Sintaxis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sintaxis Descripción: Ejercicios, "Curso de Sintaxis" (Patricia Cortés Moreno) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Con cuál de estos elementos de un sintagma relacionarías el concepto de CAPITÁN de un equipo?. Complemento. Determinante. Núcleo. Modificador. Un sintagma puede tratarse de una única palabra o de un grupo de palabras: Verdadero. Falso. Todos los sintagmas desempeñan un "rol", un "papel" o una "función" dentro de la oración: Verdadero. Falso. Todos los sintagmas deben tener, al menos, un núcleo, pero hay casos en los que podemos encontrar dos o más palabras: Verdadero. Falso. ¿Cuál es el único elemento imprescindible de cualquier sintagma nominal?. Núcleo. Determinante. Complemento del nombre. Aposición. La bandeja "redonda": Determinante. Núcleo. Complemento del nombre. Aposición. La bandeja "de cristal": Determinante. Núcleo. Complemento del nombre. Aposición. María, "la profesora sustituta de lengua": Determinante. Núcleo. Complemento del nombre. Aposición. Mi hermano "Juan": Determinante. Núcleo. Complemento del nombre. Aposición. Andrea, una nueva compañera de clase: Andrea. una. una nueva compañera de clase. nueva. compañera. de clase. ¿Cuál es el único elemento imprescindible de cualquier sintagma adjetival?. Modificador. Núcleo. Complemento adjetival. "Poco" acostumbrado: Modificador del núcleo de un sintagma adjetival. Complemento adjetival. "Mucho más" feliz: Modificador del núcleo de un sintagma adjetival. Complemento adjetival. Un jersey azul "marino". Complemento adjetival (sintagma preposicional). Complemento adjetival (sintagma adjetival). Está muy satisfecho "de su trabajo": Complemento adjetival (sintagma preposicional). Complemento adjetival (sintagma adjetival). Muy contenta con su colegio: Muy contenta con su colegio. Muy. contenta. con su colegio. ¿Cuál es el único elemento imprescindible de cualquier sintagma adverbial?. Modificador. Núcleo. Complemento adverbial. "Muy" cerca: Modificador del núcleo del sintagma adverbial (adverbio). Modificador del núcleo del sintagma adverbial (locución adverbial). "Bastante más" arriba: Modificador del núcleo del sintagma adverbial (locución adverbial). Modificador del núcleo del sintagma adverbial (adverbio). Encima "de la mesa": Complemento adverbial (SP). Complemento adverbial (SAdv). Cerca "de sus amigos": Complemento adverbial (SP). Complemento adverbial (SAdv). Demasiado lejos del colegio: Demasiado. lejos. del colegio. Demasiado lejos del colegio. Es el único sintagma distinto a los demás sintagmas: Sintagma preposicional. Sintagma verbal. Sintagma adjetival. Es el único sintagma distinto a los demás sintagmas: Sintagma preposicional. Sintagma verbal. Sintagma adjetival. Es el único sintagma distinto a los demás sintagmas: Sintagma preposicional. Sintagma verbal. Sintagma adjetival. ¿Qué función desempeña la preposición dentro del sintagma preposicional?. Enlace. Término. Está satisfecha de "sus notas finales": Sintagma preposicional (término). Sintagma preposicional (enlace). Andrés se alejó "de allí": Sintagma preposicional (término). Sintagma preposicional (enlace). Con una gran sonrisa: Con. una. gran. sonrisa. una gran sonrisa. Con una gran sonrisa. Con una gran sonrisa... Con. una. gran. sonrisa. una gran sonrisa. Con una gran sonrisa. Demasiado lejos del colegio... Demasiado. lejos. del colegio. Demasiado lejos del colegio. Muy contenta con su colegio... Muy contenta con su colegio. Muy. contenta. con su colegio. Andrea, una nueva compañera de clase... Andrea. una. una nueva compañera de clase. nueva. compañera. de clase. Una oración está compuesta de dos elementos: Sujeto y predicado. Verbo y sujeto. Predicado y verbo. ¿Qué función sintáctica desempeña el sintagma verbal?. Predicado de la oración. Sujeto de la oración. Complemento directo de la oración. ¿"Vamos" mañana a la piscina?. Núcleo del sintagma verbal. Sujeto de la oración. Predicado. Ya "han terminado" las obras: Núcleo del sintagma verbal. Sujeto de la oración. Predicado. Hablaba feliz todos los días con su madre: Hablaba. feliz. todos. los. días. todos los días. con. su. madre. con su madre. Hablaba feliz todos los días con su madre... Hablaba. feliz. todos. los. días. todos los días. con. su. madre. con su madre. Hablaba feliz todos los días con su madre.. Hablaba. feliz. todos. los. días. todos los días. con. su. madre. con su madre. Pasos para analizar sintagmas: Localizar el núcleo y determinar el tipo de sintagma. Recordar los elementos que pueden aparecer en el sintagma, acompañando al núcleo, y localizarlos. Si detectamos que alguno de los elementos que acompaña al núcleo es, a su vez, otro sintagma, deberemos determinar de qué tipo se trata, para poder analizarlo por completo. Habremos terminado el análisis del sintagma cuando la estructura interna de todos sus elementos quede analizada. Pasos para analizar sintagmas: Localizar el núcleo y determinar el tipo de sintagma. Recordar los elementos que pueden aparecer en el sintagma, acompañando al núcleo, y localizarlos. Si detectamos que alguno de los elementos que acompaña al núcleo es, a su vez, otro sintagma, deberemos determinar de qué tipo se trata, para poder analizarlo por completo. Habremos terminado el análisis del sintagma cuando la estructura interna de todos sus elementos quede analizada. Pasos para analizar sintagmas: Localizar el núcleo y determinar el tipo de sintagma. Recordar los elementos que pueden aparecer en el sintagma, acompañando al núcleo, y localizarlos. Si detectamos que alguno de los elementos que acompaña al núcleo es, a su vez, otro sintagma, deberemos determinar de qué tipo se trata, para poder analizarlo por completo. Habremos terminado el análisis del sintagma cuando la estructura interna de todos sus elementos quede analizada. Pasos para analizar sintagmas: Localizar el núcleo y determinar el tipo de sintagma. Recordar los elementos que pueden aparecer en el sintagma, acompañando al núcleo, y localizarlos. Si detectamos que alguno de los elementos que acompaña al núcleo es, a su vez, otro sintagma, deberemos determinar de qué tipo se trata, para poder analizarlo por completo. Habremos terminado el análisis del sintagma cuando la estructura interna de todos sus elementos quede analizada. Pasos para analizar sintagmas: Localizar el núcleo y determinar el tipo de sintagma. Recordar los elementos que pueden aparecer en el sintagma, acompañando al núcleo, y localizarlos. Si detectamos que alguno de los elementos que acompaña al núcleo es, a su vez, otro sintagma, deberemos determinar de qué tipo se trata, para poder analizarlo por completo. Habremos terminado el análisis del sintagma cuando la estructura interna de todos sus elementos quede analizada. Pasos para analizar sintagmas: Localizar el núcleo y determinar el tipo de sintagma. Recordar los elementos que pueden aparecer en el sintagma, acompañando al núcleo, y localizarlos. Si detectamos que alguno de los elementos que acompaña al núcleo es, a su vez, otro sintagma, deberemos determinar de qué tipo se trata, para poder analizarlo por completo. Habremos terminado el análisis del sintagma cuando la estructura interna de todos sus elementos quede analizada. Pasos para analizar sintagmas: Localizar el núcleo y determinar el tipo de sintagma. Recordar los elementos que pueden aparecer en el sintagma, acompañando al núcleo, y localizarlos. Si detectamos que alguno de los elementos que acompaña al núcleo es, a su vez, otro sintagma, deberemos determinar de qué tipo se trata, para poder analizarlo por completo. Habremos terminado el análisis del sintagma cuando la estructura interna de todos sus elementos quede analizada. Pasos para analizar sintagmas: Localizar el núcleo y determinar el tipo de sintagma. Recordar los elementos que pueden aparecer en el sintagma, acompañando al núcleo, y localizarlos. Si detectamos que alguno de los elementos que acompaña al núcleo es, a su vez, otro sintagma, deberemos determinar de qué tipo se trata, para poder analizarlo por completo. Habremos terminado el análisis del sintagma cuando la estructura interna de todos sus elementos quede analizada. ¿Con cuál de estos elementos de un sintagma relacionarías el concepto de "capitán" de un equipo?. Complemento. Determinante. Núcleo. Modificador. Indica cuáles de los siguientes sintagmas deben presentar siempre un núcleo: SN. SV. SAdj. SAdv. SP. ¿En qué dos elementos se divide un SP?. Enlace (E) y término (T). Núcleo (N) y término (T). Núcleo y tipo de sintagma en "Un partido apasionante". Partido, sintagma nominal. Apasionante, sintagma adverbial. Núcleo y tipo de sintagma en "Muy ilusionado con su nuevo colegio": Ilusionado, sintagma adjetival. Muy, sintagma adverbial. Con, sintagma preposicional. Núcleo y tipo de sintagma en "Ha llovido mucho estos días": Ha llovido, sintagma verbal. Mucho, sintagma de cantidad. Núcleo y tipo de sintagma en "Un poco lejos de ti": Lejos, sintagma adverbial. Poco, sintagma adverbial. Análisis de los siguientes sintagmas "Conformes con tu propuesta": con tu propuesta. con. tu propuesta. Conformes con tu propuesta. Conformes. Análisis de los siguientes sintagmas "Vimos muchos museos en Florencia": Vimos muchos museos en Florencia. en Florencia. Vimos. muchos museos. en. Florencia. museos. muchos. Análisis de los siguientes sintagmas "Javier, el delantero de ese equipo": Javier, el delantero de ese equipo. Javier. el delantero de ese equipo. delantero. de este equipo. de. este equipo. Análisis de los siguientes sintagmas "Muy por encima de sus posibilidades": Muy por encima de sus posibilidades. por encima. Muy. sus. de sus posibilidades. de. sus posibilidades. Análisis de los siguientes sintagmas "Su inolvidable e increíble viaje de novios": Su inolvidable e increíble viaje de novios. viaje. Su inolvidable e increíble. de novios. de. novios. Son unidades mínimas de predicación; es decir, segmentos que ponen en relación un sujeto y un predicado: Oración. Frase. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre una "frase" y una "oración"?. La frase no tiene predicado y la oración, sí. La oración no tiene predicado y la frase, sí. A la hora de trabajar la Sintaxis, debemos atender a las relaciones específicamente sintácticas, pero también a la: Semántica. Morfología. Fonología. A la hora de trabajar la Sintaxis, debemos atender a las relaciones específicamente sintácticas, pero también a la: Semántica. Morfología. Fonología. A la hora de trabajar la Sintaxis, debemos atender a las relaciones específicamente sintácticas, pero también a la: Semántica. Morfología. Fonología. Juan hizo un buen pase (tipo de sujeto): Agente. Paciente. Experimentante. El premio fue enviado por correo (tipo de sujeto): Paciente. Agente. Experimentante. Ana tenía mucho calor (tipo de sujeto). Agente. Paciente. Experimentante. ¿Con qué elemento debe concordar el sujeto?. Verbo. Predicado. Palabras o grupo de palabras que no pertenecen ni al sujeto ni al predicado: Complementos oracionales. Oraciones subordinadas. Verbo/verbos. "Rafa", acércame la jarra de agua: Vocativo. Sujeto. Complemento directo. ¡"Laura", la puerta continúa abierta!: Vocativo. Sujeto. Complemento directo. ¿Cuál es la única propiedad sintáctica del sujeto que nos ayuda a identificarlo?. La concordancia entre sujeto y verbo (núcleo del predicado). Su categoría gramatical. El orden que tenga en la oración. "Roberto" sí me llamó: Sujeto (sustantivo/sintagma nominal). Sujeto (adjetivo o sintagma adjetival sustantivado). Sujeto (pronombre o grupo pronominal). "Lo más sorprendente de todo" fue su respuesta: Sujeto (adjetivo o sintagma adjetival sustantivado). Sujeto (pronombre o grupo pronominal). Sujeto (sustantivo/sintagma nominal). Es necesario "que estudies más": Sujeto (oración subordinada sustantiva). Sujeto (sintagma preposicional). Sujeto (sustantivo o sintagma nominal). ¡"Hasta mi hermano pequeño" puede hacerlo mejor!. Sujeto (sintagma preposicional). Sujeto (oración subordinada sustantiva). Sujeto (sustantivo o sintagma nominal). "Los alumnos" saldrán por la puerta principal: Sujeto expreso o explícito. Sujeto omitido o implícito. Sujeto agente. Sujeto paciente. Los alumnos saldrán por esa puerta; después "Ø" se colocarán en varias filas, en el patio del colegio: Sujeto omitido o implícito. Sujeto expreso o explícito. Sujeto agente. Sujeto paciente. "El doctor" ha examinado esta mañana al paciente: Sujeto agente. Sujeto paciente. Sujeto expreso o explícito. Sujeto omitido o implícito. "El paciente" ha sido examinado esta mañana por el doctor: Sujeto paciente. Sujeto agente. Sujeto omitido o explícito. Sujeto expreso o explícito. Patricia es nuestra profesora de Lengua: Predicado nominal. Predicado verbal. Patricia enseña Lengua a sus alumnos: Predicado nominal. Predicado verbal. "Sigue a Juan", "Juan sigue preocupado": Predicado verbal y predicado nominal. Predicado nominal y predicado verbal. "Sigue a Juan", "Juan sigue preocupado": Predicado verbal