Simulador UNEMI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulador UNEMI Descripción: Maestrante Alba Solano |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. Rodríguez (2020) manifiesta que con el currículo priorizado para la emergencia se espera que los estudiantes desarrollen: (p. 15). ● Autonomía ● Lectoescritura, las competencias comunicativas y lógico matemáticas ● Pongan en práctica las habilidades para la vida. ● El perfil ● Objetivos ● Destrezas con criterios de desempeño. ● Recorrido de las reformas y actualizaciones curriculares ● Destrezas competitivas ● Objetivos específicos. ● El análisis de aspecto que permite partir de la comprensión ● Actividades pertinentes ● Tareas simultáneas. 2. ¿Cuál es la propuesta como Plan Educativo COVID-19 del 2020? (p. 14). Brindar las herramientas pedagógicas, metodológicas, psicoemocionales y psicosociales que potencien la elaboración de un modelo educativo adaptable y contextualizado a la realidad,. Preparar distintas propuestas de atención con el fin de promover la continuidad de acuerdo a situaciones complejas. Enfrentar a la crisis sanitaria y tomar el currículo con el propósito de garantizar en todos los niveles los mismos aprendizajes. Proveer herramientas pedagógicas, metodológicas, que fomenten y fortalezcan la construcción de un modelo social que responda a las diversas necesidades del territorio urbano. 3. ¿Cuáles son los autores que aportan en definiciones del currículo?(p. 7). Orwell- Laforet- Víctor Hugo. Dante- Márquez. Alba- Díaz-Salinas- Ministerio de Educación-Sánchez. Wilde- Laforet- Víctor Hugo. 4. Las Reformas y Actualizaciones Curriculares se han desarrollado en nuestro país con el propósito de tener bases sólidas de los procesos ---------------llevados a cabo en atención a las necesidades más imperantes y actuales de la sociedad permitiendo así garantizar a través de los tiempos una-------------------de calidad.(p. 8). Metodológicos - guía. Psicológicos - visión. Estratégicos - misión. Curriculares - educación. 5. El artículo 9 del Acuerdo Ministerial N. º ME-2015-00168-A de 01-12-2015, señala que con el objetivo de que el ejercicio de planificación curricular cumpla la meta de atención a la diversidad, considerada en el marco legal educativo, se requiere una distribución de responsabilidades en el desarrollo del diseño curricular que comprenda a:(p.16). 1 niveles de concreción curricular. 3 niveles de concreción curricular. 5 niveles de concreción curricular. 2 niveles de concreción curricular. 6. Descripción de los Niveles de Concreción Curricular en el Sistema Educativo Nacional (p. 18). Primer nivel - segundo nivel - tercer nivel. Primer nivel macro- segundo nivel - tercer nivel micro. Primer nivel macro- segundo nivel meso- tercer nivel micro. Primer nivel micro- segundo nivel meso- tercer nivel macro. 7. Reforma del Plan de Estudios de Educación General Básica 2018 Para el cumplimiento de esta reforma se construyó una guía denominada: “Guía de Desarrollo Humano Integral” cuya responsabilidad recaía en el………………..del grado o paralelo y para su cumplimiento se estableció una ………………para este trabajo. (p.13). Docente guía – guía estratégica. profesor tutor - carga académica. Alumno orientador – meta orientadora. Tutor alumno – estrategia metacognitiva. 8. Los ejes transversales que se plantearon en la Guía de Desarrollo Humano Integral se sustenta: (p. 9). En el principio constitucional del Sumak Kawsay que es una forma de concebir la visión ancestral de los pueblos originarios de los Andes. (Ministerio de Educación, 2010). En el Cumplimiento de la reforma y una guía denominada pueblos ancestrales (Ministerio de Educación, 2010). En la autonomía de los centros educativos, así como también en los docentes al seleccionar y dar secuencia a las intenciones. (Ministerio de Educación, 2010). En la educación y distintas propuestas de atención con el fin de promover su continuidad. (Ministerio de Educación, 2010). 9. Perfil de Salida para la Educación General Básica como para el Bachillerato General Unificado (perfil del bachiller ecuatoriano) Objetivos de BGU (p. 13). Objetivos de básica superior- Objetivo de básica media. Objetivos del área básica superior. Objetivos del área básica media. Objetivos del área básica elemental. 10. El Ministerio de Educación (2016) se refiere a la planificación como aquella que facilita la --------------y dirección de los--------de enseñanza aprendizaje esenciales para cumplir con los objetivospropuestos. (p. 16). Procesos- organización. Organización- procesos. Estudiantes-procesos. Procesos- estudiantes. 11. Salinas define al currículo como: (p. 6). Una tentativa que comunica principios y características de un propósito educativo siendo rígido al debate crítico y no pueda ser llevado a la práctica. Una convergencia política y como una forma consciente de selección de contenidos necesarios para llevar a cabo una propuesta social. Un proyecto de tipo cultural, social y educativo que prepara a los estudiantes para tener una actuación frente al mundo en el que viven. Un proyecto socio cultural construido por los actores políticos de un país con el propósito de mantener el progreso de las generaciones. 12. Mineduc (2016) manifiesta que todo currículo debe responder a las siguientes interrogantes (p. 19). ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar?¿Qué, cómo y cuándo evaluar?. ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar?. ¿Cómo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? ¿Para qué planificar? ¿Dónde enseñar? ¿Cuándo diagnosticar?. 13. Los elementos Esenciales de la Planificación Curricular son: (p. 19). 9 elementos curriculares. 6 elementos curriculares. 5 elementos curriculares. 3 elementos curriculares. 14. El PCI es un documento en donde se concretan las intenciones del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y sirve de guía a…………………………..; y, tiene un tiempo de duración mínima de……………antes de ser ajustado o modificado. (Pág. 3). Aula Virtual / dos años. La gestión de los aprendizajes / Cuatro años. Sistema de gestión / seis años. Ensayo / Tres años. 15. Seleccione la opción que contenga las características de la Planificación Curricular Institucional (PCI): (Pag. 4 / Figura 10 ) a) Se sustenta en el Currículo Nacional. b) No se basa en el diagnóstico Institucional. c) Se rige Por la Normativa Legal Instrumentos. d) Corresponde al segundo nivel de concreción. A-C-D. A-C-B. B-C-D. B-D-A. 16. Seleccione la respuesta correcta: El plan Curricular Institucional (PCI) según el Ministerio de Educación (2016) es: (Pág. 4/ Figura 11). Los factores internos y externos que inciden en la problemática y las posibles estrategias de solución a implementar en cinco años. Las problemáticas pedagógicas identificadas en el proceso de evaluación de los aprendizajes, para trabajarlas en siete años. Una guía a la gestión de los aprendizajes, donde se concretan las intenciones del Proyecto Educativo Institucional, tiene una duración mínima de cuatro años. Una delimitación de las necesidades de aprendizaje que deberán ser adaptadas en una duración mínima de ocho años. 17. El orden correcto para la elaboración de la Planificación Curricular Institucional es: (Pag. 6/ Figura 12). Planificación Curricular Institucional -Junta académica Comisiones de trabajo- Comisiones pedagógicas- Consejo Educativo –Monitoreo y evaluación. Junta académica- Consejo Educativo –Monitoreo y evaluación – Planificación Curricular Institucional. Junta académica- Comisiones de trabajo- Comisiones pedagógicas- Consejo Educativo. Junta académica- Comisiones de trabajo- Comisiones pedagógicas- Consejo Educativo – Monitoreo y evaluación – Planificación Curricular Institucional. 18. En el proceso de análisis del currículo nacional se revisa…………………………………………………..y su secuenciación, la metodología y la evaluación establecidos en el currículo nacional, con el propósito de…………………………………………contextualizados a la institución educativa.(Pág. 7). en función al Proyecto Educativo Institucional / formar equipos de trabajo. El contexto áulico / determinar los aprendizajes generales. el perfil, los objetivos, los contenidos / determinar los aprendizajes básicos. El contexto académico / determinar los aprendizajes culturales. 19. Seleccione la opción correcta, los aspectos que se toman en cuenta para hacer el diagnóstico institucional del Proyecto Curricular Institucional (PCI) son: (Pág. 7). Los problemas pedagógicos identificados en el proceso de evaluación de los aprendizajes. Los factores internos y externos que inciden en la problemática y las posibles estrategias de solución a implementarse. Delimitación de las necesidades de aprendizaje que deberán ser consideradas al momento de adaptar y proponer el pensum de estudios y la respectiva carga horaria. Todas las anteriores. 20. Dentro de la estrategia de Elaboración de la Planificación Curricular Institucional, los lineamientos que se establecen a partir del análisis efectuado al currículo nacional y al diagnóstico institucional son: (Pág. 7). Pedagógicos ϖ Metodológicos ϖ Evaluativos ϖ Del pensum de estudios ϖ Carga horaria ϖ De planificación ϖ De acción tutorial ϖ De acompañamiento ϖ Otros. Del pensum de estudios ϖ Carga horaria ϖ De planificación ϖ De acción tutorial. Pedagógicos ϖ Metodológicos ϖ Evaluativos. Pedagógicos ϖ Metodológicos ϖ Evaluativos ϖ Del pensum de estudios ϖ De acompañamiento ϖ Otros. 21. Seleccione la respuesta correcta: ¿Quién elabora la Planificación Curricular Institucional? (Pág. 8). La Institución educativa. La Junta Académica con todos los aportes de los docentes de la institución educativa. El Ministerio de Educación. La Junta Directiva del Ministerio de Educación. 22. El estudiante ocupa un lugar central en el proceso de …………………………..y es el responsable de construir y descubrir el conocimiento mientras que…………………….se convierte en un facilitador del aprendizaje. (Pág. 8). aportes de los docentes/ la institución. enseñanza – aprendizaje / el docente. los contenidos / determinan los aprendizajes básicos. enseñanza – aprendizaje / el ministerio de educación. 23. El Ministerio de Educación (2018), expresa que el propósito principal de la Planificación Curricular Institucional es desarrollar: (Pág. 9). Destrezas. Las destrezas con criterio de desempeño. Los saberes y conocimientos o competencias de desempeño. Todas las anteriores. 24. La Planificación Curricular Anual (PCA) es obligatoria y debe ser entregada al……………………según los canales habilitados para su cumplimiento. (Pág.12). Ministerio de Educación. Instituto. Estudiante. Docente. 25. La Planificación Curricular Institucional (PCI), es un instrumento curricular esencial en coherencia con los…………………. emitidos por el………………………y la realidad de la institución educativa. (Pág. 18). Equipos de trabajo/ proyecto educativo institucional. Lineamientos/ currículo nacional. Lineamientos educativos/ proyecto educativo institucional. Equipos de trabajo/currículo institucional. 26. La planificación del docente considerando las especificidades, necesidades e intereses de los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes, se encuentran dentro del: (Pág. 3). Aula Virtual. Contexto Áulico. Guía Práctica. Ensayo. 27. La Planificación Micro curricular o de aula, es la planificación ………………. y es de su exclusiva competencia dentro …………………………. en que labora: (Pág.: 3). Del coordinador, de la malla curricular. Del alumno, del Aula. Del docente, de la Institución Educativa. Del director, de la Institución. 28. La planificación micro curricular constituye la……………………… para el desarrollo de las clases y es la apertura a la …………………. a través de la organización de los contenidos, con el fin de comprender los contenidos. (pág. 4). Fase esencial – innovación. Fase secundaria- renovación. Fase primordial- distribución. Fase Circunstancial – planificación. 29. Las Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación (2016) orientan que la planificación micro curricular debe estar articulada a los lineamientos de: (PÁG. 5). Planificación Curricular Institucional (PCI). Planificación Curricular Anual (PCA). Plan de Unidad Didáctica (PUD). Todas las anteriores. 30. Es un documento de la planificación micro curricular que pertenece al tercer nivel de concreción curricular y en Educación General Básica para su desarrollo se debe considerar algunos aspectos (Pag. 6) a) Cada unidad tiene un tiempo distinto de duración. b) No existe un número determinado de unidades didácticas. c) La unidad tiene un número diferente de destrezas con criterio de desempeño. d) Depende del número de destrezas con criterio de desempeño que se lo planifique. e) Se evalúa hasta las destrezas con criterio de desempeño que llegó a desarrollar. B-C-E-F-A. A-D-C-B-E. A-C-D-E- B. B-D-E-F-A. 31. Seleccione uno de los elementos pertenecientes al Plan de Unidad Didáctica (PUD): (Pag: 7). Planificación. Adaptaciones macro curriculares. Datos Culturales. Malla Curricular. 32. Datos Informativos según el PUD, Identifica cuál de las siguientes estructuras forman parte de Datos Informativos: (pág. 7) a) Nombre de la Institución Educativa. b) Nombre del Docente. c) Número de Unidad d) Planificación e) Objetivos Específicos. f) Título g) Paralelo o Aula. A-B. A-D. D, G. D, F. 33. Con base al modelo de Planificación, ordene las destrezas con criterio de desempeño a ser desarrolladas: (Pág. 8) a) Indicadores Esenciales de Evaluación. b) Ejes Transversales. c) Indicadores de logro d) Instrumentos. e) Semanas de Inicio f) Estrategias Metodológicas. B-C-E-F-A-D. A-C-D-F-B-E. A-B-E-F-C-D. B-D-E-F-A-C. 34. El plan de clase es la planificación diaria que realiza el.………………. y se desglosa del………………………………, en este elemento si la institución educativa decide hacerlo, se deberá cumplir con aquello y según el Ministerio de Educación. (Pág. 8). Estudiante - Planificación Curricular Institucional (PCI). Docente - Plan de Unidad Didáctica (PUD). Director - Plan de Unidad Didáctica (PUD). Ministerio - Planificación Curricular Institucional (PCI). 35. Seleccione la opción correcta en relación a las partes del Plan de Clase: (Pág. 9) a) Se desglosa el Plan de la Unidad. b) Eventos Sociales. c) Se planifica para cada clase. d) Es un instrumento de apoyo al Docente. e) Calidad e Innovación Educativa. B, C, E. A, B, C, D. A, B, D. A, C, D, E. 36. Las adaptaciones curriculares son muy……………………….en la planificación cuyo propósito es atender la ……………………………………. y potenciar sus necesidades para ello el currículo juega un papel importante en su aplicación. (Pag. 3). Esenciales - diversidad de los estudiantes. Primordiales - inquietudes de los estudiantes. Esenciales - orientación de los docentes. Primordiales - inquietudes de los docentes. 37. Son las modificaciones que se pueden realizar en la planificación curricular y desde luego contribuye al proceso de enseñanza – aprendizaje con aquellos estudiantes que poseen ciertas características y necesidades. (Pág. 3). Referencia Curricular. Plan Curricular. Adaptaciones Curriculares. Acciones Curriculares. 38. Es una de las estrategias esenciales en la que el docente debe actuar para responder a las necesidades educativas de cada uno de los estudiantes, les ayuda a: (Pág. 3). Los ajustes curriculares. Mejorar y evolucionar los aprendizajes. Ofrecer materiales diversos. La motricidad gruesa- exposiciones. 39. Identifica cuál de las siguientes estructuras no forma parte de la Adaptaciones Curriculares: (Pág. 4). Potenciar sus necesidades. Enviar tareas sin previa clase. Tener una actuación como Docentes. Adecuar una enseñanzas con las características de los estudiantes. 