sindrome de dificultad respiratoria neonatal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() sindrome de dificultad respiratoria neonatal Descripción: pediatria enarm 2023 libro dr prieto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
por que otro nombre se le conoce al síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDR tipo 1). enfermedad de la membrana hialina. bronquitis crónica. taquipnea transitoria del recién nacido. síndrome de aspiración meconial. cual es la causa mas frecuente de insuficiencia respiratoria en el RN prematuro?. SDR tipo 1. SAM. TTRN. hernia de bochdaleck. relaciona la prevalencia de SDR tipo 1 dependiendo la edad gestacional. 90%. 50-60%. 15-20%. 5%. se consideran los responsables de mas de 50% de las muertes antes del primer mes de vida y 25% total de muertes en menores de 1 año. problemas respiratorios y asfixia. anomalias congenitas y cardiacas. anomalias congenitas y asfixia. problamas cardiacos y respiratorios. en donde se produce el factor surfactante. neumocitos tipo I. neumocitos tipo II. alveolo. mitocondria. son factores de riesgo para desarrollar SDR tipo 1 excepto: prematurez. asfixia perinatal. sexo masculino. segundo gemelo. madre diabetica. raza blanca. nacimiento por cesarea. administración de esteroides prenatales a la madre ( betametasona o dexametasona). infección materna. estuidio de imagen que se utiliza para el diagnostico y valorar gravedad en SDR tipo 1: TAC TORAX. RM. RX TORAX AP. RX TORAX PA. TAC TORAX CONTRASTADA. hallazgos típicos no patognomonicos por imagen en SDR tipo 1: incremento de hemidiafragmas, radio lucidez pulmonar, infiltrado reticulogranular fino bilateral con bronco grama aéreo, imagen vidrio esmerilado. imagenes de atrapamietno aereo, cisuritis, congestion parahiliar simetrica, cardiomegalia aparente. rectificacion de los arcos costales, herniacion del parenquima, hiperclaridad pulmonar, aumento del espacio intercostal. distensión pulmonar, áreas opacas alternadas con zonas de condensación, aumento del diámetro anteroposterior y aplanamiento de diafragmas. cuadro clínico del SDR tipo 1: signos de dificultad respiratoria temprana , en los primeros minutos de la vida y progresar las siguientes 24-48 hrs. (taquipnea >60rpm),quejido, aleteo nasal, tiraje inter cost., retracción xifoidea, cianosis progresiva, apneas, disminución de murmullo, estertores espiratorios. respiracion supercicial y taquipnea >60 rpm persistente por mas de 12 hrs, campos pulmonares sin estertores y SaO2 menor a 88% en RNtermino o RNPT cercano a las 37 sdg. taquipnea, retracciones, estertores, torax abombado, disminucion de intensidad de ruidos cardiacos, cianosis en casos severos, cede despues de 72 hrs. se presenta en RN >40 sdg con datos de sufrimiento fetal. que datos se valoran para el diagnostico de SDR tipo 1: clinica, gasometria, radiologica. gasometria, clinica. radiologica, gasometria y oximetria pulso. clinica y oximetria. RN pretermino que inicia con aleteo nasal y quejido respiratorio con silverman de 4 a las 2 horas de observación en ucin, SpO2 70%, gasometria muestra pO2 <50mmhg con fio 21%, se utiliza oxigeno suplementario para mantener pO2 >50mmhg, en la rx torax se observa opacidad pulmonar bilateral con infiltrado reticular fino y broncograma aéreo en vidrio esmerilado. sindrome de membrana hialina. SAM. taquipnea transitoria del recién nacido. sepsis. neumotorax espontaneo. prueba auxiliar que se realiza en RNPT <1500gr los primeros 30' con el proposito de aspirar 1ml contenido gastrico y diluirlo en 1ml alcohol etilico al 95% para valorar la presencia de surfactante y riesgo de sindorme de membrana hialina. prueba de aspirado gástrico. presión positiva continua en la vía respiratoria. prueba de aspirado endotraqueal. tratamiento optimo inical para el sindrome de membrana hialina. CPAP nasal y medidas de reanimacion. surfactante exogeno. aspiracion