y predicado nominal. Predicado nominal y predicado verbal. "Laura se ha puesto el abrigo", "Laura se ha puesto contenta": Predicado verbal y predicado nominal. Predicado nominal y predicado verbal. "Laura se ha puesto el abrigo", "Laura se ha puesto contenta": Predicado verbal y predicado nominal. Predicado nominal y predicado verbal. Es un complemento exclusivo del predicado nominal: Atributo. Complemento predicativo. Rubén es "nuestro entrenador personal": Atributo. Complemento predicativo. Rubén es "muy deportista": Atributo. Complemento predicativo. Mis primos son "de Sevilla": Atributo (sintagma preposicional). Atributo (sintagma adverbial). Últimamente, su abuela está "muy bien": Atributo (sintagma adverbial). Atributo (sintagma preposicional). Completa el significado de un verbo transitivo: Complemento directo. Complemento predicativo. Complemento circunstancial. El socorrista tiene "un silbato": Complemento directo (CD). Complemento indirecto (CI). Complemento circunstancial (CC). He comprado HELADOS para todos: Complemento directo (sustantivo o sintagma nominal). Complemento directo (oración subordinada sustantiva). Complemento directo (sintagma preposicional). Llevaré LA COMPRA a casa: Complemento directo (sintagma nominal). Complemento directo (pronombre). Complemento directo (oración subordinada sustantiva). ¿CUÁL DE ESTOS prefieres?. Complemento directo (sintagma pronominal). Complemento directo (oración subordinada sustantiva). Complemento directo (sintagma preposicional). Hubiéramos querido QUE VINIERAIS CON NOSOTROS: Complemento directo (oración subordinada sustantiva). Complemento directo (sintagma pronominal). Complemento directo (sintagma preposicional). He visto A TU HERMANO: Complemento directo (SP encabezado por la preposición "a". Complemento directo (sintagma nominal). Complemento directo (sintagma pronominal). Desde el punto de vista de su significado, designa el receptor, el destinatario, el experimentante o el beneficiario de una acción, proceso o situación expresado por el verbo: Complemento indirecto. Complemento directo. Complemento predicativo. Lucía le pasa el balón "a Alejandra": Complemento indirecto. Complemento directo. Complemento circunstancial. "A Juan" le gusta mucho la cocina: Complemento indirecto. Complemento directo. Atributo. El CI puede aparecer tanto en oraciones transitivas como intransitivas: Verdadero. Falso. "A mamá le" duele mucho la cabeza: Complemento indirecto. Complemento directo. "A mamá le" duele mucho la cabeza: Complemento indirecto. Complemento directo. Tanto el CD como el CI pueden aparecer en sintagmas preposicionales encabezados por la preposición "a". La diferencia reside en que: El CD solo la lleva cuando se refiere a persona y el CI la usa siempre que no aparezca en forma de pronombre átono. El CI solo la lleva cuando se refiere a persona y el CD la usa siempre que no aparezca en forma de pronombre átono. Tanto el CD como el CI pueden aparecer en sintagmas preposicionales encabezados por la preposición "a". La diferencia reside en que: El CD solo la lleva cuando se refiere a persona y el CI la usa siempre que no aparezca en forma de pronombre átono. El CI solo la lleva cuando se refiere a persona y el CD la usa siempre que no aparezca en forma de pronombre átono. Es un modificador "optativo" que incide sobre el sintagma verbal y aporta información sobre lugar, modo o manera, cantidad o grado, tiempo... Complemento directo. Complemento indirecto. Complemento circunstancial. ¿Qué grupos sintácticos pueden desempeñar la función de complemento circunstancial?. Sintagma adverbial, sintagma preposicional, sintagma nominal. Oración subordinada sustantiva, atributo. Oración subordinada de relativo libre, sintagma adjetival. Los alumnos llegarán "mañana": Complemento circunstancial (SAdv). Complemento circunstancial (SP). Complemento circunstancial (SN). Los alumnos llegarán "en autobús": Complemento circunstancial (SAdv). Complemento circunstancial (SP). Complemento circunstancial (SN). Los alumnos llegarán "el lunes": Complemento circunstancial (SAdv). Complemento circunstancial (SP). Complemento circunstancial (SN). Se mezclan propiedades del atributo y del complemento circunstancial: Complemento predicativo (CPvo). Complemento de régimen (CRég). Complemento agente (CAg). Se mezclan propiedades del atributo y del complemento circunstancial... Complemento predicativo (CPvo). Complemento de régimen (CRég). Complemento agente (CAg). Ramón entró "sorprendido" al salón: Complemento predicativo. Atributo. Complemento circunstancial. Ramón entró "sorprendido" al salón: Complemento predicativo. Atributo. Complemento circunstancial. Ramón entró "sorprendido" al salón: Complemento predicativo. Atributo. Complemento circunstancial. Patricia siempre toma el café "muy caliente": Complemento predicativo. Complemento circunstancial de modo. Atributo. Patricia siempre toma el café "muy caliente": Complemento predicativo. Complemento circunstancial de modo. Atributo. Recibe este nombre por ser un complemento "regido" o "exigido" por el núcleo del predicado: Complemento de régimen. Complemento agente. Complemento circunstancial. Recibe este nombre por ser un complemento "regido" o "exigido" por el núcleo del predicado: Complemento de régimen. Complemento agente. Complemento circunstancial. Recibe este nombre por ser un complemento "regido" o "exigido" por el núcleo del predicado: Complemento de régimen. Complemento agente. Complemento circunstancial. Juan ha llenado "la jarra" "de limonada": Complemento directo y complemento de régimen. Complemento indirecto y complemento de régimen. Complemento directo y complemento agente. Se ha comprometido "con los ciudadanos" "a la reducción de impuestos": Complemento de régimen, complemento de régimen. Complemento directo, complemento de régimen. Complemento de régimen, complemento directo. "Su presencia" alegró a todos: Sujeto. Complemento de régimen. Predicado. Todos se alegraron "con su presencia": Complemento de régimen. Sujeto. Complemento agente. ¿Qué complemento aparece de forma exclusiva en oraciones pasivas?. Complemento agente. Complemento de régimen. Complemento circunstancial. ¿Qué preposición encabeza siempre la función de complemento agente?. Por. Con. Para. La revisión del examen fue exigida "por el alumno": Complemento agente. Complemento de régimen. Complemento circunstancial. El curso no será subvencionado "por falta de recursos": Complemento circunstancial de causa. Complemento de régimen. Complemento agente. Primer paso del análisis de la oración simple: Leer y entender. Localizar el sujeto. Localizar el verbo. Delimitar el predicado. Analizar los elementos del sujeto. Analizar el tipo de predicado. Analizar los elementos del predicado. Primer paso del análisis de la oración simple: Leer y entender. Localizar el sujeto. Localizar el verbo. Delimitar el predicado. Analizar los elementos del sujeto. Analizar el tipo de predicado. Analizar los elementos del predicado. ¿Cuál es el único elemento imprescindible de una oración?. El verbo. El sujeto. El predicado. Segundo paso del análisis de la oración simple: Localizar el verbo. Buscar el sujeto. Leer y entender. Delimitar el predicado. Analizar los elementos del sujeto. Analizar el tipo de predicado. Analizar los elementos del predicado. Segundo paso del análisis de la oración simple: Localizar el verbo. Buscar el sujeto. Leer y entender. Delimitar el predicado. Analizar los elementos del sujeto. Analizar el tipo de predicado. Analizar los elementos del predicado. Tercer paso del análisis de la oración simple: Buscar al sujeto. Localizar el verbo. Leer y entender. Delimitar el predicado. Analizar los segmentos del sujeto. Analizar el tipo de predicado. Analizar los elementos del predicado. Tercer paso del análisis de la oración simple: Buscar al sujeto. Localizar el verbo. Leer y entender. Delimitar el predicado. Analizar los elementos del sujeto. Analizar el tipo de predicado. Analizar los elementos del predicado. ¿Cuál es la única manera fiable de localizar el sujeto de una oración?. Fijarnos en el elemento que concuerde en número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera) con el verbo. Preguntando al verbo. ¿Cuál es la única manera fiable de localizar el sujeto de una oración?. Fijarnos en el elemento que concuerde en número (singular o plural) y persona (primera, segunda, tercera) con el verbo. Preguntando al verbo. No me gustan nada "estas palomitas": Sujeto. Complemento del nombre. Complemento agente. "Clara", abre la puerta: Vocativo. Sujeto omitido (tú). "Clara" abre la puerta: Sujeto. Vocativo. Cuarto paso del análisis de la oración simple: Leer y entender. Localizar el verbo. Buscar el sujeto. Delimitar el predicado. Analizar los elementos del sujeto. Analizar el tipo de predicado. Analizar los elementos del predicado. Quinto paso del análisis de la oración simple: Leer y entender. Localizar el verbo. Buscar el sujeto. Delimitar el predicado. Analizar los elementos del sujeto. Analizar el tipo de predicado. Analizar los elementos del predicado. La hermana de Laura, Berta: La hermana de Laura, Berta. La. hermana. de Laura. de. Laura. Berta. Sexto paso del análisis de la oración simple: Leer y entender. Localizar el verbo. Buscar el sujeto. Delimitar el predicado. Analizar los elementos del sujeto. Analizar el tipo de predicado. Analizar los elementos del predicado. Séptimo paso del análisis de la oración simple: Leer y entender. Localizar el verbo. Buscar el sujeto. Delimitar el predicado. Analizar los elementos del sujeto. Analizar el tipo de predicado. Analizar los elementos del predicado. Descubrimos lingotes de oro en el cofre. ¿Dónde está el sujeto?. Nosotros (sujeto omitido o implícito). Descubrimos. En el cofre. Anoche hizo mucho frío en las habitaciones. ¿Dónde está el sujeto?. Sujeto impersonal. Anoche. En las habitaciones. Elena, la hermana de Francisco, va a tener un niño. ¿Dónde está el sujeto?. Elena, la hermana de Francisco. Elena. Niño. Sonia, llámale ahora mismo. ¿Dónde está el sujeto?. Tú (sujeto omitido o implícito). Sonia. Sujeto impersonal. Me gustan mucho los filetes de ternera. ¿Dónde está el sujeto?. A mí (sujeto omitido o explícito). Filetes. Los filetes de ternera. Tras varias horas, el incendio fue apagado por el bombero. ¿Dónde está el sujeto?. El incendio. Bombero. Horas. Juan y María, mis compañeros de piso, fueron a casa de la madre de Javier. ¿Dónde está el sujeto?. Juan y María, mis compañeros de piso. Juan y María. La madre de Javier. Activaron las alarmas de incendios. ¿Dónde está el sujeto?. Ellos (sujeto omitido o implícito). Las alarmas. Incendios. Probablemente, se nos conceda una beca de estudios en el extranjero a mis compañeros y a mí. ¿Dónde está el sujeto?. Una beca de estudios en el extranjero. A mis compañeros y a mí. A mí. A ese cantante no le ha preocupado nunca la fama. ¿Dónde está el sujeto?. La fama. A ese cantante. Pareces un poco asustado. ¿Predicado nominal o predicado verbal?. Predicado nominal. Predicado verbal. Tienes un coche muy rápido. ¿Predicado nominal o predicado verbal?. Predicado nominal. Predicado verbal. Los niños escribían un relato para el concurso literario. ¿Predicado nominal o predicado verbal?. Predicado nominal. Predicado verbal. Mi hospital está lejos de mi trabajo. ¿Predicado nominal o predicado verbal?. Predicado nominal. Predicado verbal. Mi vecino del primero es agricultor. ¿Predicado nominal o predicado verbal?. Predicado nominal. Predicado verbal. He comprado varias cosas por Internet. ¿Predicado nominal o predicado verbal?. Predicado nominal. Predicado verbal. El defensa titular del Madrid está sancionado para el siguiente partido. ¿Predicado nominal o predicado verbal?. Predicado nominal. Predicado verbal. El televisor de la cocina está averiado. ¿Predicado nominal o predicado verbal?. Predicado nominal. Predicado verbal. No te pareces nada ni a tu padre ni a tu madre. ¿Predicado nominal o predicado verbal?. Predicado nominal. Predicado verbal. Juan llegó a meta cansadísimo. ¿Predicado nominal o predicado verbal?. Predicado nominal. Predicado verbal. ¿Cuáles de las siguientes oraciones son correctas?. Esa peli la estamos viendo en tutoría. A mi madre, nunca me atrevo a llevarla la contraria. Últimamente, le veo mucho en el colegio. A las chicas, les dio las flores rosas. ¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta (solo una es correcta)?. Ella no ha encontrado a nadie que la haga feliz. A los de la SGAE el juez les acusa. Hubo heridos en la fiesta de un pueblo después de que un toro les cornease. Toma el periódico, ya le he leído. A María las dificultades le están desbordando. A Super Mario, aquel muñeco protagonista de los videojuegos de los años 80 había que humanizarle. Alfredo posee una enfermedad que le está dejando ciego. Al reino Unido también le golpea la crisis. ¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta (una es correcta)?. Ella no ha encontrado a nadie que la haga feliz. A