40. En base a las ADAPTACIONES CURRICULARES: Identifica las 4 alternativas que lo constituyen PRIMORDIAL: (Pág. 5) a) Enseñar un contenido a través de una estrategia distinta ϖ b) Plantear actividades complementarias. c) Adecuar la exigencia en función de las posibilidades del estudiante d) Asignar más tiempo para la ejecución de una tarea. e) Proporcionarles a determinados estudiantes más atención individual f) Enviar tareas sin las indicaciones establecidas. B-C-E-F. A-C-D-F. A-C-E-B. B-D-E-F. 41. Por lo manifestado una de las dificultades a las que el Docente se enfrenta en el ………………… son los estudiantes con ………………………el cual se abordará desde el punto de la planificación curricular en el contexto de la Educación General Básica del Ecuador (pág. 5). Habilidades – Necesidades Básicas. Conocimiento- Habilidades cognitivas. Aprendizaje, necesidades educativas especiales (NEE). Proceso educativo – Habilidades desarrolladas. 42. Las adaptaciones curriculares en el trabajo docente implica: (Pag. 6 ) a) En conocimientos previos b) Enseñar un contenido a través de una estrategia. c) Considerar las posibilidades de los estudiantes. d) Antecedentes científicos. A-D. B-C. C-B. C-D. 43. Uno de los elementos que se menciona dentro de las modificaciones que se efectúan dentro de la adaptación curricular es: (Pág. 6). Actividades dinámicas. Sistematización del proceso educativo. Actividades complementarias. Tiempo de finalización de la planificación. 44. Ordena los Principios de Adaptaciones Curriculares que se deben seguir para planificar en los alumnos. (Pág. 7) a) Contextuales b) Flexibles c) Realista. d) Participativas e) Cooperativas. f) Basadas en el estudiante. a, d, b, c, f, e. b, a, d, c, f, e. b, f, a, c, e, d. b, f, c, a, e, d. 45. Seleccione la alternativa que corresponde al Primer nivel de concreción dentro de las adaptaciones curriculares: (Pág. 9). Se reflejan los cambios ideológicos, pedagógicos. Se enfatiza los principios educativos. Se sujeta a las necesidades y especificidades del mismo. Se enfatiza los principios de la diversidad. 46. Seleccione la alternativa que corresponde al Segundo nivel de concreción dentro de las adaptaciones curriculares: (Pág. 9). Se reflejan los cambios ideológicos, pedagógicos. Se enfatiza los principios educativos. Se sujeta a las necesidades y especificidades del mismo. Se enfatiza los principios de la diversidad. 47. Las Adaptaciones Curriculares son como…………….. al currículo van desde la………………………………. hasta los cambios más significativos. (Pag. 12). Modificaciones – planificación de aula. Mejoras – planificación del aprendizaje. Cambios – malla curricular. Ajustes – planificación de estrategias. 48. Seleccione uno de los recursos que se podrían utilizar para realizar modificaciones de acceso al currículo: (Pág. 13). Recursos didácticos. Recursos especiales. Recursos para la comunicación. Recursos para la coordinación. 49. Seleccione uno de los pasos para el proceso de una Adaptación Curricular: (Pág.16 ). Establecer los cambios curriculares según la institución. Identificación de las obligaciones educativas. Entrega del Informe de detección al Departamento de Consejería Estudiantil. Elaboración del documento colectivo de adaptación curricular. 50. El propósito de las adaptaciones curriculares es atender …………………..y potenciarlos a través de las ………………………..considerando sus necesidades, características, motivaciones, etc. (Pag. 21). La planificación Institucional – modificaciones de contenido. La diversidad de los estudiantes- modificaciones del currículo. Las necesidades - modificaciones. Las diferencias – adaptaciones curriculares. 51. Los principios de la educación ecuatoriana que se encuentran consagrados en la Ley Orgánica de la educación Intercultural LOEI, de acuerdo al art. 2 son: (Pág. 11). 13 principios. 12 principios. 11 principios. 15 principios. 52. Los enfoques conductista, humanista, cognitivista, algorítmico, heurístico, constructivista, enfoque basado en competencias; corresponden a los enfoques teóricos de la __________________. (Pág. 11). Educación Básica. Educación Media. Educación Superior. Institución. 53. Donde los niños, niñas y adolescentes son únicamente objetos de la educación, una cosa, un instrumento, pues reduce la enseñanza a una entrega de conocimientos, fundados o infundados en ocasiones; Corresponde al enfoque: (Pág.12). Humanista. Conductista. Cognoscitivista. Algorítmico. 54. Se centra en el alumno y sus expectativas, como sujeto de su aprendizaje, con el riesgo de convertirse en solamente objeto, que no lo debería permitir, el maestro por su parte utilizará las herramientas tecnológicas con sistemas tutoriales y de práctica. Corresponde al enfoque: (Pág. 13). Conductista. Heurístico. Algorítmico. Humanista. 55. En este enfoque el docente es un entrenador y mediador del conocimiento, aparece la retroalimentación en la evaluación, que se vuelve formativa y sumativa, el estudiante gestiona sus conocimientos. Corresponde al enfoque: (pág. 13). Cognoscitivista. Algorítmico. Humanista. Heurístico. 56. En este enfoque el alumno autogestiona, el ambiente que se crea es lúdico, creativo, utiliza herramientas tecnológicas, que despiertan la búsqueda y creatividad. Corresponde al enfoque: (pág. 13). Cognoscitivista. Heurístico. Humanista. Conductista. 57. Se basa en las propias capacidades y potencialidades del estudiante, el alcanza y logra sus objetivos a partir de sí mismo y lo hace no para recibir un premio o nota sino sencillamente por alcanzar su meta de aprendizaje, fruto de su esfuerzo. Se refiere a: (pág. 14). La enseñanza basada en el aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas. El aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje basado en equipos. 58. El aprendizaje basado en _______, deberá tener claridad del _______, qué y cómo, acceso a diferentes fuentes, informe final de resultados obtenidos de forma oral o escrita. (pág. 16). Equipos - contenido. Problemas - proyecto. Proyectos - problema. Investigación – equipo. 59. “Aprender a resolver problemas cotidianos del aula, que contrastan con la realidad y el contexto social, económico cultural a partir de los cuales se favorece el desarrollo de los contenidos,..” Corresponde al aprendizaje: (pág.14). Aprendizaje basado en Problemas. Aprendizaje basado en Proyectos. Aprendizaje basado en el Juego. Aprendizaje basado en Equipos. 60. El trabajo basado en equipos supone un cambio de paradigma, en vez de conocer contenidos se los usa para resolver problemas, el equipo se vuelve un aprendiz activo que se responsabiliza por su aprendizaje, Se refiere al: (Pag. 16, 17). Aprendizaje basado en el Juego. Aprendizaje basado en Equipos. Aprendizaje basado en Proyectos. Aprendizaje basado en Problemas. 61. El juego se puede confundir con estar haciendo algo, ya sea solos o en grupo, lo que están haciendo es imitar escenas de la vida cotidiana, pues la figura del adulto es para ellos de gran significado, se refieren al:(pág. 20). Aprendizaje basado en Proyectos. Aprendizaje basado en Equipos. Aprendizaje basado en Problemas. Aprendizaje basado en el Juego. 62. El aprendizaje basado en la ___________ tiene como objetivo ___________los procesos de enseñanza-aprendizaje, en este caso de educación básica con técnicas metodológicas. (pág. 22). Enseñanza – compartir. Investigación - relacionar. Creación de proyectos - socializar. Creación de problemas - resolver. 63. Conocer los principios y enfoques, así como la complejidad de la educación básica en nuestro contexto, mediante la investigación y debate para lograr reconocer su incidencia en nuestra realidad educativa actual” Este objetivo de aprendizaje corresponde a la Unidad de: (pág. 8). Sistemas de Evaluación. Procesos de Aprendizajes. Evolución Histórica del Sistema Educativo Ecuatoriano. Complejidad y Dilema de la Enseñanza. 64. ¿Cuántos son los enfoques teóricos de la educación básica?(pág. 11). 5 enfoques. 6 enfoques. 7 enfoques. 8 enfoques. 65. Dentro de la Unidad 1 correspondiente a la complejidad y dilema de la enseñanza; se encuentran los temas:(pág. 8). Evolución histórica del sistema educativo ecuatoriano. Principios y enfoques teóricos que orientan la educación básica. Proceso de cambio y transformación de la educación básica 2020-2021. La complejidad de nuestro contexto educativo actual. 66. “Conocer la evolución histórica del sistema educativo ecuatoriano a través de una línea del tiempo y establecer los cambios realizados en los procesos de aprendizaje.” Este objetivo de aprendizaje corresponde a la Unidad: (pág. 2). Unidad 1. La complejidad y dilema de la enseñanza. Unidad 2. Evolución Histórica del Sistema Educativo Ecuatoriano. Unidad 3. Procesos de Aprendizajes. Unidad 4. Sistemas de Evaluación. 67. Seleccione los temas relacionados a la unidad de Evolución Histórica del Sistema Educativo Ecuatoriano. (pág. 2). Evolución histórica del sistema educativo ecuatoriano. Principios y enfoques teóricos que orientan la educación básica. Proceso de cambio y transformación de la educación básica 2020-2021. La complejidad de nuestro contexto educativo actual. 68. Quién dijo: “Educar significa sacar el corazón de la persona estudiante de una situación de presente para llevarlo más allá, hacia su futuro como persona y como miembro de una comunidad” (pág. 4). San Agustín. Humanismo. Renacimiento. Montaigne. 69. Quien dijo: “El oficio del maestro será transmitir ciencia y sabiduría para llevar a la sabiduría” (pág. 4). Montaigne. Renacimiento. Humanismo. San Agustín. 70. Quién estructuró: La ciencia autónoma y estableció sus principios fundamentales, diseñó la obra didáctica Magna Pampedia como la educación universal de todo género humano. (pág. 4). Locke. Descartes. Comenio. Rousseau. 71. “Fundamenta el pensamiento racional, vivir sin filosofar propiamente es tener los ojos cerrados sin querer abrirlos jamás las naciones son tanto más civilizadas cuando mejor filosofan sus hombres. Pienso, luego existo.” Lo mencionó: (pág. 4). Rousseau. Comenio. Descartes. Locke. 72. Su lema fue: “El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón.” (pág. 5). San Agustín. Freire. Montessori. Pestalozzi. 73. “Creó un método caracterizado por desarrollar en el niño la independencia, la libertad con límites, respetar la psicología natural y el desarrollo físico y social del niño.” Lo mencionó: (pág. 5). Montessori. Pestalozzi. San Agustín. Freire. 74. En qué año: Se propone la Actualización y fortalecimiento curricular. (pág. 6). 2007. 2009. 2008. 2010. 75. Quien dijo; “El maestro es el ente que orienta a las personas a pensar la sociedad en la que se desarrolla su proceso de aprendizaje, construye desde sus conocimientos previos y desde su realidad social concreta.” (pág. 5). Freire. San Agustín. Comenio. Pestalozzi. 76. ¿Desde qué siglo se concentró los enfoques y concepciones en las ciencias sociales? (pág. 5). Siglos XII-XVI-XXII. Siglos XX-XIX-XXI. Siglos XXII-XXI. Siglo XXII. 77. Seleccione un grupo de enfoques teóricos de la educación básica: (pág. 11). Conductista, cognoscitivista, basado en competencias. Correlacionar, actitudinal, metódica, constructivista. Conductista, constructivista, metódica, correlacionar. Basado en competencias, correlacionar, constructivista. 78. Los enfoques teóricos para la educación están relacionados con las concepciones:(pág. 12). Filosóficas, psicológicas, sociológicas, ideológicas. Ideológicas, pedagógicas, filosóficas. Psicológicas, patológicas, sociológicas. Filosófica e ideológica. 79. La siguiente ejemplificación “los niños, niñas y adolescentes son únicamente objetos de la educación, una cosa, un instrumento, pues reduce la enseñanza, el profesor expone y el estudiante imita y tiene el material previamente elaborado para su aprendizaje” hace referencia a: (pág. 12). Enfoque conductista. Enfoque constructivista. Enfoque empírico. Enfoque metodológico. 80. Se tiene en cuenta los conocimientos previos y metacognitivos, organización de los conocimientos, tareas completas y complejas que debe realizar el niño, niña o adolescente para alcanzar los objetivos del aprendizaje, estamos hablando de: (pág. 13). Cognoscitivista. Metodológico. Constructivista. Conductista. 81. Se centra en el alumno y sus expectativas, como sujeto de su aprendizaje, con el riesgo de convertirse en solamente objeto, que no lo debería permitir, el maestro por su parte utilizará las herramientas tecnológicas con sistemas tutoriales y de práctica, estamos hablando de: (pág. 13). Enfoque algorítmico. Enfoque cognoscitivista. Enfoque conductista. Enfoque metodológico. 82. Es una técnica práctica para la resolución de problemas, en este enfoque el alumno autogestiona, el ambiente que se crea es lúdico, creativo, utiliza herramientas tecnológicas, que despiertan la búsqueda y creatividad. (pág. 13). Enfoque heurístico. Enfoque algorítmico. Enfoque metodológico. Enfoque cognoscitivista. 83. Basado en las propias capacidades y potencialidades del estudiante, el alcanza y logra sus objetivos a partir de sí mismo y lo hace no para recibir un premio o nota sino sencillamente por alcanzar su meta de aprendizaje. (pág. 14). La enseñanza basada en el aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas. El aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje basado en equipos. 84. “Es el maestro quien diseña los problemas para que estén en conexión con sus contenidos de aprendizaje, el estudiante desarrolla habilidades y destrezas necesarias para resolver los problemas planteados,…” Este concepto corresponde a: (pág. 14). La enseñanza basada en el aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas. El aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje basado en equipos. 85. “Se trata de resolver de forma organizada, buscando las estrategias frente a una problemática identificada en la realidad, aprovechando los recursos disponibles y el contexto” estamos hablando de: pág. 16). La enseñanza basada en el aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas. El aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje basado en equipos. 86. Para el proceso de evaluación a través de proyectos se debe seguir las siguientes etapas: (pág. 62-63). Problematizar, Analizar, Resultados. Contextualizar, Problematizar, Transformar. Evaluar, Contextualizar, Problematizar. Transformar, Evaluar, Problematizar. 87. La evaluación de los aprendizajes permite valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de aprendizaje a través de: (pág. 48). Sistematización de las destrezas. Cumplimiento de Actividades. Logro de objetivos. Metodologías de evaluación. 88. ¿En qué modelo pedagógico el proceso de evaluación consiste en recoger evidencias, que son realizadas por los docentes? (pág. 60). Modelo Pedagógico Naturalista. Modelo pedagógico Social. Modelo Cognitivo Constructivista. Modelo institucional. 89. “Permitirá conocer el estado inicial para proceder con los correctivos necesarios y nivelar en los conocimientos y dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, niñas y adolescente” se refiere a: (pág. 60-61). La Evaluación Diagnóstica. La Evaluación Teórica. La Evaluación Práctica. La Evaluación Aprendizaje. 90. Señala un representante del modelo cognitivo-constructivista (pág. 60). Vigotsky. Jean Piaget. Postman. Comenio. 91. ¿Cuál es la finalidad del pronóstico de la evaluación? pág. 61). Ubicar en los espacios correspondientes a la necesidad de cada estudiante. Dar continuidad al proceso de enseñanza. Predecir con los resultados de las evaluaciones realizadas. Nivelar los conocimientos de los estudiantes. 92. Vigotsky es un representante del modelo educativo: (pág. 60). Teórico – práctico. Social – Cognitivo. Aprendizaje – Social. Institucional. 