orogastrica. intubacion endortraqueal. indicaciones para considerar la intubación endotraqueal en el RNPT con CPAP. aumento trabajo respiratorio. apneas. fc inestable. SpO2 que no responde con niveles altos de FIO2 >50%. requerimientos de presion >8cm H2O. SpO2 >90% con FIO2 21%. incapacidad para mantener PaCO2 <60%. PaCO2 <40. son indicaciones para retiro de CPAP excepto: ausencia de signos de dificultad respiratoria. periodos de apnea cortos. estabilidad hemodinamica. mantener SpO2 entre 90-95% con FiO2 21%. son contraindicaciones para el uso de CPAPn excepto: atresia bilateral de coanas. gastrosquisis no reparada. hernia diafragmatica congenita. fistula traqueoesofagica. sindrome de aspiracion meconial. sindrome de membrana hialina. son contra indicaciones absolutas para la aplicación de surfactante : anomalías congénitas incompatibles con la vida. dif. resp. en el RNPT con evidencia de inmadurez pulmonar (RCIU). hernia diafragmática congénita con imagen radiológica normal en pulmón contralateral. paciente hemodinamicamente inestable. hemorragia pulmonar activa. sepsis. atresia esofagica. meta de tratamiento en px con SDR tipo 1 + uso de CPAP y terapia con surfactante. mantener una spo2 entre 90 y 94%. mantener una spo2 >95%. mantener una spo2 entre 84 y90%. obtener una spo2 >90 con fio2 21%. los siguentes son indicaciones sobre la terapia de maduracion pulmonar en partos pretermino excepto. toda mujer con APP entre las 24y 34 sdg deben recibir un ciclo de esteroides. se puede administrar un segundo ciclo de esteroides prenatales si se administro la primer dosis 2 o 3 semanas antes del nacimiento o antes de las 32 sdg. los esteroides prenatales son mas eficientes si se administran 24 hrs antes del nacimiento. no se puede administrar un segundo ciclo de esteroides prenatales si se administro la primer dosis 2 o 3 semanas antes del nacimiento o antes de las 32 sdg. por que otro nombre se le conoce al síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDR tipo 2). enfermedad de la membrana hialina. bronquitis crónica. taquipnea transitoria del recién nacido. síndrome de aspiración meconial. sindrome del pulmón húmedo. proceso respiratorio no infeccioso que inicia en las primeras horas tras el nacimiento, se presenta en recién nacidos de termino o cercanos al termino y se resuelve entre las primeras 24 a 72 hrs post nacimiento. SDR tipo 1. bronquitis crónica. SDR tipo 2. síndrome de aspiración meconial. cual de las siguientes corresponde a la fisiopatologia del SDR tipo 2. el epitelio pulmonar del RN no reabsorbe el liquido pulmonar en forma adecuada por lo que los alvéolos permanecen húmedos. se produce un aumento de tensión superficial del alvéolo favoreciendo su colapso (atelectasia), con disminución progresiva de la capacidad funcional residual, y disminución de la distensibilidad pulmonar por déficit de surfactante debido a inmadurez de los neumocitos tipo II. se produce obstruccion de la via aerea periferica y proximal, neumonitis inflamatoria y quimica y remodelacion de la vasculatura pulmonar que desencadenan acidosis, hipoxemia piercapnia e hipertension pulmonar persistente por inhalacion meconial a la via aerea. cual de las siguientes corresponde a la fisiopatologia del SDR tipo 1. el epitelio pulmonar del RN no reabsorbe el liquido pulmonar en forma adecuada por lo que los alvéolos permanecen húmedos. se produce un aumento de tensión superficial del alvéolo favoreciendo su colapso (atelectasia), con disminución progresiva de la capacidad funcional residual, y disminución de la distensibilidad pulmonar por déficit de surfactante debido a inmadurez de los neumocitos tipo II. se produce obstruccion de la via aerea periferica y proximal, neumonitis inflamatoria y quimica y remodelacion de la vasculatura pulmonar que desencadenan acidosis, hipoxemia piercapnia e hipertension pulmonar persistente por inhalacion meconial