option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

simulador22

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
simulador22

Descripción:
401 500

Fecha de Creación: 2022/07/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 174

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Estrategia CONE será ofertado según el nivel de complejidad por los establecimientos del Sistema Nacional de Salud. ¿A qué nivel de complejidad se le atribuye la atención comunitaria, sus agentes tradicionales calificados (parteras y medicina ancestral), el EAIS del puesto o centro de salud, que ejecutan actividades de promoción, prevención, detección del riesgo y referencia oportuna, de acuerdo a normas y protocolos establecidos?. - Primer Nivel CONE comunitario. - Segundo nivel CONE básico.

El profesional de Enfermería debe educar a la mujer a reconocer tempranamente los síntomas de una vulvovaginitis o de una infección de transmisión sexual (ITS). ¿Cuales son los síntomas que generalmente presenta?. - Ardor, picazón, leucorrea, dispareunia. - Dolor, incontinencia urinaria, tenesmo rectal.

Las manifestaciones tempranas de la Menopausia están representadas por trastornos psicosomáticos, que consisten en manifestaciones vasomotoras como: - Golpes de calor, sudoración, ansiedad, parestesias, palpitaciones, depresión. - Sueño profundo, mareos, sudoración, hiperactividad.

En algunas ocasiones se debe suspender la lactancia materna exclusiva e incluso se debe promover la alimentación artificial, como en el caso de que la madre tome algunos fármacos, por las consecuencias que pueden derivarse para el niño. ¿Qué fármacos están contraindicados en la lactancia materna?. - Citostáticos, cloranfenicol, litio. - Paracetamol, Naproxeno, Piroxicam.

Según la Normativa de Atención Integral de las y los Adultos Mayores en el Ecuador, las enfermedades crónicas degenerativas han aumentado en los últimos tiempos, esto muestra un perfil epidemiológico de transición característico de los países en vías de desarrollo. ¿Cuáles son las patologías crónicas degenerativas con más prevalencia en el Ecuador?. - Cardiopatías isquémicas, Hipertensión arterial, Diabetes, tumores malignos, SIDA. - Anemia, Enfermedades diarreicas, Malaria, Infecciones respiratorias agudas, Desnutrición crónica.

El adulto mayor tiene derechos, sin embargo, puede haber manifestaciones de abuso y maltrato que pueden tomar distintas dimensiones. ¿Qué implica el descuido u omisión en la realización de determinadas acciones o el dejar desamparado a una persona que depende de uno o por lo cual uno tiene alguna obligación legal o moral?. - Negligencia o abandono. - Abuso físico.

Las teorías psicológicas del envejecimiento describen cómo la sociedad y los adultos mayores influyen entre sí. ¿Qué teoría mantiene, que un anciano se retira o desapega de la sociedad al mismo tiempo que la sociedad se separa de él; sugiere que este retiro mutuo ocurre porque los adultos mayores y la sociedad no ven beneficio alguno de continuar la interacción mutua?. - Teoría de la separación. - Teoría de los radicales libres.

Entre los factores extrínsecos del riesgo de caídas en los adultos mayores se encuentran: - Calzado inadecuado, caminar en medias, inestabilidad del terreno. - Alteración del equilibrio, deterioro de la memoria.

Luego de la valoración del adulto mayor, el profesional en Enfermería comprueba que tiene un índice de Barthel de 40 – 55. ¿Qué nivel de dependencia tiene el paciente?. - Dependencia moderada. - Dependencia leve.

Complete: según la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, sobre Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis un Sintomático Respiratorio (SR) es la persona que tiene …………………………… por más de ………………………… (las tres condiciones juntas). - Tos con flema – 15 días. - Tos sin flema – 15 días.

Según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el valor considerado como sobrepeso, para el Índice de Masa Corporal en adultos es de: - 25 – 29.9. - 18.5 – 24.9.

Un paciente de 55 años refiere que empezó a fumar a los 15 años y continúa haciéndolo, acude al centro de salud por presentar cansancio que impide la normal deambulación. El profesional en Enfermería entiende que este paciente tiene un riesgo aumentado de presentar el siguiente trastorno: - Enfermedad cardiopulmonar y cáncer de pulmón. - Hipertensión y Alcoholismo.

El profesional en Enfermería debe aplicar 1.000 ml de NaCl al 0,9 % (IV), durante 6 horas. ¿Con cuánta solución se debe programar la bomba de infusión?. - 167 ml/h. - 200 ml/h.

El profesional en Enfermería tiene un paciente con nutrición parenteral total (NPT) y debe monitorizar su nivel de glucosa en sangre. ¿Por qué debe hacerlo si el paciente no tiene diabetes?. - La NPT puede causar hiperglucemia, por eso se debe mantener su nivel de glicemia dentro de un rango aceptable. - La NPT tiene niveles altos de dextrosa, lo que puede provocar diabetes, por eso debe controlarse regularmente.v.

Complete el enunciado: es importante tomar en cuenta al momento de aplicar transfusiones sanguíneas, las reacciones que se pueden producir por múltiples factores, para prevenir esto es importante que la Enfermera esté con el paciente durante los primeros --------------------------- del proceso transfusional, y tomar ----------------------------- frecuentemente. - 15 minutos – signos vitales. - 30 minutos – hemoglobina.

El familiar de un adulto mayor le pregunta al profesional en Enfermería que hacer con su paciente que tiene Alzheimer, porque le preocupa que la estancia en la casa pueda provocarle complicaciones. ¿Cuáles son las principales complicaciones de un paciente con Alzheimer?. - Lesiones, neumonía, estreñimiento, desnutrición, depresión, deshidratación. - Diarreas, ansiedad, hiperactividad, delirios, aspiración, neumotórax.

El familiar de un adulto mayor le pregunta al profesional en Enfermería que hacer con su paciente que está en casa, porque le preocupa que la estancia en la cama le pueda provocar úlceras por presión. ¿Qué debe recomendarle?. - Cambio de posición cada 2 horas, revisar la piel en busca de signos de alerta dos veces al día, usar ropa de algodón. - Usar jabones comerciales o productos con aceites, ajustar los cobertores en los pies de la cama, sacar al sol a medio día.

Al paciente con cáncer colorrectal le van a realizar una cirugía, en la etapa preoperatoria el profesional en Enfermería debe vigilar modificaciones dietéticas del paciente y administrar laxantes, enemas y antibióticos, según las indicaciones. ¿Con qué finalidad realiza estas medidas?. - Para ayudar a limpiar el intestino y a disminuir la contaminación abdominal y de la cavidad peritoneal durante la operación. - Para que al terminar la cirugía el paciente no se llene de gases y no presente dolor abdominal.

Un paciente de 43 años luego de sufrir accidente de tránsito es ingresado al servicio de neurología, usted le realiza la valoración de Glasgow donde encuentra: apertura de ojos al estímulo doloroso, responde a preguntas con palabras inapropiadas y localiza el dolor, según sus conocimientos ¿cuánto es la valoración de la escala de coma de Glasgow?. - Apertura de Ojos = 2 Respuesta Verbal = 3 Respuesta Motora = 5 TOTAL en la Escala de Coma de Glasgow =10/15. - Apertura de ojos: respuesta tales como Espontánea 4, A órdenes verbales 3, Ausente 1.

A una paciente de 30 años, embarazada de 12 semanas de gestación con infección de vías urinarias recurrentes y luego de confirmar la presencia de bacteriuria y piuria se realiza un urocultivo y antibiograma, mismo que servirá para: - Determinar la sensibilidad de las bacterias identificadas a diversos antibióticos. - Comprobar que la infección de vías urinarias es causada por Escherichia coli.

Cuando valora a un paciente con un trastorno neurológico, usted comprueba que presenta signo de Kernig positivo. Este hallazgo se relaciona con: - Irritación meníngea. - Crisis convulsiva.

El control de constantes vitales es fundamental en la valoración del paciente neurológico. Muchos trastornos neurológicos pueden causar alteraciones del patrón cardiaco o frecuencia respiratoria, indicando lesión del centro respiratorio o del sistema nervioso. Uno de estos patrones respiratorios anormales, presente en la meningitis o casos de lesión supratentorial, es la respiración de Cheyne-Stokes, caracterizada por: - Una serie de respiraciones que van aumentado de amplitud - intensidad hasta un punto máximo en que empiezan a decrecer, presentando unos segundos de apnea (10 a 20 segundos). - Se caracteriza porque la amplitud y la frecuencia están aumentadas.

Como profesional del Servicio de Emergencias, usted recibe en su turno de trabajo a un hombre de edad desconocida (se estiman unos 65 años), atropellado en una vía de alta velocidad. El paciente presenta un traumatismo frontal con herida que sangra profusamente, al realizar la valoración aplicando la escala de Glasgow, usted encuentra un paciente con apertura ocular ante estímulos dolorosos, con lenguaje incomprensible que sólo emite gruñidos y suspiros, y al evaluar la respuesta motora se percibe una flexión anormal de los miembros. Atendiendo estas características, ¿qué puntuación usted asignaría a este paciente?. - 7 puntos. - 10 puntos.