93. En qué consiste el aprendizaje basado en investigación en el aula: (pág. 49). Permite de manera creativa conectar la investigación con la enseñanza. Encaja y se adapta a la situación del estudiante. Constituye el referente para la elaboración de la planificación curricular. Ubica los procesos de aprendizaje. 94. El modelo de evaluación que trata de integrar las habilidades de los estudiantes para trabajar en equipo e individualmente es: (pág. 62). Los proyectos educativos. Trabajos autónomos. Evaluaciones periódicas. Participación en clase. 95. La principal ventaja del modelo de evaluación por proyectos educativos es: (pág. 62). Los resultados Educativos. La evaluación continua y autoevaluación tanto grupal como individual. Proporcionar seguimiento a los estudiantes. Individualizar los procesos de educación. 96. En qué etapa del proceso de evaluación a través de proyectos, se elabora el proyecto que responde al contexto y se señalan las estrategias metodológicas que estimulan el aprendizaje. (pág. 63). Etapa de Contextualizar. Etapa de Problematizar. Etapa de Transformar. Etapa de Concluir. 97. Seleccione entre estos enunciados un sistema de evaluación. (pág. 60). Pedagógico social-cognitivo. Social - simbólico. Cognitivo - simbólico. Criterio – cognitivo. 98. ¿Qué tipo de aprendizaje trata de simular espacios lo más cercanos a la realidad?(pág. 51). Aprendizaje - Realidad virtual. Memoria - selectiva. Motivación - Atención. Relación – Emoción. 99. El saber general cuenta con cuatro elementos fundamentales: el objeto, su finalidad intrínseca, su método y: (pág. 48). El arte. El inicio. La finalidad extrínseca. El proceso evaluativo. 100. Señale la manera de evaluar del modelo Cognitivo – constructivista. (pág. 60). Recoger evidencias. Analizar resultados. Señalar antecedentes. Buscar Resultados. 101. De acuerdo con los criterios de evaluación, los Juicios de valor se consideran: (p. 8). Estratégicos. Evaluativos. Falibles. Objetivos. 102. Cuando se trata de evaluar, se refiere en formular _____________ orientadas en acciones ____________.(p.13). Estrategias – Fiables. Estrategias – Futuras. Juicios de Valor – Futuras. Objetivos - Fiables. 103. ¿Qué tipo de evaluación en el aprendizaje permite medir los conocimientos adquiridos en el estudiante en todo el proceso de instrucción?(p.16). Sumativa. Formativa. Diagnóstica. B y C. 104. Con respecto a los componentes del diseño de evaluación, seleccione la alternativa relacionada con los referentes: (p.18). Criterios o indicadores establecidos. Evaluación y desempeño. Se elaboran en el proceso y término de la. Destrezas con criterio de desempeño. 105. ¿Cuál de las siguientes fases corresponde al diseño didáctico?(p.33). Constructiva. Anticipativo. Organizativa. Todas las anteriores. 106. La fase ________________ se basa en la elaboración del marco conceptual que va a fundamentar el diseño didáctico. (p.35). Anticipativo. Organizativa/procedimental. Constructiva. Ejecutiva. 107. En la evaluación de contenidos conceptuales o teóricos se relaciona con los:(p.35). Objetivos, datos, estudios, leyes, acciones, y principios. Hechos, datos, conceptos, leyes, teorías, y principios. Hechos, resultados, estudios, objetivos, teorías, y principios. Objetivos, resultados, estudios, objetivos, teorías, y principios. 108. En la evaluación de contenidos actitudinales se incluyen:(p.37). Valores y normas. Principios y reglas. Principios y normas. Valores y principios. 109. Los procedimientos cognitivos son acciones mentales y no manuales que permiten:(p.39). Analizar. Clasificar. Sintetizar. Todas las anteriores. 110. Seleccione que corresponde a la clase de contenido procedimental cognitivo: (p.35 - 36). Se basa en la lectura y escritura. Acciones mentales y no manuales. Conocimientos teóricos. Operar de manera manual o física. 111. De los siguientes elementos ¿Cuáles se consideran dentro del diseño de evaluación?(p.38). Capacidad de cálculo. Componentes de lectura. Comprensión lectora. Todas las anteriores. 112. Seleccione la alternativa que corresponden a la valoración positiva a la diversidad personal: (p.38). Características del medio social. Interpretación de información. Respeto, apertura y tolerancia Conocimientos teórico. Elaboración y uso de estrategias. 113. La Evaluación educativa se distingue por su carácter ______________, ________________, _____________ y operativo.(p.39). Formativo, concreción, resultados. Decisivo, técnico, continuo. Sistemático, técnico, continuo. Sistémico, sistemático, continuo. 114. En lo referente a su tipología, los contenidos procedimentales pueden ser:(p.35 - 36). Relativos a la planificación del trabajo. Relativos al desarrollo y habilidades creativas. Relativos al desarrollo de habilidades metacognitivas. Todas las anteriores. 115. De acuerdo a los contenidos procedimentales, ¿En que se basa el desarrollo de habilidades metacognitivas?(p.36). Establecer y distribuir responsabilidades. Extraer información significativa. Selección de estrategias para resolver problemas. Recoger información de personas. 116. La evaluación educativa precisa ser objeto de una _________ y ___________. (p.39). Revisión - control. Planificación - diseño. Búsqueda – resultados. Planificación y control. 117. Los juicios de valor dentro de la evaluación del aprendizaje pueden ser:(p.7). Falibles, comparativos, finalidad. Comparativos, decisivos, Finalidad. Comparativos, estratégicos, finalidad. Estratégicos, decisivos, comparativos. 118. Dentro de los contenidos actitudinales, las actitudes creativas son: (p.36). Elaboración y uso de estrategias personales. Interpretación de información. Características del medio social. Respeto, apertura y tolerancia. 119. Cuando se refiere dentro de los grupos sociales ¿Cuál de las actitudes de contenidos actitudinales pertenece? (p.38). Valoración positiva a la diversidad. Participación. Precisión. Creativas. 120. Cuando se refiere a la apertura, respeto y tolerancia ¿Cuál de las actitudes de contenidos actitudinales pertenece?(p.38). Valoración positiva a la diversidad. Participación. Creativas. Positiva de la diversidad. 121. Cuando se refiere a las características del medio social ¿Cuál de las actitudes de contenidos actitudinales pertenece? (p.38). Interés. Participación. Valoración positiva a la diversidad. Precisión. 122. Los procedimientos de orden ______________ permiten operar o hacer cosas de manera ____________ o física. (p.35). Experimental - Psicomotor. Manual - Psicomotor. Experimental - manual. Psicomotor - manual. 123. Cuando se refiere a la aceptación o autoconfianza ¿Cuál de las actitudes de contenidos actitudinales pertenece? (p.38). Participación. Actitudes positivas hacia sí mismo. Creativas. Precisión. 124. De acuerdo a la fase organizativa del diseño didáctico del proceso de evaluación se basa en el colectivo:(p.33). Directivos. Docente. Docente y estudiante. Estudiante. 125. La fase reflexivo - evaluativa permite reflexionar sobre la acción evaluativa estableciendo los ____________ o correctivos para futuras ______________ (p.34). Procesos - evaluaciones. Ajustes - evaluaciones. Mecanismos - acciones. Acciones - mecanismos. 126. Seleccione ¿Cuál es la importancia de la retroalimentación a los estudiantes?(p.67). Refiere a los datos que se recogen en función de los criterios o indicadores establecidos. Valorar los avances y progresos del estudiante y establecer en el trayecto, los ajustes y correctivos necesarios. Son los juicios que se elaboran en el proceso y al término de la evaluación. Una decisión en estos términos que por supuesto demanda responsabilidad. 127. Seleccione ¿Cómo se presentan las marcas referenciales?(p.68). Son valores numéricos. El enseñar a aprender es una de las tareas sustantivas que demanda los tiempos actuales. Se presentan como razones o justificativos del nivel alcanzado. Se adscriben al ámbito del saber hacer y son de tres clases. 128. Seleccione ¿Qué es la autorregulación del aprendizaje?(p.70). Necesidad de comparar lo que se evalúa con unos criterios. Es un medio a través del cual, el estudiante adquiere un compromiso y a la vez se hace responsable de su aprendizaje. Explicar los atributos de la evaluación en el campo educativo. necesidad de articular los criterios de evaluación. 129. Seleccione ¿Para qué son útiles las rúbricas?(p.70). Para los Estudiantes en la medida que le permita saber con claridad lo que el docente requiere. Para planificar las actividades académicas. Para expresar nuestras preferencias frente el aprendizaje. Para preparar la evaluación cognitiva. 130. Seleccione ¿En la elaboración de Rúbricas que es importante establecer? (p.70). Principios y Valores. Criterios que se alinean a unas categorías predeterminadas. Las normas que deben seguir los estudiantes. Criterios sociales para poder trabajar en grupo. 131. Seleccione ¿En la elaboración de Rúbricas qué es importante establecer? (p.71). Principios y Valores. Criterios que se alinean a unas categorías predeterminadas. Las normas que deben seguir los estudiantes. Criterios sociales para poder trabajar en grupo. 132. Dentro de los mecanismos de autorregulación de aprendizaje se debe:(p.71). Establecer un vocabulario tradicional esta primera característica. Abrir un espacio de diálogo con los estudiantes para aclarar dudas e inquietudes. Establecer una serie de convicciones, gustos, reglas de apreciación,. Coincidir en el diagnóstico, entre dos jurados, uno compuesto de mujeres y el otro de sólo hombres,. 133. ¿Qué es la autorregulación del aprendizaje?(p.71). Es un medio a través del cual el estudiante adquiere una responsabilidad de su aprendizaje. Son las actividades que no siguen el denominado método científico. Es la finalidad última que se descompone en la vida diaria. Es un medio a través del cual el estudiante adquiere una cultura dentro de su aprendizaje. 134. ¿De quién es la responsabilidad de iniciar el tratamiento de una unidad didáctica? (p.71). Docente. Alumnos. Rector. Coordinador. 135. ¿Previo al inicio de una unidad didáctica el docente debería?(p.71). Facilitar sólo los recursos didácticos que se implementarán en el transcurso del módulo académico. Dar a conocer los criterios e indicadores que serán referentes a la evaluación. Programar actividades de evaluación y tareas académicas asignadas. Evaluar a los participantes con recursos didácticos y dar una retroalimentación. 136. ¿En cuál de las alternativas no sería eficaz el auto examen al estudiante?(p.71). Cuando existen factores de motivación que incrementan su nivel académico. Si el estudiante no establece medidas o correctivos que le permita superar las insuficiencias detectadas. En la etapa de valoración final de los esfuerzos académicos de los estudiantes. Si el estudiante establece medidas que le permitan superar las insuficiencias. 137. ¿Cuál es el medio que permite al estudiante adquirir una responsabilidad de su aprendizaje?(p.71). Evaluaciones pedagógicas. La autorregulación del aprendizaje. Tareas académicas. Lineamientos académicos. 138. ¿Según Covacevich (2014) para que una evaluación estudiantil cumpla con el objetivo esperado es necesario?(p.49). Que los instrumentos de evaluación sean de calidad. Una selección adecuada del instrumento de evaluación de los aprendizajes. Determinar los instrumentos de evaluación a aplicar. Recoger información valiosa. 139. ¿Qué se debe considerar para crear y realizar una evaluación diagnóstica?(p.49). Representaciones gráficas claras y sintéticas. El instrumento tiene que ajustarse a esta intencionalidad. Seguir un lineamiento lógico. Las actividades realizadas en el transcurso del módulo. 140. ¿Acorde a un autor “una selección adecuada del instrumento de evaluación de los aprendizajes”?(p.49). Covacevich (2016). Covacevich (2014). Pérez (2014). Pérez (2016). 141. ¿A qué se refiere con instrumentos de calidad?(p.52). La técnica de la interrogación didáctica. La base de la información recogida y la puntuación obtenida. El registro de aquellos eventos o sucesos que serán útiles para su análisis. La técnica que permite examinar hechos, realidades o sujetos en un contexto determinado. 142. ¿Son la base de información recogida y la puntuación obtenida? (p.52). Técnicas de evaluación. Instrumentos de calidad. Documentación. Fundamentos teóricos. 143. ¿Para determinar la confiabilidad de un instrumento? (p.52). Se debe valorar su viabilidad. Hay que evaluar los criterios establecidos. Se debe considerar el contexto y el propósito para el cual fue diseñado. Debe ser lógico y apegado a los contenidos académicos proporcionados a los estudiantes. 144. ¿Qué es la Confiabilidad?(p.52). Es un control sobre el material de evaluación. Es la consistencia o margen de error que tiene un instrumento para medir lo que dice medir. Es un precedente en función de los resultados. Tiene una relación con la validez de la técnica de un instrumento. 145. ¿Qué demuestra la práctica evaluativa de los docentes?(p.53). Que una evaluación que no responde a cuestiones éticas. Que la selección y administración de un instrumento denota consideraciones de carácter ético. La técnica de evaluación que los docentes aplican en los estudiantes. Los criterios planteados con base a las dudas de los estudiantes. 146. ¿Qué demanda la elaboración de un plan de evaluación de los aprendizajes?(p.54). Estandarizar los factores y aplicar instrumentos pedagógicos. Establecer y distribuir responsabilidades. La utilización de técnicas e instrumentos que permitan recaudar información relevante y pertinente. Una distribución lógica de las actividades pedagógicas. 147. ¿Qué es la observación? (p.54). Son los resultados de un aprendizaje externo. Es una técnica que consiste en examinar hechos, realidades o sujetos en un contexto determinado. Es el análisis de medida de un territorio u objetivo. Es determinar los rasgos distintivos de un sujeto. 148. ¿Previa a la elaboración de una ficha que observaciones determina aquellas categorías?(p.54). Hora a evaluar, cantidad de estudiantes. Aspectos, conductas o comportamientos del estudiante. Conducta y capacidad de razonamiento. Capacidad y rendimiento académico. 149. ¿Tiene consistencia o margen de error que tiene un instrumento para medir lo que dice medir? (p.54). La confiabilidad. La evaluación. La observación. La ficha de observación. 150. ¿Por qué es importante la confiabilidad de un instrumento?(p.54). Muestra los resultados que son similares en una evaluación. Permite conocer el nivel de precisión y evidencia de los instrumentos utilizados, que derivarán en conclusiones coherentes en el estudio. Permite estimar el tamaño de la muestra. Permite conocer el nivel de precisión y evidencia de los instrumentos utilizados, que derivarán en conclusiones incoherentes en el estudio. 151. ¿ A partir de los __________ las personas han desarrollado por completo el nivel físico y psicológico. (Pág. 6). 23 años. 12 años. 7 años. 20 años. 152. Autor de la teoría del desarrollo cognitivo que aborda los problemas mentales y de la conducta, y la relaciona con la inteligencia, la experiencia particular y contextual del individuo. (Pág. 7). Pascual Leone. Robert Sternberg. Rodrigo Sternberg. Jerome Bruner. 153. ¿Previa a la elaboración de una ficha que observaciones los Aspectos, conductas o comportamientos del estudiante a qué corresponden? (Pág. 7-8). Los criterios. Las categorías. Las normativas. Los parámetros. 154. Investigaciones realizadas por la _________ mencionan que las experiencias vividas durante la infancia afectan a los niños y si son negativas crean secuelas psicológicas. (Pág. 9). Asociación Americana de Estudios Científicos. American Psychological Association. Child Academy. Child Trauma Academy. 