a la via aerea. cual de las siguientes corresponde a la fisiopatologia del síndrome de aspiración meconial: el epitelio pulmonar del RN no reabsorbe el liquido pulmonar en forma adecuada por lo que los alvéolos permanecen húmedos. se produce un aumento de tensión superficial del alvéolo favoreciendo su colapso (atelectasia), con disminución progresiva de la capacidad funcional residual, y disminución de la distensibilidad pulmonar por déficit de surfactante debido a inmadurez de los neumocitos tipo II. se produce obstruccion de la via aerea periferica y proximal, neumonitis inflamatoria y quimica y remodelacion de la vasculatura pulmonar que desencadenan acidosis, hipoxemia piercapnia e hipertension pulmonar persistente por inhalacion meconial a la via aerea. los siguientes son factores de riesgo para TTRN excepto. asma en la madre. madre con DM. tabaquismo materno. RPM > 24hrs. nacimiento sin trabajo de parto. sexo masculino. macrosomico. gemelo. RN termino con datos de sufrimiento fetal. cuadro clínico del SDR tipo 2: signos de dificultad respiratoria temprana , en los primeros minutos de la vida y progresar las siguientes 24-48 hrs. (taquipnea >60rpm),quejido, aleteo nasal, tiraje inter cost., retracción xifoidea, cianosis progresiva, apneas, disminución de murmullo, estertores espiratorios. respiracion supercicial y taquipnea >60 rpm persistente por mas de 12 hrs, campos pulmonares sin estertores y SaO2 menor a 88% en RNtermino o RNPT cercano a las 37 sdg. taquipnea, retracciones, estertores, torax abombado, disminucion de intensidad de ruidos cardiacos, cianosis en casos severos, cede despues de 72 hrs. se presenta en RN >40 sdg con datos de sufrimiento fetal. cuadro clínico del SAM: signos de dificultad respiratoria temprana , en los primeros minutos de la vida y progresar las siguientes 24-48 hrs. (taquipnea >60rpm),quejido, aleteo nasal, tiraje inter cost., retracción xifoidea, cianosis progresiva, apneas, disminución de murmullo, estertores espiratorios. respiracion supercicial y taquipnea >60 rpm persistente por mas de 12 hrs, campos pulmonares sin estertores y SaO2 menor a 88% en RNtermino o RNPT cercano a las 37 sdg. taquipnea, retracciones, estertores, torax abombado, disminucion de intensidad de ruidos cardiacos, cianosis en casos severos, cede despues de 72 hrs. se presenta en RN >40 sdg con datos de sufrimiento fetal. hallazgos típicos no patognomonicos por imagen en SDR tipo 2: incremento de hemidiafragmas, radio lucidez pulmonar, infiltrado reticulogranular fino bilateral con bronco grama aéreo, imagen vidrio esmerilado. imagenes de atrapamietno aereo, cisuritis, congestion parahiliar simetrica, cardiomegalia aparente. distensión pulmonar, áreas opacas alternadas con zonas de condensación, aumento del diámetro anteroposterior y aplanamiento de diafragmas. indicar el orden de la terapia de rescate ventilatorio dependiendo la respuesta del paciente con diagnostico de TTRN. RN termino con >60 rpm persistente por mas de 12 hrs y SaO2 menor a 88%, sin estertores audibles. px con taquipnea que con administracion de oxigeno no logra mantener SaO2 88-95%, con aumento en la escala de silverman. paciente evoluciona con hipoxemia severa, insuficiencia respiratoria grave, hipercapnia o acidosis respiratoria severa. relaciona el tipo de alimentaciondel RN indicada dependiendo la valoracion silverman-andersen y FR. alimentación por succión. alimentación por sonda orogástrica. ayuno. hallazgos típicos no patognomonicos por imagen en SAM: incremento de hemidiafragmas, radio lucidez pulmonar, infiltrado reticulogranular fino bilateral con bronco grama aéreo, imagen vidrio esmerilado. imagenes de atrapamietno aereo, cisuritis, congestion parahiliar simetrica, cardiomegalia aparente. distensión pulmonar, áreas opacas alternadas con zonas de condensación, aumento del diámetro anteroposterior y aplanamiento de diafragmas. |