los de la SGAE el juez les acusa. Hubo heridos en la fiesta de un pueblo después de que un toro les cornease. Toma el periódico, ya le he leído. A María las dificultades le están desbordando. A Super Mario, aquel muñeco protagonista de los videojuegos de los años 80 había que humanizarle. Alfredo posee una enfermedad que le está dejando ciego. Al reino Unido también le golpea la crisis. ¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta (una correcta)?. Ella no ha encontrado a nadie que la haga feliz. A los de la SGAE el juez les acusa. Hubo heridos en la fiesta de un pueblo después de que un toro les cornease. Toma el periódico, ya le he leído. A María las dificultades le están desbordando. A Super Mario, aquel muñeco protagonista de los videojuegos de los años 80 había que humanizarle. Alfredo posee una enfermedad que le está dejando ciego. Al reino Unido también le golpea la crisis. ¿Cuáles de las siguientes oraciones son correctas?. Esa peli la estamos viendo en tutoría. A mi madre, nunca me atrevo a llevarla la contraria. Últimamente, le veo mucho en el colegio. A las chicas, les dio las flores rosas. ¿Cuáles de las siguientes oraciones son correctas?. Esa peli la estamos viendo en tutoría. A mi madre, nunca me atrevo a llevarla la contraria. Últimamente, le veo mucho en el colegio. A las chicas, les dio las flores rosas. Elige la forma correcta: El niño (lo/le) observaba desde su banqueta: Lo. Le. Elige la forma correcta: Ayer (la/le) pregunté a Sara si vendría: La. Le. Elige la forma correcta: Ya (la/le) devolví el dinero a mi madre: La. Le. Elige la forma correcta: A Laura (la/le) vi ayer en clase de música: La. Le. Elige la forma correcta: A los culpables (los/les) han acorralado en una zona boscosa de Francia: Los. Les. Atributo o predicativo: Trabajo muy relajada. Han elegido a Pepa coordinadora del grupo. Estoy muy relajada. Pepa es la coordinadora del grupo. Luis está lesionado. Luis acabó el partido lesionado. Complemento predicativo o complemento circunstancial de modo: Conduce siempre con prudencia. Habla más alto, que no se te oye. No lo compré muy convencida. No veo bien tu actitud. No veo la tele correctamente. No conduzcas jamás nervioso. Complemento predicativo o complemento circunstancial de modo: Conduce siempre con prudencia. Habla más alto, que no se te oye. No lo compré muy convencida. No veo bien tu actitud. No veo la tele correctamente. No conduzcas jamás nervioso. Complemento predicativo o complemento circunstancial de modo: Conduce siempre con prudencia. Habla más alto, que no se te oye. No lo compré muy convencida. No veo bien tu actitud. No veo la tele correctamente. No conduzcas jamás nervioso. ¿Cuál es la clave para diferenciar el complemento predicativo del complemento circunstancial de modo?. La concordancia. La prueba de pronominalización. Es difícil verlo. De las siguientes frases, dos tienen un ATRIBUTO, dos COMPLEMENTOS PREDICATIVOS y dos un COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO: Explica el tema rápidamente. Escuchó la charla muy interesada. Raquel llegó muy enfadada. Parecía muy molesta con aquella pregunta. Estuvo feliz durante su etapa en Londres. Hace las cosas interesadamente. De las siguientes frases, dos tienen un atributo, dos complementos predicativos y dos un complemento circunstancial de modo: Explica el tema rápidamente. Escuchó la charla muy interesada. Raquel llegó muy enfadada. Parecía muy molesta con aquella pregunta. Estuvo feliz durante su etapa en Londres. Hace las cosas interesadamente. ¿Cuáles de las siguientes oraciones tienen un complemento de régimen?. Creo tu versión de los hechos. Los capitanes se acordaron de la última final. Los capitanes acordaron posponer el partido. Creo firmemente en el diálogo. Dispón la habitación a tu gusto. Dispón de la habitación a tu gusto. De las siguientes frases, dos tienen un atributo, dos complementos predicativos y dos un complemento circunstancial de modo: Explica el tema rápidamente. Escuchó la charla muy interesada. Raquel llegó muy enfadada. Parecía muy molesta con aquella pregunta. Estuvo feliz durante su etapa en Londres. Hace las cosas interesadamente. ¿Cuáles de las siguientes oraciones tienen un complemento de régimen?. Creo tu versión de los hechos. Los capitanes se acordaron de la última final. Los capitanes acordaron posponer el partido. Creo firmemente en el diálogo. Dispón la habitación a tu gusto. Dispón de la habitación a tu gusto. ¿Cuáles de las siguientes oraciones tienen un complemento de régimen?. Creo tu versión de los hechos. Los capitanes se acordaron de la última final. Los capitanes acordaron posponer el partido. Creo firmemente en el diálogo. Dispón la habitación a tu gusto. Dispón de la habitación a tu gusto. ¿Cuáles de las siguientes oraciones tienen un complemento agente?. La decisión será tomada por un tribunal de prestigio. El líquido de la botella fue derramado por la encimera de la cocina. Fueron elegidos por sus méritos. El jugador de póker fue eliminado del torneo por trampas. El coche es conducido por las nubes. El ciego fue guiado por su perro lazarillo. ¿Cuáles de las siguientes oraciones tienen un complemento agente?. La decisión será tomada por un tribunal de prestigio. El líquido de la botella fue derramado por la encimera de la cocina. Fueron elegidos por sus méritos. El jugador de póker fue eliminado del torneo por trampas. El coche es conducido por las nubes. El ciego fue guiado por su perro lazarillo. ¿Cuáles de las siguientes oraciones tienen un complemento agente?. La decisión será tomada por un tribunal de prestigio. El líquido de la botella fue derramado por la encimera de la cocina. Fueron elegidos por sus méritos. El jugador de póker fue eliminado del torneo por trampas. El coche es conducido por las nubes. El ciego fue guiado por su perro lazarillo. Siempre coincide "con Isabel" "en la panadería": Complemento de régimen y complemento circunstancial de lugar. Complemento directo y complemento indirecto. Atributo y complemento circunstancial de lugar. Mi hermana habló "de mí" "en su clase de Religión": Complemento de régimen y complemento circunstancial de lugar. Complemento directo y complemento circunstancial de lugar. Complemento indirecto y complemento agente. Pilar juega "al tenis" "todos los fines de semana": Complemento de régimen, complemento circunstancial de tiempo. Complemento directo, complemento circunstancial de tiempo. Complemento indirecto, complemento agente. Andrés se adaptó "pronto" "a su nueva vida": Complemento circunstancial de tiempo, complemento de régimen. Complemento directo, complemento agente. Complemento indirecto, atributo. A Claudio lo han separado del equipo por su conducta. ¿Dónde están el complemento de régimen y el complemento directo?. Del equipo (complemento de régimen), a Claudio (complemento directo). Por su conducta (complemento de régimen), del equipo (complemento directo). Amparo siempre antepone la familia al trabajo. ¿Dónde están el complemento de régimen y el complemento directo?. La familia (complemento directo), al trabajo (complemento de régimen). Al trabajo (complemento directo), la familia (complemento de régimen). El otro día una familia confundió a Carmen con una actriz. ¿Dónde están el complemento de régimen y el complemento directo?. A Carmen (complemento directo), con una actriz (complemento de régimen). A Carmen (complemento de régimen), con una actriz (complemento directo). El presidente informó al país de lo sucedido. ¿Dónde están el complemento de régimen y el complemento directo?. Al país (complemento directo), de lo sucedido (complemento de régimen). De lo sucedido (complemento directo), al país (complemento de régimen). Juan se dirige "a Madrid": Complemento de régimen. Complemento circunstancial. Mi hermano reside "en París": Complemento de régimen. Complemento circunstancial. ¿Me ayudarás? ¡Cuenta "con ello"!. Complemento de régimen. Complemento directo. Complemento indirecto. Me acuerdo mucho "de ella": Complemento de régimen. Complemento directo. Complemento indirecto. Se acostumbró pronto "a su nuevo colegio": Complemento de régimen. Atributo. Complemento directo. El perro cuida "de la casa": Complemento de régimen. Complemento directo. Complemento indirecto. Cíñete "al plan propuesto": Complemento de régimen. Complemento directo. Complemento indirecto. Se alegró "de tu llegada": Complemento de régimen. Complemento directo. Complemento indirecto. El camarero limpia "de colillas" el suelo: Complemento de régimen. Complemento circunstancial. Complemento indirecto. Javier invitó a Jorge "a un refresco": Complemento de régimen. Complemento indirecto. Complemento directo. Hoy hace más frío en toda la península: Hoy hace más frío en toda la península. Hoy. hace. más frío. en toda la península. en. toda la península. Los pacientes de ese doctor están bastante desatendidos: Los pacientes de ese doctor. están bastante desatendidos. están. de ese doctor. de. ese doctor. Antiguamente, esos cisnes estaban en la calle Alcalá: Antiguamente. esos cisnes. estaban. en la calle Alcalá. estaban en la calle Alcalá. en. la calle Alcalá. Este curso, tus alumnos se han vuelto más habladores: Este curso. tus alumnos. se han vuelto. más habladores. se han vuelto más habladores. Este curso, tus alumnos se han vuelto más habladores: Este curso. tus alumnos. se han vuelto. más habladores. se han vuelto más habladores. Este curso, tus alumnos se han vuelto más habladores: Este curso. tus alumnos. se han vuelto. más habladores. se han vuelto más habladores. Hoy hace más frío en toda la península: Hoy hace más frío en toda la península. Hoy. hace. más frío. en toda la península. en. toda la península. Hoy hace más frío en toda la península: Hoy hace más frío en toda la península. Hoy. hace. más frío. en toda la península. en. toda la península. Los pacientes de ese doctor están bastante desatendidos: Los pacientes de ese doctor. están bastante desatendidos. están. de ese doctor. de. ese doctor. Los pacientes de ese doctor están bastante desatendidos: Los pacientes de ese doctor. están bastante desatendidos. están. de ese doctor. de. ese doctor. Antiguamente, esos cisnes estaban en la calle Alcalá: Antiguamente. esos cisnes. estaban. en la calle Alcalá. estaban en la calle Alcalá. en. la calle Alcalá. Antiguamente, esos cisnes estaban en la calle Alcalá: Antiguamente. esos cisnes. estaban. en la calle Alcalá. estaban en la calle Alcalá. en. la calle Alcalá. Me pareció muy interesante su intervención: Me. pareció. muy interesante. su intervención. Me pareció muy interesante. Papá repara relojes: Papá. repara. repara relojes. relojes. Le tendremos preparada la fiesta a su llegada: Le. tendremos. preparada. la fiesta. a su llegada. Me pareció muy interesante su intervención... Me. pareció. muy interesante. su intervención. Me pareció muy interesante. Me pareció muy interesante su intervención.. Me. pareció. muy interesante. su intervención. Me pareció muy interesante. Papá repara relojes... Papá. repara. repara relojes. relojes. Papá repara relojes.. Papá. repara. repara relojes. relojes. Le tendremos preparada la fiesta a su llegada... Le. tendremos. preparada. la fiesta. a su llegada. Le tendremos preparada la fiesta a su llegada.. Le. tendremos. preparada. la fiesta. a su llegada. Mis hermanos regresaron del campamento muy delgados: Mis hermanos. regresaron. del campamento. muy delgados. Mis hermanos regresaron del campamento muy delgados: Mis hermanos. regresaron. del campamento. muy delgados. Mis hermanos regresaron del campamento muy delgados: Mis hermanos. regresaron. del campamento. muy delgados. Tendría que haberle pedido perdón antes: Tendría que haber. le. pedido. perdón. antes. Tendría que haberle pedido perdón antes: Tendría que haber. le. pedido. perdón. antes. Tendría que haberle pedido perdón antes: Tendría que haber. le. pedido. perdón. antes. Con este comportamiento, cada vez se aleja más de ellos: Con ese comportamiento. cada vez. se aleja. más. de ellos. Con este comportamiento, cada vez se aleja más de ellos: Con ese comportamiento. cada vez. se aleja. más. de ellos. Con este comportamiento, cada vez se aleja más de ellos: Con ese comportamiento. cada vez. se aleja. más. de ellos. Mi tía vive en Madrid: Mi tía. vive. en Madrid. vive en Madrid. Mi tía vive en Madrid: Mi tía. vive. en Madrid. vive en Madrid. Mi tía vive en Madrid: Mi tía. vive. en Madrid. vive en Madrid. El actor se peina con el cepillo: El actor. se. peina. con el cepillo. se peina con el cepillo. El actor se peina con el cepillo: El actor. se. peina. con el cepillo. se peina con el cepillo. El actor se peina con el cepillo: El actor. se. peina. con el cepillo. se peina con el cepillo. A María le basta con tu palabra: A María. le. basta. con tu palabra. El actor se peina con el cepillo: El actor. se. peina. con el cepillo. se peina con el cepillo. A María le basta con tu palabra: A María. le. basta. con tu palabra. Mis amigos son de Vitoria: Mis amigos. son. de Vitoria. son