155. Teórico del desarrollo cognitivo que menciona que el mundo subjetivo es elaborado como una construcción simbólica, pasando a formar un constructo mental.(Pág. 8). Pascual Leone. Robert Sternberg. Javier Bruner. Jerome Bruner. 156. Etapa del desarrollo del ser humano donde se empieza a formar las bases de la personalidad. (Pág. 9). Primera infancia. Niñez temprana. Niñez intermedia. Adolescencia. 157. Las publicaciones científicas demuestran que el ______ en la ________ es vital porque se son cimientos de las _____________________ como la atención, concentración, memoria.(Pág. 10). Conocimiento – niñez temprana – funciones motoras. Contacto social – niñez intermedia – funciones sensoriales. Neuronal - primera infancia - funciones cognitivas básicas y superiores. Medio social – adolescencia – funciones cognitivas. 158. Etapa del desarrollo infantil donde se evidencia la habilidad de la motricidad fina y la lateralidad. (Pág. 10). Primera infancia. Niñez temprana. Niñez intermedia. Adolescencia. 159. Etapa del desarrollo infantil donde se comprueban cambios en la estructuración de su cerebro mejorando así la velocidad sináptica y eficiencia de los procesos cerebrales. (Pág. 11). Primera infancia. Niñez temprana. Niñez intermedia. Adolescencia. 160. Etapa del desarrollo infantil donde los niños se vuelven más independientes de la familia y comienzan a buscar tener relaciones sociales con niños de su edad a pesar que existe una presión de sus pares.(Pág. 11). Primera infancia. Niñez temprana. Niñez intermedia. Adolescencia. 161. Según la etapa del desarrollo infantil, la niñez intermedia comprende: (Pág. 10 -11). A nivel neuroanatómico hay un acelerado crecimiento en algunos lóbulos como las áreas frontales. A nivel cognitivo se comprueban cambios en la estructuración de su cerebro mejorando así la velocidad sináptica. Desarrollo de las bases de la personalidad. Desean formar su propia identidad y ser ellos mismo, ser reconocidos por sus logros y no por beneficios de los padres o de terceros. 162. Etapa de la niñez donde presenta experimentación, revelación, asombro, progreso en el área sensoriomotor y el habla. (Pág. 12). Primera infancia. Niñez temprana. Niñez intermedia. Adolescencia. 163. _______ afirma que el niño ____________, comienza con el proceso de _________ y de experimentación.(Pág. 25). Castilla - Construye su autoestima – socialización. Piaget - construye su conocimiento – exploración. Preyer – construye su aprendizaje – descubrimiento. Vigotsky – construye su contexto – ambientación. 164. Relaciona las etapas de desarrollo cognoscitivo. (Pág. 26). a)La centralización y egocentrismo. b)Permanencia de los objetos. c)Razonamiento científico y proporcional. 165. Se refiere a estructuras mentales sintetizadas donde se puede distribuir información como conceptos o teorías.(Pág. 27). La adaptación. Los esquemas. La organización. La asimilación. 166. Se la considera como el primer principio innato de las personas que establecen lo que somos capaces de entender y hace posible que podamos aprender.(Pág. 27). La adaptación. Los esquemas. La organización. La asimilación. 167. Realiza el moldeamiento de la nueva información acoplándose a los esquemas ya preestablecidos. (Pág. 28). La adaptación. La asimilación. Los esquemas. La organización. 168. Meece, 2000 señala que Piaget sustentaba en su teoría que _________ debe ser el eje central, de la instrucción y que los niños _______________ a partir de la interacción con el ambiente. (Pág. 29). reaprender y mejorar – exploran su entorno. aprender a hacer – experimentan. aprender a aprender - construyen su conocimiento. interactuar con los demás – construyen su aprendizaje. 169. El autoconcepto prioriza la ____________, contribuye en el comportamiento y en __________ de las personas. (Pág.29). parte emocional – el desarrollo. parte cognitiva - la experiencia. autovaloración – la interacción. actividad social – el desarrollo social. 170. En la etapa escolar se puede evidenciar que __________ evolucionará producto de las ______________ que permitirá identificarse con nuevos grupos de referencias y pertenencia. (Pág. 31). la personalidad – interacciones sociales. la autoestima – conexiones emocionales. el autoconcepto - experiencias personales. el temperamento – actividades de aprendizaje. 171. Se la determina como la aceptación de determinadas singularidades tanto antropológicas como psíquicas, establece el carácter, lo sostiene y le da significado.(Pág. 31). El temperamento. La personalidad. El autoconcepto. La autoestima. 172. El componente de la autoestima que es creado por la totalidad de conocimientos que tenemos acerca de nosotros mismos. (Pág. 32). Componente afectivo. Componente cognitivo. Componente conductual. Componente actitudinal. 173. Componente de la autoestima que atribuye el nivel de aceptación que tenemos de nosotros mismos, admiramos lo que somos y lo que valemos, resaltando nuestras cualidades.(Pág. 32). Componente cognitivo. Componente conductual. Componente actitudinal. Componente afectivo. 174. Meyer y Turner señalaban que él __________ es importante, pero no suficiente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estudios más recientes afirman que las ____________ juegan un papel fundamental tanto en lo académico como cognitivo.(Pág. 34). apoyo emocional – actitudes. apoyo social – actividades infantiles. aprendizaje – actitudes conductuales. apoyo cognoscitivo - actitudes afectivas de los profesores. 175. Para conseguir que las personas se vuelven más autónomas, con la capacidad de entablar la sana convivencia en el aula de clases es necesario: (Pág. 35). Desarrollar la personalidad. Desarrollo el temperamento. Desarrollar el autoconcepto. Desempeñar capacidades socioemocionales. 176. Se la define como la estructura dinámica, compuesta por características psicológicas, conductuales, emocionales y sociales. (Pág. 49). El temperamento. La autoestima. La personalidad. El carácter. 177. Se considera que tiene una base genética, es un componente de la personalidad, y establece comportamiento y aspectos emocionales.(Pág. 51). La autoestima. La personalidad. El carácter. El temperamento. 178. Es establecido por el medio, no se hereda al nacer, se estructura por las creencias, hábitos, cultura y la experiencia de cada persona.(Pág. 49). autoestima. La personalidad. El carácter. El temperamento. 179. Guerri define al __________ como una entidad __________ y que toma forma mediante la emotividad, la actividad y la resonancia.(Pág. 52). temperamento - objetiva. personalidad - social. carácter – subjetiva. autoestima – autónoma. 180. Se determina que tiene relación con las conductas sociales de los individuos que permite crear costumbres y ayuda a reaccionar frente a las experiencias.(Pág. 52). La autoestima. La personalidad. El carácter. El temperamento. 181. Se lo concibe como todo el conjunto de experiencias y aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida del individuo.(Pág. 53). La personalidad. La autoestima. Los rasgos. El temperamento. 182. Seleccione la alternativa relacionada con el factor neuroticismo. (Pág. 54). Tiene como característica la planificación curricular y la metodología de aprendizaje. Tiene como característica la planificación y control de sus metas. Suelen ser muy volubles y dificultad para controlar sus emociones. Son personas abiertas a nuevas cosas o vivencias y con gran imaginación. 183. Se la define como la parte fundamental del yo, haciendo referencia a la capacidad para relacionarse en su medio. (Pág. 55). La identidad. La autoestima. El temperamento. El carácter. 184. Se la define como la parte fundamental del yo, haciendo referencia a la capacidad para relacionarse en su medio.(Pág. 56). Primera infancia. Niñez intermedia. Niñez temprana. Adolescencia. 185.Se la define como la parte fundamental del yo, haciendo referencia a la capacidad para relacionarse en su medio.(Pág. 57). Identidad moratoria. Identidad difusa. Identidad hipotecada. Logro de identidad. 186. Tipo de identidad donde no hay una exploración por parte del adolescente y la construcción de su identidad se da por los consejos de sus padres o personas cercanas. (Pág. 58). Identidad moratoria. Identidad difusa. Identidad hipotecada. Logro de identidad. 187. Tipo de identidad donde el adolescente tiene una exploración activa en su vida, comienza a realizar actividades con sus pares.(Pág. 58). Identidad moratoria. Identidad difusa. Identidad hipotecada. Logro de identidad. 188. El proceso educativo de acuerdo al método ERCA donde se utilizan imágenes, videos, carteles.(Pág. 76). Reflexión. Experiencia. Conceptualización. Aplicación. 189. El proceso educativo ayuda al estudiante a organizarse, comunicar sus pensamientos y comprender si realmente entienden un tema. (Pág. 77). Reflexión. Experiencia. Conceptualización. Aplicación. 190. El proceso educativo de acuerdo al método ARCA donde se observan muestras y se elabora ejemplos.(Pág. 76). Reflexión. Experiencia. Conceptualización. Aplicación. 191. El tipo de evaluación donde el docente hace una valoración continua y retroalimentación del proceso de aprendizaje.(Pág. 81). Evaluación educativa. Evaluación diagnóstica. Evaluación sumativa. Evaluación formativa. 192. Seleccione la alternativa correcta en relación al tipo de evaluación formativa:(Pág. 81-82). El docente adapta su acción pedagógica en función al proceso y problemas de aprendizajes. Se aplica mediante banco de preguntas y que tienen que ser socializada con los estudiantes. Se aplica para tener una visión clara de cómo se encuentran los estudiantes al inicio del proceso. Se aplica mediante banco de preguntas y que tienen que ser socializadas con los docentes. 193. De acuerdo al modelo de estilos de aprendizajes el proceso distintivo de empleo de información corresponde a un estilo de aprendizaje. (Pág. 83). Lógico. Visual. Reflexivo. Holístico. 194. De acuerdo al modelo de estilos de aprendizajes el proceso distintivo de selección de información corresponde a un estilo de aprendizaje. (Pág. 83). Lógico. Visual. Reflexivo. Holístico. 195. El ritmo de aprendizaje de un estudiante que cumple con las actividades dentro del tiempo establecido. (Pág. 82). Ritmo lento. Ritmo Moderado. Ritmo Rápido. Ritmo lento-moderado. 196. El ritmo de aprendizaje de un estudiante que retiene la información luego de realizar la actividad propuesta. (Pág. 87). Ritmo lento. Ritmo Moderado. Ritmo Rápido. Ritmo lento-moderado. 197. Seleccione la alternativa relacionada con el principio “realista” de las adaptaciones curriculares: (Pág. 88). Se toma en cuenta el contexto. Trabajo en equipo entre docentes. El currículo puede modificarse. Es importante conocer los recursos disponibles y hasta donde es posible llegar. 198. El grado de afectación, cuando las adaptaciones curriculares involucran objetivos significativos y destrezas con criterios de desempeño.(Pág. 89). Grado de acceso al currículo. Grado significativo. Grado no significativo. Grado significativa y no significativa. 199. Cuándo se evidencia en el estudiante dificultad para relacionarse con otras personas, su lenguaje es casi nulo, tiene conductas motoras repetitivas, corresponde a: (Pág. 101). Discapacidad moderada. Trastorno del espectro autista. Discapacidad leve. Trastorno déficit de atención. 200. Cuando se evidencia en el estudiante deterioro progresivo de las funciones motrices, lingüísticas, cognitivas y sociales, y el desarrollo de discapacidad intelectual severa o profunda, el estudiante presenta.(Pág. 101). Discapacidad moderada. Trastorno del espectro autista. Multidiscapacidad o multiretos. Síndrome de Rett. 201. La digitalización de los procesos educativos estimula el ________________, motiva a los estudiantes a explorar, a investigar y a aprender.(pág. 5). Aprendizaje cultural. Aprendizaje continuo. Aprendizaje fijo. Aprendizaje activo. 202. Estamos viviendo miles de oportunidades de aprendizaje y mejoramiento de procesos diariamente, gracias a este desarrollo tecnológico, la mayoría de los países logró garantizar la continuidad de los procesos educativos pese a la pérdida de la presencialidad en escuelas, colegios y universidades.(pág. 6). Interacción social. La revolución tecnológica. El aprendizaje cultural. Desafíos y peligros. 203. Formato especial de texto no secuencial que facilita la navegabilidad, permite enlazary compartir contenido a través de enlaces (links). (pág. 7). Links, sitios web. Internet, links. Hipertexto, Links. Hipermedia, sitios web. 204. La “Cloud computing” o computación en la nube es un concepto tecnológico que facilita el acceso a archivos, ___________, aplicaciones, _________ y demás elementos que se encuentran almacenados en algún servidor de internet. (pág. 11). Recursos, sistemas. Información, tecnológicas. Acceso, información. Sistemas, tecnológicas. 205. Existen varias clasificaciones de la computación en la nube, por lo que se podría decir que no existe una taxonomía única de este servicio digital, pero varios autores coinciden en clasificar este servicio considerando su capacidad de control y gestión de la información. (pág. 12). Computación En La Nube Privada. Computación En La Nube Pública. Computación En La Nube Comunitaria. Computación En La Nube Híbrida. Todas las anteriores. 206. Es el medio de comunicación más utilizado en el planeta, a través de esta red se realizan actividades asociadas al comercio, la educación, el ocio y más: pág. 14. La tecnología. La seguridad. El internet. Los sitios web. 207. Seleccione las alternativas que se deben tener en cuenta al momento de aplicar los tipos de seguridad para fortalecer la privacidad de nuestra información: pág. 15. Red. Navegación. Reputación. Operativo. 208. Engaño y manipulación personal a través de la ________ con el fin de obtener datos ________ y el acceso a redes de contactos pág. 15. Interacción - personales. Comunicación - sociales. Socialización - informativos. Interacción - informativos. 209. Es un sistema de almacenamiento en la nube proporcionado por Google y asociado a las cuentas de correo Gmail. Ofrece hasta 15 Gb. De almacenamiento gratuito e integra todas las aplicaciones de Google. pág. 15. Google Drive. Dropbox. OneDrive. MediaFire. 210. Seleccione las alternativas relacionadas con la valoración de la calidad de la información en sitio web, (Carlos Slim, 2018). Indica que: pág. 9. Se indica qué fuentes de información se han utilizado. El sitio web proporciona información relacionada con el tema que se investiga. El sitio web pertenece a una institución reconocida. El dominio de la página web nos indica el propósito. 211. Es aquella que dio paso a la aparición marca un hito histórico en los procesos comunicacionales, esta tecnología surgiendo herramientas muy potentes como Skype, WhatsApp, Facebook, Instagram, Telegram, Zoom, Meet, entre otras. pág. 28. Medios virtuales. Interacción social. Comunicación. Web 2.0. 212. A qué concepto se refiere, que cuenta hacia un video explicativo que define claramente la función, el alcance y los usos de cada una de las herramientas citadas. pág. 29. Tecnológicos. Enlaces web. Digitales. Navegación. 213. Entre la lista de herramientas diseñadas para facilitar la comunicación, la participación, el debate y la colaboración en procesos educativos. Se encuentran: pág. 31. Las redes sociales. Los vínculos sociales. Las relaciones interpersonales. Blogger, WordPress, Tumblr. 214. Aplicación para elaborar mapas mentales en línea y de forma colaborativa, útiles para hacer lluvias de ideas o estructurar los ejes del trabajo. Permite insertar multimedia, gestionar y asignar tareas y convertirlos en una presentación o en un documento imprimible. pág. 32. Stormboard. Mindmeister. Marqueed. Symbaloo. 