option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sintaxis I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sintaxis I

Descripción:
Teoría y ejemplos

Fecha de Creación: 2022/02/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 220

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Unidad básica y esencial del análisis sintáctico y unidad superior o marco del análisis morfológico: Palabra. Sintagma. Verbo.

Igual que la morfología y la fonología, la sintaxis puede estudiarse desde dos perspectivas: Sincrónica y diacrónica. Palabra y sintagma. Verbo y sustantivo.

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las combinaciones de las palabras -o unidades superiores (___________________)- y las reglas que gobiernan estas combinaciones. Se encarga, pues, también de las ________, unidades mínimas del análisis sintáctico (a su vez, unidades máximas del análisis morfológico), como constituyentes de las unidades mayores; las palabras forman la estructura interna de los __________: El sintagma y la oración, palabras, sintagmas. Locuciones y perífrasis verbales, palabras, sintagmas. El sintagma y la oración, conjunciones, verbos.

¿Cuál es el objeto de la Sintaxis?. Determinar la función que desempeñan las palabras dentro del sintagma y los sintagmas dentro de la oración. Determinar la función que desempeñan los sustantivos dentro del sintagma y los sintagmas dentro de la oración. Determinar la función que desempeñan los verbos dentro del sintagma y los sintagmas dentro de la oración.

Para el análisis sintáctico es imprescindible tener en consideración... La categoría de las palabras que forman sintagma y la clase de sintagma. El lugar que ocupa el verbo dentro de la oración. Las clases de locuciones que se dan en la Sintaxis.

La Sintaxis como disciplina guarda estrecha relación... Hasta el punto de que una larga tradición sostenía la existencia de una morfosintaxis. P. ej., la relación entre función sintáctica y función semántica o las clases de argumentos según el predicado. P. ej., la relación entre sintagma y locución.

En los estudios gramaticales las oraciones se clasifican fundamentalmente según tres criterios distintos: Predicativas transitivas e intransitivas, y copulativas. Se distingue entre oración transitiva (Ana estudia idiomas) e intransitiva (El niño duerme), por un lado, y oración copulativa (Pedro es alto), por otro. Asimismo, las transitivas e intransitivas se estudian como dos grupos de oraciones predicativas (frente a las copulativas, llamadas también a veces atributivas). Declarativas o aseverativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, dubitativas y desiderativas. La oración puede ser declarativa o aseverativa ("El niño duerme", "Pedro es alto"), interrogativa (¿Cuánto dura el trayecto?), exclamativa (¡Qué demonios te ha pasado!), exhortativa (Paren ese vehículo), dubitativa (Quizá nieve mañana) y desiderativa u optativa (Que disfrutes). Simples y compuestas. La oración puede ser simple (Pedro es alto) o compuesta (Me dijo que iba a venir).

Niveles del análisis lingüístico: Estudio de los sonidos. Estudio de la palabra, su estructura y formación. Estudio de la palabra en su relación con otras; el sintagma, su estructura y función dentro de la oración; la oración. Estudio de la palabra y formaciones equivalentes a palabras, etimología, formación, neologismos, arcaísmos, toponimia, vocabulario de especialidad... Estudio del significado. Estudios de los enunciados en su relación con el acto comunicativo.

Parte de la gramática que estudia las combinaciones de las palabras -o unidades superiores (el sintagma y la oración)- y las reglas que gobiernan estas combinaciones: Sintaxis. Morfología. Fonética.

¿Cuál es el objeto de la sintaxis?. Determinar la función que desempeñan las palabras dentro del sintagma y la función de los sintagmas dentro de la oración. Encontrar el verbo dentro de la oración. El estudio de la estructura interna de las palabras para definir y clasificar sus unidades.

Consideración imprescindible para el análisis sintáctico: La categoría de las palabras que forman sintagma y la clase de sintagma. Localizar el verbo. Localizar el sujeto.

Unidad mínima del análisis sintáctico y unidad máxima del análisis morfológico: Palabra. Sintagma. Oración.

"Al" y "del" son: Amalgamas. Palabras compuestas. Sintagmas.

Dámelo: Pronombre átono enclítico. Pronombre átono acusativo. Pronombre átono personal.

¿Cuántas funciones sintácticas desempeñan "mariposa monarca" y "máquina de coser"?. Una. Dos. Tres.

¿Cuántas funciones sintácticas desempeñan "hispano-suizo" (compuesto unido por guión), "haber dormido" (forma verbal compuesta), "ser amado" (verbo en voz pasiva), "tener que ser" (perífrasis verbal), "al dedillo" (locución)?. Una. Dos. Tres.

Clases de palabras: Sustantivo, el adjetivo calificativo y relacional, el verbo y el adverbio. En general, la preposición, la conjunción, el pronombre y el determinante (es decir, el artículo y el adjetivo determinativo a excepción, si acaso, de los cuantitativos).

Sustantivo, el adjetivo calificativo y relacional, el verbo y el adverbio: Palabras léxicas. Palabras gramaticales.

La preposición, la conjunción, el pronombre y el determinante (es decir, el artículo y el adjetivo determinativo, a excepción, si acaso, de los cuantitativos): Palabras léxicas. Palabras gramaticales.

Por su estructura, la palabra puede ser: Sal, atrás, con (un solo morfema, sin afijos derivativos). Perro, perruno, perrera (dos o más morfemas, uno o varios afijos derivativos).

El sustantivo, el adjetivo, el verbo, el pronombre y el determinante (artículo y adjetivo determinativo): Palabras variables. Palabras invariables.

El adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección: Palabras variables. Palabras invariables.

Lince: Epiceno. Común. Heterónimo.

Oficinista: Común. Epiceno. Heterónimo.

Vaca: Heterónimo. Epiceno. Común.

Cura: Ortónimo. Epiceno. Común.

Mar: Ambiguo. Epiceno. Común.

Víveres: Pluralia tántum. Singularia tántum. Común.

Sed: Singularia tántum. Pluralia tántum. Común.

Clases de sustantivos: Lince. Oficinista. Vaca. Cura. Mar. Víveres. Sed.

Clases de adjetivos determinativos: Este, ese, aquel... Mi, tu... Qué, cuánto... Mucho, todo, más... CARDINALES: uno, dos...; ORDINALES: primero, segundo...; MÚLTIPLOS O MULTIPLICATIVOS: doble, triple...; PARTITIVOS O FRACCIONARIOS: doceavo, tercio...; DISTRIBUTIVOS: sendos, cada... Cuyo.