Paciente de 65 años, acude a controles médicos en donde se valora TA de 150 / 98 mmHg, luego de varias tomas en la semana. De acuerdo a la clasificación de los estadíos de la Hipertensión arterial del MSP, ¿en cuál estadío de la clasificación de Hipertensión arterial se encuentra el paciente?. - Hipertensión arterial grado 1. - Estadio normal.

¿Cuáles son los cambios esperados que pueden observarse conforme avanza la enfermedad de Alzheimer?. - Incapacidad para nombrar los objetos, apraxia y alexia. - Rigidez – Bradicinesia – Inestabilidad Postural.

Paciente de 24 años de edad, se encuentra en la sala de recuperación luego de ser intervenido de una apendicectomía; después de una hora aproximadamente, el paciente mueve solo 2 extramidades, respira profundo y tose, tiene una presión sanguínea 20 % mayor a la cifra preanestésica, está completamente despierto y mantiene su SatO2 en 91% con aire ambiente. ¿Cuál es el puntaje según la escala de Aldrete?. - 9. - 7.

Tras ser diagnosticada de cáncer de colon, una paciente de 68 años, ha sido intervenida quirurgicamente y se le ha parcticado una resección intestinal con colostomía sigmoidea. La vigilancia del estoma durante las primeras 48h es fundamental para dectectar precozmente la presencia de complicaciones. ¿Cuál de las siguientes constituye un signo de alarma en este periodo?. - Sangrado moderado. - Ligero edema.

A un paciente se la va a realizar un test de sobrecarga oral de glucosa. ¿Cuál de las siguientes es una recomendación adecuada a la preparación del paciente para el test?. - En los 2 o 3 días anteriores a la prueba debe efectuar una ingesta normocalórica con un aporte diario superior a 150 gr de hidratos de carbono. - Indicar al paciente que ingiera algún alimento rico en hidratos de carbonato mientras se realiza la prueba.

Paciente de 40 años ingresa a la sala de emergencia por presentar diaforesis, hipertermia, vómito, ligera ictericia, distención abdominal irradiada a región lumbar, hipotensión, esteatorrea. Como profesional de enfermería ¿a que patología pertenecen estos síntomas?. - Pancreatitis. - Hepatitis.

Paciente mujer de 30 años que en la valoración se encuentra síntomas clínicos: aumento del apetito, poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso y además exámenes de laboratorio que determinan: glucemia en plasma venoso 200 mg/dL (11,1 mmol/L), estos hallazgos serían indicativos de: - Diabetes Mellitus tipo 2. - Diabetes Mellitus tipo 1.

Un paciente de 50 años postquirúrgico de hernioplastia inguinal, debe ser dado de alta de la unidad de recuperación postanestésica (URPA), en la valoración según la escala de Aldrete se encuentra lo siguiente: mueve las cuatro extremidades voluntariamente, respira profundo y tose libremente, TA 120/80, FC 80 lpm, Sat O2 92%, y responde cuando es llamado. Según sus conocimientos, ¿cuál es el puntaje que tiene este paciente y según este puntaje puede ser dado de alta de la URPA?. - 9 puntos, si puede ser dado de alta de la URPA. - 9 puntos, no puede ser dado de alta de la URPA.

Entre los efectos secundarios frecuentes de la quimioterapia a nivel del aparato digestivo encontramos: - Estomatitis, mucositis, náuseas, vómito, anorexia, diarrea, estreñimiento. - Diarrea, estreñimiento, anemia, anorexia, anomalias del gusto, decaimiento.

Un paciente de 28 años durante un partido de fútbol presenta esguince de tobillo que luego de valoración se diagnostica Esguince grado II, ¿Cuáles son las características de este tipo de esguince?. - Rotura parcial de ligamentos, lesión parcial, dolor localizado. - Distensión del ligamento, inflamación y dolor leve.

Cuando usted realiza la valoración del reflejo oculocefálico (ROC) a paciente inconsciente, encuentra que los ojos no se mueven o el movimiento ocular no es conjugado, cuando gira la cabeza hacia lado derecho e izquierdo, esto quiere decir que existe una alteración a nivel de: - Tallo encefálico. - Ángulo pontocerebeloso.

María de Lourdes sufrió un accidente vascular cerebral (ACV) hace una semana presenta síntomas: dolor, debilidad de los músculos, malestar generalizado, fiebre, taquicardia, disminución del gasto urinario, diuresis de color castaño oscuro, el cual se debe a un desequilibrio hidroelectrolítico o insuficiencia renal, están a espera de resultados de creatina cinasa, enzimas hemáticas, para confirmar estos diagnósticos, estas manifestaciones clínicas son características de: - Rabdomiliosis. - Atrofia muscular.

Paul de 50 años de edad, llega al servicio de urgencias quejándose de dolor abdominal generalizado que se irradia a la espada, más ascitis, a nivel de la inspección presenta ictericia a nivel de las escleras, anurico, hipotenso, taquipneico y disnea, edema periférico con signo de godet grado II realizan exámenes de electrolitos séricos los cuales indican un sodio de <275 mosm/kg, entre los cuidaos de enfermería tendríamos que realizar: - Restricción de agua libre más el uso de diuréticos de asa de Henle, diálisis, o ambas, para corregir el incremento del agua y el sodio corporal total. - Reposición de Volumen con suero fisiológico a una velocidad lenta, para disminuir el estímulo de ADH.

Paciente de 54 años de edad ingresa al servicio de Emergencia por presencia de parches y manchas de color púrpura en la piel y en las membranas mucosas, incluso el revestimiento de la boca en el hemograma nos indica un recuento de neutrófilos menor de 1 300/L, hemoglobina menor de 8 g/dL y plaquetas por debajo de 30 000/L (pancitopenia). Qué tipo de anemia presenta: - Anemia Aplasica. - Anemia Ferropenica.

Paciente 46 años de edad va hacer intervenido de una Colelitiasis durante la valoración pre quirúrgica el valor de la Hb es menor a 7 grs/dl, o Hto. (< 35%), indican trasfundir paquetes globulares STAT, el tipo de suero que puede administrarse conjuntamente con la sangre y derivado es: - Suero Fisiológico al 0.9%. - Lactato de Ringer.

José de 34 años edad, presenta Anemia Hemolítica por lo cual están trasfundiendo Paquetes Globulares. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO corresponde a una reacción hemolítica?. - Hipertensión Arterial. - Dolor Agudo.

José de 24 años de edad es Dg de Leucemia Mieloide Aguda, inicia Quimioterapia con 5 Fluoracilo más Solución Salina al 0.9% al 80 ml/h, el objetivo de la ingesta hídrica en estos pacientes es: - Prevenir Daño renal. - Disminuir las náuseas, el vómito y la diarrea.

Marlene de 35 años de edad fue Diagnosticada Cáncer de mama hace 4 años recibiendo quimioterapia por ciclos, la última semana le indican Braquiterapia. Cuáles son las precauciones de seguridad utilizadas en el cuidado del paciente, excepto: - Aislamiento inverso. - Habitación Individual.

Complete el siguiente enunciado: El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) ,es el método científico que utiliza el personal de ________________para desarrollar su actividad de una forma coherente, _____________, precisa y ______________. - Enfermería, ordenada, sistemática. - Enfermería, ordenada, silenciosa.

Escoja la opción correcta: De la siguiente lista de posiciones anatomicas, cual es la indicada para realizar una intubacion endotraqueal?. - Roser o Proetz. - Posición de Kraske.

En el tratamiento del dolor. Cuáles son los medicamentos que conforman la tercera escala según la OMS?. - Fentanilo, morfina. - Paracetamol, acetaminofén.

A qué procedimiento de enfermería hace relación el siguiente enunciado: Es el procedimiento en el que se introduce una solución jabonosa en el colon a través del recto. - Enema evacuante. - Colonoscopia.

Paciente de 64 años, que llega a Emergencias con Glasgow 9/15, la familia refiere que hace 3 días se le diagnosticó una infección urinaria y que en el día anterior comenzó con dolor abdominal y vómitos. Al examen físico se evidencia deshidratación, respiración de Kusmaul y aliento a fruta. Al ingreso presenta los signos vitales: TA= 90/50 mmhg, FC= 122 por minuto, R=32 respiraciones por minuto, T= 35,8°C, Diuresis =4ml/kg/hora. Los resultados de laboratorios arrojaron una glucemia de 356 mg/dl, Cetonemia y una Gasometría arterial con los siguientes resultados: Ph=7,12, PaCO2=25mmhg, PaO2 = 84 mmhg, HCO3=8 meq/L, EB= (-6,2), SaO2=94%. ¿Qué desequilibrio ácido-básico presenta el paciente?. - Acidosis metabólica. - Alcalosis metabólica.

La enfermera está cuidando a un paciente diagnosticado de Infarto de miocardio hace 3 días que refiere leve agitación; al examen físico se identifica un soplo, signos vitales: pulso 68 lpm, respiración 13 rpm, presión arterial 110/60 mmHg, temperatura 36.5°C, saturación de oxígeno oscilando entre 80 y 85%. ¿Cuál es la actividad prioritaria para el cuidado del paciente?. - Administración de oxígeno. - Tomar muestra para gasometría.