215. El conjunto de herramientas que facilitan el trabajo colaborativo, muestra las aplicaciones que sirven para organizar y hacer seguimiento al trabajo colaborativo. pág. 33. Google Calendar. Hightrack. Workflowy. Symphonical. Todas las anteriores. 216. Las cinco libertades generan un ciclo de mejora continua del REA, todo esto porque quienes ____________, modifican, ________ o redistribuyen el recurso _________, generan actualizaciones constantes que incrementan la calidad del recurso. pág. 35. Conservar, Recursos, Informativo. Reutilizan, Remezclan, Educativo. Forman, Conservan, Digitales. Reutilizan, Planifican, Educativo. 217. El __________ es un proceso educativo que se realiza a través de ________, utilizando recursos tecnológicos para gestionar el proceso de ____________. pág. 40. E-Learning, Sitios Web, Investigación. MOOCs, aprendizaje, sitios web. E-Learning, internet, aprendizaje. MOOCs, googledrive, aprendizaje. 218. Son utilizados por las universidades para mejorar su presencia en la red, este tipo de iniciativa gratuita y abierta permite promocionar otros servicios de formación profesional ofertados por las universidades. pág. 40. E-Learning. MOOCs. Webinario. Hipertexto. 219. Es un pilar fundamental en los procesos educativos e-learning, para el efecto los estudiantes utilizan tres canales activos que son los siguientes: pág. 36. Hipertextos , sitios web , internet. Comunicación web, Comunicación sincrónica, Comunicación asincrónica. Sitios web, Correo electrónico, Zoom. Libro digital, Video Tutorial, elementos digitales. 220. Se dice que las plataformas más utilizadas para difundir webinars son: pág. 41. Twitch, Zoom, WebinarJam. Zoom, Demio, Google Hangouts. Blackboard, YouTube, Twitch. YouTube Live, Twitch, Webinarjam Y GotoWebinar. 221. Seleccione las características de la Webinar: pág. 42. Límite de participantes. Requiere que los participantes cuenten con micrófono y webcam. Cursos 100% virtuales, disponibles para cualquier dispositivo. Acceso libre a todo el contenido. 222. El uso de la web como recurso didáctico permite ___________ refuerza la comunicación. pág. 3. Cambiar detalles de manera eficiente. Intercambiar información de manera sincrónica o Asincrónica. Modificar la estructura de manera sólida. Ninguna de las anteriores. 223. ¿Qué son los sitios Web? pág. 3. Redes Sociales en proceso de Enseñanza. Herramientas de trabajo sin conectividad. Elementos versátiles disponibles en internet. Redes Sociales en proceso de Enseñanza. 224. Los sitios Web se caracterizan por contener ____ o ________________las mismas son organizadas por su ________________ e importancia. pág. 3. Una o varias páginas Web / contenido. Rutas o enlaces / manera. Interfaces o redes / sociedad. Una o varias páginas Web / sociedad. 225. ¿Cómo se distribuye la información de los sitios Web? pág. 3. Formatos como Textos, imágenes, Audios y Video. Tarjetas como LAN de Ethernet. Redes y comunicaciones. Redes sociales. 226. Se basan principalmente en un importante componente social, en este sentido estas herramientas potencian la comunicación, la interacción, el consumo, la producción y la coproducción de recursos. pág. 3. Las Herramientas de la Web. Las Herramientas de la Web. Las herramientas de la Web 2.0. Las Herramientas de la Web. 227. Seleccione la alternativa relacionada con la herramienta tecnológica TAC pág. 4. Se refiere a las Tecnologías para el empoderamiento y la Participación. Se refiere a las Tecnologías de las Relación, la Información y la Comunicación. Se refiere a las tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento. Se refiere a las Tecnologías lingüística y la Comunicación. 228. Acrónimo formado por la fusión de las palabras productor y consumidor. Individuo que consume y produce un bien o servicio pág. 6. Persuadidor. Prosumidor. Webinar. Ninguna de las anteriores. 229. Seleccione la alternativa relacionada con la aplicación Google Slides: pág. 7. Herramienta que forma parte del Google Workspace, permite crear presentaciones electrónicas dinámicas y en entorno web. Aplicación para crear imágenes interactivas, presentaciones dinámicas enriquecidas con contenido multimedia. Plataforma que permite crear contenido digital de manera individual o colaborativa. Presentaciones, infografías, imágenes interactivas, entre otras. Herramienta dinámica que permite crear contenido digital de manera individual o colaborativa Presentaciones, infografías, imágenes interactivas, entre otras. 230. Las Aplicaciones para Ejercicios y Actividades son : pág. 8. Eduflow, LearningApps, Liveworksheets y Book Widgets. Playposit, VideoAnt, InsertLearning y Google Sites. ThingLink, Google Slides, Canva y Genially. Eduflow, LearningApps, y Book Widgets. 231. Cuando un autor de una obra tiene contenido que cuente con Copyright, desea permitir el libre uso de la misma, se debe actualizar la licencia por la denominada: pág. 16. Copy Right. Copy Left. Copy Ilegal. Copy legal. 232. Las herramientas de la Web 2.0, generan _______ de ________ _________ en los que los usuarios pueden consumir y producir contenido, publicar y compartir opiniones y generar elevados niveles de Interacción y participación pág. 5. Espacios de interacción social. Espacios de formación evaluativa. Espacios de Aprendizaje Científico. Espacios de Aprendizaje Significativo. 233. Una de las características en los procesos educativos indica que es primordial el contacto interactivo entre estudiantes recursos, estudiantes-docente y estudiantes-estudiantes. pág. 5. Conectividad. Interactividad. Movilidad. Motivación. 234. Herramientas adaptadas a cualquier tipo de usuario, fáciles de usar y diseñadas para todos los niveles de desarrollo de competencias digitales. pág. 6. Aplicaciones relacionadas. Aplicaciones locales. Aplicaciones intuitivas. Aplicaciones de alta capacidad cognitiva. 235. La arquitectura de la información de un sitio web representa: pág. 8. La propia estructura del sitio. La sincronización de datos. La evaluación ejecutada. La actualización de datos. 236. Según la fase de diseño y levantamiento de información, seleccione la alternativa relacionada al paso de levantamiento de información: pág. 8. Realizar una búsqueda en internet para identificar elementos que se puedan adaptar o utilizar en el nuevo sitio web, claro está que se debe respetar los derechos de autor. Listar los recursos disponibles para incluir en el sitio web, se debe tener en cuenta el formato de los mismos y el nivel de disponibilidad del recurso. Es importante determinar desde el principio el objetivo que persigue el sitio web, que se espera lograr con la implementación de este recurso didáctico. Identificar las posibles actividades de aprendizaje, evaluación y auto evaluación que podrán ejecutar los estudiantes a través del nuevo sitio web. 237. Según la fase de desarrollo e implementación, requiere la ejecución de algunos pasos como: pág. 9. Selección del gestor de contenido Estructura del sitio, Sistema de navegación, Diseño de plantillas e Implementación de contenido. Definir los objetivos del sitio web, Definir la audiencia, Levantamiento de información, Inventario de recursos. Definir los objetivos, seleccionar, inventario, levantamiento. Selección del gestor de contenido Estructura del sitio, Sistema de navegación, Diseño de blog e Implementación de recursos. 238. El nombre del sitio web que se muestra en la barra de herramientas. pág. 9. Sitio Web. Alojamiento Web. Dominio Web. Web Sites. 239. El uso de varios medios y dispositivos para transmitir contenido educativo ha generado la proliferación de las denominadas: pág. 11. Aplicaciones (App) móviles. Web (App) Educativas. LAN (App) Learning. Web Wide World (WWW). 240. Se define como el aprendizaje mediado por algún dispositivo móvil, cuya característica principal es la ubicuidad del contenido pág. 11. M-Learning. Smartphones. Tabletas. M-Learning, Smartphones, Tabletas. 241. Es una de las mejores aplicaciones que existen en el mercado para aprender matemáticas dentro de las apps más conocidas: pág. 11. Anatomy. Additio. Smartick. Mundo de Cuentos. 242. ¿Qué son las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje? pág. 15. Un fenómeno que ha modificado la forma en que los estudiantes se comunican, se relacionan e interactúan. Programa multimedia que nace de una necesidad educativa o de formación. Crean nuevos espacios de comunicación entre profesores, estudiantes y familias. Un fenómeno que no ha modificado la forma en que los estudiantes se comunican, se relacionan e interactúan. 243. Seleccione la opción correspondiente al concepto de Facebook: pág. 16. Es la red social con la mayor cantidad de usuarios en el mundo, su potencial educativo radica en la posibilidad de crear grupos cerrados y privados. Es una de las redes sociales más utilizadas por los adolescentes, su potencial educativo radica en la interacción, en la capacidad de montar imágenes o videos educativos. Es una potente herramienta de búsqueda de información, por lo que podría ser utilizada con fuente de información para la elaboración la investigación de una temática actual,. Es una de las primeras aplicaciones orientada a generar interacción con la audiencia, una forma efectiva de facilitar el aprendizaje colaborativo. 244. El uso de Apps educativas en contextos escolares genera numerosos beneficios y ventajas, entre las que podemos anotar: pág. 12. El diseño de una App educativa contempla la inclusión de un componente lúdico, lo que beneficia el proceso de aprendizaje. La conexión permanente en la red, no permite la actualización constante de la información y la recepción de notificaciones son lentas. Más del 20% de la población cuenta con un dispositivo móvil, lo que genera una ventaja para compartir y difundir aplicaciones educativas. Menos del 20% de la población cuenta con un dispositivo móvil, lo que genera una ventaja para compartir y difundir aplicaciones educativas. 245. Las redes sociales facilitan------------------------, la interacción virtual estudiantil a través de las reacciones, los comentarios y la ---------------- de compartir ese contenido en sus propios muros. pág. 15. La difusión de contenido educativo – la auto capacidad. La organización de proyectos – la redacción compartida. La aplicación del uso educativo – la posibilidad de actuar. La conexión permanente en la red, no permite la actualización constante de la información y la recepción de notificaciones son lentas. 246. En la concepción inicial, las redes sociales fueron creadas para: pág. 15. Facilitar interacción social en un medio digital. Despejar los conocimientos en un medio global. Aumentar la capacidad de subsanar los cambios en la red. La organización de proyectos – la redacción compartida. 247. A qué se denomina Generación Z pág. 16. Nativos roaming. Nativos Digitales. Nativos Touch. Nativos. 248. Seleccione las características que destacan las redes sociales dentro del ámbito educativo: pág. 15. Fomentar la participación. Facilitar la búsqueda de criterios. Estimular el desarrollo de habilidades básicas. Mejorar las competencias digitales. Siempre incrementa el autoestima. 249. La creciente popularidad de los teléfonos inteligentes (Smartphone) y tabletas (tablets), combinada con el casi ilimitado acceso a internet de los estudiantes, genera la aparición de un nuevo enfoque educativo denominado. pág. 15. M-Learning. Roamming. Smartick. Modalidad virtual. 250. El uso indiscriminado de este recurso digital puede actuar como. pág. 15. Distractor del aprendizaje. Interacción Virtual. Facilitador el uso de las cookies. Motivador. 251. El conocimiento que se aprende depende de ______________________________, es decir es algo que no tendrá un régimen específico, al contrario, la cultura influye de manera significativa.(pág. 6). Las experiencias y costumbres. Las circunstancias y el ambiente cultural. Las personas y tiempo vivido. El tiempo y las costumbres. 252. Está en la base de la transmisión cultural pues permite que las habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad puedan transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las adquiera a partir de su propia experiencia.(pág. 6). El aprendizaje social. La docencia. La cultura. El aprendizaje cultural. 253. Charles Blondel (1928) afirmaba que el pensamiento social era en base a la interacción que se daba entre las ________ y este a su vez está dado por el ________, este va a variar de acuerdo a la cultura.(pág. 6). Costumbres, hombre. Culturas, aprendizaje. Personas, aprendizaje. Personas, lenguaje. 254. Cuál objetivo epistemológico trata de mostrar que en las generalizaciones y objetivaciones de la cultura y la identidad apenas se ha dejado lugar al carácter heterogéneo, procesual y contextual de los fenómenos sociales. (pág. 7). Primer Objetivo Epistemológico. Segundo Objetivo Epistemológico. Tercer Objetivo Epistemológico. Ninguno de los anteriores. 255. Cuál objetivo epistemológico debe considerar, actuar transdisciplinaria mente con otras áreas de conocimiento sin diluirse en tal interrelación.(pág. 8). Primer Objetivo Epistemológico. Segundo Objetivo Epistemológico. Tercer Objetivo Epistemológico. Ninguno de los anteriores. 256. Cuál objetivo epistemológico consiste en remarcar que las nociones sustantivas, acontextuales y sin dimensión procesual de la cultura y de lo identitario responden en muchos casos a representaciones del discurso político desde donde se legitiman.(pág. 8). Primer Objetivo Epistemológico. Segundo Objetivo Epistemológico. Tercer Objetivo Epistemológico. Ninguno de los anteriores. 257. Dentro de la estructura de la docencia, la verbalización sistematizada componen el factor fundamental para una docencia basada en la: (pág. 9). Comunicación. Interacción. Participación activa. Evaluación. 258. Es importante para la realización de conclusiones, valorar críticamente teniendo en cuenta la _________ y _________ de las aportaciones realizadas por los alumnos y replantear las preguntas a las que ellos mismo deben dar respuestas.(pág. 9). Comunicación - socialización. Objetividad - subjetividad. Subjetividad - comunicación. Información – conocimiento. 259. Barañano (2010) refiere que para la antropología: “son formas de vivir, pensar y sentir de los distintos individuos y grupos sociales”(pág. 12). La cultura. Los valores. Las experiencias. Las costumbres. 260. Al referirse a las nociones de la cultura, Barañano (2010) indica que: (pág. 12). Es preciso romper el mito de que lo objetivo es lo cierto y lo subjetivo incierto. Un grupo de personas que se clasifican a sí mismas como miembros de la misma categoría. Categoría filosófica de un individuo que en cierto contexto posee una identificación, y que está relacionado con la sociedad. El conocimiento es un proceso de subjetivación de lo objetivo y no se hereda. 261. A qué concepto se refiere a una categoría filosófica de un individuo que en cierto contexto posee una identificación, y que está relacionado con la sociedad.(pág. 13). Cultura. Carácter integral. Sujeto social. Sociedad. 262. Entre los elementos de una cultura se encuentran:(pág. 13). El idioma y el lenguaje particular. Los Valores. Sujeto social. El sistema de creencias, tales como las religiones. 263. Son las encargadas de transmitir la cultura:(pág. 16). Las personas. Los Valores. Sujeto social. Las creencias. 264. Las posiciones dicotómicas dentro del ámbito cultural comparten un dualismo en conceptos modernos, antagonista platónico, que disuelve: (pág. 16). Materia-cuerpo, humanidad, conducta y espíritu, pensamiento y sociedad. Tradición-artesanía y modernidad -arte. Sujeto social. Popular-emociones y lo culto razón-ciencia y tecnología. Todas las anteriores. 