option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador Unidad 5_LL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador Unidad 5_LL

Descripción:
Simulador LL

Fecha de Creación: 2025/06/02

Categoría: Letras

Número Preguntas: 20

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La poesía popular no tiene un autor individual, sino que nace en una comunidad. Su función principal es transmitir saberes, tradiciones y memorias colectivas de forma oral, especialmente antes de que existiera la escritura. El ritmo y la métrica facilitan su memorización. ¿Cuál es la principal función de la poesía popular?. Expresar sentimientos personales del autor. Conservar la memoria y tradiciones de un pueblo. Enseñar reglas gramaticales. Describir paisajes con precisión.

A diferencia de la poesía culta, la poesía popular prioriza el ritmo y la musicalidad sobre el uso de figuras literarias. Esto la hace más fácil de memorizar y recitar, y la conecta estrechamente con la música. ¿Qué característica distingue a la poesía popular de la poesía culta?. Uso de metáforas complejas. Enfoque en la métrica y el ritmo. Lenguaje técnico y formal. Autores reconocidos.

Entre los tipos de poesía popular están la copla, que es breve, con rima en los versos pares y un lenguaje sencillo; y el romance, que tiene versos de ocho sílabas y rima asonante en los versos pares. Ambos están hechos para ser cantados o recitados. ¿Cuál de los siguientes poemas populares se caracteriza por tener versos de ocho sílabas y rima en los versos pares?. Copla. Soneto. Romance. Elegía.

La poesía popular y la música están estrechamente relacionadas. Ambas utilizan rima, ritmo y repetición para facilitar la memorización y la transmisión oral. Por eso, muchas canciones tradicionales tienen estructura poética. ¿Por qué la poesía popular se relaciona estrechamente con la música?. Porque ambas usan figuras literarias complejas. Porque ambas se escriben en prosa. Porque ambas utilizan ritmo, rima y repetición. Porque ambas se originan en la literatura culta.

El lenguaje figurado es una forma de expresión en la que las palabras no se usan con su significado literal, sino con un sentido simbólico o imaginativo. Se utiliza para enriquecer el mensaje, hacerlo más expresivo o transmitir emociones de forma creativa. ¿Qué caracteriza al lenguaje figurado?. Usa palabras con su significado literal. Se basa en definiciones de diccionario. Usa palabras con un sentido simbólico o distinto al habitual. Solo se utiliza en textos científicos.

El lenguaje figurado no solo se encuentra en la literatura, sino también en el lenguaje coloquial, los refranes, los chistes, los piropos y la publicidad. Su uso ayuda a comunicar ideas de forma más creativa, emocional o humorística. ¿En cuál de las siguientes situaciones se usa comúnmente el lenguaje figurado?. En una fórmula matemática. En un informe técnico. En un refrán popular. En una receta de cocina.

Una expresión como “Ramón tiene vista de águila” no significa que Ramón sea un ave, sino que tiene una vista muy aguda. Este es un ejemplo claro de lenguaje figurado, específicamente una metáfora. ¿Qué quiere decir la expresión “Ramón tiene vista de águila”?. Que Ramón es un ave rapaz. Que Ramón tiene una vista excelente. Que Ramón vuela muy alto. Que Ramón vive en las montañas.

En la publicidad, el lenguaje figurado se usa para atraer la atención, crear imágenes mentales y transmitir mensajes de forma impactante. Frases como “No deje que su dinero vuele” usan metáforas para comunicar ideas de forma memorable. ¿Por qué se utiliza el lenguaje figurado en la publicidad?. Para explicar conceptos científicos. Para hacer que el mensaje sea más atractivo y recordable. Para evitar el uso de imágenes. Para usar palabras técnicas.

Una oración es una expresión con sentido completo que contiene al menos un verbo conjugado. Está formada por dos partes principales: el sujeto, que indica de quién o de qué se habla, y el predicado, que expresa lo que se dice del sujeto. ¿Qué elemento no puede faltar en una oración para que tenga sentido completo?. Un sustantivo. Un verbo conjugado. Un adjetivo. Un artículo.