La enfermera está cuidando a un paciente diagnosticado de Infarto de miocardio hace 3 días que refiere leve agitación; al examen físico se identifica un soplo, signos vitales: pulso 68 lpm, respiración 13 rpm, presión arterial 110/60 mmHg, temperatura 36.5°C, saturación de oxígeno oscilando entre 80 y 85%. ¿Cuál es la actividad prioritaria para el cuidado del paciente?. - Administración de oxígeno. ssshjhd.

Al realizar la valoración de enfermería a un paciente con vómitos incoercibles, usted se percata de cambios en el nivel de conciencia caracterizado por somnolencia y confusión, además presenta marcada disminución la fuerza muscular y de los reflejos tendinosos profundos. Los ruidos hidroaéreos se mantienen disminuido, el abdomen ligeramente distendido y el ritmo diurético es mayor a 2 ml/kg/h. Al revisar los resultados del Ionograma se observan los siguientes datos: Na 140 meq/L, K 2.5 meq/L, Ca 2,5 meq/L, Mg 0.70 meq/L, Cl 100 meq/L. ¿Cuál es el diagnóstivo que presenta el paciente?. - Hipokalemia. - Hipernatremia.

Paciente que ingresa al servicio de Emergencia por presentar trauma craneoencefálico. A la valoración de enfermería se observa que no abre los ojos bajo ningún estímulo, al preguntar su nombre responde con palabras inapropiadas y al evaluar la respuesta motora observa una flexión anormal (GLASGOW 7/15). ¿Cuál es el principal objetivo de enfermería en el manejo de este paciente?. - Mantener la vía respiratoria. - Vigilar la Función Neurológica.

Paciente acude a emergencia producto de un accidente de tránsito, a la valoración de enfermería presenta deterioro neurológico progresivo, abre los ojos a estímulos dolorosos, emite palabras mal articuladas con sonidos incomprensibles y a la respuesta motora una extensión hipertónica, rígida. ¿Qué puntuación en la escala de Glasgow tiene este paciente?. - Glasgow 6 puntos. - Glasgow 3 puntos.

Al realizar la valoración de enfermería a un paciente con obstrucción intestinal, se observa que el abdomen se encuentra distendido y en la auscultación los ruidos hidroaéreos están ausentes. El contenido de la última aspiración gástrica realizada presenta un color oscuro de aspecto retencional que alcanza los 250 ml. Los datos del ionograma muestran signos de Hipocalemia e Hiponatremia, por lo que el médico indica reponer las pérdidas gástricas por vía intravenosa ¿Qué tipo de solución utilizaría para la administración?. - Ringer lactato. - Dextrosa al 5%.

Paciente femenino de 24 años de edad, con antecedentes de haber recibido hace pocos minutos un impacto de bala en el abdomen, sin orificio de salida. Ingresa al servicio de Emergencia y se valora al paciente: con piel fría, diaforético, sudoroso, con pérdida de sangre de 1700 ml aproximadamente, frecuencia cardiaca 128 x min., T/A disminuida (60/40 mmhg), FR es de 36 x min., T de 35,5°C, SPO2: 90%, la diuresis horaria es de 10 ml y además presenta confusión mental. ¿En qué condición clínica se encuentra la paciente?. - Hemorragia, en la clase III. - Hemorragia, en la clase I.

Profesional en Enfermería que labora en la sala de medicina interna, inmediatamente después de administrar insulina NPH por vía subcutánea a una paciente con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II más VIH positivo, se pincha el dedo con la aguja de la jeringuilla contaminada. Comunica de inmediato a la líder del servicio sobre el accidente laboral y esta a su vez al departamento de salud ocupacional del hospital. Le realizan una entrevista y la historia clínica al profesional, para lo cual deciden entre otras medidas realizar pruebas de VIH repetidas periódicamente según la guía y protocolo. ¿Qué periodicidad de la prueba se aplicaría en este caso?. - Al inicio, a los 30 días, a los tres meses y seis meses. - Cada seis meses.

Paciente femenino de 25 años, llega al Triage hospitalario para recibir atención médica. El enfermero de la sala de Triage, le realiza el control de los signos vitales los mismos que están dentro de los límites normales y valora el motivo por el que acude al hospital. El médico diagnostica que la paciente se encuentra en el estadío II del VIH. ¿Qué condiciones clínicas corresponde a este estadío?. - Pérdida de peso moderada. - Asintomático.

Paciente masculino de 50 años, acude al Centro de Salud por presentar cefaleas frecuentes y persistentes sin antecedentes patológicos conocidos. El profesional en Enfermería de la sala de preparación valora los signos vitales: TA =160/95 mmHg, FC = 78 lpm, FR = 18 por minuto, T = 36,5 grados centígrados, SPO2=99%, esta incluye la medición cuidadosa de la presión arterial de manera sistemática. ¿Cuál sería la conducta que debe seguir el profesional en Enfermería en el control de la Tensión arterial (TA)?. - Tomar dos lecturas de la tensión arterial (TA) con una diferencia de 1 a 2 minutos en cada medición. - Tomar tres lecturas de la tensión arterial (TA) con una diferencia de 5 a 10 minutos en cada medición.

Un enfermero se encuentra en su turno de trabajo en la sala de medicina interna, tiene que administrar 35 unidades de insulina de acción intermedia (NPH), como esquema de tratamiento diario prescrito para un paciente de 45 años de edad, de contextura muy delgada, con escaso tejido adiposo, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. ¿Cuál sería la jeringa y calibre de aguja, ideal para administrar la medicación indicada?. - Jeringa de 0.5 ml con aguja calibre 31. - Jeringa de 0.3 ml con aguja calibre 29.

Paciente ingresa al servicio de Emergencia por presentar: agitación, piel fría y pálida, presión arterial de 80/40mmHg, frecuencia cardiaca 140 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 22 por minuto. De acuerdo al diagnóstico médico le indican que el paciente presenta un choque hipovolémico. ¿Qué intervención de enfermería, corresponde a la etapa compensatoria del choque hipovolémico?. - Vigilar la perfusión tisular. - Prevenir las complicaciones.

Paciente que permanece en el servicio de Neurocirugía por presentar Trauma Craneoencefálico severo, a la valoración de enfermería se observa que el paciente se encuentra somnoliento, a la monitorización se determina presión intracraneal elevada, según la prescripción médica se solicita administrar una solución hipertónica. ¿Cuál es la solución que usted prepararía para la administración?. - Solución Salina al 3%. - Solución Salina al 0.9%.

Paciente de 28 años, con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo I, es llevada por su esposo al servicio de emergencia, por pérdida del estado de vigilia, debido a que hace 5 días no se ha administrado la insulina; a la valoración se encuentra: somnolienta, pálida y deshidratada, con signos vitales: TA 80/40 mmHg, FC 125 lpm, FR 30 rpm, T 36.5 °C, SatO2 86%. Usted recibe los resultados de la gasometría con los siguientes valores: pH 7.33, HCO3 11 mEq/L, PaCO2 15 mmHg, Lactato de 2 y EB -12 mmol/L. ¿Qué diagnóstico considera para la planificación de cuidados de enfermería en la paciente?. - Acidosis metabolica. - Acidosis respiratoria.

En lo relacionado a las insulinas comercializadas, en el caso de la insulina de acción prolongada, para un correcto manejo es importante saber su farmacocinética. ¿Cuál es la duración de acción de este tipo de insulina?. - Hasta 24 horas. - 2 a 4 horas.

En el Programa de prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis (TB), es importante considerar los pacientes con fracaso al tratamiento de primera línea. ¿Cuál sería la definición correcta para este tipo de paciente?. - Afectado con TB cuya baciloscopia o cultivo de esputo es positivo en el quinto mes o al finalizar el tratamiento. - Afectado con TB que muere por cualquier razón antes de comenzar el tratamiento o durante el curso del mismo.

En el Programa de prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis se contempla el tratamiento preventivo con isoniacida (TPI) para las personas que han sido contactos de pacientes tuberculosos. ¿Cuál es la dosis recomendada de éste fármaco en pacientes adultos?. - 5 mg/kg/día (máximo 300 mg al día). - 8 mg/kg/día (máximo 320 mg al día).

Un signo vital importante que se valora en un paciente adulto mayor es la respiración, por lo que se requiere que se identifiquen los diferentes patrones respiratorios que pueden presentar los pacientes. ¿A qué patrón respiratorio corresponde el siguiente gráfico?. - Respiración de Kussmaul. - Respiración Cheyne Stokes.

El consentimiento de la persona adulta mayor, después de haber recibido la información, será registrada en un documento en el cual se reconozca que recibió la misma en forma previa, completa y que ésta fue comprendida en todas sus dimensiones, manifestando su decisión ante la autoridad competente. ¿A qué artículo de la ley orgánica de las personas adultas mayores, corresponde este enunciado?. - Artículo 37. - Artículo 36.