Adjetivos determinativos (clases): Este, ese, aquel... Mi, tu... Qué, cuánto... Mucho, todo, más... CARDINALES: uno, dos...; ORDINALES: primero, segundo...; MÚLTIPLOS O MULTIPLICATIVOS: doble, triple...; PARTITIVOS O FRACCIONARIOS: doceavo, tercio...; DISTRIBUTIVOS: sendos, cada... Cuyo.

Clases de cuantificadores, respecto del adjetivo determinativo: Llamados también universales, que designan la totalidad de componentes de un conjunto (solo tres: todo, cada, ambos). Solo designan una parte del conjunto y se dividen en existenciales (algún, ningún), evaluativos (poco, mucho...), comparativos (más, menos), numerales (dos, mil...) y de indistinción (cualquiera).

Los cuantificadores, respecto del adjetivo determinativo, se dividen en fuertes (llamados también universales, que designan la totalidad de componentes de un conjunto -todo, cada, ambos-) y los débiles, que solo designan una parte del conjunto. Estos últimos, a su vez, se dividen en: Algún, ningún... Poco, mucho... Más, menos... Dos, mil... Cualquiera.

Desi, Neme, Emi: Hipocorísticos. Epicenos. Comunes.

Buen y mal, a partir de los adjetivos bueno y malo: Apócope. Hipocorístico. Epiceno.

Los cuantificadores, respecto del adjetivo determinativo, se dividen en fuertes (llamados también universales, que designan la totalidad de componentes de un conjunto -todo, cada, ambos-) y los débiles, que solo designan una parte del conjunto. Estos últimos, a su vez, se dividen: Algún, ningún... Poco, mucho... Más, menos... Dos, mil... Cualquiera.

Clases de pronombres: Pueden ser tónicos y átonos o clíticos9 (yo, tú, usted, le, lo...). Este, ese... Alguien, mucho, nada... Quien, cuanto, el cual... Quién, cuánto, qué... Quién, cuánto, qué... Se, sí... Se...

Pronombres (clases): Pueden ser tónicos y átonos o clíticos9 (yo, tú, usted, le, lo...). Este, ese... Alguien, mucho, nada... Quien, cuanto, el cual... Quién, cuánto, qué... Quién, cuánto, qué... Se, sí... Se...

Palabras que pueden adscribirse a dos o más clases: Policategoriales. Polimorfemáticas. Poliamor.

¿A qué categoría gramatical pertenece "más" en "más caro" y "más deprisa"?. Adverbio. Adjetivo determinativo (determinante). Pronombre.

¿A qué categoría gramatical pertenece "más" en "más asuntos"?. Adverbio. Adjetivo determinativo (determinante). Pronombre.

¿A qué categoría gramatical pertenece "más" en "asistieron más"?. Adverbio. Adjetivo determinativo (determinante). Pronombre.

Hay una tendencia actual a restringir la presencia de los pronombres (cuantificadores o no) a aquellos contextos en los que no son recuperables (Hay muchos que hablan más de la cuenta); se prefiere postular la existencia de un núcleo sustantivo ________, en contra de la rancia teoría de la sustantivación: Ponte tú aquel traje y yo este Ø; Primero asistieron unos invitados y luego asistieron más Ø. Este análisis afecta también a los determinantes: Has de elegir entre la corbata roja y la Ø verde: Nulo o tácito. Morfo cero.

Considerada la interjección como una clase de palabra, ¿desempeña alguna función sintáctica?. Sí. No.

¿Las interjecciones tienen significado denotativo?. Sí. No.

Formalmente, puede estar compuesta de una palabra (¡Caramba!, ¡Olé!, ¡Ojalá!, ¡Vaya!) o pseudopalabra (¡Eh!, ¡Uf!), similar a una onomatopeya, o de un grupo de palabras que funciona en bloque: ¡Voto a bríos!, ¡Jesús, María y José!, ¡Santo cielo!, ¡La órdiga!, ¡Y un jamón!, ¡Vaya por Dios!, ¡Tararí que te vi!, ¡Por aquí se va a Madrid!: Interjección. Preposición. Locución.

¿Las palabras interjectivas pueden llevar complementos?. Sí. No.

Clases de interjecciones: Propias e impropias. Simples y compuestas. Singulares y plurales.

Algunas interjecciones impropias experimentan cambios fonéticos por razones eufemísticas (alternando con las palabras tabú que constituyen su base de formación); si no desempeñan otra función, deben analizarse como ________: ¡Caray!, ¡Coñe!, ¡Córcholis!, ¡Jolín!, ¡Jope!, ¡Ostras!; en caso contrario, son ________: ¡Diantre!, ¡Demontre! Estas desfiguraciones fónicas se producen también en las locuciones: ¡Mecachis en la mar!, ¡Me cago en diez!, ¡Voto a bríos!, ¡Anda la osa!, ¡La ostra!, ¡No hay tutía!. Propias, impropias. Impropias, propias.

¡Voto a bríos!, ¡Jesús, María y José!, ¡Santo cielo!, ¡La órdiga!, ¡Y un jamón!, ¡Vaya por Dios!, ¡Tararí que te vi!, ¡Por aquí se va a Madrid! son: Locuciones interjectivas. Locuciones preposicionales. Locuciones verbales.

¡Caramba!, ¡Olé!, ¡Ojalá!, ¡Eh!, ¡Uf! son: Interjecciones propias. Interjecciones impropias.

¡Vaya!, ¡Ojo!, ¡Bravo!, ¡Cuidado!, ¡Caracoles! son: Interjecciones propias. Interjecciones impropias.

¡Caray!, ¡Coñe!, ¡Córcholis!, ¡Jolín!, ¡Jope!, ¡Ostras! son: Interjecciones propias. Interjecciones impropias.

¡Diantre!, ¡Demontre! son: Interjecciones propias. Interjecciones impropias.

Rompeolas, aguafuerte y biblioteca: Compuestos. Sintagmas. Locuciones.

Dámelo: Pronombre átono enclítico. Pronombre tónico enclítico. Pronombre personal.

Hispano-suizo: Compuesto unido por guión. Locución. Sintagma.

Haber dormido: Forma verbal compuesta. Verbo en voz pasiva. Perífrasis verbal.

Ser amado: Verbo en voz pasiva. Perífrasis verbal. Forma verbal compuesta.

Tener que ser, deber beber: Perífrasis verbal. Forma verbal compuesta. Verbo en voz pasiva.

A contramano, al dedillo, de prisa y corriendo: Locuciones. Sintagmas. Colocaciones.

Cama, negruzco, loar, detrás: Tienen significado léxico. Tienen valor gramatical.

Con, pero, la, su: Tienen significado léxico. Tienen valor gramatical.