de Vitoria. Mis amigos son de Vitoria: Mis amigos. son. de Vitoria. son de Vitoria. Casuística de los complementos indirectos no argumentales: Complemento indirecto no argumental que denota la persona o cosa que resulta beneficiada o perjudicada por la acción verbal (Te hizo un verdadero estropicio). Es el caso de la muestra "Le pintaron el muro", pues el sujeto resulta beneficiado. Complemento indirecto (no argumental) de la posesión (Se me torció el tobillo). Complemento indirecto no argumental, forma átona no reflexiva que señala al individuo que se ve afectado por la acción verbal (No te me vas a escapar). Complemento indirecto no argumental que concuerda en número y persona con el sujeto (Nos fumábamos dos cajetillas diarias). Casuística de los complementos indirectos no argumentales: Complemento indirecto no argumental que denota la persona o cosa que resulta beneficiada o perjudicada por la acción verbal (Te hizo un verdadero estropicio). Es el caso de la muestra "Le pintaron el muro", pues el sujeto resulta beneficiado. Complemento indirecto (no argumental) de la posesión (Se me torció el tobillo). Complemento indirecto no argumental, forma átona no reflexiva que señala al individuo que se ve afectado por la acción verbal (No te me vas a escapar). Complemento indirecto no argumental que concuerda en número y persona con el sujeto (Nos fumábamos dos cajetillas diarias). Casuística de los complementos indirectos no argumentales: Complemento indirecto no argumental que denota la persona o cosa que resulta beneficiada o perjudicada por la acción verbal (Te hizo un verdadero estropicio). Es el caso de la muestra "Le pintaron el muro", pues el sujeto resulta beneficiado. Complemento indirecto (no argumental) de la posesión (Se me torció el tobillo). Complemento indirecto no argumental, forma átona no reflexiva que señala al individuo que se ve afectado por la acción verbal (No te me vas a escapar). Complemento indirecto no argumental que concuerda en número y persona con el sujeto (Nos fumábamos dos cajetillas diarias). Casuística de los complementos indirectos no argumentales: Complemento indirecto no argumental que denota la persona o cosa que resulta beneficiada o perjudicada por la acción verbal (Te hizo un verdadero estropicio). Es el caso de la muestra "Le pintaron el muro", pues el sujeto resulta beneficiado. Complemento indirecto (no argumental) de la posesión (Se me torció el tobillo). Complemento indirecto no argumental, forma átona no reflexiva que señala al individuo que se ve afectado por la acción verbal (No te me vas a escapar). Complemento indirecto no argumental que concuerda en número y persona con el sujeto (Nos fumábamos dos cajetillas diarias). Casuística de los complementos indirectos no argumentales: Complemento indirecto no argumental que denota la persona o cosa que resulta beneficiada o perjudicada por la acción verbal (Te hizo un verdadero estropicio). Es el caso de la muestra "Le pintaron el muro", pues el sujeto resulta beneficiado. Complemento indirecto (no argumental) de la posesión (Se me torció el tobillo). Complemento indirecto no argumental, forma átona no reflexiva que señala al individuo que se ve afectado por la acción verbal (No te me vas a escapar). Complemento indirecto no argumental que concuerda en número y persona con el sujeto (Nos fumábamos dos cajetillas diarias). Casuística de los complementos indirectos no argumentales: Complemento indirecto no argumental que denota la persona o cosa que resulta beneficiada o perjudicada por la acción verbal (Te hizo un verdadero estropicio). Es el caso de la muestra "Le pintaron el muro", pues el sujeto resulta beneficiado. Complemento indirecto (no argumental) de la posesión (Se me torció el tobillo). Complemento indirecto no argumental, forma átona no reflexiva que señala al individuo que se ve afectado por la acción verbal (No te me vas a escapar). Complemento indirecto no argumental que concuerda en número y persona con el sujeto (Nos fumábamos dos cajetillas diarias). Casuística de los complementos indirectos no argumentales: Complemento indirecto no argumental que denota la persona o cosa que resulta beneficiada o perjudicada por la acción verbal (Te hizo un verdadero estropicio). Es el caso de la muestra "Le pintaron el muro", pues el sujeto resulta beneficiado. Complemento indirecto (no argumental) de la posesión (Se me torció el tobillo). Complemento indirecto no argumental, forma átona no reflexiva que señala al individuo que se ve afectado por la acción verbal (No te me vas a escapar). Complemento indirecto no argumental que concuerda en número y persona con el sujeto (Nos fumábamos dos cajetillas diarias). Casuística de los complementos indirectos no argumentales: Complemento indirecto no argumental que denota la persona o cosa que resulta beneficiada o perjudicada por la acción verbal (Te hizo un verdadero estropicio). Es el caso de la muestra "Le pintaron el muro", pues el sujeto resulta beneficiado. Complemento indirecto (no argumental) de la posesión (Se me torció el tobillo). Complemento indirecto no argumental, forma átona no reflexiva que señala al individuo que se ve afectado por la acción verbal (No te me vas a escapar). Complemento indirecto no argumental que concuerda en número y persona con el sujeto (Nos fumábamos dos cajetillas diarias). Casuística de los complementos indirectos no argumentales: Complemento indirecto no argumental que denota la persona o cosa que resulta beneficiada o perjudicada por la acción verbal (Te hizo un verdadero estropicio). Es el caso de la muestra "Le pintaron el muro", pues el sujeto resulta beneficiado. Complemento indirecto (no argumental) de la posesión (Se me torció el tobillo). Complemento indirecto no argumental, forma átona no reflexiva que señala al individuo que se ve afectado por la acción verbal (No te me vas a escapar). Complemento indirecto no argumental que concuerda en número y persona con el sujeto (Nos fumábamos dos cajetillas diarias). Casuística de los complementos indirectos no argumentales: Complemento indirecto no argumental que denota la persona o cosa que resulta beneficiada o perjudicada por la acción verbal (Te hizo un verdadero estropicio). Es el caso de la muestra "Le pintaron el muro", pues el sujeto resulta beneficiado. Complemento indirecto (no argumental) de la posesión (Se me torció el tobillo). Complemento indirecto no argumental, forma átona no reflexiva que señala al individuo que se ve afectado por la acción verbal (No te me vas a escapar). Complemento indirecto no argumental que concuerda en número y persona con el sujeto (Nos fumábamos dos cajetillas diarias). "Descubrimos lingotes de oro en el cofre". ¿Dónde está el sujeto?. Nosotros/as (omitido). Lingotes de oro. En el cofre. "Anoche hizo mucho frío en las habitaciones". ¿Dónde está el sujeto?. No hay, oración impersonal. En las habitaciones. Anoche. "Elena, la hermana de Francisco, va a tener un niño". ¿Dónde está el sujeto?. Elena, la hermana de Francisco. Niño. Elena. "Sonia, llámale ahora mismo". ¿Dónde está el sujeto?. Tú (sujeto omitido). Sonia. Le. "Me gustan mucho los filetes de ternera". ¿Dónde está el sujeto?. Los filetes de ternera. Omitido (a mí). Los filetes. "Tras varias horas, el incendio fue apagado por el bombero". ¿Dónde está el sujeto?. El incendio. Bombero. Por el bombero. "Juan y María, mis compañeros de piso, fueron a casa de la madre de Javier". ¿Dónde está el sujeto?. Juan y María, mis compañeros de piso. La madre de Javier. Javier. "Activaron las alarmas de incendios". ¿Dónde está el sujeto?. Ellos/as (omitido). Las alarmas. De incendios. "Probablemente, se nos conceda una beca de estudios en el extranjero a mis compañeros y a mí". ¿Dónde está el sujeto?. A mis compañeros y a mí. Omitido (nosotros). Una beca de estudios en el extranjero. "A ese cantante no le ha preocupado nunca la fama". ¿Dónde está el sujeto?. La fama. Cantante. Nunca. USOS DEL SE. Os cepillaréis los dientes todas las mañanas: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Os cepillaréis los dientes todas las mañanas: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Os cepillaréis los dientes todas las mañanas: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Me ducho a diario: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Me ducho a diario: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Me ducho a diario: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Me maquillé para la fiesta: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Me maquillé para la fiesta... Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Me maquillé para la fiesta.. Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Nos vestimos elegantes para la fiesta: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Nos vestimos elegantes para la fiesta: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Nos pondremos chubasqueros: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Nos pondremos chubasqueros: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Gabriel y Damián se saludan todos los días: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Gabriel y Damián se saludan todos los días: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. Oraciones personales o impersonales: Nos granizó mucho durante el viaje a Bilbao. ¿Habéis descubierto la solución del problema de mates?. Al presidente de la comunidad le han llovido las críticas durante la reunión. ¡Ya es de noche!. En mi casa se cena muy tarde. Oraciones personales o impersonales: ¿Hay hielo para la limonada?. Ya han sido establecidas las bases del concurso. Hoy está más nublado. Han traído esta carta para ti esta mañana. ¿Hace mucho deporte?. Oraciones personales o impersonales: Nos granizó mucho durante el viaje a Bilbao. ¿Habéis descubierto la solución del problema de mates?. Al presidente de la comunidad le han llovido las críticas durante la reunión. ¡Ya es de noche!. En mi casa se cena muy tarde. Oraciones personales o impersonales: Nos granizó mucho durante el viaje a Bilbao. ¿Habéis descubierto la solución del problema de mates?. Al presidente de la comunidad le han llovido las críticas durante la reunión. ¡Ya es de noche!. En mi casa se cena muy tarde. Oraciones personales o impersonales: Nos granizó mucho durante el viaje a Bilbao. ¿Habéis descubierto la solución del problema de mates?. Al presidente de la comunidad le han llovido las críticas durante la reunión. ¡Ya es de noche!. En mi casa se cena muy tarde. Oraciones personales o impersonales: ¿Hay hielo para la limonada?. Ya han sido establecidas las bases del concurso. Hoy está más nublado. Han traído esta carta para ti esta mañana. ¿Hace mucho deporte?. Oraciones personales o impersonales: ¿Hay hielo para la limonada?. Ya han sido establecidas las bases del concurso. Hoy está más nublado. Han traído esta carta para ti esta mañana. ¿Hace mucho deporte?. Oraciones personales o impersonales: ¿Hay hielo para la limonada?. Ya han sido establecidas las bases del concurso. Hoy está más nublado. Han traído esta carta para ti esta mañana. ¿Hace mucho deporte?. Oraciones transitivas e intransitivas: Ya lo decidimos ayer. ¡Nos vamos de vacaciones!. Últimamente compramos en el Mercado de San Enrique. ¿Habéis discutido la propuesta de medioambiente?. Los delegados se encargarán del orden de la clase. Oraciones transitivas e intransitivas: ¿Habéis comido alguna vez en ese restaurante?. Viajaron por toda Europa durante su juventud. Esa mujer lleva pidiendo en la puerta de la iglesia más de veinte años. Sus hijos juegan en el parque todos los días. ¿La han abandonado?. USOS DEL SE. "Nos" lavamos: CD. CI. USOS DEL SE. "Nos" lavamos: CD. CI. USOS DEL SE. "Nos" lavamos las "manos": CI y CD respectivamente. CD y CI respectivamente. USOS DEL SE. "Nos" lavamos las "manos": CI y CD respectivamente. CD y CI respectivamente. USOS DEL SE. "Os" escribiré: CD. CI. USOS DEL SE. "Os" escribiré: CD. CI. USOS DEL SE. "Os" escribiré "una carta": CI y CD respectivamente. CD y CI respectivamente. USOS DEL SE. "Os" escribiré "una carta": CI y CD respectivamente. CD y CI respectivamente. USOS DEL SE. Pedro y Ana se abrazaron: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE. Pedro y Ana se abrazaron: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. Oraciones transitivas e intransitivas... Ya lo decidimos ayer. ¡Nos vamos de vacaciones!. Últimamente compramos en el Mercado de San Enrique. ¿Habéis discutido la propuesta de medioambiente?. Los delegados se encargarán del orden de la clase. Oraciones transitivas e intransitivas.. Ya lo decidimos ayer. ¡Nos vamos de vacaciones!. Últimamente compramos en el Mercado de San Enrique. ¿Habéis discutido la propuesta de medioambiente?. Los delegados se encargarán del orden de la clase. Oraciones transitivas e intransitivas... ¿Habéis comido alguna vez en ese restaurante?. Viajaron por toda Europa durante su juventud. Esa mujer lleva pidiendo en la puerta de la iglesia más de veinte años. Sus hijos juegan en el parque todos los días. ¿La han abandonado?. Oraciones transitivas e intransitivas.. ¿Habéis comido alguna vez en ese restaurante?. Viajaron por toda Europa durante su juventud. Esa mujer lleva pidiendo en la puerta de la iglesia más de veinte años. Sus hijos juegan en el parque todos los días. ¿La han abandonado?. Atendiendo a su significado, indica si el pronombre subrayado aporta a cada oración un valor reflexivo o recíproco: Siempre "se" está mirando en el espejo. Laura y yo "nos" conocimos en la universidad. ¿"Os" habéis intercambiado ya los libros de lectura?. El psicólogo le ha dicho que tiene que valorar"se" más. Atendiendo a su significado, indica si el pronombre subrayado aporta a cada oración un valor reflexivo o recíproco... Siempre "se" está mirando en el espejo. Laura y yo "nos" conocimos en la universidad. ¿"Os" habéis intercambiado ya los libros de lectura?. El psicólogo le ha dicho que tiene que valorar"se" más. Atendiendo a su significado, indica si el pronombre subrayado aporta a cada oración un valor reflexivo o recíproco.. Siempre "se" está mirando en el espejo. Laura y yo "nos" conocimos en la universidad. ¿"Os" habéis intercambiado ya los libros de lectura?. El psicólogo le ha dicho que tiene que valorar"se" más. Función sintáctica de "se" en Siempre se está mirando en el espejo: CD. CI. Función sintáctica de "se" en Siempre se está mirando en el espejo: CD. CI. Función sintáctica de "nos" en Laura y yo nos conocimos en la universidad: CD. CI. Función sintáctica de "nos" en Laura y yo nos conocimos en la universidad: CD. CI. Función sintáctica de "os" en ¿Os habéis intercambiado ya los libros de lectura?: CD. CI. Función sintáctica de "os" en ¿Os habéis intercambiado ya los libros de lectura?: CD. CI. Función sintáctica de "se" en El psicólogo le ha dicho que tiene que valorarse más: CD. CI. Función sintáctica de "se" en El psicólogo le ha dicho que tiene que valorarse más: CD. CI. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "-Raúl me dijo que no le llevaste las cartas. -¿Cómo? ¡Si 'se' las llevé ayer!. Las cartas. Raúl. USOS DEL SE. "Os" pediréis "perdón": Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Se compran muebles antiguos: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Se buscan jóvenes talentos para un musical: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Se buscan jóvenes talentos para un musical: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "Fernando, para estudiar, 'se' repite la lección en voz alta": La lección. Fernando. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "Jorge y Estefanía "se" han visto en Alicante": Jorge y Estefanía. Alicante. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "Mi sobrina no sabe aún atar"se" los cordones": Mi sobrina. Los cordones. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "Los dos presidentes "se" dieron la mano ante las miradas atentas de la prensa": Los dos presidentes. La mano. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "-¿Has comprado el regalo a tu hermana? -No, aún no "se" lo he comprado": El regalo. Tu hermana. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "-Raúl me dijo que no le llevaste las cartas. -¿Cómo? ¡Si 'se' las llevé ayer!. Las cartas. Raúl. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "Fernando, para estudiar, 'se' repite la lección en voz alta": La lección. Fernando. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "Jorge y Estefanía "se" han visto en Alicante": Jorge y Estefanía. Alicante. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "Mi sobrina no sabe aún atar"se" los cordones": Mi sobrina. Los cordones. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "Los dos presidentes "se" dieron la mano ante las miradas atentas de la prensa": Los dos presidentes. La mano. El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿A qué elemento sustituye el pronombre 'se' en "-¿Has comprado el regalo a tu hermana? -No, aún no "se" lo he comprado": El regalo. Tu hermana. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? Juan "se" va a EEUU el próximo año: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? Los perfumes "se" extraen de las plantas: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? "Se" trabaja muy bien con esta temperatura: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? ¿"Os" habéis vuelto a ver desde la discusión?: Verbo pronominal, función CI. Impersonal, función CI. Pasiva refleja, función CD. Variante "le", función CD. Reflexivo, función CI. Recíproco, función CD. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? Por fin "me" he atrevido a dar este paso tan importante: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? ¿"Te" has terminado ya todos los capítulos de esa temporada: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? En la reunión del viernes "se" tratarán estos tres asuntos: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? "Nos" hemos comprado un nuevo coche más grande: Verbo pronominal, función CI. Impersonal, función CD. Pasiva refleja, función CI. Variante "le", función CD. Reflexivo, función CI. Recíproco, función CD. Dativo ético, función CI. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? "Se" quieren mucho aunque a veces "'se' tiren los trastos a la cabeza": Verbo pronominal, función CD; impersonal, función CI. Impersonal, función CI; pasiva refleja, función CD. Pasiva refleja, función CD; verbo pronominal, función CI. Variante "le", función CD; impersonal, función CI. Reflexivo, función CD; pasiva refleja, función CI. Recíproco, función CD; recíproco, función CI. Dativo ético, función CI; impersonal, función CI. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? Juan "se" va a EEUU el próximo año: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? Los perfumes "se" extraen de las plantas: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? "Se" trabaja muy bien con esta temperatura: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? ¿"Os" habéis vuelto a ver desde la discusión?: Verbo pronominal, función CI. Impersonal, función CI. Pasiva refleja, función CD. Variante "le", función CD. Reflexivo, función CI. Recíproco, función CD. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? Por fin "me" he atrevido a dar este paso tan importante: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? ¿"Te" has terminado ya todos los capítulos de esa temporada: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? En la reunión del viernes "se" tratarán estos tres asuntos: Verbo pronominal. Impersonal. Pasiva refleja. Variante "le". Reflexivo. Recíproco. Dativo ético. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? "Nos" hemos comprado un nuevo coche más grande: Verbo pronominal, función CI. Impersonal, función CD. Pasiva refleja, función CI. Variante "le", función CD. Reflexivo, función CI. Recíproco, función CD. Dativo ético, función CI. ¿Cuál es el valor de "SE" (o de cualquiera de los otros pronombres personales átonos)? ¿Y su función sintáctica (si la tuviese)? "Se" quieren mucho aunque a veces "'se' tiren los trastos a la cabeza": Verbo pronominal, función CD; impersonal, función CI. Impersonal, función CI; pasiva refleja, función CD. Pasiva refleja, función CD; verbo pronominal, función CI. Variante "le", función CD; impersonal, función CI. Reflexivo, función CD; pasiva refleja, función CI. Recíproco, función CD; recíproco, función CI. Dativo ético, función CI; impersonal, función CI. USOS DEL SE: Se necesitan enfermeros de geriatría: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Se compra oro: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Se cree que fue un malentendido: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Se cree que fue un malentendido: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Todavía no se sabe cómo sucedió todo: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Todavía no se sabe cómo sucedió todo: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Llovía a cántaros: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Llovía a cántaros: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Hace mucho calor: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Hace mucho calor: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Se exige mucho en este trabajo: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Se exige mucho en este trabajo: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Se está cómodo aquí: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Se está cómodo aquí: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal. USOS DEL SE: Se duerme mejor en esta casa: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal (verbo transitivo). Impersonal (verbo intransitivo). USOS DEL SE: Se duerme mejor en esta casa: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal (verbo transitivo). Impersonal (verbo intransitivo). USOS DEL SE: Se llamó a los interesados: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal (verbo transitivo). Impersonal (verbo intransitivo). USOS DEL SE: Se llamó a los interesados: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal (verbo transitivo). Impersonal (verbo intransitivo). USOS DEL SE: Se llamó a los interesados: Reflexiva. Recíproca. Pasiva refleja. Impersonal (verbo transitivo). Impersonal (verbo intransitivo). ¿Te conformarás con un beso?. Te conformarás. ¿Te conformarás con un beso?. con un beso. ¿Te conformarás con un beso?. Te conformarás. ¿Te conformarás con un beso?. con un beso. Verbos ergativos o inacusativos y verbos inergativos: Pueden expresar aparición y desaparición (amanecer, emerger, fallecer, florecer, manifestarse, etc.), dirección o término de movimiento (aterrizar, llegar, partir, viajar, etc.) y cambio de estado (agrandar, enfadarse, germinar, marearse, relajarse, etc.). Expresan actividad o procesos dependientes de la voluntad del sujeto: danzar, gritar, llorar, reír, etc. Verbos ergativos o inacusativos y verbos inergativos: Pueden expresar aparición y desaparición (amanecer, emerger, fallecer, florecer, manifestarse, etc.), dirección o término de movimiento (aterrizar, llegar, partir, viajar, etc.) y cambio de estado (agrandar, enfadarse, germinar, marearse, relajarse, etc.). Expresan actividad o procesos dependientes de la voluntad del sujeto: danzar, gritar, llorar, reír, etc. Verbos ergativos o inacusativos y verbos inergativos: Pueden expresar aparición y desaparición (amanecer, emerger, fallecer, florecer, manifestarse, etc.), dirección o término de movimiento (aterrizar, llegar, partir, viajar, etc.) y cambio de estado (agrandar, enfadarse, germinar, marearse, relajarse, etc.). Expresan actividad o procesos dependientes de la voluntad del sujeto: danzar, gritar, llorar, reír, etc. Verbos ergativos o inacusativos y verbos inergativos: Pueden expresar aparición y desaparición (amanecer, emerger, fallecer, florecer, manifestarse, etc.), dirección o término de movimiento (aterrizar, llegar, partir, viajar, etc.) y cambio de estado (agrandar, enfadarse, germinar, marearse, relajarse, etc.). Expresan actividad o procesos dependientes de la voluntad del sujeto: danzar, gritar, llorar, reír, etc. Verbos ergativos o inacusativos y verbos inergativos: Pueden expresar aparición y desaparición (amanecer, emerger, fallecer, florecer, manifestarse, etc.), dirección o término de movimiento (aterrizar, llegar, partir, viajar, etc.) y cambio de estado (agrandar, enfadarse, germinar, marearse, relajarse, etc.). Expresan actividad o procesos dependientes de la voluntad del sujeto: danzar, gritar, llorar, reír, etc. Verbos ergativos o inacusativos y verbos inergativos: Pueden expresar aparición y desaparición (amanecer, emerger, fallecer, florecer, manifestarse, etc.), dirección o término de movimiento (aterrizar, llegar, partir, viajar, etc.) y cambio de estado (agrandar, enfadarse, germinar, marearse, relajarse, etc.). Expresan actividad o procesos dependientes de la voluntad del sujeto: danzar, gritar, llorar, reír, etc. Son aquellos elementos que modifican la oración entera: Modificadores oracionales. Sintagmas. Conjunciones. Son aquellos elementos que modifican la oración entera... Modificadores oracionales. Sintagmas. Conjunciones. ¿Un sustantivo puede ser núcleo de un sintagma adjetival?. Sí. No. ¿Un sustantivo puede ser núcleo de un sintagma adjetival?. Sí. No. ¿Un sintagma adverbial puede funcionar como complemento indirecto?. Sí. No. ¿Un sintagma adverbial puede funcionar como complemento indirecto?. Sí. No. Unidad mínima del análisis sintáctico y máxima del análisis morfológico: Palabra. Sintagma. Oración. Unidad mínima del análisis sintáctico y máxima del análisis morfológico: Palabra. Sintagma. Oración. Tipos de unidades y de agrupaciones gráficas: Rompeolas, aguafuerte, biblioteca. Al, del. Dámelo. Mariposa monarca, máquina de coser. Hispano-suizo. Haber dormido. Ser amado. Tener que ser, deber beber. A contramano, al dedillo, de prisa y corriendo. Tipos de unidades y de agrupaciones gráficas: Rompeolas, aguafuerte, biblioteca. Al, del. Dámelo. Mariposa monarca, máquina de coser. Hispano-suizo. Haber dormido. Ser amado. Tener que ser, deber beber. A contramano, al dedillo, de prisa y corriendo. Tipos de unidades y de agrupaciones gráficas: Rompeolas, aguafuerte, biblioteca. Al, del. Dámelo. Mariposa monarca, máquina de coser. Hispano-suizo. Haber dormido. Ser amado. Tener que ser, deber beber. A contramano, al dedillo, de prisa y corriendo. Tipos de unidades y de agrupaciones gráficas: Rompeolas, aguafuerte, biblioteca. Al, del. Dámelo. Mariposa monarca, máquina de coser. Hispano-suizo. Haber dormido. Ser amado. Tener que ser, deber beber. A contramano, al dedillo, de prisa y corriendo. Tipos de unidades y de agrupaciones gráficas: Rompeolas, aguafuerte, biblioteca. Al, del. Dámelo. Mariposa monarca, máquina de coser. Hispano-suizo. Haber dormido. Ser amado. Tener que ser, deber beber. A contramano, al dedillo, de prisa y corriendo. ¿Las preposiciones "según" y "bajo" tienen valor léxico?. Sí, salvo cuando actúan como marcas de función. No. ¿Las preposiciones "según" y "bajo" tienen valor léxico?. Sí, salvo cuando actúan como marcas de función. No. Tipos de perífrasis. Hay dos grandes bloques. MODALES (relacionadas con la actitud del hablante) y TEMPOASPECTUALES (relacionadas con el tiempo y el aspecto): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo... Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse / echarse a + infinitivo, empezar / comenzar a + infinitivo, ir a + infinitivo. Andar / estar + gerundio, seguir / continuar / llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar / tener + participio pasado, dejar de + infinitivo, acabar de + infinitivo, terminar por + infinitivo, llegar a + infinitivo... Tipos de perífrasis. Hay dos grandes bloques. MODALES (relacionadas con la actitud del hablante) y TEMPOASPECTUALES (relacionadas con el tiempo y el aspecto): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo... Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse / echarse a + infinitivo, empezar / comenzar a + infinitivo, ir a + infinitivo. Andar / estar + gerundio, seguir / continuar / llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar / tener + participio pasado, dejar de + infinitivo, acabar de + infinitivo, terminar por + infinitivo, llegar a + infinitivo... Tipos de perífrasis. Hay dos grandes bloques. MODALES (relacionadas con la actitud del hablante) y TEMPOASPECTUALES (relacionadas con el tiempo y el aspecto): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo... Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse / echarse a + infinitivo, empezar / comenzar a + infinitivo, ir a + infinitivo. Andar / estar + gerundio, seguir / continuar / llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar / tener + participio pasado, dejar de + infinitivo, acabar de + infinitivo, terminar por + infinitivo, llegar a + infinitivo... Tipos de perífrasis. Hay dos grandes bloques. MODALES (relacionadas con la actitud del hablante) y TEMPOASPECTUALES (relacionadas con el tiempo y el aspecto): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo... Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse / echarse a + infinitivo, empezar / comenzar a + infinitivo, ir a + infinitivo. Andar / estar + gerundio, seguir / continuar / llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar / tener + participio pasado, dejar de + infinitivo, acabar de + infinitivo, terminar por + infinitivo, llegar a + infinitivo... Tipos de perífrasis. Hay dos grandes bloques. MODALES (relacionadas con la actitud del hablante) y TEMPOASPECTUALES (relacionadas con el tiempo y el aspecto): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo... Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse / echarse a + infinitivo, empezar / comenzar a + infinitivo, ir a + infinitivo. Andar / estar + gerundio, seguir / continuar / llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar / tener + participio pasado, dejar de + infinitivo, acabar de + infinitivo, terminar por + infinitivo, llegar a + infinitivo... Tipos de perífrasis. Hay dos grandes bloques. MODALES (relacionadas con la actitud del hablante) y TEMPOASPECTUALES (relacionadas con el tiempo y el aspecto): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo... Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse / echarse a + infinitivo, empezar / comenzar a + infinitivo, ir a + infinitivo. Andar / estar + gerundio, seguir / continuar / llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar / tener + participio pasado, dejar de + infinitivo, acabar de + infinitivo, terminar por + infinitivo, llegar a + infinitivo... Tipos de perífrasis. Hay dos grandes bloques. MODALES (relacionadas con la actitud del hablante) y TEMPOASPECTUALES (relacionadas con el tiempo y el aspecto): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo... Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse / echarse a + infinitivo, empezar / comenzar a + infinitivo, ir a + infinitivo. Andar / estar + gerundio, seguir / continuar / llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar / tener + participio pasado, dejar de + infinitivo, acabar de + infinitivo, terminar por + infinitivo, llegar a + infinitivo... Tipos de perífrasis. Hay dos grandes bloques. MODALES (relacionadas con la actitud del hablante) y TEMPOASPECTUALES (relacionadas con el tiempo y el aspecto): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo... Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse / echarse a + infinitivo, empezar / comenzar a + infinitivo, ir a + infinitivo. Andar / estar + gerundio, seguir / continuar / llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar / tener + participio pasado, dejar de + infinitivo, acabar de + infinitivo, terminar por + infinitivo, llegar a + infinitivo... Tener que, haber de, haber que, deber: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Tener que, haber de, haber que, deber: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Venir a, deber de: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Venir a, deber de: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Poder: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Poder: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Ir a, echar a, estar a punto de + infinitivo: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Ir a, echar a, estar a punto de + infinitivo: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Comenzar a, echarse a, romper a + infinitivo: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Comenzar a, echarse a, romper a + infinitivo: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Soler + infinitivo: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Soler + infinitivo: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Volver a + infinitivo: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Volver a + infinitivo: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Estar, andar, ir, venir, seguir + gerundio: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Estar, andar, ir, venir, seguir + gerundio: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Dejar de, acabar de, terminar de + infinitivo: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Dejar de, acabar de, terminar de + infinitivo: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Traer, dejar, quedar, estar + participio: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Traer, dejar, quedar, estar + participio: Perífrasis modal de obligación. Perífrasis modal de probabilidad. Perífrasis modal de posibilidad. Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual frecuentativa. Perífrasis aspectual reiterativa. Perífrasis aspectual durativa. Perífrasis aspectual terminativa. Perífrasis aspectual perfectiva. Por su estructura, la palabra puede ser: Sal, atrás, con. Cabrero, hojarasca. Malvarrosa, parabrisas. Por su estructura, la palabra puede ser: Sal, atrás, con. Cabrero, hojarasca. Malvarrosa, parabrisas. Por su estructura, la palabra puede ser: Sal, atrás, con. Cabrero, hojarasca. Malvarrosa, parabrisas. Por su estructura, la palabra puede ser: Sal, atrás, con. Cabrero, hojarasca. Malvarrosa, parabrisas. Por su estructura, la palabra puede ser: Sal, atrás, con. Cabrero, hojarasca. Malvarrosa, parabrisas. Tipos de interjecciones: No desempeñan otra función: ¡Caramba!, ¡Olé!, ¡Ojalá!, ¡Eh!, ¡Uf!... Derivan, por recategorización, de otras palabras (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio), por lo que desempeñan un papel distinto del que cumple la palabra de la que proceden: ¡Vaya!, ¡Ojo!, ¡Bravo!, ¡Cuidado!, ¡Caracoles!... Tipos de interjecciones: No desempeñan otra función: ¡Caramba!, ¡Olé!, ¡Ojalá!, ¡Eh!, ¡Uf!... Derivan, por recategorización, de otras palabras (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio), por lo que desempeñan un papel distinto del que cumple la palabra de la que proceden: ¡Vaya!, ¡Ojo!, ¡Bravo!, ¡Cuidado!, ¡Caracoles!... Tipos de interjecciones: No desempeñan otra función: ¡Caramba!, ¡Olé!, ¡Ojalá!, ¡Eh!, ¡Uf!... Derivan, por recategorización, de otras palabras (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio), por lo que desempeñan un papel distinto del que cumple la palabra de la que proceden: ¡Vaya!, ¡Ojo!, ¡Bravo!, ¡Cuidado!, ¡Caracoles!... Tipos de interjecciones: No desempeñan otra función: ¡Caramba!, ¡Olé!, ¡Ojalá!, ¡Eh!, ¡Uf!... Derivan, por recategorización, de otras palabras (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio), por lo que desempeñan un papel distinto del que cumple la palabra de la que proceden: ¡Vaya!, ¡Ojo!, ¡Bravo!, ¡Cuidado!, ¡Caracoles!... Tipos de interjecciones: No desempeñan otra función: ¡Caramba!, ¡Olé!, ¡Ojalá!, ¡Eh!, ¡Uf!... Derivan, por recategorización, de otras palabras (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio), por lo que desempeñan un papel distinto del que cumple la palabra de la que proceden: ¡Vaya!, ¡Ojo!, ¡Bravo!, ¡Cuidado!, ¡Caracoles!... Cada verbo tiene un número determinado de valencias o actantes (argumentos). En virtud de estos, hay verbos... Como los meteorológicos. Como brincar o brotar, que solo exigen sujeto. Como colorear o comer, que seleccionan sujeto y complemento directo, o depender y constar, que seleccionan sujeto y complemento de régimen. Como dar o vender, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento indirecto, o disuadir y transformar, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento de régimen. Cada verbo tiene un número determinado de valencias o actantes (argumentos). En virtud de estos, hay verbos... Como los meteorológicos. Como brincar o brotar, que solo exigen sujeto. Como colorear o comer, que seleccionan sujeto y complemento directo, o depender y constar, que seleccionan sujeto y complemento de régimen. Como dar o vender, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento indirecto, o disuadir y transformar, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento de régimen. Cada verbo tiene un número determinado de valencias o actantes (argumentos). En virtud de estos, hay verbos... Como los meteorológicos. Como brincar o brotar, que solo exigen sujeto. Como colorear o comer, que seleccionan sujeto y complemento directo, o depender y constar, que seleccionan sujeto y complemento de régimen. Como dar o vender, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento indirecto, o disuadir y transformar, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento de régimen. Cada verbo tiene un número determinado de valencias o actantes (argumentos). En virtud de estos, hay verbos... Como los meteorológicos. Como brincar o brotar, que solo exigen sujeto. Como colorear o comer, que seleccionan sujeto y complemento directo, o depender y constar, que seleccionan sujeto y complemento de régimen. Como dar o vender, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento indirecto, o disuadir y transformar, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento de régimen. Cada verbo tiene un número determinado de valencias o actantes (argumentos). En virtud de estos, hay verbos... Como los meteorológicos. Como brincar o brotar, que solo exigen sujeto. Como colorear o comer, que seleccionan sujeto y complemento directo, o depender y constar, que seleccionan sujeto y complemento de régimen. Como dar o vender, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento indirecto, o disuadir y transformar, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento de régimen. Llover, tronar, relampaguear, amanecer, nevar... Verbos impersonales. Verbos inergativos. Verbos ergativos. Llover, tronar, relampaguear, amanecer, nevar... Verbos impersonales. Verbos inergativos. Verbos ergativos. Llover, tronar, relampaguear, amanecer, nevar... Verbos impersonales. Verbos inergativos. Verbos ergativos. Llover, tronar, relampaguear, amanecer, nevar... Verbos impersonales. Verbos inergativos. Verbos ergativos. Llover, tronar, relampaguear, amanecer, nevar... Verbos