En el tratamiento de la tuberculosis sensible infantil con drogas de primera línea, es importante considerar todos los aspectos inherentes a la farmacoterapia con isoniacida (H). Señale. ¿Cuál de las siguientes complicaciones indican toxicidad por el uso de esta droga?. - Convulsiones. - Nefritis intersticial.

Paciente geriátrico que va a ser intervenido quirúrgicamente de apendicectomía, ¿En qué posición inicialmente la enfermera debe colocar al paciente en la mesa quirúrgica?. - Posición de Trendelenburg. - Posición Trendelenburg invertida.

Mario es un paciente que sufrió lesiones múltiples como consecuencia de un accidente de tránsito. ¿Cuál es la primera prioridad terapéutica en el paciente?. - Establecer la vía aérea y la ventilación. - Controlar la hemorragia.

Lucía es una paciente de 40 años que padece de Diabetes Mellitus tipo II, al recibirla en el servicio de Emergencia, se encuentra con una presión arterial de 90/50 mmHg, pulso de 55 lpm, respiración de 18 rpm y temperatura de 36°C, la concentración de glicemia es de 215 mg/dL. Al analizar los resultados de electrólitos, usted identifica que el sodio se encuentra en 129 mEq/L; además, la paciente se muestra confundida, débil y con la boca seca. Considerando los factores contribuyentes y las manifestaciones clínicas. ¿Cuál de los siguientes trastornos del equilibrio electrolítico considera que presenta la paciente?. - Hiponatremia. - Hipernatremia.

Leonor es una paciente de 27 años quien fue víctima de casi ahogamiento en agua salada, presenta la lengua seca, edema generalizado, pulso de 92 lpm y presión arterial de 140/90 mmHg. Al recibir los resultados del análisis de electrólitos en sangre, usted observa que el sodio se encuentra en 155 mEq/L. ¿Cuál de los siguientes desequilibrios electrolíticos tiene la paciente?. - Hipernatremia. - Hiponatremia.

Leónidas es un paciente que se encuentra con sonda nasogástrica por la que elimina aproximadamente 250 mililitros de líquido gástrico, además presenta vómito por 3 ocasiones, tiene fatiga, debilidad muscular y calambres en las extremidades inferiores. El examen de electrolitos refleja una potasemia de 2.5 mEq/L ¿Qué desequilibro electrolítico es probable que presente el paciente?. - Hipopotasemia. - Hiperpotasemia.

Edison es un paciente de 33 años quien se encuentra en UCI y recibe terapia hidroelectrolítica como parte de su tratamiento, al analizar el Electrocardiograma usted identifica: incremento de la altura de la onda T, prolongación del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS, onda P casi ausente y depresión del segmento ST; al analizar los resultados de electrolitos en sangre encuentra un potasio de 8.5 mEq/L, fosforo de 2.7 mg/dl, Na 140 mEq/dl. ¿Cuál de los siguientes desequilibrios electrolíticos considera que presenta el paciente?. - Hipercalemia. - Hipocalemia.

María se encuentra en postoperatorio inmediato de una paratiroidectomía, manifiesta sentir adormecimiento de las extremidades y se muestra ansiosa. A la valoración presenta signo de Trousseau, los resultados de laboratorio determinan una concentración de calcio de 7.0 mg/dL. ¿ Qué alteración electrolítica considera que presenta la paciente?. - Hipocalcemia. - Hipercalcemia.

Martha es una paciente de 28 años quien recibe terapia con digoxina, al observar el Electrocardiograma usted identifica acortamiento del segmento ST y del intervalo QT, la paciente tiene bradicardia y disminución de los reflejos osteotendinosos, los niveles de calcio en sangre se encuentran en 11 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes alteraciones electrolíticas es más probable que experimente la paciente?. - Hipercalcemia. - Hipocalcemia.

Nelly es una paciente de 29 años quien presenta signo de Trousseau, hiperreflexia, cambios en el estado de ánimo y aumento de la presión arterial, se encuentra recibiendo nutrición parenteral. Al analizar los resultados de electrolitos séricos, encuentra los siguientes valores: Potasio: 3.5 mEq/L Sodio: 137 mEq/L Cloro: 98 mEq/L Magnesio: 1.3 mg/dL Calcio: 9.0 mg/dL Considerando las manifestaciones y las concentraciones de electrolitos séricos. ¿Qué alteración electrolítica presenta la paciente?. - Hipomagnesemia. - Hipocloremia.

Carla es una paciente de 34 años quien se encuentra recibiendo sulfato de magnesio por vía intravenosa, usted identifica que la paciente presenta hiporreflexia, somnolencia, bradipnea y diaforesis. Al analizar los resultados de los exámenes de electrolitos séricos encuentra lo siguiente: Potasio: 4.5 mEq/L Sodio: 140 mEq/L Cloro: 105 mEq/L Magnesio: 3.2 mg/dL Calcio: 8.6 mg/dL ¿Qué alteración electrolítica presenta la paciente?. - Hipermagnesemia. - Hiperpotasemia.

Paciente de 30 años, sufre accidente automovilístico y es llevado al centro de salud más cercano, en donde es evaluado por la profesional de enfermería que se encuentra de turno, encontrándole hipotenso, por lo que la enfermera observa un sagrado agudo causando hipovolemia. ¿Cuál de las siguientes soluciones es útil para el manejo inicial en este caso?. - Cloruro de sodio al 0.9%. - Dextrosa en agua al 10%.

Paciente ingresa al servicio de emergencia por presentar somnolencia. A la valoración de Enfermería se observa fasciculaciones, piel seca e hiporreflexia, el médico solicita exámenes de laboratorio y se encuentra los siguientes datos: Na=130mEq/l, K=5,0mEq/l, Ca=9,0mEq/l, Mg=3,5mEq/l. De acuerdo con estos valores de electrolitos, indique. ¿Cuáles son las alteraciones que presenta el paciente?. - Hiponatremia, hipermagnesemia. - Hipernatremia, hipomagnesemia.

Paciente hospitalizado en el servicio de Neurocirugía con diagnóstico de Trauma Craneoencefálico severo. A la valoración de enfermería usted observa que el paciente se encuentra somnoliento, y en la monitorización se determina presión intracraneal elevada, para el tratamiento el médico le prescribe administrar una solución hipertónica. ¿Cuál es la solución que usted preparía?. - Solución Salina al 9%. - Solución Salina al 0.9%.

En el centro de salud donde usted trabaja, acude una señora con sus familiares, quienes indican que están preocupados porque en las últimas semanas han observado que a su madre le dificulta bañarse, vestirse y caminar. Para la valoración de Enfermería debe utilizar una escala que le permita evaluar la condición del paciente. ¿Cuál es la escala que mide esas acciones?. - Escala Katz. - Escala Yesavage.

Al centro de salud acude una señora con problemas para mantener el equilibrio por lo que necesita ayuda de sus familiares para la deambulación, usted como profesional de Enfermería debe realizar la valoración. ¿Cuál de las siguientes escalas utilizaría para su valoración?. - Tinetti. - Barthel.

Las políticas integrales de salud del adulto mayor del Ministerio de Salud Pública, establecen las principales causas de muerte en adultos mayores de 65 años en adelante. Indique ¿Cuál es la causa número 1 de muerte?. - Insuficiencia Cardiaca. - Neumonía de órgano no especificado.

Adulto mayor de 70 años, ingresa al servicio de neurología en estado inconsciente, se observa una delgadez extrema, familiares manifiestan que tiene algunos días sin comer, al realizar la valoración clínica se detecta buena función intestinal. Según su criterio ¿Cuál sería la vía de acceso más adecuada para iniciar la alimentación?. - Por vía naso entérica. - Por vía oral.

La trombosis venosa profunda es una potencial complicación post quirúrgica de prótesis de cadera y rodilla. Indique. ¿Cuál de las siguientes medidas no está encaminada a la prevención?. - Incentivar la inmovilidad por temor a la hemorragia. - Incentivar la deambulación.

En el área de preparación del centro médico, la enfermera realiza la valoración nutricional de un usuario de 35 años, que mide 1.70 m. y pesa 70 Kg. ¿Cuál es el Índice de masa corporal (IMC) de este usuario?. - 24. - 26.

En el área de preparación del centro médico, la enfermera realiza la valoración nutricional de un usuario de 35 años, que mide 1.70 m. y pesa 70 Kg. ¿Cuál es el Índice de masa corporal (IMC) de este usuario?. - 24. - 26.

En el centro de salud, la Licenciada en enfermería encargada del programa de tuberculosis realiza algunas actividades, como medidas de control ambiental. ¿Cuál recomendación, corresponde a esta actividad?. - Instalación de sistema de ventilación con presión negativa en laboratorios y salas. - Como medida general reforzar la importancia del lavado de manos.

Paciente ingresa al hospital por presentar hormigueo en dedos de las manos, pies y región peribucal; el médico solicita exámenes de laboratorio donde se evidencian los siguientes datos: Sodio 140mEq/l; Calcio 6,0mg/dl, Potasio 4,5mEq/L; Magnesio 2,0 mg/ dl, Fósforo 4,0mg/d ¿Cuál es el electrolito que se encuentra alterado en este caso?. - Calcio. - Sodio.