Los pronominales y deícticos (aquí, ya) y de negación (no): Elementos léxicos. Elementos gramaticales.

Las preposiciones "según, bajo": Valor léxico. Valor gramatical.

Sal, atrás, con: Palabras simples. Palabras complejas.

Cabrero, hojarasca: Palabras derivadas. Palabras compuestas.

Malvarrosa, parabrisas: Palabras derivadas. Palabras compuestas.

¿Los PRONOMBRES "qué" y "tú" admiten flexión?. Sí. No.

Lince: Epiceno. Común. Ambiguo.

Oficinista: Común. Epiceno. Ambiguo.

Vaca: Heterónimo. Epiceno. Ambiguo.

Cura: Ortónimo. Epiceno. Común.

Mar: Ambiguo. Heterónimo. Común.

Verde, principal: Adjetivos invariables en cuanto al género. Adjetivos invariables en cuanto al número. Sustantivos invariables en cuanto al género.

Expresan una característica del sustantivo en relación a un grupo, y derivan normalmente de sustantivos: ovino, metálico, novelístico, alimenticio, familiar, personal: Adjetivo relacional. Adjetivo calificativo.

Se centra más en calificar al sustantivo: Adjetivo calificativo. Adjetivo relacional.

Todo, cada, ambos: Cuantificadores fuertes. Cuantificadores débiles.

Algún, ningún, poco, mucho, más, menos, dos, mil, cualquiera: Cuantificadores fuertes. Cuantificadores débiles.

Yo, tú, usted, le, lo: Pronombres personales. Pronombres demostrativos. Pronombres indefinidos.

Este, ese: Pronombres demostrativos. Pronombres personales. Pronombres indefinidos.

Alguien, mucho, nada: Pronombres indefinidos. Pronombres reflexivos. Pronombres recíprocos.

Quien, cuanto, el cual: Pronombres relativos. Pronombres exclamativos. Pronombres indefinidos.

Quién, cuánto, qué: Pronombres exclamativos o interrogativos. Pronombres personales. Pronombres indefinidos.

Se, sí: Pronombres reflexivos. Pronombres recíprocos. Pronombres indefinidos.

Se: Pronombre recíproco. Pronombre indefinido. Pronombre exclamativo.

Respecto del adjetivo determinativo, los cuantificadores débiles "algún, ningún": Existenciales. Evaluativos. Comparativos.

Respecto del adjetivo determinativo, los cuantificadores débiles "poco, mucho": Evaluativos. Existenciales. Comparativos.

Respecto del adjetivo determinativo, los cuantificadores débiles "más, menos": Comparativos. Existenciales. Evaluativos.

Respecto del adjetivo determinativo, los cuantificadores débiles "dos, mil": Numarales. Indistinción. Comparativos.

Respecto del adjetivo determinativo, los cuantificadores débiles "cualquiera": Indistinción. Numeral. Evaluativo.

Los adjetivos determinativos "este, ese, aquel": Demostrativos. Posesivos. Indefinidos.

Los adjetivos determinativos "mi, tu": Posesivos. Demostrativos. Interrogativos.

Los adjetivos determinativos "qué, cuánto": Interrogativos, exclamativos. Demostrativos. Ordinales.

Los adjetivos determinativos "mucho, todo, más": Indefinidos. Partitivos. Distributivos.

Los adjetivos determinativos "uno, dos": Numerales cardinales. Numerales ordinales. Indefinidos.

Los adjetivos determinativos "primero, segundo": Numerales ordinales. Numerales cardinales. Indefinidos.

Los adjetivos determinativos "doble, triple": Múltiplos o multiplicativos. Numerales ordinales. Numerales cardinales.

Los adjetivos determinativos "doceavo, tercio": Partitivos o fraccionarios. Numerales ordinales. Numerales cardinales.

Los adjetivos determinativos "sendos, cada": Distributivos. Indefinidos. Personales.

Cuyo: Relativo. Indefinido. Numeral.

Estructura intermedia entre la palabra y la oración en el análisis sintáctico. Sintagma. Perífrasis. Colocación.

¿El sintagma puede estar constituido por una sola palabra?. Sí. No.

Entre los constituyentes del sintagma existe una relación de jerarquía, el ________, que decide el tipo de sintagma (nominal, verbal, adjetival, adverbial), y sus _____________: los determinantes y los complementos o adyacentes en el sintagma nominal (el libro grueso); los complementos del verbo en el sintagma verbal (venden lotería en un quiosco): Núcleo, modificadores. Predicado, modificadores. Núcleo, locuciones.

¿Qué constituyente decide el tipo de sintagma?. Núcleo. Predicado. Verbo.

Tipos de sintagmas: Nominal, verbal, adjetival, adverbial. Simples y compuestos. Adjuntos y complementales.

Los complementos del sintagma pueden ser: Argumentales o no argumentales. Simples o compuestos. Complejos o distributivos.

Sí están exigidos semánticamente por el núcleo: Complementos argumentales. Complementos no argumentales (también llamados adjuntos).

No están exigidos semánticamente por el núcleo: Complementos argumentales. Complementos no argumentales (también llamados adjuntos).

El complemento directo (Vendió "la casa")... ¿Argumental o no argumental?. Argumental. No argumental.

El complemento de régimen (La obra dramática versa "sobre el honor")... ¿Argumental o no argumental?. Argumental. No argumental.

El ______________ es un complemento que acompaña a un verbo de régimen preposicional, es decir, un verbo que necesita ir acompañado de una determinada preposición para completar su significado. Por ejemplo: Ana se arrepintió "de no haber ido" a la fiesta: Complemento de régimen. Complemento directo. Complemento indirecto.

El _____________________ es la parte de la oración que expresa la persona, animal o cosa sobre la cual recae directamente la acción del verbo, y responde a las preguntas: ¿qué?, ¿quién? o ¿a quiénes? Ej. José pinta "un cuadro". ¿Qué pinta José?. Complemento Directo (CD) u Objeto Directo (OD). Complemento Indirecto (CI) u Objeto Indirecto (CI). Complemento predicativo.

El complemento indirecto (Regalé mi coche "a mi hermana")... ¿Argumental o no argumental?. Argumental. No argumental.

El _______________ es la persona, animal o cosa que recibe de forma indirecta el beneficio o daño de la acción. Veámoslo con un ejemplo: María compró un vestido "a su hija": Complemento directo. Complemento indirecto. Complemento predicativo.

El complemento predicativo (Considero "atractiva" tu propuesta)... ¿Argumental o no argumental?. Argumental. No argumental.