impersonales. Verbos inergativos. Verbos ergativos. Tipos de copulativas: En algunos contextos conocidas como adscriptivas. Expresan características propias del sujeto. Ella es atractiva, Beatriz está cansada, Su cartera parece de piel. En lugar de señalar cualidad o propiedad, identifican PERSONAS O COSAS. Mi marido es el arquitecto, Tu novela es la elegida. Aparece una subordinada de relativo libre o generalizada. Fabiola es quien me ayuda, La persona que me ayuda es Fabiola. Hacerse, ponerse... Se hizo muy sensible con los años, Se puso contento al ver a sus hijos, Su mirada me pone nerviosa, Nos hemos hecho seguidores de tu equipo. Tipos de copulativas: En algunos contextos conocidas como adscriptivas. Expresan características propias del sujeto. Ella es atractiva, Beatriz está cansada, Su cartera parece de piel. En lugar de señalar cualidad o propiedad, identifican PERSONAS O COSAS. Mi marido es el arquitecto, Tu novela es la elegida. Aparece una subordinada de relativo libre o generalizada. Fabiola es quien me ayuda, La persona que me ayuda es Fabiola. Hacerse, ponerse... Se hizo muy sensible con los años, Se puso contento al ver a sus hijos, Su mirada me pone nerviosa, Nos hemos hecho seguidores de tu equipo. Tipos de copulativas: En algunos contextos conocidas como adscriptivas. Expresan características propias del sujeto. Ella es atractiva, Beatriz está cansada, Su cartera parece de piel. En lugar de señalar cualidad o propiedad, identifican PERSONAS O COSAS. Mi marido es el arquitecto, Tu novela es la elegida. Aparece una subordinada de relativo libre o generalizada. Fabiola es quien me ayuda, La persona que me ayuda es Fabiola. Hacerse, ponerse... Se hizo muy sensible con los años, Se puso contento al ver a sus hijos, Su mirada me pone nerviosa, Nos hemos hecho seguidores de tu equipo. Tipos de copulativas: En algunos contextos conocidas como adscriptivas. Expresan características propias del sujeto. Ella es atractiva, Beatriz está cansada, Su cartera parece de piel. En lugar de señalar cualidad o propiedad, identifican PERSONAS O COSAS. Mi marido es el arquitecto, Tu novela es la elegida. Aparece una subordinada de relativo libre o generalizada. Fabiola es quien me ayuda, La persona que me ayuda es Fabiola. Hacerse, ponerse... Se hizo muy sensible con los años, Se puso contento al ver a sus hijos, Su mirada me pone nerviosa, Nos hemos hecho seguidores de tu equipo. Tipos de copulativas: En algunos contextos conocidas como adscriptivas. Expresan características propias del sujeto. Ella es atractiva, Beatriz está cansada, Su cartera parece de piel. En lugar de señalar cualidad o propiedad, identifican PERSONAS O COSAS. Mi marido es el arquitecto, Tu novela es la elegida. Aparece una subordinada de relativo libre o generalizada. Fabiola es quien me ayuda, La persona que me ayuda es Fabiola. Hacerse, ponerse... Se hizo muy sensible con los años, Se puso contento al ver a sus hijos, Su mirada me pone nerviosa, Nos hemos hecho seguidores de tu equipo. Por el valor del SE, las oraciones pueden ser: Lucas se lavó las manos. Los amigos se envían mensajes. Me resisto a creerlo. Se vendieron todos los chalés. Se recibió a los congresistas. Por el valor del SE, las oraciones pueden ser: Lucas se lavó las manos. Los amigos se envían mensajes. Me resisto a creerlo. Se vendieron todos los chalés. Se recibió a los congresistas. Por el valor del SE, las oraciones pueden ser: Lucas se lavó las manos. Los amigos se envían mensajes. Me resisto a creerlo. Se vendieron todos los chalés. Se recibió a los congresistas. Por el valor del SE, las oraciones pueden ser: Lucas se lavó las manos. Los amigos se envían mensajes. Me resisto a creerlo. Se vendieron todos los chalés. Se recibió a los congresistas. Por el valor del SE, las oraciones pueden ser: Lucas se lavó las manos. Los amigos se envían mensajes. Me resisto a creerlo. Se vendieron todos los chalés. Se recibió a los congresistas. Tipos de "conjuntos de palabras": Ir al grano > ir derecho /directamente al grano, meter la pata > meterla (hasta el fondo (pronominalización); tomar el pelo > tomadura de pelo (nominalización). Dar palabra y mano / dar mano y palabra. Pico de oro / piquito de oro. A toda luz / a todas luces. Mandar a freír monas / mandar a freír espárragos. En un pis pas / en un pispás. A borbotones / a borbollones. Respecto de / respecto a. Tipos de "conjuntos de palabras": Ir al grano > ir derecho /directamente al grano, meter la pata > meterla (hasta el fondo (pronominalización); tomar el pelo > tomadura de pelo (nominalización). Dar palabra y mano / dar mano y palabra. Pico de oro / piquito de oro. A toda luz / a todas luces. Mandar a freír monas / mandar a freír espárragos. En un pis pas / en un pispás. A borbotones / a borbollones. Respecto de / respecto a. Tipos de "conjuntos de palabras": Ir al grano > ir derecho /directamente al grano, meter la pata > meterla (hasta el fondo (pronominalización); tomar el pelo > tomadura de pelo (nominalización). Dar palabra y mano / dar mano y palabra. Pico de oro / piquito de oro. A toda luz / a todas luces. Mandar a freír monas / mandar a freír espárragos. En un pis pas / en un pispás. A borbotones / a borbollones. Respecto de / respecto a. Tipos de "conjuntos de palabras"... Ir al grano > ir derecho /directamente al grano, meter la pata > meterla (hasta el fondo (pronominalización); tomar el pelo > tomadura de pelo (nominalización). Dar palabra y mano / dar mano y palabra. Pico de oro / piquito de oro. A toda luz / a todas luces. Mandar a freír monas / mandar a freír espárragos. En un pis pas / en un pispás. A borbotones / a borbollones. Respecto de / respecto a. Tipos de "conjuntos de palabras".. Ir al grano > ir derecho /directamente al grano, meter la pata > meterla (hasta el fondo (pronominalización); tomar el pelo > tomadura de pelo (nominalización). Dar palabra y mano / dar mano y palabra. Pico de oro / piquito de oro. A toda luz / a todas luces. Mandar a freír monas / mandar a freír espárragos. En un pis pas / en un pispás. A borbotones / a borbollones. Respecto de / respecto a. Fenómeno fronterizo entre la sintaxis y la fraseología: Colocación léxica. Locución. Compuesto sintagmático. Fenómeno fronterizo entre la sintaxis y la fraseología: Colocación léxica. Locución. Compuesto sintagmático. Fenómeno fronterizo entre la sintaxis y la fraseología: Colocación léxica. Locución. Compuesto sintagmático. Discusión bizantina, fe ciega, miedo cerval, hambre canina, rescindir un contrato, levar el ancla, izar / arriar la bandera, trinchar la carne, tañer / rasguear una guitarra, entablar una relación, trabar amistad, derogar una ley, contraer una enfermedad / un compromiso, disipar / despejar una duda, oficiar misa, influencia decisiva... Colocaciones léxicas. Locuciones. Compuestos sintagmáticos. Discusión bizantina, fe ciega, miedo cerval, hambre canina, rescindir un contrato, levar el ancla, izar / arriar la bandera, trinchar la carne, tañer / rasguear una guitarra, entablar una relación, trabar amistad, derogar una ley, contraer una enfermedad / un compromiso, disipar / despejar una duda, oficiar misa, influencia decisiva... Colocaciones léxicas. Locuciones. Compuestos sintagmáticos. Discusión bizantina, fe ciega, miedo cerval, hambre canina, rescindir un contrato, levar el ancla, izar / arriar la bandera, trinchar la carne, tañer / rasguear una guitarra, entablar una relación, trabar amistad, derogar una ley, contraer una enfermedad / un compromiso, disipar / despejar una duda, oficiar misa, influencia decisiva... Colocaciones léxicas. Locuciones. Compuestos sintagmáticos. Discusión bizantina, fe ciega, miedo cerval, hambre canina, rescindir un contrato, levar el ancla, izar / arriar la bandera, trinchar la carne, tañer / rasguear una guitarra, entablar una relación, trabar amistad, derogar una ley, contraer una enfermedad / un compromiso, disipar / despejar una duda, oficiar misa, influencia decisiva... Colocaciones léxicas. Locuciones. Compuestos sintagmáticos. Tipos de colocaciones léxicas: Sortear un obstáculo, vadear un río, aborregarse el cielo, declararse un incendio. Llover torrencialmente, oponerse frontalmente, comer opíparamente /frugalmente, negar rotundamente, cortar drásticamente, rogar encarecidamente, seguir fervorosamente, acoger efusivamente, influir decisivamente. error garrafal / craso / mayúsculo, lluvia torrencial, comida frugal /opípara, agenda apretada, éxito rotundo / fulgurante, fracaso estrepitoso, actividad frenética/ febril, ritmo trepidante, carrera meteórica, sueldo ridículo / astronómico / estratosférico, precio desorbitado / exorbitante, módico precio, argumento contundente / sólido, prueba infalible / fehaciente, ruido infernal, silencio sepulcral, mayoría aplastante. Piara de cerdos, jauría de perros, bandada de pájaros, enjambre de abejas, recua de asnos, piña de plátanos, racimo de uvas, ristra de ajos, fajo de billetes, ramo de flores. Opuesto diametralmente, cerrado herméticamente, herido mortalmente, clínicamente muerto, perdidamente enamorado, locamente enamorado, rematadamente loco. Tomar medidas drásticas (< tomar medidas + medidas drásticas), declararse un aparatoso incendio (< declararse un incendio + aparatoso incendio), cometer un flagrante delito (< cometer un delito + flagrante delito), incurrir o cometer un error garrafal (< incurrir o cometer un error + error garrafal). Tipos de colocaciones léxicas: Sortear un obstáculo, vadear un río, aborregarse el cielo, declararse un incendio. Llover torrencialmente, oponerse frontalmente, comer opíparamente /frugalmente, negar rotundamente, cortar drásticamente, rogar encarecidamente, seguir fervorosamente, acoger efusivamente, influir decisivamente. error garrafal / craso / mayúsculo, lluvia torrencial, comida frugal /opípara, agenda apretada, éxito rotundo / fulgurante, fracaso estrepitoso, actividad frenética/ febril, ritmo trepidante, carrera meteórica, sueldo ridículo / astronómico / estratosférico, precio desorbitado / exorbitante, módico precio, argumento contundente / sólido, prueba infalible / fehaciente, ruido infernal, silencio sepulcral, mayoría aplastante. Piara de cerdos, jauría de perros, bandada de pájaros, enjambre de abejas, recua de asnos, piña de plátanos, racimo de uvas, ristra de ajos, fajo de billetes, ramo de flores. Opuesto diametralmente, cerrado herméticamente, herido mortalmente, clínicamente muerto, perdidamente enamorado, locamente enamorado, rematadamente loco. Tomar medidas drásticas (< tomar medidas + medidas drásticas), declararse un aparatoso incendio (< declararse un incendio + aparatoso incendio), cometer un flagrante delito (< cometer un delito + flagrante delito), incurrir o cometer un error garrafal (< incurrir o cometer un error + error garrafal). Tipos de colocaciones léxicas: Sortear un obstáculo, vadear un río, aborregarse el cielo, declararse un incendio. Llover torrencialmente, oponerse frontalmente, comer opíparamente /frugalmente, negar rotundamente, cortar drásticamente, rogar encarecidamente, seguir fervorosamente, acoger efusivamente, influir decisivamente. error garrafal / craso / mayúsculo, lluvia torrencial, comida frugal /opípara, agenda apretada, éxito rotundo / fulgurante, fracaso estrepitoso, actividad frenética/ febril, ritmo trepidante, carrera meteórica, sueldo ridículo / astronómico / estratosférico, precio desorbitado / exorbitante, módico precio, argumento contundente / sólido, prueba infalible / fehaciente, ruido infernal, silencio sepulcral, mayoría aplastante. Piara de cerdos, jauría de perros, bandada de pájaros, enjambre de abejas, recua de asnos, piña de plátanos, racimo de uvas, ristra de ajos, fajo de billetes, ramo de flores. Opuesto diametralmente, cerrado herméticamente, herido mortalmente, clínicamente muerto, perdidamente enamorado, locamente enamorado, rematadamente loco. Tomar medidas drásticas (< tomar medidas + medidas drásticas), declararse un aparatoso incendio (< declararse un incendio + aparatoso incendio), cometer un flagrante delito (< cometer un delito + flagrante delito), incurrir o cometer un error garrafal (< incurrir o cometer un error + error garrafal). Tipos de colocaciones léxicas: Sortear un obstáculo, vadear un río, aborregarse el cielo, declararse un incendio. Llover torrencialmente, oponerse frontalmente, comer opíparamente /frugalmente, negar rotundamente, cortar drásticamente, rogar encarecidamente, seguir fervorosamente, acoger efusivamente, influir decisivamente. error garrafal / craso / mayúsculo, lluvia torrencial, comida frugal /opípara, agenda apretada, éxito rotundo / fulgurante, fracaso estrepitoso, actividad frenética/ febril, ritmo trepidante, carrera meteórica, sueldo ridículo / astronómico / estratosférico, precio desorbitado / exorbitante, módico precio, argumento contundente / sólido, prueba infalible / fehaciente, ruido infernal, silencio sepulcral, mayoría aplastante. Piara de cerdos, jauría de perros, bandada de pájaros, enjambre de abejas, recua