María es una mujer de 40 años de edad que acude al servicio de Emergencias, por presentar quemadura de 3er grado con 92% de la superficie corporal con daño pulmonar térmica. En el esquema de priorización base en la necesidad de atención y posibilidad de supervivencia ¿A qué categoría corresponde el caso?. - Expectante. - Demorada.

Paciente ingresa al servicio de quemados por presentar lesiones térmicas en el tórax anterior y posterior; el médico indica reposición de líquidos para el manejo. Se debe iniciar el tratamiento utilizando la regla de los 9 para definir la superficie corporal quemada. ¿Cuál es la extensión de la quemadura que presenta el paciente?. - Superficie corporal quemada 36%. - Superficie corporal quemada 18%.

Adulto joven con diagnóstico de trauma cráneo encefálico grave de 48 horas de evolución, causado por un accidente automovilístico. Al momento se encuentra inconsciente, no responde a estímulos dolorosos, sin respuesta verbal y ocular nula; además, pupilas no reactivas a la luz. Durante la valoración del paciente, el enfermero de turno identifica una respiración de Cheyne-Stokes. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde al patrón respiratorio mencionado?. - Ciclos respiratorios intercalados por cortos períodos de apnea. - Periodos de cuatro-cinco respiraciones de idéntica profundidad.

Paciente ingresa al hospital por presentar hormigueo y debilidad muscular; el médico solicita exámenes de laboratorio donde se evidencian los siguientes datos: Sodio 140mEq/L; Calcio 9,0mg/dL, Potasio 2,5mEq/L; Magnesio 2,0mg/ dL, Fósforo 4,0mg /dL. ¿Cuál es la alteración que presenta el paciente?. - Hipocalemia. - Hipocalcemia.

Varón de 65 años, sufre un infarto cerebral isquémico, recibe tratamiento médico. Dentro de las indicaciones contempla intervenir en la movilidad y posición del paciente. ¿Qué actividad de enfermería está indicada para prevenir complicaciones motoras?. - Iniciar ejercicios de movilidad pasiva desde el inicio del episodio. - Cambios posturales cada cuatro horas, evitando el decúbito prono.

En las evidencias y recomendaciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis, se encuentra la prevención y tamizaje. De los siguientes enunciados, ¿Cuál corresponde a control de infecciones ?. - Insistir que el afectado se cubra la boca al toser o estornudar y use mascarilla. - Se recomienda realizar la búsqueda permanentde sintomáticos respiratorios.

Mujer de 65 años, acude por presentar despistes en la recepción de mensajes (olvidaba recados que le dejaban o los transmitía a destiempo, a veces de forma reiterada a la misma persona). En varias ocasiones, regresaba de las compras olvidando artículos básicos; optó por llevar un listado para recordar comprar todo pero tenía problemas con los vueltos, guardaba y se olvidaba el sitio. En una ocasión no pudo regresar a la casa, habiéndose perdido y precisando de ayuda para volver. Esto causaba sentimientos de inutilidad, frustración y tristeza en la paciente. ¿Qué test se debe usar para medir este tipo de trastorno?. - Test Mini Mental-State. - Test de Rorschach.

Paciente con diagnóstico de Shock Hipovolémico, en las intervenciones de enfermería debe monitorizar su estado hemodinámico para obtener una perfusión tisular adecuada; durante los cuidados se determina con prioridad establecer el gasto cardiaco. ¿Cómo se calcula este parámetro hemodinámico?. - Volumen Sistólico por la frecuencia cardiaca. - Presión sistólica menos la presión diastólica.

Paciente que ingresa al servicio de Medicina Interna por presentar un cuadro de deshidratación, el médico solicita administrar líquidos intravenosos para el tratamiento, durante la infusión usted observa sensibilidad local aguda en el sitio de punción, enrojecimiento, calor, edema leve de la vena por encima del sitio de inserción. ¿Cuál es la complicación que presenta el paciente?. - Flebitis. - Infiltración.

Usted se encuentra administrando una solución salina al 0.9% en infusión continua, durante el procedimiento observa que en lugar del catéter existe edema alrededor del sitio de inserción, la zona se encuentra fría, pálida, disminución significativa de la velocidad de flujo. ¿Cuál es la complicación que presenta el paciente?. - Infiltración. - Flebitis.

Mujer de 70 años diagnosticada con esclerosis múltiple, es ingresada en el servicio de medicina interna, al realizar la valoración de enfermería nota una pérdida parcial del grosor de la piel, afectando a la epidermis y dermis en región sacra, las cuales son características de úlceras por presión. ¿Qué grado de úlcera por presión tiene esta paciente?. - Úlcera por presión grado II. - Úlcera por presión grado IV.

Paciente ingresa al Servicio de Urgencias con traumatismo maxilofacial, al examen físico presenta: letargia, equimosis periorbitaria y retro auricular, rinorraquia y otorrraquia. Usted como personal de enfermería debe manejar la vía aérea, para lo cual necesita colocar un dispositivo básico que le permita evitar la hipoxemia y mejorar la ventilación. ¿Cuál es el dispositivo de elección para el paciente?. - Cánula orofaringea. - Cánula nasofaríngea.

Paciente que durante su turno presenta deterioro neurológico, al preguntarle su nombre responde con palabras inapropiadas, sus extremidades se mantienen en extensión y a la apertura ocular solo al llamado. De acuerdo a la escala de Glasgow, usted debe reportar al paciente con esta alteración en su estado de conciencia. ¿Cuál es la puntuación que alcanza el paciente?. - Glasgow 8/15. - Glasgow 9/15.

Laura de 45 años con antecedentes de hipertensión arterial es ingresada en el servicio de Medicina Interna por presentar debilidad muscular y edema en miembros inferiores; al realizarle exámenes de laboratorio se observa creatinina de 2,0mg/dL, sodio de 135 mEqL, Potasio 6mEqL, BUN 25mg/dL,y presenta una diuresis de 500 ml en 24 horas. ¿Cuál es la intervención de enfermería principal para este paciente?. - Vigilar la hipercalemia y control de balance hídrico. - Iniciar tratamiento de diálisis y valorar edema.

Rosa de 56 años es ingresada en el servicio de Medicina Interna con sospecha de insuficiencia renal aguda; al realizarle exámenes de laboratorio se observa: creatinina de 0,8mg/dL, sodio de 135 mEqL, potasio de 6 mEqL, BUN 8mg/dl. Para la confirmación de su diagnóstico, el médico solicita un estudio que le permita visualizar cortes transversales del riñón y de las vías urinarias, así como la presencia de masas y alteraciones en tejidos blandos. ¿Cuál es el estudio diagnóstico de imagen que permita evaluar estas alteraciones?. - Tomografía. - Gammagrafía.

Paciente adulta mayor con antecedentes de infecciones del tracto urinario por repetidas ocasiones, acude al hospital por presentar: hematuria, incontinencia urinaria; el médico para su diagnóstico solicita un estudio que le permita evaluar el reflujo vesicoureteral y lesión vesical. ¿Cuál es el estudio diagnóstico que le permita evaluar estas alteraciones?. - Cistografía. - Pielografía.

Como profesional de Enfermería en el área de Urgencias, atiende a un paciente con problemas respiratorios, la prescripción médica indica administrar oxigeno por cánula nasal 4 litros por minuto. ¿Qué concentración de FIO2 está administrando con el volumen y dispositivo del caso?. - 36%. - 32%.

Como profesional de Enfermería en el área de Urgencias, atiende a un paciente con problemas respiratorios, la prescripción médica indica administrar oxigeno por cánula nasal 3 litros por minuto. ¿Qué concentración de FIO2 está administrando con el volumen y dispositivo del caso?. - 32%. - 28%.

Paciente con antecedentes de diabetes, acude al hospital por presentar un cuadro de deshidratación con presencia de náuseas y vomito por varias ocasiones. Para el diagnóstico se requiere la medición de gases en sangre arterial, donde se reporta una acidosis metabólica. ¿Qué valores determina esta alteración?. - PH=7,15, PaCO2= 20, HCO3= 14. - PH=7,56, PaCO2= 45, HCO3= 27.

Paciente con dificultad respiratoria, a su llegada al servicio presenta confusión, mareo, parestesias periféricas y calambres. Para el diagnóstico se requiere la medición de gases en sangre arterial, donde se reporta una alcalosis respiratoria. ¿Qué valores determinan esta alteración?. - PH= 7,50, PaCO2= 24, HCO3= 10. - PH=7,15, PaCO2= 20, HCO3= 14.

Paciente ingresa al servicio por presentar parada cardiorespiratoria, el equipo de salud se prepara para el manejo de una vía área definitiva mediante la colocación de un tubo endotraqueal, el personal de enfermería debe confirmar la correcta colocación, para lo cual necesita un método cuantitativo que le permita verificar la presencia de dióxido de carbono en la vía aérea. ¿Cuál es la técnica que necesita para su intervención de enfermería?. - Medir con la Capnografía. - Valorar con la oximetría de pulso.