El ____________ es una estructura (presente en el predicado de la oración) que acompaña a un verbo y expresa una cualidad, una propiedad o un estado del sujeto o del complemento directo. Por ejemplo: La mujer corría "desesperada" por el bosque. ... Por ejemplo: Encontró la pelota "pinchada" en el patio: Complemento predicativo. Complemento directo. Complemento indirecto.

El complemento circunstancial (Vendió la casa "ayer")... ¿Argumental o no argumental?. Argumental. No argumental.

Es una función sintáctica u oracional que expresa o informa sobre alguna circunstancia (de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de causa, etc.) en la que se desarrolla la acción, proceso o estado referido por el verbo. Ejemplos: Su hijo juega "en el jardín": Complemento circunstancial (CC). Complemento directo (CD). Complemento indirecto (CI).

El complemento indirecto ("Le" pintó el muro con grafitis)... ¿Argumental o no argumental?. Argumental. No argumental.

El complemento predicativo (El río viene "muy caudaloso" en el tramo medio)... ¿Argumental o no argumental?. Argumental. No argumental.

El complemento regido por el sustantivo (la ruptura "del acuerdo")... ¿Argumental o no argumental?. Argumental. No argumental.

El adjetivo (accesible "a todos los públicos")... ¿Argumental o no argumental?. Argumental. No argumental.

El adverbio (cerca "del colegio")... ¿Argumental o no argumental?. Argumental. No argumental.

Verbos predicativos: Ser, estar o parecer. Todos excepto ser, estar o parecer.

El complemento predicativo solo se da: Predicados verbales. Predicados nominales.

Le nombraron "delegado": Complemento predicativo. Atributo.

Estaban "muy agobiados": Complemento predicativo. Atributo.

Los complementos pueden ser argumentales y no argumentales. Son argumentales porque satisfacen las necesidades semánticas del verbo. Cada verbo tiene un número determinado de _______ o actantes (argumentos). En virtud de estos, hay verbos avalentes (como los __________), monovalentes (como brincar o brotar, que solo exigen sujeto), ________ (como colorear o comer, que seleccionan sujeto y complemento directo, o depender y constar, que seleccionan sujeto y complemento de régimen), trivalentes (como dar o vender, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento indirecto, o disuadir y transformar, que seleccionan sujeto, complemento directo y ______________). Obviamente, algunos verbos polisémicos pueden variar en el número de valencias (como contar, que puede llevar o no complemento indirecto): Valencias, meteorológicos, bivalentes, complemento de régimen. Casos, de acción, bivalentes, complemento de régimen. Sujetos, meteorológicos, omnivalentes, complemento circunstancial.

Los complementos pueden ser argumentales y no argumentales. Son argumentales porque satisfacen las necesidades semánticas del verbo. Cada verbo tiene un número determinado de valencias o actantes (_____________). En virtud de estos, hay verbos _________ (como los meteorológicos), monovalentes (como brincar o brotar, que solo exigen sujeto), ___________ (como colorear o comer, que seleccionan sujeto y complemento directo, o depender y constar, que seleccionan sujeto y complemento de régimen), trivalentes (como dar o vender, que seleccionan sujeto, complemento directo y complemento indirecto, o disuadir y transformar, que seleccionan sujeto, complemento directo y ______________). Obviamente, algunos verbos polisémicos pueden variar en el número de valencias (como contar, que puede llevar o no complemento indirecto): Argumentos, avalentes, bivalentes, complemento de régimen. Complementos circunstanciales, omniscientes, bivalentes, complemento de régimen. Predicados, avalentes, bivalentes, complemento circunstancial.

Verbos meteorológicos: Avalentes. Monovalentes. Bivalentes.

Los verbos "brincar" o "brotar": Monovalentes. Bivalentes. Trivalentes.

Los verbos "colorear o comer": Bivalentes. Monovalentes. Trivalentes.

Los verbos "depender o constar": Bivalentes. Monovalentes. Trivalentes.

Los verbos "dar" o "vender": Trivalentes. Monovalentes. Bivalentes.

Los verbos "disuadir o transformar": Trivalentes. Monovalentes. Bivalentes.

Es la estructura de rango superior en el análisis gramatical (sintáctico), el marco gramatical donde se celebra la relación sujeto-predicado (Mi vecino trabaja en el ayuntamiento): Oración. Sujeto. Predicado.

Estructuralmente, la oración está compuesta de sintagmas; concretamente, de dos, el _____________ que funciona como sujeto (Mi vecino) y el ____________ que actúa como predicado (trabaja en el ayuntamiento): Sintagma nominal, sintagma verbal. Sintagma preposicional, sintagma verbal. Sintagma nominal, sintagma preposicional.

Estructuralmente, la oración está compuesta: Sintagma nominal, sintagma verbal. Sintagma preposicional, sintagma verbal. Sintagma nominal, sintagma preposicional.

Son aquellas que no tienen un sujeto concreto. Ejemplos: Hoy está despejado y por eso hace mucho calor. Sin embargo, dicen que es mejor quedarse en casa esta tarde, porque en unas horas se pondrá a diluviar;. Oraciones impersonales. Oraciones imperativas. Oraciones dubitativas.

Los verbos impersonales también son llamados: Terciopersonales. Verbos copulativos. Verbos predicativos.

Los ________________ refieren a sucesos, no a personas. En algunos casos tienen un _________ y se conjugan en tercera persona del singular o tercera persona del plural. Por ejemplo: Sucedió hace mucho tiempo: Verbos terciopersonales, sujeto. Verbos copulativos, predicado. Verbos predicativos, sujeto.

Los verbos impersonales, también conocido como verbos defectivos, son aquellos que se conjugan solamente en la tercera persona del singular, y casi todos describen _____________ (Casi nunca "llueve" en Almería). El verbo impersonal, al no incorporar un pronombre personal, carecen de sujeto en una oración, de ahí su nombre de impersonal. Es importante no confundir las oraciones con verbos impersonales con aquellas oraciones que sí que tienen un sujeto pero este está omitido (Está bailando bajo la lluvia -él/ella, omitido-). Casi todos los verbos impersonales construyen FENÓMENOS METEOROLÓGICOS, pero no son los únicos: _____________________ (Ser + nombre. Es una pena que no podamos vernos, Bastar/sobrar. Basta/sobra con ir tarde...), ________________________: se forman con el pronombre "se"; estas oraciones se construyen con un verbo conjugado en tercera persona del singular, al igual que en los casos anteriores: Con el verbo estar: Se está mejor en verano que en invierno; con verbos intransitivos, es decir, aquellos que carecen de complemento directo: En verano se duerme peor porque hace mucha calor; con verbos transitivos: Se entrevistó a un conocido pintor del modernismo... Fenómenos meteorológicos, expresiones impersonales, oraciones impersonales reflejas. Fenómenos meteorológicos, expresiones circunstanciales, oraciones impersonales objetivas. Fenómenos deportivos, expresiones objetivas, oraciones impersonales reflejas.