de asnos, piña de plátanos, racimo de uvas, ristra de ajos, fajo de billetes, ramo de flores. Opuesto diametralmente, cerrado herméticamente, herido mortalmente, clínicamente muerto, perdidamente enamorado, locamente enamorado, rematadamente loco. Tomar medidas drásticas (< tomar medidas + medidas drásticas), declararse un aparatoso incendio (< declararse un incendio + aparatoso incendio), cometer un flagrante delito (< cometer un delito + flagrante delito), incurrir o cometer un error garrafal (< incurrir o cometer un error + error garrafal). Tipos de colocaciones léxicas: Sortear un obstáculo, vadear un río, aborregarse el cielo, declararse un incendio. Llover torrencialmente, oponerse frontalmente, comer opíparamente /frugalmente, negar rotundamente, cortar drásticamente, rogar encarecidamente, seguir fervorosamente, acoger efusivamente, influir decisivamente. error garrafal / craso / mayúsculo, lluvia torrencial, comida frugal /opípara, agenda apretada, éxito rotundo / fulgurante, fracaso estrepitoso, actividad frenética/ febril, ritmo trepidante, carrera meteórica, sueldo ridículo / astronómico / estratosférico, precio desorbitado / exorbitante, módico precio, argumento contundente / sólido, prueba infalible / fehaciente, ruido infernal, silencio sepulcral, mayoría aplastante. Piara de cerdos, jauría de perros, bandada de pájaros, enjambre de abejas, recua de asnos, piña de plátanos, racimo de uvas, ristra de ajos, fajo de billetes, ramo de flores. Opuesto diametralmente, cerrado herméticamente, herido mortalmente, clínicamente muerto, perdidamente enamorado, locamente enamorado, rematadamente loco. Tomar medidas drásticas (< tomar medidas + medidas drásticas), declararse un aparatoso incendio (< declararse un incendio + aparatoso incendio), cometer un flagrante delito (< cometer un delito + flagrante delito), incurrir o cometer un error garrafal (< incurrir o cometer un error + error garrafal). Las dos clases de verbo, el copulativo y el predicativo, comparten, como mínimo, la función ________ (salvo usos impersonales); no así otras funciones, que son específicas de uno u otro: p. ej., el atributo está indisolublemente asociado al verbo copulativo y el complemento directo, al verbo predicativo (transitivo): Sujeto. Predicado. Las dos clases de verbo, el copulativo y el predicativo, comparten, como mínimo, la función ________ (salvo usos impersonales); no así otras funciones, que son específicas de uno u otro: p. ej., el atributo está indisolublemente asociado al verbo copulativo y el complemento directo, al verbo predicativo (transitivo): Sujeto. Predicado. Las dos clases de verbo, el copulativo y el predicativo, comparten, como mínimo, la función ________ (salvo usos impersonales); no así otras funciones, que son específicas de uno u otro: p. ej., el atributo está indisolublemente asociado al verbo copulativo y el complemento directo, al verbo predicativo (transitivo): Sujeto. Predicado. Mis padres viven "en Salamanca": Complemento locativo. Complemento circunstancial. Complemento de régimen preposicional del verbo. Mis padres viven "en Salamanca": Complemento locativo. Complemento circunstancial. Complemento de régimen preposicional del verbo. Mis padres viven "allí": Complemento locativo. Complemento circunstancial. Complemento de régimen preposicional del verbo. Mis padres viven "allí": Complemento locativo. Complemento circunstancial. Complemento de régimen preposicional del verbo. Mis padres viven "allí": Complemento locativo. Complemento circunstancial. Complemento de régimen preposicional del verbo. El libro consta "de diez capítulos": Complemento locativo. Complemento circunstancial. Complemento de régimen preposicional del verbo. El libro consta "de diez capítulos": Complemento locativo. Complemento circunstancial. Complemento de régimen preposicional del verbo. Reflexiona "sobre lo que te he aconsejado": Complemento locativo. Complemento circunstancial. Complemento de régimen preposicional del verbo. Reflexiona "sobre lo que te he aconsejado": Complemento locativo. Complemento circunstancial. Complemento de régimen preposicional del verbo. Tu madre insiste "en que debéis arreglar la habitación antes de iros": Complemento locativo. Complemento circunstancial. Complemento de régimen preposicional del verbo. Tu madre insiste "en que debéis arreglar la habitación antes de iros": Complemento locativo. Complemento circunstancial. Complemento de régimen preposicional del verbo. Además de, amén de... Locuciones preposicionales. Sintagmas. Colocaciones léxicas. Además de, amén de... Locuciones preposicionales. Sintagmas. Colocaciones léxicas. Se preocupó de llevarle a casa, "amén de" comprarle las medicinas: Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. Se preocupó de llevarle a casa, "amén de" comprarle las medicinas: Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. Se quedó con ella en la consulta, "además de" acompañarla: Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. Se quedó con ella en la consulta, "además de" acompañarla: Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. "O" te decides "o" me iré sin ti: Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. "O" te decides "o" me iré sin ti: Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. ¿Cogemos el coche "o bien" vamos andando?. Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. ¿Cogemos el coche "o bien" vamos andando?. Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. "Ya" se mejora, "ya" vuelve a empeorar: Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. "Ya" se mejora, "ya" vuelve a empeorar: Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. "Ya" se mejora, "ya" vuelve a empeorar: Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. No es su costumbre madrugar, "antes bien", se levanta tarde: Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. No es su costumbre madrugar, "antes bien", se levanta tarde... Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. No es su costumbre madrugar, "antes bien", se levanta tarde.. Oración coordinada copulativa. Oración coordinada disyuntiva. Oración coordinada disyuntiva con nexo correlativo o discontinuo. Oración coordinada adversativa. Recuerdo el lugar "donde" me dio el primer beso: Oración subordinada adjetiva de relativo con antecedente de semantismo locativo: el lugar en el cual.... No hay antecedente, lo recuerdo. Oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Este dónde lleva acento. Oración subordinada adverbial de lugar. No hay antecedente. Recuerdo el lugar "donde" me dio el primer beso: Oración subordinada adjetiva de relativo con antecedente de semantismo locativo: el lugar en el cual.... No hay antecedente, lo recuerdo. Oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Este dónde lleva acento. Oración subordinada adverbial de lugar. No hay antecedente. Recuerdo "dónde" me dio el primer beso: Oración subordinada adjetiva de relativo con antecedente de semantismo locativo: el lugar en el cual.... No hay antecedente, lo recuerdo. Oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Este dónde lleva acento. Oración subordinada adverbial de lugar. No hay antecedente. Recuerdo "dónde" me dio el primer beso: Oración subordinada adjetiva de relativo con antecedente de semantismo locativo: el lugar en el cual.... No hay antecedente, lo recuerdo. Oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Este dónde lleva acento. Oración subordinada adverbial de lugar. No hay antecedente. Estuve "donde" me habían dado el primer beso: Oración subordinada adjetiva de relativo con antecedente de semantismo locativo: el lugar en el cual.... No hay antecedente, lo recuerdo. Oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Este dónde lleva acento. Oración subordinada adverbial de lugar. No hay antecedente. Estuve "donde" me habían dado el primer beso: Oración subordinada adjetiva de relativo con antecedente de semantismo locativo: el lugar en el cual.... No hay antecedente, lo recuerdo. Oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Este dónde lleva acento. Oración subordinada adverbial de lugar. No hay antecedente. Me dijo la manera "como" llegar hasta allí: Este como lleva antecedente, la manera. Se podría decir “me dijo la manera en que llegar hasta allí”. Es una oración subordinada adjetiva de relativo. Me lo dijo. Este cómo lleva acento, es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Es una oración subordinada adverbial de modo. No hay antecedente. Me dijo la manera "como" llegar hasta allí: Este como lleva antecedente, la manera. Se podría decir “me dijo la manera en que llegar hasta allí”. Es una oración subordinada adjetiva de relativo. Me lo dijo. Este cómo lleva acento, es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Es una oración subordinada adverbial de modo. No hay antecedente. Me dijo "cómo" llegar hasta allí: Este como lleva antecedente, la manera. Se podría decir “me dijo la manera en que llegar hasta allí”. Es una oración subordinada adjetiva de relativo. Me "lo" dijo. Este cómo lleva acento, es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Es una oración subordinada adverbial de modo. No hay antecedente. Me dijo "cómo" llegar hasta allí: Este como lleva antecedente, la manera. Se podría decir “me dijo la manera en que llegar hasta allí”. Es una oración subordinada adjetiva de relativo. Me "lo" dijo. Este cómo lleva acento, es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Es una oración subordinada adverbial de modo. No hay antecedente. Hazlo "como" quieras: Este como lleva antecedente, la manera. Se podría decir “me dijo la manera en que llegar hasta allí”. Es una oración subordinada adjetiva de relativo. Me "lo" dijo. Este cómo lleva acento, es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Es una oración subordinada adverbial de modo. No hay antecedente. Hazlo "como" quieras: Este como lleva antecedente, la manera. Se podría decir “me dijo la manera en que llegar hasta allí”. Es una oración subordinada adjetiva de relativo. Me "lo" dijo. Este cómo lleva acento, es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Es una oración subordinada adverbial de modo. No hay antecedente. Olvidé aquel momento "cuando" tuvo el accidente: Tiene antecedente, el momento en que. Es una oración subordinada de relativo, con antecedente. Cuándo lleva tilde. Recuérdalo. Es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Oración subordinada adverbial de tiempo. No hay antecedente. Olvidé aquel momento "cuando" tuvo el accidente: Tiene antecedente, el momento en que. Es una oración subordinada de relativo, con antecedente. Cuándo lleva tilde. Recuérdalo. Es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Oración subordinada adverbial de tiempo. No hay antecedente. Pienso "cuándo" vas a venir: Tiene antecedente, el momento en que. Es una oración subordinada de relativo, con antecedente. Cuándo lleva tilde. Recuérda"lo". Es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Oración subordinada adverbial de tiempo. No hay antecedente. Pienso "cuándo" vas a venir: Tiene antecedente, el momento en que. Es una oración subordinada de relativo, con antecedente. Cuándo lleva tilde. Recuérda"lo". Es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Oración subordinada adverbial de tiempo. No hay antecedente. Ven a verme "cuando" tengas tiempo: Tiene antecedente, el momento en que. Es una oración subordinada de relativo, con antecedente. Cuándo lleva tilde. Recuérda"lo". Es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Oración subordinada adverbial de tiempo. No hay antecedente. Ven a verme "cuando" tengas tiempo: Tiene antecedente, el momento en que. Es una oración subordinada de relativo, con antecedente. Cuándo lleva tilde. Recuérda"lo". Es una oración subordinada sustantiva de CD, interrogativa indirecta. Oración subordinada adverbial de tiempo. No hay antecedente. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Tipos de perífrasis (temario): Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo. Poder + infinitivo, deber de + infinitivo. Ponerse, echarse a + infinitivo; empezar, comenzar a + infinitivo; ir a + infinitivo. Andar, estar + gerundio; seguir, continuar, llevar + gerundio. Soler + infinitivo. Volver a + infinitivo. Venir a + infinitivo, venir + gerundio. Llevar, tener + participio pasado; dejar de + infinitivo; acabar de + infinitivo; terminar por + infinitivo; llegar a + infinitivo. Valores del SE: Pronominal, impersonal, pasiva refleja. Variante "le", reflexivo, recíproco. Valores del SE: Pronominal, impersonal, pasiva refleja. Variante "le", reflexivo, recíproco. Valores del SE: Pronominal, impersonal, pasiva refleja. Variante "le", reflexivo, recíproco. Valores del SE: Pronominal, impersonal, pasiva refleja. Variante "le", reflexivo, recíproco. Valores del SE: Pronominal, impersonal, pasiva refleja. Variante "le", reflexivo, recíproco. Valores del SE: Pronominal, impersonal, pasiva refleja. Variante "le", reflexivo, recíproco. |