265. Existen 3 tipos de relación que se ejerce la cultura dentro de la naturaleza:(pág. 18). Arquetipos naturales. Arquetipos complejos. Arquetipos técnicos. Arquetipos culturales. 266. Una visión más amplia se simboliza de la relación naturaleza, sujeto se encuentra en la ________ y su reproducción de seres humanos con ciertas predisposiciones en la _________ sin que hayan tenido influencia de la cultura, este solo un punto a resaltar, debido a que genéticamente no se puede establecer una cultura.(pág. 20). Historia, crianza. Evolución, conducta. Genética, conducta. Evolución, cultura. 267. Dentro de los tres adelantos en el estudio de la ascendencia humana se presentan las alternativas:(pág. 21 y 22). Se niega la perspectiva en secuencia de las relaciones establecida entre evolución física y el desarrollo cultural de la persona. Las investigaciones han descubierto que las variaciones biológicas que dieron lugar al ser humano moderno, se dio lugar en el sistema nervioso central, específicamente en el cerebro. Se planteó al ser humano bajo un punto físico, tan solo siendo un animal inconcluso, donde la diferenciación con los otros animales no recae en la capacidad de la razón. Es la suma de objetos culturales, basada en la recolección, agrupación y ordenación. 268. Seleccione las alternativas relacionadas a la investigación educativa:(pág. 31). Está planificada y estructurada para asegurar el nivel del conocimiento a conseguir. Está organizada y es sistemática para garantizar la calidad del conocimiento obtenido. Es el cúmulo de estructuras y sistemas, no tan solo una ideología de la existencia humana. Trata de mostrar que en las generalizaciones y objetivaciones de la cultura y la identidad apenas se ha dejado lugar al carácter heterogéneo. 269. En educación se utilizan dos enfoques:(pág. 32). Descriptivo. Analítico. Cualitativo. Cuantitativo. 270. Los modelos de investigación experimental tienen como objetivo específico:(pág. 33). Seguir las fases del método científico y ponen el énfasis en la validación empírica de una teoría y en la explicación formulada en términos de hipótesis ante problemas. Es una metodología orientada al cambio educativo planificado. Investigar las relaciones causa-efecto entre las condiciones manipuladas y los resultados medidos. Fundamentar su base en la necesidad de plantear y desarrollar proyectos de investigación tendientes a analizar y elevar la calidad. 271. Es aquel que sigue las fases del método científico y pone el énfasis en la validación empírica de una teoría y en la explicación formulada en términos de hipótesis ante problemas:(pág. 34). Método experimental. Método cuasiexperimental. Método descriptivo. Método correlacional. 272. La investigación que utiliza un modelo de investigación descriptiva suscrita por McMillan y Schumacher (2005) nos indica:(pág. 35). Simplemente un fenómeno existente utilizando números para caracterizar individuos o un grupo. La imposición u ocultación sistemáticas de condiciones específicas. Investigar las relaciones causa-efecto entre las condiciones manipuladas y los resultados medidos. Presenta resultados estadísticos en forma de números; la investigación cualitativa presenta los datos como una narración. 273. El modelo de investigación ___________ se encarga de la evaluación de las conexiones entre dos o más acontecimientos.(pág. 35). Cuantitativo. Descriptivo. Correlacional. Descriptivo. 274. Implica un trabajo de campo prolongado, empleando, normalmente, la observación y entrevistas ocasionales con participantes de un grupo de actividad compartida y recogiendo productos grupales. (pág. 36). La investigación experimental. La Etnografía. El método descriptivo. El método correlacional. 275. Definición de la investigación cooperativa:(pág. 37). Realiza la evaluación de la naturaleza de las situaciones que ya existen. Investiga las relaciones causa-efecto entre las condiciones manipuladas y los resultados medidos”. Presenta resultados estadísticos en forma de números. Es una metodología orientada al cambio educativo planificado. 276. Se fundamenta en la necesidad de plantear y desarrollar proyectos de investigación tendientes a analizar y elevar la calidad de la práctica docente que se desarrolla en las escuelas.(pág. 38). La investigación experimental. La investigación educativa. La investigación deductiva. La investigación descriptiva. 277. Seleccione las interrogantes en las que se centra el punto de inicio de la evaluación donde se debe recolectar información:(pág. 39). ¿Quién solicita la evaluación?. ¿Para qué se solicita?. ¿Qué se pretende evaluar?. ¿Qué fortalezas pudieran producirse durante la evaluación?. 278. ¿Cuántas fases presenta la investigación evaluativa? (pág. 40). Cuatro. Seis. Nueve. Ninguna de las anteriores. 279. Toda actividad educativa que se realice fuera de la estructura del sistema formal con el objetivo de impartir cierto tipo de aprendizaje a algunos subgrupos de la población, ya sean adultos o niños.(pág. 48). Educación. Educación formal. Educación no formal. Educación Informal. 280. Los conocimientos que se adquieren en ciencias y que se imparten en un lugar que se dedica a la enseñanza como las escuelas y colegios. (pág. 48). Educación. Educación formal. Educación no formal. Educación Informal. 281. Son una ventana de referencia esencial para la integración de una nueva persona en la sociedad. (pág. 74). Familia y escuela. Familia y sociedad. Educación y escuela. Educación y familia. 282. En antropología de la educación se prepara _________________________, con habilidades críticas y reflexivas. (pág. 49). Investigadores y especialistas. Educadores y pedagogos. Investigar y método eficaz. Maestros y evaluadores. 283. La disciplina académica, de la instrucción de los docentes es presentada en 3 fases. ¿En qué fase interviene la Antropología cognitiva?(pág. 49). Primera Fase. Segunda Fase. Tercera Fase. Ninguna de las anteriores. 284. Seleccione las especialidades de la etnología dado al estudio en sus fundamentos tenemos:(pág. 50). Antropología Social. Antropología Sociocultural. Antropología Biológica. Antropología Cultural. Antropología Psicológica. 285. La pedagogía hermanica incluye diversos conceptos:(pág. 51). Práctico, educativo, filosófico y metodológicos. Práctico, teórico, filosófico y metodológicos. Práctico, educativo, filosófico y específico. Práctico, educativo, formativo y metodológicos. 286. Se considera como la primera escuela que inculca y da formación a antropólogos en el fenómeno educativo. (pág. 53). Multicultura de antropólogos. Sociología. Formación antropológica. Cultura y personalidad. 287. El aprendizaje involucra tal variedad de factores que es imposible concebirlo dentro de los confines de un sistema único organizado y supervisado por una autoridad central. (pág. 18). Educación. Educación no formal. Educación formal. Educación Informal. 288. En antropología de la educación, la primera instrucción de los docentes es:(pág. 53). Enseñar disciplinas. Separar estudiantes por culturas. Comprender el estilo de vida de las personas de distintas culturas. No prestar atención a los comportamientos. 289. En qué año se publican estudios de Antropología aplicada:(pág. 54). Década de los 40. Década de los 60. Década de los 50. Década de los 70. 290. La cultura se entiende como: (pág. 70). Organización social. Organización intercambio. Organización de estudio. Organización de aprendizaje. 291. La educación se define como _______________________ diseñada para producir aprendizaje. (pág. 70). Delimitación y aprendizaje. Comunicación organizada y sostenida. Escala de efecto. Comunicación y el proceso. 292. En los criterios de la Educación informal su duración es:(pág. 72). Limitada por etapas, créditos. Limitada. Ilimitada. Todas las anteriores. 293. Seleccione los procesos educativos, organizados, ordenados y sistematizados en el ámbito de la educación son:(pág. 72). Informal. No formal. Formal. Ninguna de las anteriores. 294. Seleccione los campos de estudio que se dan en la relación de la realidad educativa con la familia:(pág. 74). Educación escolar. Educación como ambiente natural y familiar. Educación Natural. Educación con la comunidad educativa. 295. Permiten al alumno acercarse a los principios y problemas que provocan la toma de posición y la decisión personal.(pág. 75). Los medios de comunicación. Educación. Relación docente-alumno. Relación familia-escuela. 296. Los medios de comunicación se lo definen como la capacidad de transmitir un ____________ mediante la ______________ que nos hace llegar de manera inmediata.(pág. 76). Información, aprender. Tipo de cultura, elaboración de información. Información, atracción. Información, aprender. 297. La estabilidad y equilibrio en la unión de los padres y la relación entre los miembros de la familia se define como: (pág. 76). Clima familiar. Clima afectivo. Clima cultural. Todas las anteriores. 298. “Desde las primeras etapas de la vida, la familia ha de favorecer el despliegue de la identidad personal y la integridad”, indicó:(pág. 76). Salazar (2017). Suárez (2008). Pedraza ( 2017). Todas las anteriores. 299. Seleccione los factores personales que pueden comprometer la capacidad de receptivas de los padres:(pág. 78). La depresión. Creencias. La evidencia. La mala percepción de su propia infancia. Todas las anteriores. 300. La orientación como proceso formativo en las instituciones educativas se desarrolla en dos ámbitos: (pág. 78). Enseñanza y aprendizaje. Escolar y familia. Riesgo y dificultad. Escolar y aprendizaje. 301. Un alto nivel de estrés es una barrera para el aprendizaje. Envía señales a la amígdala, el centro de respuesta del cerebro “lucha o vuela” (que activa la lucha o la huida), y reduce el flujo hacia el tálamo, que recibe datos provenientes de todos los sentidos, EXCEPTO: (p. 197). Gusto. Olfato. Vista. Tacto. 302. Los impactos negativos tanto en docentes como estudiantes que se enfrentan a un alto nivel de estrés son: (p. 197). Daños en la memoria, disminución de la habilidad para priorizar y debilitamiento de la habilidad para pensar de forma creativa. Envejecimiento acelerado, autorrealización y daños en la memoria. Envejecimiento acelerado, mejoras en nuestro sistema inmunitario y mala memoria. Mala memoria, retraso cognitivo y aumento de buenos comportamientos. 303. El cerebro trabaja en base a ______________________, no en base a _________________, este proceso brinda la oportunidad de vincular los temas mediante una panorámica de la jornada. (p. 199). Presiones y conexiones- sucesos aislados. Ejercicios de completamientos- estrés. Prioridades en tiempo y espacio- estrés. Patrones y conexiones-incidentes aislados. 304. Es una herramienta de la neurociencia muy importante a emplear en un aula dado que fomenta el contacto positivo y cuidadoso, es un fantástico nivelador del estado de ánimo, e incorpora música relajante o motivadora para contribuir al ambiente. (p. 201). Competencias. Juego de palabras. Masaje consentido. Ambiente positivo. 305. El informe de SCANS también cita las competencias interpersonales como: (p.204). Competencias diferenciadas. Competencias opcionales. Competencias esenciales. Competencias latentes. 306. ¿Qué son los diagramas de flujo, los continuums, las matrices, los diagramas de Venn, los mapas conceptuales y los esquemas de resolución de problemas? (p. 212). Son herramientas que evitan la frustración del profesor y los alumnos en la hora de la clase. Son tipos de representaciones gráficas que pueden ser empleadas para comprender fácilmente y brindar una estructura para resumir la información nueva. Son fichas de contenidos de aprendizaje que sirven de apoyo tanto a estudiantes como a docentes. Son herramientas innovadoras que aumenten los conocimientos o el vocabulario de los alumnos, pero sin emplear una red de palabras. 307. Los siguientes enunciados representan diferentes formas para apoyar el pensamiento y el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de organizadores gráficos, EXCEPTO: (p. 210). La información abstracta está representada en un formato concreto. La información nueva no se vincula con el conocimiento previo. Las relaciones entre los hechos y los conceptos. Los pensamientos están organizados de cara a la escritura o a la resolución de problemas. 308. ¿Para qué sirven los organizadores gráficos? (p. 210). Sustentar el conocimiento, estructurar ideas y activar los conocimientos previos. Corregir lo que no se ha explicado bien. Desvincular al estudiante de la idea principal del tema. Desordenar datos y segmentarlos de manera clara. 309. La confección de mapas mentales, una forma muy especial de visualización, combina ______________ con el lenguaje como apoyo, para que los ________ vean qué conceptos se relacionan entre sí y cómo estos se vinculan con la idea principal (p. 211). Estímulos- alumnos. Viñetas – docentes. Metáforas- docentes. Imágenes- alumnos. 310. Algunos de los mejores profesores del mundo, tales como Sócrates y Aristóteles, utilizaron la excursión como una importante herramienta educativa; según (Krepel y Duvall, 1981) ¿en qué momento es recomendable hacerlas con los alumnos? (p. 203). Durante el periodo de inicio de la unidad de estudio. Al finalizar de la unidad de estudio. Mientras se avanza en las temáticas de la unidad de estudio. No es recomendable realizarlas dado que implica realizar trámites administrativos complicados y tediosos. 311. Realizar proyectos basados en el mundo real y resolver problemas de la vida real fomentan el aprendizaje activo y debilitan la: (p. 204). Pasividad del alumno. Positividad del alumno. Experiencia del alumno. Interpretación del alumno. 312. Para que los alumnos estén motivados, deben percibir que los contenidos que se enseñan en el centro, tales como la lectura, las matemáticas, la historia y las ciencias, sean: (p. 205). Necesarios y renuentes. Innecesarios y repetitivos. Necesarios y deseables. Necesarios y constantes. 313. Los alumnos con un fuerte hemisferio izquierdo pueden satisfacer ___________ y los alumnos con predominancia del hemisferio derecho tienen la opción de demostrar lo que saben mediante __________. (p. 209). La motricidad fina-material concreto. Lo auditivo- la oralidad. Lo verbal - imágenes. La motricidad gruesa- exposiciones. 314. Identifica cuál de las siguientes estructuras no forma parte del sistema límbico. (p. 232) a) Hipocampo b) Amígdala c) Hipotálamo d) Fornix e) Cuerpos similares f) Mesencéfalo g) Tálamo. A-B. A-D. F-G. D-E. 315. Cuáles de las siguientes son regiones relevantes para el aprendizaje que pueden originar reacciones positivas o negativas a través de cualquier estímulo. (p. 233) a) Amígdala b) Emociones c) Cerebro d) Memoria e) Hipocampo. A-E. A-D. C-E. B-D. 316. Con base al modelo de Goleman. Identifica las 4 partes que lo constituyen. (p. 234) a) Conocimiento de uno mismo b) Conductismo c) La autorregulación d) Conciencia social e) Constructivismo f) Regulación de las relaciones interpersonales. B-C-E-F. A-C-D-F. A-C-D-E. B-D-E-F. 317. Con base al modelo de Goleman. Identifica las 4 partes que lo constituyen. (p. 234) a) Conocimiento de uno mismo b) Conductismo c) La autorregulación d) Conciencia social e) Constructivismo f) Regulación de las relaciones interpersonales. B-C-E-F. A-C-D-F. A-C-D-E. B-D-E-F. 318. Indica a qué “Situaciones de Aprendizaje” pertenece la siguiente definición: Se trabaja 3 veces por semana, reciben la estimulación necesaria para el proceso de lectura mediante los bits de imágenes y palabras. (p. 236). Programa lingüístico. Programa de lectura. Programa neuromotor y psicomotricidad. Programa de eficacia visual. 