Los meteorológicos (llover, tronar, relampaguear, amanecer, nevar...), salvo que se empleen con sentido figurado (He amanecido empapado de sudor): Verbos impersonales. Verbos predicativos. Verbos copulativos.

Haber, ser, estar, tratarse de, bastar / sobrar con, oler, etc.: Hace frío / Hace años, Hay chopos, Es de día, Está nublado, Se trata de un poema, Basta / Sobra con que llames, Aquí huele a rayos: Expresiones impersonales. Expresiones predicativas. Expresiones copulativas.

Se consigue también con el signo "se": Se vive bien en el campo (con verbo intransitivo), Se asistió a los peregrinos (con verbo transitivo), Se es divertido de este modo, Se está muy a gusto en tu casa (con verbo copulativo): Impersonales reflejas. Expresiones impersonales. Expresiones meteorológicas.

Los verbos impersonales son llamados a veces _____________ al emplearse solo en 3.a persona del singular (razón por la cual son defectivos): Terciopersonales. Predicativos. Copulativos.

Se distinguen dos grupos fundamentales: los ________________ (llover, tronar, relampaguear, amanecer, nevar...), salvo que se empleen con sentido figurado (He amanecido empapado de sudor), y, en determinados usos, los verbos hacer (+ expresión de tiempo cronológico o meteorológico), haber, ser, estar, tratarse de, bastar / sobrar con, oler, etc.: Hace frío / Hace años, Hay chopos, Es de día, Está nublado, Se trata de un poema, Basta / Sobra con que llames, Aquí huele a rayos: Meteorológicos,. Deportivos. Periodísticos.

Los verbos impersonales, también conocido como verbos defectivos, son aquellos que se conjugan solamente en la tercera persona del singular, y casi todos describen _____________ (Casi nunca "llueve" en Almería). El verbo impersonal, al no incorporar un pronombre personal, carecen de sujeto en una oración, de ahí su nombre de impersonal. Es importante no confundir las oraciones con verbos impersonales con aquellas oraciones que sí que tienen un sujeto pero este está omitido (Está bailando bajo la lluvia -él/ella, omitido-). Casi todos los verbos impersonales construyen FENÓMENOS METEOROLÓGICOS, pero no son los únicos: _____________________ (Ser + nombre. Es una pena que no podamos vernos, Bastar/sobrar. Basta/sobra con ir tarde...), _______________________: se forman con el pronombre "se"; estas oraciones se construyen con un verbo conjugado en tercera persona del singular, al igual que en los casos anteriores: Con el verbo estar: Se está mejor en verano que en invierno; con verbos intransitivos, es decir, aquellos que carecen de complemento directo: En verano se duerme peor porque hace mucha calor; con verbos transitivos: Se entrevistó a un conocido pintor del modernismo... Fenómenos meteorológicos, expresiones impersonales, oraciones impersonales reflejas. Fenómenos meteorológicos, expresiones circunstanciales, oraciones impersonales objetivas. Fenómenos deportivos, expresiones objetivas, oraciones impersonales reflejas.

Los verbos impersonales, también conocido como verbos defectivos, son aquellos que se conjugan solamente en la tercera persona del singular, y casi todos describen _____________ (Casi nunca "llueve" en Almería). El verbo impersonal, al no incorporar un pronombre personal, carecen de sujeto en una oración, de ahí su nombre de impersonal. Es importante no confundir las oraciones con verbos impersonales con aquellas oraciones que sí que tienen un sujeto pero este está omitido (Está bailando bajo la lluvia -él/ella, omitido-). Casi todos los verbos impersonales construyen FENÓMENOS METEOROLÓGICOS, pero no son los únicos: _____________________ (Ser + nombre. Es una pena que no podamos vernos, Bastar/sobrar. Basta/sobra con ir tarde...), _____________________: se forman con el pronombre "se"; estas oraciones se construyen con un verbo conjugado en tercera persona del singular, al igual que en los casos anteriores: Con el verbo estar: Se está mejor en verano que en invierno; con verbos intransitivos, es decir, aquellos que carecen de complemento directo: En verano se duerme peor porque hace mucha calor; con verbos transitivos: Se entrevistó a un conocido pintor del modernismo... Fenómenos meteorológicos, expresiones impersonales, oraciones impersonales reflejas. Fenómenos meteorológicos, expresiones circunstanciales, oraciones impersonales objetivas. Fenómenos deportivos, expresiones objetivas, oraciones impersonales reflejas.

Los verbos impersonales, también conocido como verbos defectivos, son aquellos que se conjugan solamente en la tercera persona del singular, y casi todos describen _____________ (Casi nunca "llueve" en Almería). El verbo impersonal, al no incorporar un pronombre personal, carecen de sujeto en una oración, de ahí su nombre de impersonal. Es importante no confundir las oraciones con verbos impersonales con aquellas oraciones que sí que tienen un sujeto pero este está omitido (Está bailando bajo la lluvia -él/ella, omitido-). Casi todos los verbos impersonales construyen FENÓMENOS METEOROLÓGICOS, pero no son los únicos: _____________________ (Ser + nombre. Es una pena que no podamos vernos, Bastar/sobrar. Basta/sobra con ir tarde...), ______________________: se forman con el pronombre "se"; estas oraciones se construyen con un verbo conjugado en tercera persona del singular, al igual que en los casos anteriores: Con el verbo estar: Se está mejor en verano que en invierno; con verbos intransitivos, es decir, aquellos que carecen de complemento directo: En verano se duerme peor porque hace mucha calor; con verbos transitivos: Se entrevistó a un conocido pintor del modernismo... Fenómenos meteorológicos, expresiones impersonales, oraciones impersonales reflejas. Fenómenos meteorológicos, expresiones circunstanciales, oraciones impersonales objetivas. Fenómenos deportivos, expresiones objetivas, oraciones impersonales reflejas.

La prueba sintáctica del sujeto es la concordancia (_______________) con el verbo (3 ª persona del singular en Mi vecino trabaja en el ayuntamiento), si bien el verbo puede aparecer no flexionado, es decir, con una forma ___________: Habiendo llegado ya los comensales [, podemos empezar], Al ocultarse el sol [, saldremos]: En persona y número, no personal. Caso y número, no personal. Objeto y persona, personal.

¿Cuál es la prueba sintáctica del sujeto?. Concordancia. Pregunta al verbo. Pregunta al sujeto.