Paciente permanece hospitalizado en el área critica con ventilación mecánica invasiva, una de las funciones de enfermería en este paciente es manejar el tubo endotraqueal para evitar complicaciones como la micro-aspiración y prevenir la neumonía asociada por la ventilación. ¿Cuál es el método principal que utiliza para evitar estas complicaciones?. - Comprobar con el Endotest. - Medir con la Capnografía.

Paciente de 45 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva, es ingresado en el servicio de Medicina Interna por presentar: disnea, debilidad, edemas en miembros inferiores; para el manejo debe administrar Furosemida 20mg intravenoso en bolo. Usted como personal de enfermería debe conocer del medicamento para evitar efectos adversos. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería prioritarios en la administración de este medicamento?. - Controlar la función renal, electrolitos, valorar la presión arterial y gasto urinario. - Monitorizar signos vitales, arritmias y corregir hipopotasemia e hiponatremia.

Paciente ingresa al servicio de Emergencia por presentar parada cardiorespiratoria, el equipo de salud se prepara para el inicio de soporte vital avanzado, usted como personal de enfermería es la responsable de administrar la medicación durante este procedimiento. ¿Cuál es el medicamento de elección y la dosis que usted administra bajo prescripción médica?. - Adrenalina 1mg IV cada 3 a 5 minutos. - Amiodarona 300mg IV en 3 a 5 minutos.

Paciente ingresa al servicio de Urgencias por obstrucción de la vía aérea, al examen físico: consciente, con laceraciones a nivel facial. Usted como personal de enfermería debe manejar la vía, para lo cual necesita colocar un dispositivo básico que le permita evitar la hipoxemia y mejorar la ventilación. ¿Cuál es el dispositivo de elección para el paciente?. - Cánula nasofaríngea. - Cánula orofaringea.

Paciente de 58 años, acude a la consulta de Cardiología por presentar: ansiedad, fatiga, mareos, sudoración, desmayo y palpitaciones, para el tratamiento solicitan un estudio que le permita evaluar la estructura del corazón y el movimiento de la pared cardiaca. ¿Cuál es la prueba diagnóstica que le permite evaluar esta alteración?. - Ecocardiografía. - Monitor Holter.

Paciente de 60 años sin antecedentes personales, acude a la consulta por presentar palpitaciones, mareos y desmayos de origen desconocido, para el manejo del paciente es necesario realizar un procedimiento que permita evaluar la actividad eléctrica del corazón durante las actividades de la vida diaria. ¿Cuál es la prueba diagnóstica que le permite evaluar esta alteración?. - Monitor Holter. - Electrocardiograma.

La preeclampsia es una complicación del embarazo potencialmente severa que puede ocasionar complicaciones serias, incluso mortales para la madre y el niño. ¿Cuál es la triada característica de esta patología?. - Hipertensión arterial que aparece luego de las 20 SDG, proteinuria y edema. - Hidropesía fetal, edema materno generalizado y placentomegalia.

En un centro geriátrico, usted como profesional de Enfermería, atiende a un paciente adulto mayor con deterioro de las funciones motoras; con prescripción médica debe administrar medicación para profilaxis de trombosis. ¿Qué complicaciones está previniendo con la administración de este tipo de medicación?. - Cardiovasculares. - Respiratorias.

Paciente de 42 años de sexo masculino, acude a la unidad de atención de salud con dolor en la zona lumbar de 10 semanas de evolución, localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con irradiación a ambas piernas, que compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias, con limitación funcional que le dificultan sus actividades diarias. ¿Qué tipo de dolor tendría este paciente?. - Dolor lumbar subagudo. - Dolor lumbar específico.

Paciente masculino adulto atendido en emergencia, a la valoración de enfermería presenta: dolor intenso y distensión abdominal, sudoración, vómito, ictericia generalizada. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria en este caso?. - Manejo del dolor. - Manejo del vómito.

Varón de 75 años, diagnosticado hace 5 años de enfermedad de Parkinson, acude a consulta externa de neurología por presentar empeoramiento de la sintomatología en el último mes. En la entrevista manifiesta que tiene dificultad para caminar sobre un plano inclinado ascendente y descendente por lo que no realiza muchas actividades; no duerme bien, a veces se pone triste o irritable. Al examen físico presenta lentitud al hablar, temblor de ambas manos, se observa dificultad para mantener el equilibrio, y al caminar arrastra los pies. TA=140/80 mmHg, FC= 90 X’. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario?. - Deterioro de la ambulación R/C deterioro del equilibrio M/P dificultad para caminar sobre un plano inclinado. - Riesgo de intolerancia a la actividad R/C estilo de vida sedentario e inmovilidad.

Paciente de sexo femenino, de 35 años, se encuentra hospitalizada en la sala de emergencia por presentar: temperatura de 38°, disuria, polaquiuria y dolor supra púbico intenso; los resultados de laboratorios son: Biometría hemática: Leucocitos 12.000 Neutrofilos 87% Linfocitos 15%, en el examen de orina : Leucocitos 10-20 x campo, Bacterias +++ por campo, Hematíes 3-5 por campo. ¿Cuál es el diagnóstico principal en esta problemática?. - Dolor agudo R/C con agentes biológicos lesivos M/P disuria, polaquiuria y alza térmica. - Hipertermia R/C agentes biológicos lesivos M/P taquicardia.

Paciente de 48 años, en postoperatorio mediato de colostomia, en el examen físico se identifica: deterioro de la integridad cutánea relacionado con la irritación de la piel periestomatica por el líquido intestinal. ¿Cuál es la intervención principal de Enfermeria?. - Cuidados de la piel circundante al estoma. - Valorar las caraterísticas del estoma.

Paciente de 65 años es atendida en un centro de salud. En la entrevista refiere que desde hace 1 mes tiene cansancio, mucha sed, hambre y la cantidad de orina ha aumentado. Para el diagnóstico le solicitan exámenes de laboratorio donde se evidencian los siguientes resultados: hemoglobina glicosilada de 9 %, glicemia 210 mg /dL. Tiene un IMC = 32 ¿Qué diagnóstico de Enfermería es el prioritario?. - Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C conocimiento insuficiente de la diabetes. - Riesgo de síndrome de fragilidad del anciano R/C obesidad.

Paciente de 60 años, diabética, ha recibido tratamiento con antidiabéticos orales durante 5 años. En la última valoración le prescriben insulina. Acude preocupada al centro de salud, refiere que después de la administración de la insulina, observa la presencia de ronchas en su cuerpo. ¿Cuál es la complicación de terapia insulínica que describe la paciente?. - Reacciones alérgicas sistémicas. - Resistencia a la insulina inyectada.

Paciente de 70 años, atendida en traumatología, se encuentra en el postoperatorio inmediato de artroplastia total de cadera derecha. Al momento de la valoración: alerta, TA=130/80 mmHg, FC=90X’, FR=20X’, apósito de herida quirúrgica ligeramente manchado de líquido serohemático, drenaje por hemovac 50ml, llenado capilar de miembros inferiores menor de 2 segundos. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria en este caso?. - Mantener miembros inferiores en abducción. - Realizar curación de la herida quirúrgica.

Paciente post-quirúrgico de Artroplastia total de rodilla, en su fase de recuperación presenta un dolor severo de 9/10 de intensidad, el médico prescribe administrar una bomba de morfina por la intensidad del dolor. Usted como personal de enfermería debe conocer del medicamento. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería prioritarios en la administración del fármaco?. - Controlar la frecuencia respiratoria y la presión arterial. - Vigilar hepatoxidad y pruebas de función renal.

Paciente adulto que necesita un seguimiento de su estado nutricional para disminuir riesgos de adquirir enfermedades cardiovasculares. ¿Cuál es el indicador preciso que nos permite identificar estos riesgos?. - Índice cintura cadera del paciente. - Mediciones bioquímicas en sangre.

Paciente de 60 años con diagnóstico de Insuficiencia renal aguda. En su turno presenta: náuseas, debilidad, dolor precordial, disnea, edema en miembros inferiores y disminución de volumen de orina <50mL/día. De acuerdo a la valoración de enfermería. ¿Cuál es la alteración que presenta el paciente?. - Anuria. - Oliguria.

Paciente post-quirúrgico de Artroplastia total de cadera, en su fase de recuperación presenta un dolor severo de 9/10 de intensidad, el médico prescribe un analgésico por la intensidad del dolor. Usted como personal de enfermería para la administración debe conocer del medicamento. ¿Cuál de los siguientes medicamentos es el más adecuado para este caso?. - Tramadol. - Paracetamol.

Paciente con Diabetes tipo 1, acude a la emergencia por presentar vómitos y deposiciones diarreicas por varias ocasiones, se realiza una glicemia y se evidencia 400 mg/dL. El médico le indica iniciar el tratamiento para Cetoacidosis diabética. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritario en este caso?. - Administrar volumen de líquidos parenterales. - Controlar el electrolito Na en pruebas de orina.