319. Completa, Según programa de grafomotricidad se trabaja 3 veces por semana; en esta situación de aprendizaje se desarrollan _________________________. Fortalece el control postural y la coordinación __________________, así como, la direccionalidad. (p. 237). destrezas motoras finas/óculo –manual. habilidades motoras finas/ secuencial. habilidades kinestésicas / física. destrezas motoras finas/secuencial. 320. El área de Personalidad Social tiene como finalidad que nuestros niños y niñas estructuren su personalidad teniendo como base su: (p. 238). desarrollo afectivo. desarrollo integral. desarrollo autónomo. desarrollo personal. 321. Según el área Psicomotriz, todas las personas, desde que nacemos ______________ y nos relacionamos con el entorno a través de nuestro cuerpo. (p. 238). pensamos. Interactuamos. actuamos. comunicándonos. 322. Indica en que se basa el Método doman. Bits de inteligencia para el estímulo del aprendizaje. (p. 239). en conocimientos del desarrollo cerebral. en aprendizajes intrínsecos. en conocimientos previos. en aprendizajes extrínsecos. 323. Identifica los ámbitos que tiene como finalidad el desarrollo integral del método DOMAN. Intelectual, físico, emocional y social. Intelectual, locomotor, físico y social. Intelectual, físico, emocional y actitudinal. Intelectual, social, sensorial. 324. Selecciona las ventajas del empleo de la música en el aula a) Motiva al grupo a ponerse en pie y seguir. (p. 244, 245) b) Llena de energía y da vida al grupo c) Estimula el hemisferio cerebral derecho, activando más el cerebro d) Ayuda a actuar independizada mente. a, d, c. a, c, d. a, b, c. a, b, c, d. 325. Identifica, cuál de las siguientes características no pertenece a un Bit de inteligencia para que pueda funcionar como estímulo. (p. 241) a) Novedoso, representa algo que el niño/a desconoce. b) El bit debe mostrar un solo dato simple y concreto. c) Es imprescindible captar la atención del niño/a. d) Globalidad e interdependencia de los aspectos corporales y psíquicos. (p. 241). A-B-D. B-C-D. A-B-C. A-B-C-D. 326. Relaciona las definiciones de los tipos de música con respecto al emplearlo en el aula. (p. 246). 1. Barroca/clásica. 2. Rock clásico. 3. Música instrumental lenta. 4. Música étnica. 327. Ordena las instrucciones que se deben seguir para insuflar la energía en los alumnos. (p. 251) a) Especifica cuándo empezará b) Piensa en algo que capte su atención y que fomente la participación c) Da las instrucciones de una en una. d) Emplea una palabra o una acción que sea como el disparo de salida e) Utiliza siempre las mismas palabras como pistoletazo de salida para empezar la actividad. f) Supervisa que los alumnos están listos para abordar la actividad. a, d, b, c, f, e. b, a, d, c, f, e. a, b, c, d, e, f. c, a, d, c, e, f. 328. Toda la información sensorial que llega al cerebro, excepto el olor, se dirige primero al: (pág. 11). Hipotálamo. Tálamo Cerebral. Hipocampo. Amígdala. 329. El Hipotálamo, se encuentra alojado: (pág. 11). Bajo el tálamo. Cerca de la base del área límbica. Aproximado al hipocampo. Bajo la parte anterior del cerebro. 330. El Hipocampo, Juega un papel muy importante en la consolidación del ___________ y en la conversión de la __________ proveniente de la memoria de trabajo a través de señales cognitivas. (pág. 11). Información, vivencia. Aprendizaje, vivencia. Aprendizaje, información. Cerebelo, información. 331. Las interacciones entre la ___________ y el ___________ aseguran que recordemos durante mucho tiempo aquellos acontecimientos que son importantes o emotivos. (pág. 13). Amígdala, tálamo. Tálamo, hipotálamo. Cerebro, amígdala. Amígdala, hipocampo. 332. Su superficie es gris pálido, llena de arrugas, y está marcada por unos profundos surcos denominados fisuras y otros superficiales denominados sulci (singular, sulcus) (pág. 13). El cerebrum. Tálamo Cerebral. Hipocampo. Amígdala. 333. Los hemisferios están cubiertos por: (pág. 14). Un delgado pero fuerte córtex laminado. Un grueso pero sensible córtex laminado. Dos paredes delgadas de córtex laminado. Una capa cortical. 334. Seleccione la definición del cerebelo: (pág. 14). Una estructura localizada justo en la parte anterior del cerebro, tras el bulbo raquídeo. Una estructura muscular de dos hemisferios localizada justo en la parte anterior del cerebro, tras el bulbo raquídeo. Una estructura de dos hemisferios localizada justo bajo la parte anterior del cerebro, tras el bulbo raquídeo. Una estructura muscular de dos hemisferios localizada justo en la parte posterior del cerebro, delante del bulbo raquídeo. 335. Son aquellas que reciben impulsos eléctricos de otras neuronas y los transmiten a través de una larga fibra, denominada el axón. (pág. 15). Las células nerviosas. Las dendritas. Las terminales del axón. Sinapsis. 336. Una neurona puede transmitir de entre: (pág. 16). 260 y 1.300 impulsos por segundo. 250 y 2.100 impulsos por segundo. 250 y 2.500 impulsos por segundo. 150 y 1.500 impulsos por segundo. 337. Existen aproximadamente ______________ de neuronas en el cerebro de un ser humano adulto (pág. 18). 100.000 millones. 10.000 millones. 10.000 mil. 100.100 millones. 338. Nos permiten recrear la experiencia de los demás y comprender las emociones ajenas, así como empatizar (pág. 19). Las dendritas. Las células nerviosas. Sinapsis. Neuronas espejo. 339. Una cantidad baja de oxígeno y glucosa en la sangre puede producir _____________ y __________. pág. 20). Letargia, somnolencia. Somnolencia, baja concentración. Baja concentración, deficiencia. Cansancio, baja concentración. 340. La ventana para la adquisición del lenguaje hablado se abre en seguida tras el nacimiento y se estrecha alrededor de los ________ y de nuevo alrededor de los ________________. (pág. 26). 6 años, 10 o 12 años. 5 años, 10 o 12 años. 5 años, 12 o 16 años. 4 años, 12 o 16 años. 341. Seleccione las estrategias didácticas (pág. 43). Un puñetazo al cerebro. Revisión de las funciones de las distintas áreas cerebrales. Puntos clave sobre la fisiología del cerebro. Ninguna de las anteriores. 342. El tamaño del cerebro de los adolescentes con TDAH es en torno a un ___ o un ___ más pequeño que el de sus compañeros de clase. (pág. 66). 3%, 4%. 5%, 6%. 2%, 4%. 6%, 8%. 343. Para hablar, las neuronas generan un circuito que va desde los ______, pasando por los _____________ y _____________ e implica también el área de asociación visual para brindar una serie de imágenes del tema que se trata (pág. 5). Ojos, lóbulos frontales, la memoria. Lóbulos temporales, ojos, la memoria. Oídos, lóbulos temporales, la memoria. Oídos, lóbulos temporales, frontales. 344. Está localizada en la intersección entre los lóbulos occipitales, parietales y temporales y va hasta la parte de atrás de la corteza cerebral. pág. 5). La estructura cerebral. Tálamo Cerebral. Hipocampo. Amígdala. 345. Una secuencia educativa para la decodificación de palabras y los programas de ortografía, en los 6-7 años: (pág. 9). Fonemas producidos por una letra y el nombre de la letra correspondiente, así como algo de vocabulario visual. Se identifican patrones de letras más complejos y patrones comunes para las terminaciones de las palabras y se aplican a la ortografía y a la escritura. Sonidos de consonantes y vocales y las letras que los representan, más palabras decodificables, algunas excepciones y un vocabulario visual ampliado. En la didáctica de la ortografía y de la lectura se hallan palabras multisilábicas, vocales átonas y prefijos y sufijos comunes. 346. Una secuencia educativa para la decodificación de palabras y los programas de ortografía, en los 9-10 años: (pág. 9). Fonemas producidos por una letra y el nombre de la letra correspondiente, así como algo de vocabulario visual. Se identifican patrones de letras más complejos y patrones comunes para las terminaciones de las palabras y se aplican a la ortografía y a la escritura. En la didáctica de la ortografía y de la lectura se hallan palabras multisilábicas, vocales átonas y prefijos y sufijos comunes. Al vocabulario para la lectura, la escritura, la escucha y el habla se añaden prefijos, sufijos y raíces latinas. 347. Seleccione las habilidades para el pensamiento complejo necesarias para una lectura experta: (pág. 13). Desarrollo de un vocabulario avanzado. Velocidad en procesar el pensamiento. Una profunda comprensión de expresiones y de oraciones complejas. Síntesis de palabras para el habla. 348. Las estructuras conceptuales de los números se desarrollan _____________ y permiten a los niños experimentar con el _____________ en preescolar. (pág. 26). Prematuramente, entorno. Lentamente, entorno. Tempranamente, cálculo. Tempranamente, conocimiento. 349. Seleccione las razones del por qué en la memoria de trabajo no se produce ningún cálculo ni procesamiento: (pág. 33). La exactitud de nuestra representación mental de un conjunto de elementos desciende rápidamente a medida que aumenta el número de los mismos. El orden en el que adquirimos las competencias aritméticas juega un papel importante, y es que tendemos a recordar mejor lo primero que aprendimos. Los dígitos mayores aparecen con menor frecuencia en los problemas que los grandes, así que tenemos mucha menos experiencia y práctica con los números mayores que con los menores. Los dígitos menores aparecen con mayor frecuencia en los problemas que los grandes, así que tenemos mucha menos experiencia y práctica con los números mayores que con los menores. 350. Seleccione las modalidades de aprendizaje: (pág. 47). Aprendizaje auditivo. Aprendizaje visual - verbal. Aprendizaje kinestésico. El aprendizaje deductivo. 351. SELECCIONE LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS SEGÚN LA PERSPECTIVA INDIVIDUAL DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. (Unidad 1 Pág. 17 Figura 7) A. Centrada en el déficit. B. Transformabilidad. C. Delegación de responsabilidad. D. Trabajo cooperativo. A – C. B – D. A – B. C – D. 352. SEGÙN LAS FASES DE LOS CASOS DE ESTUDIO PARA LA INCLUSIÓN, SELECCIONE EL ORDEN CORRECTO. (Unidad 1 Pág. 27-28). Selección de caso – Elaboración de preguntas - Análisis e interpretación de la información y los resultados - Elaboración del informe - Localización de fuentes y recopilación de datos. Selección de caso – Elaboración de preguntas – Localización de fuentes y recopilación de datos – Análisis e interpretación de la información de resultados – Elaboración de informe. Elaboración de preguntas – Localización de fuentes y recopilación de datos – Elaboración de informe – Selección de caso – Análisis e interpretación de la información de resultados. Elaboración de preguntas - Análisis e interpretación de la información y los resultados - Elaboración del informe - Localización de fuentes – selección de caso y recopilación de datos. 353. El propósito de la educación _____________ es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para ____________ el entorno de aprendizaje. (Unidad 1 Pág. 6). Exclusiva – enriquecer. Inclusiva – amplia. Inclusiva – enriquecer. Continua – enriquecer. 354. Transformar al Sistema ___________ Nacional, en uno inclusivo, flexible y pertinente que identifique, atienda y elimine las _______ para el aprendizaje y la participación que se presentan al interior y en el entorno. (Unidad 1 Pág. 18). Educativo – igualdades. Inclusivo – modalidades. Inclusivo – generalidades. Educativo – barreras. 355. SEGÙN LAS COMPETENCIAS BÀSICAS QUE SE ESPERAN DE UN DOCENTE, SELECCIONE LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS. (Unidad 1 Pág. 20) A. Enseñar a los estudiantes B. La integración educativa en el Ecuador solía entenderse como enseñanza particular C. Favorecer el desarrollo social y emocional de los estudiantes D. Entender que forma parte de una estrategia más amplia para promover una sociedad inclusiva. A – B. B – C. A – D. A – C. 356. Antes de iniciar cualquier tipo de investigación deberemos saber qué queremos estudiar, para a continuación seleccionar un caso apropiado y relevante. (Unidad 1 Pág. 27-28). Localización de fuentes y recopilación de datos. Elaboración de preguntas. Selección de caso. Análisis e interpretación de la información de resultados. 357. A qué etapa corresponde las técnicas de observación, entrevistas con los sujetos o la administración de pruebas y test psicológicos (Unidad 1 Pág. 27-28). Localización de fuentes y recopilación de datos. Elaboración de preguntas. Selección de caso. Análisis e interpretación de la información de resultados. 358. El objetivo de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) radica en definir sus principios y __________ el derecho a la educación superior de calidad que apunte a la excelencia, a través del acceso ____________, permanencia, movilidad y egreso sin diferencia alguna. (Unidad 1 Pág. 25). Otorgar – limitado. Garantizar – universal. Presentar – universal. Garantizar - limitado. 359. En este período la atención de las personas con discapacidad tenía un enfoque médico asistencial que consistía en cuidar la salud, “atendiendo” en un mismo centro a la población con todo tipo de discapacidad. (Unidad 1 Pág. 11, Figura 4). PERIODO ASISTENCIAL DÉCADA DEL 70. PERIODO ASISTENCIAL 1940 – 1960. PERIODO ASISTENCIAL DÉCADA DEL 90. PERIODO ASISTENCIAL 1980. 360. Su misión era planificar, programar, coordinar, asesorar y evaluar los programas nacionales de este campo educativo considerado como un subsistema. Unidad 1 Pág. 12-13). ENFOQUE REHABILITADOR. DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN. INSTITUCIONALIZACIÓN. ENFOQUE DE LA INTEGRACIÓN. 361. La preocupación por la Educación Especial en el Ecuador comienza en _____ por iniciativa de padres de familia y ___________ particulares que crearon centros para dar atención educativa a sus hijos/as que presentaban discapacidad. (Unidad 1 Pág. 11). 1945 – ENTIDADES. 1970 – ENTIDADES. 1960 – ORGANIZACIONES. 1940 – ORGANIZACIONES. 362. Algunos de los antecedentes de la inclusión nos remiten a las distintas perspectivas aportadas desde el campo escolar y de la __________ y de las distintas recomendaciones y conferencias llevadas a cabo por organismos internaciones como la _________. DISCAPACIDAD – UNESCO. EDUCACIÓN – LOES. DISCAPACIDAD – LOES. EDUCACIÓN – UNESCO. 363. SELECCIONE LA FASE QUE PERTENECE A LA PERSPECTIVA DILEMÀTICA. (Unidad 1 Pág. 17). TRANSFORMABILIDAD. TRABAJO COOPERATIVO. DILEMAS: ESTRATEGÌAS, RECURSOS Y ORGANIZACIÒN ESCOLAR. DELEGACIÒN DE RESPONSABILIDAD. 364. Es la interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su comportamiento y reconstrucción descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas. (Unidad 2 Pág. 11). TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD. SISTEMATIZACIÓN. PUNTO DE PARTIDA. TIEMPO DE RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO. 365. Las Necesidades Educativas Especiales están relacionadas con las ________ y los _________ que se proporcionan a determinados estudiantes que, por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de enseñanza – aprendizaje. (Unidad 1 Pág. 14-15). Estrategias - recursos. Funciones - docentes. Estrategias - contenidos. Funciones – conocimientos. 