La oración constituye un enunciado gramaticalmente completo con unidad de sentido independiente: El libro está sobre la mesa, El canario come alpiste. Pero hay enunciados que no están formados por ________: ¡Felicidades!. Oraciones. Sintagmas. Verbos.

Cuando la estructura del enunciado está formada por dos o más oraciones, se habla de _______________: Oraciones compuestas. Oraciones copulativas. Oraciones predicativas.

Tipos de oraciones compuestas: Ana estudia y Pedro ve la tele. Llamó primero; luego se presentó. Si llueve mucho, nos quedaremos en casa.

Ana estudia y Pedro ve la tele: Oración compuesta por coordinación. Oración compuesta por yuxtaposición. Oración compuesta por subordinación.

Llamó primero; luego se presentó: Oración compuesta por coordinación. Oración compuesta por yuxtaposción. Oración compuesta por subordinación.

Si llueve mucho, nos quedaremos en casa: Oración compuesta por coordinación. Oración compuesta por yuxtaposición. Oración compuesta por subordinación.

Tipos de oraciones impersonales: Se utilizan con verbos en tercera persona del plural y el Sujeto no se nombra porque se desconoce o no interesa. se construyen con verbos metereológicos y atmosféricos (llover, nevar,..) en tercera persona del singular. Construidas siempre con los verbos haber/hacer/ser en tercera persona del singular. Construidas con el pronombre "se" más el verbo en activa.

Atendiendo a la modalidad, las oraciones pueden ser: Está nevando. ¿Quieres un café?. ¿Quién llama?. ¡Qué barbaridad!. A lo mejor llueve. Ojalá salga bien; Quién pudiera correr así; Que disfrutes; Quisiera un poco más de agua. Guarda silencio, por favor; Tengamos la fiesta en paz.

Atendiendo a la modalidad, las oraciones pueden ser... Está nevando. ¿Quieres un café?. ¿Quién llama?. ¡Qué barbaridad!. A lo mejor llueve. Ojalá salga bien; Quién pudiera correr así; Que disfrutes; Quisiera un poco más de agua. Guarda silencio, por favor; Tengamos la fiesta en paz.

Atendiendo a la modalidad, las oraciones pueden ser.. Está nevando. ¿Quieres un café?. ¿Quién llama?. ¡Qué barbaridad!. A lo mejor llueve. Ojalá salga bien; Quién pudiera correr así; Que disfrutes; Quisiera un poco más de agua. Guarda silencio, por favor; Tengamos la fiesta en paz.

Atendiendo a la modalidad, las oraciones pueden ser.. Está nevando. ¿Quieres un café?. ¿Quién llama?. ¡Qué barbaridad!. A lo mejor llueve. Ojalá salga bien; Quién pudiera correr así; Que disfrutes; Quisiera un poco más de agua. Guarda silencio, por favor; Tengamos la fiesta en paz.

Según el predicado, las oraciones pueden ser: Predicativas y copulativas o atributivas. Transitivas o intransitivas. Reflexivas, recíprocas, medias, pasivas reflejas, impersonales.

Si el verbo es predicativo (correr, comprar, lavar...): Oraciones predicativas. Oraciones copulativas o atributivas.

Si el verbo es copulativo (ser, estar, parecer): Oraciones predicativas. Oraciones copulativas o atributivas.

Según el predicado, las oraciones pueden ser "predicativas" y "copulativas o atributivas". Se diferencian dos tipos de copulativas: Caracterizadoras e identificativas o ecuativas. Transitivas o intransitivas. Simples o compuestas.

María es estudiosa, Mario es funcionario: Oración copulativa caracterizadora. Oración copulativa identificativa o ecuativa.

Ese es el ministro de Defensa; Ruth es quien te ha llamado: Oración copulativa caracterizadora. Oración copulativa identificativa o ecuativa.

Las oraciones predicativas pueden ser: Transitivas e intransitivas. Simples o compuestas. Reflexivas o recíprocas.

Las oraciones predicativas pueden ser: Transitivas e intransitivas. Copulativas o atributivas. Exclamativas o imperativas.

¿Cuáles son los principales verbos intransitivos?. Ergativos o inacusativos y los inergativos. Copulativos y predicativos. Simples o compuestos.

Si aparece expreso un complemento directo (Luis lee un poema): Transitiva. Intransitiva.

Si no hay complemento directo (Juana trabaja en un banco): Intransitiva. Transitiva.

Por el valor de "se", las oraciones pueden ser también ______ (Lucas se lavó las manos), recíprocas (Los amigos se envían mensajes), _______ (Me resisto a creerlo), pasivas reflejas (Se vendieron todos los chalés) e impersonales (Se recibió a los congresistas). No obstante, puede haber impersonales, recíprocas y medias por el significado del verbo o la intervención de otros constituyentes, y no necesariamente por la acción de "se". El pronombre "sí" suele interpretarse como reflexivo: Reflexivas, medias. Pronominales, medias. Reflexivas, impersonales.

Por el valor de se, las oraciones pueden ser también reflexivas (Lucas se lavó las manos), _____________ (Los amigos se envían mensajes), medias (Me resisto a creerlo), _____________ (Se vendieron todos los chalés) e _________________ (Se recibió a los congresistas). No obstante, puede haber impersonales, recíprocas y medias por el significado del verbo o la intervención de otros constituyentes, y no necesariamente por la acción de "se". El pronombre "sí" suele interpretarse como reflexivo: Recíprocas, pasivas reflejas, impersonales. Recíprocas, con variante "le", impersonales. Pronominales, pasivas reflejas, imperativas.

Combinación fija de dos o más palabras con forma de sintagma cuyo significado es, normalmente, no composicional y figurado (conocido en fraseología como idiomático) y con función sintáctica equivalente a una palabra: Locución. Colocación. Perífrasis.

Reúne los rasgos de pluriverbalidad, fijación, idiomaticidad e institucionalización: Locución. Sintagma. Perífrasis.

Amargar la existencia, por suerte, en público, en primer lugar, guardar las distancias, traer por el camino de la amargura, a favor de, gracias a, a cabalidad, sano y salvo... Locuciones parcialmente transparentes. Sintagmas. Perífrasis verbales.

Amargar la existencia, por suerte, en público, en primer lugar, guardar las distancias, traer por el camino de la amargura, a favor de, gracias a, a cabalidad, sano y salvo.. Locuciones parcialmente transparentes. Sintagmas. Perífrasis verbales.

Amargar la existencia, por suerte, en público, en primer lugar, guardar las distancias, traer por el camino de la amargura, a favor de, gracias a, a cabalidad, sano y salvo.. Locuciones parcialmente transparentes. Sintagmas. Perífrasis verbales.

