en general. C) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual de hasta trescientos (300) minutos en red. D) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual en los planes comerciales.

Para el pago de los servicios básicos a nombre de usuarios con discapacidad o de la persona natural o jurídica sin fines de lucro que represente legalmente a la persona con discapacidad tendrán rebajas, ¿Cuál es la rebaja del servicio de telefonía móvil?. A) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual hasta por diez (10) metros cúbicos. B) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual hasta en un cincuenta por ciento (50%) del salario básico unificado del trabajador privado en general. C) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual de hasta trescientos (300) minutos en red. D) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual en los planes comerciales.

Para el pago de los servicios básicos a nombre de usuarios con discapacidad o de la persona natural o jurídica sin fines de lucro que represente legalmente a la persona con discapacidad tendrán rebajas, ¿Cuál es la rebaja del servicio de energía eléctrica?. A) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual hasta por diez (10) metros cúbicos. B) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual hasta en un cincuenta por ciento (50%) del salario básico unificado del trabajador privado en general. C) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual de hasta trescientos (300) minutos en red. D) Cincuenta por ciento (50%) del valor del consumo mensual en los planes comerciales.

Por qué tiempo se ampliará el permiso de maternidad en el caso del nacimiento de niñas o niños con discapacidad o congénitos graves. A) Dos (2) meses adicionales. B) Tres (3) meses adicionales. C) Cuatro (4) meses adicionales. D) Lo que determine el empleador.

Que autoridades son las encargadas de prestar las facilidades en el otorgamiento de créditos para la adquisición, construcción, adecuación o remodelación de la vivienda a las personas con discapacidad. A) La autoridad nacional encargada de la inclusión social y los gobiernos provinciales. B) La autoridad nacional encargada de vivienda y los gobiernos autónomos descentralizados. C) La autoridad nacional encargada de los derechos humanos y los gobiernos parroquiales. D) La autoridad nacional encargada de la salud y los gobiernos seccionales.

Qué autoridad será la encargada de realizar los seguimientos periódicos de verificación de la plena inclusión laboral de las personas con discapacidad, supervisando el cumplimiento del porcentaje de Ley y las condiciones laborales en las que se desempeñan. A) La autoridad nacional encargada de las relaciones laborales. B) La autoridad nacional encargada de la inclusión económica y social. C) La autoridad nacional encargada de las prestaciones de seguridad social. D) La autoridad nacional encargada de la salud pública.

Seleccione en que circunstancia el aborto no es punible (no sancionado). A) Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. B) Si se ha realizado con la voluntad de la persona que se le realizará el aborto. C) Si es autorizado por la Fiscalía General del Estado. D) Si es autorizado por el Ministerio de Salud Pública.

Seleccione en que circunstancia el aborto no es punible (no sancionado). A) Si se ha realizado con la voluntad de la persona que se le realizará el aborto. B) Si es autorizado por la Fiscalía General del Estado. C) Si es autorizado por el Ministerio de Salud Pública. D) Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de discapacidad mental.

Señale a que se considera miembros del núcleo familiar en el Código Orgánico Integral Penal. A) Las personas que componen la familia inmediata, esto generalmente incluye a los padres, hijos y, en algunos casos, a los abuelos. B) La o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación. C) Aquellos individuos que tienen derechos y deberes específicos en relación con otros miembros del hogar según la ley. D) Abarca las personas que conviven en un hogar y que tienen vínculos de parentesco o afinidad, desempeñando roles específicos dentro de la estructura familiar.

Señale cual es una de las circunstancias no corresponde a las que se tendrán en consideración para imponer la pena máxima en el delito de femicidio. A) El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público. B) Si el delito se comete en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de la víctima. C) Haber pretendido establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima. D) Los sucesos se dieron en una entidad o institución del Estado.

Señale el concepto de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar señalado en el Código Orgánico Integral Penal. A) Toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. B) Cualquier tipo de abuso físico, sexual, psicológico o económico ejercido por un miembro de la familia o pareja contra una mujer. C) Acto sexual no consensuado, el intento de obtener un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, o actos para traficar o de otra manera dirigir contra la sexualidad de una persona mediante coacción, independientemente de su relación con la víctima. D) Abuso que tiene como objetivo dañar la autoestima y la salud mental de la mujer. Incluye comportamientos como el aislamiento social, la humillación, el control extremo, la manipulación, las amenazas y el desprecio.

Señale la definición de femicidio de acuerdo al Código Orgánico Integral Penal. A) La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género. B) Es el asesinato de una mujer por razones de género. Se distingue de otros tipos de homicidio porque implica una violencia sistemática y estructural dirigida hacia las mujeres. C) Estos crímenes a menudo ocurren en un contexto donde se minimizan o justifican las agresiones contra las mujeres. D) Asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer.

Señale lo correcto en relación a los mecanismos de selección de empleo en las personas con discapacidades. A) Las instituciones públicas y privadas están obligadas a adecuar sus requisitos y mecanismos de selección de empleo. B) Las instituciones públicas y privadas no están obligadas a adecuar sus requisitos y mecanismos de selección de empleo. C) Las instituciones públicas y privadas no están obligadas a adecuar sus mecanismos de selección de empleo. D) Las instituciones públicas y privadas no están obligadas a adecuar sus requisitos de selección de empleo.

¿Qué significa la abreviatura COIP?. A) Código Orgánico Integral Penal. B) Comisión de Investigación de Políticas. C) Consejo de Operaciones de Inteligencia Policial. D) Corporación Internacional de Proyectos.

Denunciar Test