Paciente adulto mayor es trasladado a urgencias en ambulancia por presentar caída de gran altura, producto del trauma presenta fractura abierta de pelvis. A su llegada se observa letargia, palidez, TA:80/50mmHg, FC:150X´, FR 38X´. ¿Cuál es la principal intervención de enfermería en este caso?. - Canalizar vía periférica para transfundir líquidos. - Valorar el estado neurovascular del miembro afectado.

Paciente hospitalizado en el servicio de traumatología por fractura de fémur, permanece inmovilizado con un yeso en miembro inferior derecho. Al examen físico refiere: dolor intenso, parestesias, limitación funcional y extremidad fría. Para su informe de enfermería necesita realizar una valoración del miembro afectado. ¿Cuál es la principal escala de valoración que utiliza?. - Valorar el dolor y el estado neurovascular. - Valorar edema y función renal del paciente.

Paciente acude a la emergencia por presentar: disnea, dolor precordial de 10/10 de intensidad, en el electrocardiograma se observa una alteración del segmento ST. Para confirmar el diagnóstico, el médico le solicita exámenes de laboratorio. ¿Cuál es la prueba de laboratorio especifica que necesita el paciente?. - Troponina. - Hemoglobina.

Paciente con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio, para su manejo, el médico le prescribe un medicamento vasodilatador que actúa relajando el músculo liso de los vasos arteriales y venosos. ¿Cuál de los siguientes medicamentos tiene este mecanismo de acción?. - Nitroglicerina. - Heparina.

Paciente femenina de 58 años, con antecedente de arteriosclerosis y diagnosticada de estenosis aórtica moderada, es sometido a cateterismo de hemicardio derecho a través de la arteria femoral por medio de compresión manual, refiere ligero dolor torácico y mareo. Usted debe realizar intervenciones de enfermería post-cateterismo cardiaco. ¿Cuál es la acción de enfermería prioritaria en este caso?. - Observar el sitio de acceso del catéter en busca de sangrado o formación de hematoma. - Evaluar los pulsos periféricos en el miembro donde se realizó el procedimiento en 3 horas.

Paciente con antecedentes de hipertensión arterial, acude a la consulta de Medicina Interna por presentar: dificultad respiratoria, edema de miembros inferiores y oliguria. Para su diagnóstico, el médico le solicita exámenes de laboratorio donde se evidencia los siguientes datos: Na 135 mEq/L; K 3,5 mEq/L, Crea 1,8 mg/dL, Nitrógeno Ureico 10 mg/dl, Ca 9,0 mg/dl. ¿Cuál es el dato de laboratorio que se encuentra alterado en el paciente?. - Creatinina. - Sodio.

Adulto mayor en la consulta de Geriatría presenta deterioro de la función cognitiva que conduce a una disminución de la memoria, cambios en el estado de ánimo y dificultad para comunicarse. Usted debe realizar una valoración del paciente. ¿Cuál es la escala que utiliza para este caso?. - Escala de Pfeiffer. - Escala de Katz.

Paciente masculino de 56 años, fumador activo, con antecedentes de EPOC, refiere tos productiva de varios meses de evolución, dificultad para respirar, pérdida de peso, fatiga y debilidad general. Al examen físico presenta: disnea de gran intensidad, aleteo nasal, cianosis periférica, tórax en tonel y edema en sus miembros inferiores; sus signos vitales: FR 32 X´, FC 120X´, TA 140/100 mmHg, T° 38°C, SaO2 78%; la gasometría arterial reporta PH = 7,15, PaCO2 = 55 mmhg, HCO3 = 26 mEq/l. ¿Cuál es el diagnóstico enfermero prioritario para este caso?. - Deterioro del intercambio gaseoso. - Disposición para mejorar la nutrición.

En la visita domiciliaria se identifica paciente de sexo masculino de 75 años, con antecedentes de hipertensión arterial crónica y discapacidad física del 30%, vive solo desde hace 2 meses y en condiciones de salud deficientes. Al interrogatorio refiere que se siente triste por la falta de apoyo familiar. ¿Cuál es la fase del proceso de atención de enfermería que esta realizando ese momento?. - Identifica el problema. - Prioriza el diagnóstico.

Paciente de 26 años de edad ingresa al servicio de terapia intensiva con diagnóstico de Trauma Cráneo Encefálico Grave. Durante la valoración usted observa salida de líquido cefalorraquídeo por conducto auditivo externo. ¿Cuál es la alteración que presenta el paciente?. - Otorraquia. - Otorrea.

Paciente de 73 años con antecedentes de EPOC, acude a la emergencia por presentar alteraciones del estado de conciencia y dificultad respiratoria, para su manejo se realiza una gasometría arterial donde se reporta una PO2 en 55mmHg. ¿Cuál es la alteración que presenta el paciente?. - Hipoxemia. - Hipercapnia.

Paciente femenina de 63 años, con antecedentes de hipertensión arterial diagnosticada hace 2 años, acude al centro de salud para control médico subsecuente de su enfermedad. Al interrogatorio refiere que no ha podido acudir al control desde hace 8 meses y que ha suspendido el tratamiento. ¿Cuál de los siguientes patrones funcionales de salud se encuentra afectado?. - Patrón percepción-manejo de la salud. - Patrón autopercepción-autoconcepto.

Paciente acude a la consulta por presentar: náuseas, vómitos y deposiciones diarreicas, como causa aparente la ingesta de alimentos copiosos. Al examen físico presenta: TA.90/70mmHg, FC.100 lpm, T° 37°C, palidez, sudoración, ojos hundidos, mucosa oral seca, piel turgente. Solicitan exámenes de laboratorio y se reporta: Na. 125 mEq/l, K. 2.5 mEq/l, Cl. 99 mEq/l, glicemia, 80 mg/dl, creatinina 1 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico de Enfermería prioritario en este caso?. - Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c vómitos, diarrea. - Hipertermia r/c deshidratación m/p taquicardia.

Paciente con antecedentes de insuficiencia cardiaca, recibe tratamiento farmacológico con un diurético que actúa en la porción ascendente del asa de Henle. Usted como personal de enfermería debe conocer del medicamento para la administración. ¿Cuál de los siguientes medicamentos pertenece a este grupo farmacológico?. Furosemida. - Clortalidona.

En la sala de cirugía se encuentra paciente masculino de 76 años que cursa con diagnóstico de cirrosis hepática en estadio III, a quien se le realiza paracentesis abdominal por segunda ocasión desde el ingreso a hospitalización. Signos vitales PA: 80/40 mmHg, FC: 120 lpm FR: 28 rpm, SO2:94%. ¿Cuál es la primera acción a implementar durante el procedimiento?. - Vigilar signos y síntomas de hipovolemia. - Extraer rápidamente el líquido ascítico.

Paciente femenino 38 años, acude al servicio de emergencia por presentar cuadro clínico de 72 horas de evolución, caracterizado por: distensión abdominal progresiva, dolor abdominal tipo cólico, vómito, ausencia de gases y deposiciones. Según indicaciones prescriben realizar un enema evacuante. Al momento de insertar el tubo del enema se produce una resistencia en el esfínter interno del ano. ¿Qué acción aplicaría para realizar el correcto procedimiento?. - Pedir al paciente que respire profundo. - Colocar al paciente en posición semifowler.

Paciente posquirúrgico de cirugía abdominal cerrada (hace 2 días), informa que sintió que algo “retumbó” al regresar a la cama. Al realizar la valoración del sitio de la herida quirúrgica, detecta que las suturas están abiertas y parte del intestino delgado se puede observar en la parte inferior de la herida, ahora abierta. ¿Cuál es la primera acción de enfermería a implementar?. - Cubrir el área con paños estériles, mojados en solución salina y notificar inmediatamente al equipo quirúrgico. - Colocar una gasa estéril, colocar una faja compresiva sobre ella y permanecer 30 minutos acostado.

La Unidad de Salud llevó a cabo un estudio de casos sobre las enfermedades crónicas existentes en la comunidad. Los resultados demuestran que el 20% de la población padece Diabetes Mellitus tipo II y el 15% Hipertensión Arterial Crónica. En base a los datos mencionados se realiza seguimiento y control continuo a los pacientes a través de visitas domiciliarias, para la vigilancia, control y cumplimiento estricto del tratamiento farmacológico y no farmacológico en la prevención de complicaciones. ¿Qué tipo de prevención de salud está aplicando en la comunidad?. - Prevención secundaria. - Prevención primaria.

Paciente masculino de 57 años, acude a control subsecuente de salud después de 6 meses por presentar diagnóstico de Hipertensión arterial crónica. Registra antecedendes de fumador crónico desde hace 10 años: 20 cigarrillos diarios. No cumple el tratamiento según indicaciones establecidas. Se proporciona información sobre los riesgos y complicaciones que se pueden presentar en su salud si no deja el hábito de fumar, pero se niega a dejar el consumo de tabaco. El paciente no está interesado en información sobre la conducta. ¿En qué etapa del cambio de conducta de salud está el paciente?. - Precontemplación. - Contemplación.