Amargar la existencia, por suerte, en público, en primer lugar, guardar las distancias, traer por el camino de la amargura, a favor de, gracias a, a cabalidad, sano y salvo.. Locuciones parcialmente transparentes. Sintagmas. Perífrasis verbales.

La fijación y la idiomaticidad son hechos graduales, en el sentido de que algunas toleran algunos cambios sintácticos. ir al grano > ir derecho / directamente al grano: Modificación adjetival o adverbial. Modificación adjetival. Pronominalización.

La fijación y la idiomaticidad son hechos graduales, en el sentido de que algunas toleran algunos cambios sintácticos. [no tener] ni idea > [no tener] ni pajolera idea: Modificación adjetival. Modificación adjetival o adverbial. Pronominalización.

La fijación y la idiomaticidad son hechos graduales, en el sentido de que algunas toleran algunos cambios sintácticos. meter la pata > meterla (hasta el fondo): Pronominalización. Modificación adjetival o adverbial. Nominalización.

La fijación y la idiomaticidad son hechos graduales, en el sentido de que algunas toleran algunos cambios sintácticos. tomar el pelo > tomadura de pelo: Nominalización. Pronominalización. Modificación adjetival.

La fijación y la idiomaticidad son hechos graduales, en el sentido de que algunas toleran algunos cambios sintácticos. Esta clase de operaciones sintácticas que admiten algunas locuciones, como si se tratase de combinaciones libres, deben diferenciarse de aquellos cambios que están fijados (y así constan en los diccionarios), lo que se conoce en fraseología como variantes (léxicas, morfológicas, fonéticas, gráficas, gramaticales...). Dar palabra y mano / dar mano y palabra: Permutación. Sufijación derivativa. Cambio flexivo.

La fijación y la idiomaticidad son hechos graduales, en el sentido de que algunas toleran algunos cambios sintácticos. Esta clase de operaciones sintácticas que admiten algunas locuciones, como si se tratase de combinaciones libres, deben diferenciarse de aquellos cambios que están fijados (y así constan en los diccionarios), lo que se conoce en fraseología como variantes (léxicas, morfológicas, fonéticas, gráficas, gramaticales...). Pico de oro / piquito de oro: Sufijación derivativa. Cambio flexivo. Sustitución léxica.

La fijación y la idiomaticidad son hechos graduales, en el sentido de que algunas toleran algunos cambios sintácticos. Esta clase de operaciones sintácticas que admiten algunas locuciones, como si se tratase de combinaciones libres, deben diferenciarse de aquellos cambios que están fijados (y así constan en los diccionarios), lo que se conoce en fraseología como variantes (léxicas, morfológicas, fonéticas, gráficas, gramaticales...). A toda luz / a todas luces: Cambio flexivo. Permutación. Sufijación derivativa.

La fijación y la idiomaticidad son hechos graduales, en el sentido de que algunas toleran algunos cambios sintácticos. Esta clase de operaciones sintácticas que admiten algunas locuciones, como si se tratase de combinaciones libres, deben diferenciarse de aquellos cambios que están fijados (y así constan en los diccionarios), lo que se conoce en fraseología como variantes (léxicas, morfológicas, fonéticas, gráficas, gramaticales...). Mandar a freír monas / mandar a freír espárragos: Sustitución léxica. Sufijación derivada. Permutación.

La fijación y la idiomaticidad son hechos graduales, en el sentido de que algunas toleran algunos cambios sintácticos. Esta clase de operaciones sintácticas que admiten algunas locuciones, como si se tratase de combinaciones libres, deben diferenciarse de aquellos cambios que están fijados (y así constan en los diccionarios), lo que se conoce en fraseología como variantes (léxicas, morfológicas, fonéticas, gráficas, gramaticales...). En un pis pas / en un pispás: Contracción gráfica. Sustitución fónica. Sustitución gramatical.

La fijación y la idiomaticidad son hechos graduales, en el sentido de que algunas toleran algunos cambios sintácticos. Esta clase de operaciones sintácticas que admiten algunas locuciones, como si se tratase de combinaciones libres, deben diferenciarse de aquellos cambios que están fijados (y así constan en los diccionarios), lo que se conoce en fraseología como variantes (léxicas, morfológicas, fonéticas, gráficas, gramaticales...). A borbotones / a borbollones: Sustitución fónica. Permutación. Cambio flexivo.

La fijación y la idiomaticidad son hechos graduales, en el sentido de que algunas toleran algunos cambios sintácticos. Esta clase de operaciones sintácticas que admiten algunas locuciones, como si se tratase de combinaciones libres, deben diferenciarse de aquellos cambios que están fijados (y así constan en los diccionarios), lo que se conoce en fraseología como variantes (léxicas, morfológicas, fonéticas, gráficas, gramaticales...). Respecto de / respecto a: Sustitución gramatical. Permutación. Cambio flexivo.

Algunas locuciones presentan, además, rasgos secundarios (en el sentido de que no son compartidos por la mayoría de las locuciones) que refuerzan el sentimiento de expresión fijada, como A rajatabla, en un santiamén, a contramano, a contrapié, a bocajarro, de pe a pa, a troche y moche, a vuelapluma, a tornapeón, al tuntún, a sabiendas: Palabras idiomáticas o diacríticas. Sintagmas. Compuestos sintagmáticos.

Algunas locuciones presentan, además, rasgos secundarios (en el sentido de que no son compartidos por la mayoría de las locuciones) que refuerzan el sentimiento de expresión fijada, como "A rajatabla": Palabra idiomática o diacrítica. Sintagma. Perífrasis.

Algunas locuciones presentan, además, rasgos secundarios (en el sentido de que no son compartidos por la mayoría de las locuciones) que refuerzan el sentimiento de expresión fijada, como "En un santiamén": Palabra idiomática o diacrítica. Sintagma. Perífrasis.

Algunas locuciones presentan, además, rasgos secundarios (en el sentido de que no son compartidos por la mayoría de las locuciones) que refuerzan el sentimiento de expresión fijada, como "A contramano": Palabra idiomática o diacrítica. Sintagma. Perífrasis.

Algunas locuciones presentan, además, rasgos secundarios (en el sentido de que no son compartidos por la mayoría de las locuciones) que refuerzan el sentimiento de expresión fijada, como "A contrapié": Palabra idiomática o diacrítica. Sintagma. Perífrasis.

Algunas locuciones presentan, además, rasgos secundarios (en el sentido de que no son compartidos por la mayoría de las locuciones) que refuerzan el sentimiento de expresión fijada, como "A bocajarro": Palabra idiomática o diacrítica. Sintagma. Perífrasis.