366. SELECCIONE CORRECTAMENTE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON HIPOACUSIA (Unidad 2 Pág. 19) A. Sea una hipoacusia leve, moderada o severa es imprescindible que el estudiante utilice audífonos. B. Además del timbre que indica el cambio de hora, recreo o la finalización de la jornada, la institución debe contar con luces en varios lugares. C. En el caso de hipoacusia leve y moderada, si bien el estudiante tiene lenguaje, necesita terapia de lenguaje para corregir errores de articulación. D. Es necesaria una mediación en las pruebas o exámenes. A – B. A - D. A – C. B – C. 367. Seleccione correctamente los trastornos que pertenecen a los Trastornos Específicos de Aprendizaje (T.E.A.) A. DISLEXIA B. DISORTOGRAFÍA C. ADICCIÓN D. ADAPTACIONES CURRICULARES Unidad 2 Pág. 34-37). A – B. A – C. A – D. C – D. 368. Seleccione correctamente las alternativas que pertenecen a las Necesidades Educativas Especiales no Asociadas a la Discapacidad. (Unidad 1 Pág. 32, Figura 17) A. DOTACIÓN SUPERIOR B. ALZHEIMER C. TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE D. DISLEXIA. B – A. A – D. B – C. A – C. 369. Las dificultades del aprendizaje se refieren a un grupo de _________ diversos y que, en cada caso, se manifiestan de diferente forma; sin embargo, de manera general, se puede afirmar que se tratan de __________en áreas específicas asociadas al lenguaje. (Unidad 1 Pág. 34). LESIONES – METODOLOGÍAS. SÍNTOMAS – DIFICULTADES. ESTRATEGIAS – METODOLOGÍAS. SÍNTOMAS – ESTRATEGIAS. 370. Se trata de un trastorno en el que el estudiante no puede leer como el resto de sus pares aun con una inteligencia promedio, órganos sensoriales intactos, equilibrio emocional, motivación ambiental y métodos didácticos adecuados. (Unidad 1 Pág. 35). DISGRAFÍA. DISORTOGRAFÍA. DISLEXIA. DISCALCULIA. 371. Consiste en una escritura, no necesariamente disgráfica, sino con numerosas faltas, que se manifiesta una vez que se ha adquirido los mecanismos de la lectura y la escritura: (Unidad 1 Pág. 35). DISGRAFÍA. DISORTOGRAFÍA. DISORTOGRAFÍA. DISCALCULIA. 372. Trastorno de la escritura que no corresponde a un déficit _________ni sensorial, sino al funcionamiento de las habilidades cognitivas necesarias para la escritura. Escritura defectuosa, desprolija y poco _________, con letras deformadas o mal formadas. (Unidad 1 Pág. 39). NEUROLÓGICO – LEGIBLE. MENTAL – LEGIBLE. NEUROLÓGICO – DIFERENCIADO. NEUROLÓGICO – SENSORIAL. 373. SELECCIONE LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO DISCALCULIA. (Unidad 1 Pág. 41) A. PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO. B. RELACIONAR UNA CANTIDAD CON UN NÚMERO C. DIFICULTAD PARA MANTENERSE DENTRO DEL MARGEN. D. SENSIBILIZAR EL ENTORNO ESCOLAR. A – C. B – C. A – B. B – D. 374. Es aquella que se atiende por medio de una secuencia de actuaciones que todo maestro conoce para ofrecer contestación a la diversidad, ofrecer más tiempo al estudiante para el aprendizaje de determinados contenidos. (Unidad 1 Pág. 14-15). METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE INCLUSIÓN. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD. PUNTO DE PARTIDA. ORGANIZACIÓN. 375. SELECCIONE LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS SEGÚN LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. A. ASOCIADOS A UNA DISCAPACIDAD (Unidad 1 Pág. 17, Figura 16) B. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE CONTROL C. NO ASOCIADOS A UNA DISCAPACIDAD D. DISORTOGRAFÍA. A – C. B – D. C – D. A – B. 376. Dentro del DUA es importante implementar la estrategia dentro del proceso de___________, junto con otras en las que el __________ pueda desarrollar proyectos, resolver problemas y retos, usar herramientas y recursos innovadores PAG 21. Enseñanza – docente. educación inclusiva, estudiante. Enseñanza - estudiante. Educación inclusiva - docente. 377. CUALES SON LAS DOS ACEPCIONES FUNDAMENTALES QUE EXISTE EN LA EXPRESIÓN DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE: PAG. 4. Sentido limitado y Sentido amplio. Sentido restringido y Sentido limitado. Sentido amplio y Sentido restringido. Sentido cognitivo y Sentido limitado. 378. CUALES SON LAS DIFICULTADES GENERALES DEL APRENDIZAJE: PAG. 4. Se relacionan con un Coeficiente Intelectual (CI) alto, causado por un aprendizaje lento y que se evidencia en casi todas las áreas. Se relacionan con un Coeficiente Intelectual (CI) bajo, causado por un aprendizaje lento y que se evidencia en casi todas las áreas. Se relacionan con un Coeficiente Intelectual (CI) bajo, causado por un aprendizaje rápido y que se evidencia en todas las áreas. 379. CUALES SON LA FUNCIONES NECESARIAS PARA LA LECTURA, PONGALAS EN ORDEN PAG. 11 A, Secuencial verbal B, Retención de información C, Control ocular D, Abstracción y categorización E, Orientación espacial. c, a, e, b, d. a, b, d, c, e. c, e, b, a, d. 380. Discalculia es una deficiencia numérica en resolución de ______________ sin compromiso intelectual, ________________ que tiene dificultad en la memoria de trabajo de información numérica PÁG. 17. problemas – lúdica. preguntas - cognitiva. operaciones – sensorial. operaciones – neurológica. 381. A QUE SE REFIERE EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) PÁG 18. Es un trastorno crónico de atención, del control de los impulsos y de la conducta regida por reglas, que surgen en edades tempranas de desarrollo. Es un trastorno evolutivo de atención, del control de los impulsos y de la conducta regida por reglas, que surgen en edades tempranas de desarrollo. Es un trastorno evolutivo de conducta, del control de los sentidos y de la evolución regida por principios, que surgen en el proceso del aprendizaje. Es un trastorno crónico de conducta, del control de la ansiedad y de la conducta regida por la interacción social, que surgen en edades tempranas de desarrollo. 382. La valoración del aprendizaje en el aula es la ___________ sistemática de información sobre el _______________ del estudiante, utilizando el tiempo, conocimiento, experiencia y recursos disponibles. PAG 21. búsqueda, recurso. información, aprendizaje. recolección, aprendizaje. información, recurso. 383. ENSEÑAR, APRENDER Y VALORAR SE DEBEN VISLUMBRAR COMO UN PROCESO CONTINUO EN UN CICLO DE 4 PASOS: PAG. 22. Establecer los objetivos de aprendizaje, proporcionar oportunidades de aprendizaje, valorar el aprendizaje del estudiante y usar los resultados. Valorar el aprendizaje del estudiante, las decisiones que afectan dicho aprendizaje, establecer los objetivos y usar los resultados. Establecer los objetivos de aprendizaje, proporcionar oportunidades de aprendizaje, las decisiones que afectan dicho aprendizaje y usar los resultados. Valorar el aprendizaje del docente, las decisiones que afectan dicho aprendizaje, establecer los objetivos y usar la información obtenida. 384. ¿QUÉ SON LAS ADAPTACIONES CURRICULARES? PÁG. 4. Son una respuesta a las DECE , que realiza a un estudiante donde hace la evaluación previa de cada caso y después de esto dar las pautas a los docentes para que ellos realicen la adaptación curricular. Son una respuesta a las NEE de un estudiante y consisten en modificar cualquier elemento del currículo cuando no corresponda a las particularidades del estudiante. Son una respuesta a las NEE de un estudiante, para dar las pautas a los docentes para que ellos realicen la adaptación curricular. 385. DE TRATA EL NIVEL MACRO DE LA CONCRECIÓN CURRICULAR: PÁG 5. Es prescriptivo, esto quiere decir que es oficial (MINEDUC), es el currículo nacional obligatorio, el currículo de los niveles de educación obligatoria, que refleja cambios ideológicos, pedagógicos y de estructura, y evidencia una clara visión inclusiva, plurinacional e intercultural. Aquí hablamos de un nivel mucho más flexible, es el que hace una autoevaluación de la institución educativa aquí se realiza la planificación curricular anual (PCI) y la planificación curricular anual (PCA). Este tipo de adaptaciones se desprende y se ajusta a las necesidades y particularidades de los estudiantes. Este nivel corresponde a la Planificación de Aula, a partir de la cual se realizan adaptaciones curriculares individuales, en caso de ser necesario. 386. El nivel _______________, este tipo de adaptaciones se desprende del _____________ y se ajusta a las necesidades y particularidades de los estudiantes. PAG 7. Meso, macrocurricular. Macro, microcurricular. Micro, mesocurricular. Meso, macrocurricular. 387. ¿CUALES SON LOS TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES? en orden: PÁG 9. Nivel de revisión, Duración, el ente y el grado de afectación. Nivel de concreción, el ente, el grado de afectación y duración. Nivel de concreción, duración, el grado de afectación y el ente. Nivel de revisión, afectación, el grado de afectación y el ente. 388. DE QUE TRATA EL GRADO 1 O DE ACCESO AL CURRÍCULO: PÁG. 10. Se modifican los aspectos del grado, incluyen adaptaciones a la metodología y evaluación; sin embargo, los objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño son los mismos para todos los estudiantes. Se modifican los elementos que constan en el grado, así como las destrezas con criterios de desempeño y los objetivos educativos. Las modificaciones se realizan en el espacio, recursos o materiales, infraestructura, tiempo que requiere el estudiante para realizar una determinada tarea. Se modifican los elementos que constan en el plan analítico, así como las destrezas con criterios de desempeño y los objetivos educativos. 389. DE QUE SE TRATA LOS PRINCIPIOS DUA PÁG. 22. Es un enfoque de enseñanza destinado a satisfacer las necesidades de cada alumno en el aula, aunque requiere una planificación cuidadosa por parte de los maestros este diseño es útil para todos los niños. Es un enfoque de enseñanza destinado a satisfacer las necesidades de cada alumno en el aula, aunque requiere una planificación cuidadosa por parte de los maestros este diseño es útil para todos los niños. Es un enfoque de investigación y en un inicio, con el fin de desarrollar contenidos que apoyaran el proceso de aprendizaje de estudiantes con discapacidad. Es un enfoque de investigación y en un inicio, con el fin de desarrollar tecnologías que apoyan el proceso de aprendizaje de estudiantes con discapacidad. 390. DE QUE TRATA EL TERCER PRINCIPIO DEL DUA. PAG. 23. Proporcionar múltiples medios de representación el DUA recomienda ofrecer información en más de un formato por ejemplo los libros de texto son principalmente visuales, pero proporcionar texto audio vídeo y aprendizaje práctico. Proporcionar múltiples medios de compromiso el DUA, alienta a los maestros a buscar diferentes formas de motivar a los estudiantes permitir que los niños tomen decisiones y asignarles tareas que sientan relevantes para sus vidas. Proporcionar, sugiere dar a los niños más de una forma de interactuar con el material y mostrar lo que han aprendido. Proporcionar, sugiere dar a los docentes más de una forma de compartir los valores, principios y mostrar lo que han aprendido. 391. PLANIFICACIÓN DUA El _________ es una metodología basada en el desarrollo de las inteligencias _____________ que se enfoca en la diversidad e inclusión. PAG. 25. DUA, moderna. DECE, divididas. DUA, múltiples. DECE, innovadoras. 392. Uno de los principales objetivos del ________________ es garantizar el acceso a la información para todos los estudiantes mediante el ______________ y la lectura fácil. PÁG. 25. DECE, diseño estándar. TICS, diseño sistemático. DUA, diseño universal. TICS, diseño único. 393. Dentro del contexto educativo es importante mencionar que el Diseño Universal de aprendizaje ayuda al ________________ a compartir información de forma igualitaria a estudiantes con _____________ y a estudiantes que no presentan limitaciones. PÁG. 25. docente, NEE. Estudiante, DECE. docente, DUA. Estudiante, TDH. 394. EL DUA ES:A PÁG 25. Una metodología que permite a todos los alumnos el uso libre de recursos visuales, táctiles y auditivos como herramientas alternativas no convencionales para el desarrollo de la clase en el entorno de aprendizaje. Una metodología cotidiana del docente, la planificación es una de las actividades que aseguran que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos. Una metodología que proporciona múltiples medios de compromiso, alienta a los maestros a buscar diferentes formas de motivar a los estudiantes y permitir que los niños tomen decisiones. Es aquel que destaca la importancia de diseñar y desarrollar las planificaciones de aula mediante los principios del Diseño Estándar de Aprendizaje. 395. El pictotraductor, que es un proyecto desarrollado para facilitar la _______________ con personas que tienen dificultades de expresión mediante el lenguaje _________ y que se comunican más eficientemente mediante imágenes. PAG 25. descripción, escrito. comunicación, oral. recursos, oral. comunicación, escrito. 396. PARA ESCRIBIR UN ENSAYO HAY QUE: PÁG 28. Describir los métodos y materiales que pueden ser diversos para esto nos basamos en las pautas del DUA para asegurarnos que estamos dando distintas opciones de métodos y materiales de apoyo para superar cualquier barrera del aprendizaje que hayamos anticipado. Evaluar que hicimos al final para ver cómo se desempeñaron los estudiantes diseñamos un nuevo objetivo para una nueva clase basándonos en lo que aprendieron los estudiantes y lo que les falta por aprender. Evaluar una vez formulada el objetivo, pensar cómo saber si el estudiante ha logrado el objetivo qué es lo que tienen que ser capaces de hacer para mostrar que lo han logrado. Describir que hicimos al final para ver cómo se desempeñaron los estudiantes diseñamos un nuevo objetivo para una nueva clase basándonos en lo que aprendieron los docentes y lo que les falta por aprender. 397. EL OBJETIVO DE ESCRIBIR UN BREVE ENSAYO ES. PÁG 29. Ofrecer tantos apoyos como sea necesario para asegurarse de que el estudiante lo logre si tiene que digitarlo, porque no puede escribir bien a mano no hay ningún problema. Plantear nuestros proyectos educativos para cada área y contenido para el aula, debemos integrar diferentes formas de presentar los temas. Ofrecer y diseñar nuestros proyectos educativos plan de área y planeación de aula debemos integrar diferentes formas de presentar los temas. Plantear una idea específica de un tema planteado que no sea entendible para todo tipo de público, y será destinado para una población específica. 398. CUALES SON LAS UNA DE LAS TANTAS MODIFICACIONES DE ADAPTACIONES CURRICULARES PÁG 31. Objetivo, destrezas, metodología y evaluación. Objetivo, proyectos educativos, destreza e investigación. Objetivo, planeación, proyectos educativos y evaluación. Objetivo, proyectos sociales, destreza e investigación. 399. Dentro de los Niveles de concentración curricular, el nivel micro comprende: PAG. 5,6,7. Aquel que refleja cambios ideológicos, pedagógicos y de estructura, y evidencia una clara visión inclusiva, plurinacional e intercultural. Corresponde a las adaptaciones que se realizan en el centro educativo. Corresponde a la Planificación de Aula, a partir de la cual se realizan adaptaciones curriculares individuales, en caso de ser necesario. Aquí hablamos de un nivel mucho más flexible, es el que hace una autoevaluación de la institución educativa aquí se realiza la planificación curricular anual. 400. Seleccione la alternativa que corresponde a la Adaptación curricular grado 3 o significativa: PÁG. 7. Se incluyen adaptaciones a la metodología y evaluación; sin embargo, los objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño son los mismos para todos los estudiantes. Se modifican los elementos que constan en el grado 2, así como las destrezas con criterios de desempeño y los objetivos educativos. Las modificaciones se realizan en el espacio, recursos o materiales, infraestructura, tiempo que requiere el estudiante para realizar una determinada tarea. Se incluyen modificaciones en la metodología y planeación; sin embargo, los objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño son diferentes para todos los estudiantes. |