¿A qué se debe el envejecimiento de una población?. - La disminución de la natalidad, los movimientos migratorios, los avances de la ciencia, la reducción de la mortalidad general, aumento de la longevidad y la expectativa de vida. - El aumento de la tasa de fecundidad, movimientos migratorios escasos así como el aumento de la tasa de mortalidad.

Las actividades de la vida diaria del adulto mayor se evalúan de manera jerárquica con la siguiente escala: - Índice de Katz. - Índice de Barthel.

¿Cómo se denomina a la respiración que se caracteriza por la sucesión de ciclos respiratorios en los que aumenta gradualmente tanto la frecuencia como la profundidad de la respiración para después descender de la misma manera y que se intercalan con cortos períodos de apnea?. - Cheyne-Stokes. - Kussmaul.

Entre los exámenes de laboratorio que se realizan a un paciente con cáncer se encuentran los bio marcadores, el CA 125 es un bio marcador para el diagnóstico de cáncer de: - Ovario. - Próstata.

¿Cuál es la secuencia de la aspiración de secreciones en pacientes con traqueostomía? 1. Verificar el funcionamiento del equipo y preparar al paciente. 2. Aspirar las secreciones según el protocolo y evaluar la oxigenación. 3. Explicar al paciente el procedimiento y mantener normas de bioseguridad. 4. Dejar al paciente limpio, cómodo, seguro y documentar los datos relevantes. 5. Hiperventilar al paciente si no tiene muchas secreciones. 6. Dejar los materiales listos y ordenados para la siguiente aspiración. - 3, 1, 5, 2, 6, 4. - 1, 3, 2, 5, 4, 6.

Mujer de 57 años acude a un centro de salud por presentar cefalea intensa y epistaxis, el resultado de la toma de presión arterial es 170/90, con antecedentes familiares de hipertensión arterial, no está medicada. Sin tratamiento respectivo y control adecuado de la presión arterial. ¿Cuáles son las complicaciones a mediano y largo plazo?. - Hipertrofia ventricular izquierda, daño cardíaco extenso, cambios patológicos en los riñones, compromiso vascular cerebral que puede desencadenar ataque isquémico transitorio. - Disminución de la elasticidad de los vasos sanguíneos importantes, por lo que la aorta y las grandes arterias tienen menos capacidad para alojar el volumen de sangre bombeado por el corazón.

En un paciente que ingresa al servicio de emergencia con traumatismo múltiple. ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en orden de prioridad? 1. Controlar la ventilación y respiración. 2. Establecer vía aérea y control de columna cervical. 3. Valorar déficit neurológico. 4. Controlar circulación y hemorragia. 5. Exposición con control de temperatura. - 2, 1, 4, 3, 5. - 3, 1, 2, 5, 4.

¿Cuál es la intervención de enfermería a nivel preventivo para evitar la transmisión de la Hepatitis A?. - Instruir a las personas en las prácticas seguras en la preparación de alimentos y lavado de manos. - Ingerir una dieta restringida en grasas y con un aporte calórico de 2000 a 3000 kcal/día.

En relación al sistema de conducción cardiaco (sistema eléctrico del corazón). Ordene la secuencia del impulso eléctrico: 1. Nódulo auriculoventricular (AV). 2. Nódulo sinoauricular (SA). 3. Fibras de Purkinje. 4.Haz de His. - 2, 1, 4, 3. - 3, 2, 1, 4.

En un paciente con acúmulo de secreciones en los lóbulos pulmonares superiores, segmentos apicales. ¿Cuál es la posición para el adecuado drenaje postural de estas secreciones?. - Semisentado con la cabecera de la cama elevada a 45°. - Decúbito dorsal, con almohada bajo la cadera.

Seleccione las manifestaciones clínicas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. (EPOC) 1. Tos crónica. 2. Fiebre. 3. Disnea con el ejercicio. 4. Dolor torácico pleurítico. 5. Pérdida de peso. 6. Escalofríos. . - 1, 3, 5. - 2, 4, 6.

En un paciente con crisis hipertiroidea, la etiqueta diagnóstica de enfermería es: Termorregulación ineficaz. ¿Cuál de las intervenciones es la correcta en este caso?. - Mantener al paciente en un ambiente frío. - Impedir la exposición al frío y corrientes de aire.

Seleccione las intervenciones de enfermería para orientar a un paciente diabético sobre la aplicación de la inyección de insulina: 1. Las regiones para la inyección de insulina son abdomen, cara posterior de los brazos, cara anterior de los muslos y las caderas. 2. Inyectar siempre en la misma región para mantener una absorción regular de insulina. 3. Rotación sistemática de los sitios de inyección en una región anatómica. 4. El mejor ángulo para la inserción de la aguja en una persona con sobrepeso es de 45°. 5. Utilizar todos los sitios de inyección disponibles en cada región. 6. Previo a la inyección, se desinfecta la piel del sitio de inyección con alcohol. - 1, 3, 5. - 2, 4, 6.

En el choque hipovolémico para la compensación con soluciones: ¿Cuál de las siguientes soluciones intravenosas no se debe utilizar?. - Dextrosa al 5% en agua. - Cloruro de sodio 0,9%.

La enfermera/o está instrumentando una coledocostomía, de acuerdo al plan quirúrgico el médico le solicita un dispositivo para drenaje biliar. ¿Cuál es el dispositivo que se utiliza?. - Tubo de Kher. - Penrose.

Seleccione los cuidados de enfermería en un paciente colostomizado. 1. Evaluar la irritación de la piel periestomal con cada cambio de dispositivo. 2. Comunicar al cirujano si el estoma tiene un color rojo. 3. Cambiar la bolsa de ostomía cada 24 a 48 horas si la piel periestomal está eritematosa. 4. Limpiar la piel periestomal utilizando yodopovidona y luego secar. 5. Valorar la cantidad, color, olor y consistencia de las heces. 6. Vaciar y cambiar la bolsa de ostomía en la cama del paciente. - 1, 3, 5. - 2, 4, 6.

¿Cuáles son las características de la comunicación terapéutica en el entorno quirúrgico?. - Está dirigida a un objetivo, es única para cada paciente, exige compromiso activo, requiere de habilidades de observación y escucha. - Ayuda a controlar el temor, controla el dolor, explica los pasos de la cirugía, alienta al paciente a comunicarse con el equipo de salud.

Un paciente presentó síntomas de accidente vascular cerebral isquémico hace una hora. ¿Cuáles son los principales aspectos relativos a la condición clínica del paciente que usted valora en esta fase aguda?. - Cambios del nivel de conciencia; orientación en tiempo, lugar y persona; apertura ocular y estado de las pupilas; calidad y frecuencia de pulso y respiración. - La condición mental del paciente (memoria, capacidad para mantener la atención, percepción, orientación, afecto, habla/lenguaje); las funciones intestinal y vesical.

Atendiendo los aspectos propios del proceso de envejecimiento, complete el siguiente enunciado: La Neumonía en los adultos mayores es frecuente porque _____________ la eficacia del reflejo _____________ y el __________________. - disminuye - de deglución - tusígeno. - aumenta - de deglución - tusígeno.

En relación a los métodos de diagnóstico del VIH-SIDA, complete el siguiente enunciado: La prueba de laboratorio que determina la presencia de anticuerpos contra VIH en la sangre es ___________ y los resultados positivos se validan con la prueba______________. - ELISA - Western blot. - Western blot - Antígeno p24.

Mujer de 38 años con diagnóstico de infección de vías urinarias, refiere ardor a la micción, urgencia, nicturia y dolor agudo en la región dorsal. En este caso: ¿Cuál es la intervención de enfermería para el alivio del dolor?. - Aplicación de calor en el perineo. - Educar a la paciente a espaciar las micciones.

¿Qué acción se debe realizar para prevenir infecciones en el paciente con sonda urinaria a permanencia?. - Usar técnica aséptica durante la inserción de la sonda. - Irrigar la sonda con jeringa de manera sistemática.

Seleccione los cuidados de enfermería al paciente hospitalizado, con herida quirúrgica. 1. Mantener la herida limpia y seca. 2. Realizar curación con yodopovidona. 3. Valorar enrojecimiento, secreción. 4. Frotar vigorosamente durante la curación. 5. Valorar presencia de sangrado. 6. Alentar el esfuerzo físico. - 1, 3, 5. - 2, 4, 6.

Seleccione el tipo de drenaje que se utiliza para vía biliar. - Tubo en T. - Penrose.

Seleccione las recomendaciones para la transfusión de componentes en hemorragia masiva: 1. Transfundir concentrado de glóbulos rojos cuando se estime una pérdida de la volemia que supere el 30% 2. Utilizar equipos de presión externa con accesos venosos de pequeño diámetro. 3. Prevenir hipotermia. 4. Completar la transfusión sanguínea en un tiempo máximo de ocho horas desde su colocación. 5. Administrar cristaloides como primera línea de tratamiento para corregir el déficit de volumen. 6. Tomar y registrar los signos vitales del paciente luego de treinta minutos del inicio de la transfusión. - 1, 3, 5. - 1, 4, 6.

Denunciar Test