Algunas locuciones presentan, además, rasgos secundarios (en el sentido de que no son compartidos por la mayoría de las locuciones) que refuerzan el sentimiento de expresión fijada, como "De pe a pa": Palabra idiomática o diacrítica. Sintagma. Perífrasis.

Algunas locuciones presentan, además, rasgos secundarios (en el sentido de que no son compartidos por la mayoría de las locuciones) que refuerzan el sentimiento de expresión fijada, como "A troche y moche": Palabra idiomática o diacrítica. Sintagma. Perífrasis.

Algunas locuciones presentan, además, rasgos secundarios (en el sentido de que no son compartidos por la mayoría de las locuciones) que refuerzan el sentimiento de expresión fijada, como "A vuelapluma": Palabra idiomática o diacrítica. Sintagma. Perífrasis.

Algunas locuciones presentan, además, rasgos secundarios (en el sentido de que no son compartidos por la mayoría de las locuciones) que refuerzan el sentimiento de expresión fijada, como "A sabiendas": Palabra idiomática o diacrítica. Sintagma. Perífrasis.

Tipos de locuciones: Tomadura de pelo, campo de concentración, mal trago, capilla ardiente. Sano y salvo, en pelota, de tres al cuarto. Dar la lata, estirar la pata, hacer saber, hacer la pelota, echarse a perder. Mogollón de, cantidad de, qué de gente. Cada cual, alguno que otro, uno mismo, sí mismo, el cual. Por si las moscas, de repente, a la chita callando, de sobra, en broma. Gracias a, junto a, a pesar de, a falta de, a lo largo de, con rumbo a. De manera que, así que, puesto que, si bien. ¡Cielo santo!, ¡Dios mío!, ¡Por tu madre!.

Tipos de locuciones... Tomadura de pelo, campo de concentración, mal trago, capilla ardiente. Sano y salvo, en pelota, de tres al cuarto. Dar la lata, estirar la pata, hacer saber, hacer la pelota, echarse a perder. Mogollón de, cantidad de, qué de gente. Cada cual, alguno que otro, uno mismo, sí mismo, el cual. Por si las moscas, de repente, a la chita callando, de sobra, en broma. Gracias a, junto a, a pesar de, a falta de, a lo largo de, con rumbo a. De manera que, así que, puesto que, si bien. ¡Cielo santo!, ¡Dios mío!, ¡Por tu madre!.

Tipos de locuciones.. Tomadura de pelo, campo de concentración, mal trago, capilla ardiente. Sano y salvo, en pelota, de tres al cuarto. Dar la lata, estirar la pata, hacer saber, hacer la pelota, echarse a perder. Mogollón de, cantidad de, qué de gente. Cada cual, alguno que otro, uno mismo, sí mismo, el cual. Por si las moscas, de repente, a la chita callando, de sobra, en broma. Gracias a, junto a, a pesar de, a falta de, a lo largo de, con rumbo a. De manera que, así que, puesto que, si bien. ¡Cielo santo!, ¡Dios mío!, ¡Por tu madre!.

La colocación puede adoptar las siguientes estructuras: Sortear un obstáculo, vadear un río (el SN funciona como complemento directo); aborregarse el cielo, declararse un incendio (el SN funciona como sujeto). Llover torrencialmente, oponerse frontalmente, comer opíparamente. Error garrafal / craso / mayúsculo, lluvia torrencial, comida frugal / opípara, agenda apretada, éxito rotundo / fulgurante, fracaso estrepitoso, actividad frenética. piara de cerdos, jauría de perros, diente de ajo, terrón de azúcar. Opuesto diametralmente, cerrado herméticamente, herido mortalmente, clínicamente muerto.

La colocación puede adoptar las siguientes estructuras... Sortear un obstáculo, vadear un río (el SN funciona como complemento directo); aborregarse el cielo, declararse un incendio (el SN funciona como sujeto). Llover torrencialmente, oponerse frontalmente, comer opíparamente. Error garrafal / craso / mayúsculo, lluvia torrencial, comida frugal / opípara, agenda apretada, éxito rotundo / fulgurante, fracaso estrepitoso, actividad frenética. piara de cerdos, jauría de perros, diente de ajo, terrón de azúcar. Opuesto diametralmente, cerrado herméticamente, herido mortalmente, clínicamente muerto.

La colocación puede adoptar las siguientes estructuras.. Sortear un obstáculo, vadear un río (el SN funciona como complemento directo); aborregarse el cielo, declararse un incendio (el SN funciona como sujeto). Llover torrencialmente, oponerse frontalmente, comer opíparamente. Error garrafal / craso / mayúsculo, lluvia torrencial, comida frugal / opípara, agenda apretada, éxito rotundo / fulgurante, fracaso estrepitoso, actividad frenética. piara de cerdos, jauría de perros, diente de ajo, terrón de azúcar. Opuesto diametralmente, cerrado herméticamente, herido mortalmente, clínicamente muerto.

Verbo semánticamente vacío o de significado debilitado: Verbo soporte. Perífrasis verbal. Compuesto sintagmático.

Verbo semánticamente vacío o de significado debilitado... Verbo soporte. Perífrasis verbal. Compuesto sintagmático.

Verbo semánticamente vacío o de significado debilitado.. Verbo soporte. Perífrasis verbal. Compuesto sintagmático.

¿Qué clase de sintagma es "el médico"?. Sintagma nominal. Sintagma verbal. Sintagma adjetival. Sintagma adverbial. Sintagma pronominal. Sintagma preposicional.

¿Qué clase de sintagma es "vendí el piso"?. Sintagma verbal. Sintagma nominal. Sintagma adverbial. Sintagma preposicional. Sintagma pronominal. Sintagma adjetival.

¿Qué clase de sintagma es "muy amable"?. Sintagma adjetival. Sintagma pronominal. Sintagma verbal. Sintagma preposicional. Sintagma nominal. Sintagma adverbial.

¿Qué clase de sintagma es "muy lentamente"?. Sintagma adverbial. Sintagma preposicional. Sintagma adjetival. Sintagma nominal. Sintagma pronominal. Sintagma verbal.

¿Qué clase de sintagma es "quién de vosotros"?. Sintagma pronominal. Sintagma verbal. Sintagma adverbial. Sintagma nominal. Sintagma preposicional. Sintagma adjetival.

¿Qué clase de sintagma es "en el tiempo"?. Sintagma preposicional. Sintagma adjetival. Sintagma adverbial. Sintagma nominal. Sintagma verbal. Sintagma pronominal.

Denunciar Test