option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sintaxis I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sintaxis I

Descripción:
Test de examen

Fecha de Creación: 2018/05/24

Categoría: UNED

Número Preguntas: 49

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La clase de función PREDICADO DE ESTADO es desempeñada por verbos: Atributivos, necesariamente. No predicativos, necesariamente. Atributivos o predicativos, según los casos. Atributivos y de proceso, según los casos.

2. En las oraciones denominadas REFLEXIVAS DE SUJETO GENÉRICO O INDETERMINADO, la forma SE: es equivalente a ALGUIEN. Es equivalente a UNO. Es equivalente a ALGUNO. No tiene equivalente léxico en español para designar lo que designa.

3. El verbo SER se utiliza en construcciones atributivas con: Adverbios. Adjetivos [+perfectivos]. Adjetivos [-perfectivos]. Infinitivos.

4. Puede considerarse que en las CONSTRUCCIONES MEDIAS se produce: Un proceso de indeterminación del agente del predicado. Un proceso de semiatribución del predicado. Un proceso de impersonalización del predicado. Un proceso de intransitivización del predicado.

5. Señale qué se entiende por COMPLEMENTO DIRECTO RESULTATIVO: Un complemento directo con el significado de TERMINACIÓN. Un complemento directo cuya existencia es resultado de la acción del verbo. Un complemento directo que resulta indirectamente de la acción del verbo. Un complemento directo que resulta a pesar de la acción del verbo.

6. Señale cual de estas afirmaciones es correcta: Las relaciones de constitución son relaciones sintagmáticas. Solo las relaciones de constitución directa son relaciones sintagmáticas. Las relaciones sintagmáticas son relaciones sintácticas. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

7. La diferencia entre un complemento directo de persona con/sin la preposición A es: Ninguna. Existencia/no existencia del significado de DIRECCIONALIDAD. Existencia/no existencia del significado de FINALIDAD. Existencia/no existencia del significado de INDIVIDUALIDAD.

8. Una oración como JUAN SE AFEITÓ EN LA PELUQUERÍA es: Reflexiva. Media. Pasiva refleja. Causativa reflexiva.

9. En las oraciones denominadas de DATIVO NO CONCORDADO: La forma pronominal de dativo coincide referencialmente con el sujeto de la oración. La forma pronominal de dativo no coincide referencialmente con el sujeto de la oración. La forma pronominal de dativo coincide referencialmente con la forma pronominal tónica de la oración. La forma pronominal de dativo aporta un valor enfático a la forma pronominal tónica.

10. En las oraciones PASIVAS REFLEJAS, o PASIVAS REFLEXIVAS. el pronombre reflejo puede ser eliminado, pues no desempeña ninguna función sintáctica autónoma. Puede utilizarse cualquier pronombre reflexivo. Solo puede aparecer el pronombre reflexivo de tercera persona. Solo puede aparecer el pronombre reflexivo átono de tercera persona.

11. Los actos de habla EXPRESIVOS se manifiestan en español característicamente a través de la modalidad: Interrogativa. Asertiva. Exclamativa. Imperativa.

12. El concepto de IMPERATIVO RESTROSPECTIVO ha sido formulado por: Violeta Demonte. Salvador Gutiérrez. Ignacio Bosque. Emilio Alarcos.

13. En la oración La anciana vive EN LA ESQUINA, según Alarcos el segmento en mayuscula desempeña la función de : Suplemento. Complemento adverbial. Suplemento inherente. Suplemento directo.

14. La distinción relativa a los auxiliares entre forma de INCIDENCIA DIRECTA/INDIRECTA tiene que ver: con que el auxiliar se relacione con el verbo sin preposición o con preposición respectivamente. Con que la forma verbal de la que es constituyente el auxiliar tenga un CD/CI repectivamente. Con que el auxiliar aporte PERFECTIVO/IMPERFECTIVO, respectivamente. Con que el auxiliar aporte un significado IMPERFECTIVO/PERFECTIVO, respectivamente.

15. Las preposiciones IMPROPIAS son: formas simples. Locuciones prepositivas. Rigen nombres en caso oblicuo. Rigen pronombres en caso no oblicuo.

16. En una oración como PEDRO SE CAYÓ, el sujeto pertenece a la clase de: Los Agentes. Los Pacientes. Los Experimentadores. Los instrumentos.