El sujeto es el ser u objeto del que se habla en la oración. Puede ser explícito (cuando aparece escrito) o tácito (cuando se sobreentiende). Para identificarlo, se puede preguntar: ¿quién realiza la acción? ¿Cuál es el sujeto en la oración “El trompo se rompió”?. Se rompió. El trompo. Rompió. El.

El predicado es lo que se dice del sujeto. Su núcleo es un verbo conjugado, y puede estar acompañado por complementos, adjetivos o sustantivos. Por ejemplo: “El jefe traerá el mapa mañana” → el predicado es “traerá el mapa mañana”. ¿Cuál es el núcleo del predicado en la oración “Las muchachas son guapas”?. Muchachas. Son. Guapas. Son guapas.

El sujeto tácito no aparece escrito en la oración, pero se puede deducir por la forma verbal. Por ejemplo, en “Queremos irnos”, el sujeto es “nosotros”, aunque no esté escrito. ¿Cuál es el sujeto tácito en la oración “Fuimos al parque”?. Ellos. Nosotros. Ustedes. Tú.

El complemento directo (CD) es el que recibe directamente la acción del verbo. Para identificarlo, se puede preguntar: ¿qué? o ¿a quién? respecto al verbo. Por ejemplo: “María compró un libro” → ¿Qué compró? → Un libro (CD). ¿Cuál es el complemento directo en la oración “Pedro escribió una carta”?. Pedro. Escribió. Una carta. A su madre.

El complemento indirecto (CI) indica a quién o para quién se realiza la acción. Por ejemplo: “Le regalé flores a mi abuela” → ¿A quién le regalé? → A mi abuela (CI). ¿Cuál es el complemento indirecto en la oración “Carlos dio un regalo a su hermana”?. Carlos. Un regalo. Dio. A su hermana.

Los complementos circunstanciales indican las circunstancias en las que ocurre la acción: lugar, tiempo, modo, instrumento, cantidad, etc. Por ejemplo: “Estudiamos en la biblioteca” → en la biblioteca es un complemento circunstancial de lugar. ¿Qué tipo de complemento es “con mucho cuidado” en la oración “Ella escribió la carta con mucho cuidado”?. Complemento directo. Complemento de lugar. Complemento de modo. Complemento indirecto.

Los verbos transitivos necesitan un complemento directo para tener sentido completo (por ejemplo: leer, comprar). Los verbos intransitivos no lo necesitan (por ejemplo: dormir, llegar). ¿Cuál de los siguientes verbos es intransitivo?. Comer. Regalar. Dormir. Escribir.

Una infografía es un recurso visual que combina texto e imágenes para transmitir información de forma rápida, clara y atractiva. Aunque incluye palabras, predomina el lenguaje gráfico: íconos, tablas, flechas, ilustraciones, etc. ¿Qué es una infografía?. Un texto narrativo con imágenes decorativas. Un diagrama que transmite información principalmente con imágenes y gráficos. Un cartel publicitario con mucho texto. Una tabla de datos sin imágenes.

La infografía sintetiza información compleja y la presenta de forma visual para facilitar su comprensión. Es común en medios como periódicos y revistas, y se utiliza para complementar o resumir información escrita. ¿Para qué se utiliza principalmente una infografía?. Para decorar una página. Para entretener al lector con imágenes. Para presentar información de forma clara y resumida. Para escribir historias largas.

Para comprender una infografía, es importante leer el título y la fuente, hacer una lectura global, observar las imágenes y relacionarlas con los textos. Las imágenes también contienen información clave. ¿Qué se recomienda hacer primero al leer una infografía?. Leer solo los textos largos. Ignorar las imágenes. Leer el título y la fuente. Contar cuántos íconos tiene.

Al crear una infografía, se debe elegir un tema claro, usar un título breve, incluir entre 5 y 10 puntos de información, y emplear imágenes, íconos y colores que ayuden a comunicar visualmente el contenido. ¿Cuál de los siguientes elementos es esencial al crear una infografía?. Un texto extenso sin imágenes. Una paleta de colores y uso de íconos. Un solo párrafo largo. Un resumen sin ilustraciones.

Denunciar Test
Chistes IA