17. El concepto DICTUM es semejante al de: Enunciado. Enunciación. Modus. Periferia.

18. En el denominado habitualmente Sintagma preposicional, la preposición puede considerarse: Complemento obligatorio del sintagma. Complemento opcional del sintagma. Determinante opcional del sintagma. Determinante obligatorio del sintagma.

19. las perífrasis verbales de gerundio tienen un significado: Perfectivo. Incoativo. Durativo. Inceptivo.

20. Un SN puede funcionar como una variante de un SAdv. cuando. El N nuclear tienen significado temporal. El N nuclear tiene significado causal. El N nuclear tiene significado modal. Nunca.

2, Concebidas como categorías de función, las relaciones sintácticas. son relaciones de las partes para con el todo,. son relaciones parte-parte,. son relaciones del todo para con las partes,. son relaciones de conexión.

22. Cuando el núcleo de un sintagma lo desempeña un pronombre. estamos ante un sintagma pronominal. Estamos ante un sintagma nominal en el que el Nombre nuclear se ha elidido, pues los pronombres sustituyen a los nombres. Estamos ante un sintagma nominal porque el pronombre es una categoría gramatical equivalente al nombre. Un pronombre nunca puede funcionar como núcleo de un sintagma.

23. El concepto de morfema de conjugación objetiva se relaciona: con la presencia en la oración de elementos que desempeñan las funciones de objeto (directo e indirecto). Con la presencia en la oración de verbos que necesitan de objetos (directos e indirectos). Con las formas pronominales átonas que desempeñan las funciones de objeto directo e indirecto. Con formas pronominales átonas que señalan en el verbo ciertos rasgos gramaticales en los que éstas coinciden con los de los sintagmas en función de objetos directo o indirecto.

6. En la oración correspondiente a la expresión NO QUIERO SABER NADA, ¿qué elemento desempeñaría la función que Alarcos llamaba SUJETO GRAMATICAL?. Alarcos no propuso dicha categoría gramatical. El sujeto (YO) elidido QUIERO. El sujeto (YO) elidido de SABER. El segmento morfológico en mayúscula de quier-O.

25. Una clase de predicados DINÁMICOS es la de: Los procesos. Las experimentaciones. Todos los predicados son dinámicos. Los estados.

26. Los predicados de estado locativo se distinguen porque: Los verbos de estas oraciones son atributivos. Los verbos de estas oraciones no son dinámicos. Los verbos de estas oraciones se combinan con circunstanciales locativos. Los verbos de estas oraciones se combinan con circunstanciales locativos que son obligatorios.

27. Las denominadas oraciones reflexivas de sujeto genérico o indeterminado se diferencian de las que tienen a UNO como sujeto: en que las últimas exigen conocimiento de primera mano de la situación descrita por parte del hablante, mientras que las primeras no. No se diferencian en nada. Las oraciones cuyo sujeto es UNO no son de sujeto genérico. Las oraciones reflexivas de este tipo no tienen UN solo referente para su sujeto, mientas que las que tienen a UNO como sujeto sí.

28. En las denominadas oraciones medias reflexivas: Puede aparecer cualquier pronombre átono. Puede aparecer cualquier pronombre reflexivo átono. Puede aparecer cualquier pronombre personal. Solo puede aparecer el pronombre átono denominado en ocasiones de tercera persona.

29. Cómo denomina Guillermo Rojo al a función que desempeñaría el segmento en MAYUSCULA en la oración El libro que buscas está ALLÍ. Suplemento indirecto. Suplemento inherente. Suplemento. Complemento adverbial.

30. En una oración como ANDRÉS ENTENDIÓ ENSEGUIDA EL PROBLEMA,. el sujeto pertenece a la clase de los PACIENTES. El sujeto pertenece a la clase de los AGENTES. El sujeto pertenece ala clase de los EXPERIMENTADORES. El sujeto pertenece a la clase de los INTRUMENTALES.

31. Las preposiciones PROPIAS: son formas simples. Son locuciones. Rigen pronombres en caso oblicuo. Rigen pronombres en caso no oblicuo.

32. El concepto MODUS es semejante al de: Enunciación. Enunciado. Dictum. Periferia.

33. El verbo ESTAR se utiliza en contrucciones atributivas con. Adverbios. Infinitivos. Adjetivos [+perfectivos]. Adjetivos [-perfectivos].

34. Una oración causativa reflexiva se diferencia de una oración reflexiva no causativa. No existen oraciones causativas reflejas. En que el sujeto de la causativa reflexiva no realiza la acción. En que el sujeto de la reflexiva no causativa no realiza la acción. No existen oraciones reflexivas que no sean causativas.

35. El concepto de RELACIÓN DE CONSTITUCIÓN INMEDIATA O DIRECTA es: Sinónimo de relación PARTE-PARTE. Sinónimo de relación sintáctica. Sinónimo de relación sintagmática. Sinónimo de relación PARTE-TODO.

36. Las relaciones de conexión de DETERMINACIÓN: se establecen entre los constituyentes inmediatos de una unidad que no guardan entre sí ninguna relación de dependencia funcional. Se establecen entre los constituyentes inmediatos de una unidad que guarda entre si una relación de dependencia unilateral. Se establece entre los constituyentes inmediatos de una unidad que no guardan entre sí ninguna relación de dependencia bilateral. Se establecen entre los constituyentes inmediatos de una unidad que guardan entre si una relación de dependencia bilateral.

37. En un sintagma adjetivo la función de complemento la desempeña: Cualquier tipo de sintagma a excepción del SV. Un sintagma preposicional. Un sintagma nominal. Cualquier tipo de sintagma.

38. Los cuantificadores no pueden funcionar como determinantes en un sintagma adjetivo cuando la función de núcleo la desempeña: Un adjetivo relacional. Un adjetivo calificativo. Un adjetivo valorativo. Un adjetivo connotativo.

39. En la oración correspondiente a la expresión NO QUIERO SABER NADA, ¿qué elemento desempeñaría la función de lo que Alarcos llamaba SUJETO LÉXICO. Alarcos no propuso dicha categoría gramatical. El sujeto (YO) elidido QUIERO. El elemento morfológico de persona incluido en SABER. El segmento morfológico en mayuscula de quier-O.

40. Los predicados de ESTADO LOCATIVO se construyen: Con verbos atributivos. Con verbos predicativos. Con ambos, indiferentemente. No existe tal clase de predicados.

41. Las complementaciones que indican VOLICIÓN son compatibles con predicados: de ESTADO. De EXPERIMENTACIÓN. De PROCESO. De ACCIÓN.

42. Las funciones tradicionalmente denominadas COMPLEMENTO INDIRECTO Y ATRIBUTO: No guardan ninguna relación. Pueden considerarse una misma categoría de función sintáctica oracional. Pueden considerarse como una misma clase de función sintáctica oracional. Puede considerarse como dos subclases de funciones sintácticas oracionales de una misma clase de función oracional.

43. Una estructura oracional cuyo núcleo predicativo pertenezca a la clase de función PROCESO tendría un sujeto de la clase: PACIENTE u OBJETO. EXPERIMENTADOR. AGENTE. INTRUMENTAL.

44. El verbo PARECER. es siempre personal. No es nunca personal. A veces es impersonal. Es tercio-personal.

45. Las oraciones pasivas reflejas: carecen de agente en su estructura. Carecen de sujeto en su estructura. No pueden expresar el agente, que existe en su estructura, en todo caso. Pueden expresar el agente, que existe en su estructura, en todo caso.

46. La modalidad oracional no marcada en español es: La asertiva. La exclamativa. La imperativa. La interrogativa.

47. El IMPERATIVO RETROSPECTIVO transmite un contenido semántico: Contrafáctico y retrospectivo. Fáctico y retrospectivo. Fáctico y prospectivo. Contrafáctico y prospectivo.

48. Las llamadas oraciones INTERROGATIVAS PROBLEMÁTICAS: parten del supuesto de que tal vez no haya respuesta. Preguntan por un problema. Preguntan si una respuesta a un problema es la adecuada. No existen.

49. Una característica de la negación, en el caso de los participios es que : solo admiten la negación como forma de especificación en posición posverbal. Solo admiten la negación como forma de especificación en posición preverbal. Solo admiten la negación como forma de especificación en construcciones absolutas, siempre en posición preverbal. Solo admiten la negación como forma de especificación en construcciones absolutas, siempre en posición posverbal.

Denunciar Test