option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SINTAXIS I (UNED)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SINTAXIS I (UNED)

Descripción:
TEMAS 4 y 5

Fecha de Creación: 2018/04/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 80

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Desde un punto de vista sintagmático, el sintagma "Cuando Marta llegó" del enunciado "Cuando Marta llegó todos se estaban marchando" debe ser considerado: Un sintagma preposicional. Un sintagma adverbial. Un sintagma oracional. Un sintagma nominal.

Señale qué tipo de función sintáctica describiría adecuadamente el funcionamiento del sintagma "de agua" en la siguiente expresión "El camarero me llenó el vaso de agua": Suplemento inherente. Suplemento. Suplemento indirecto. Complemento adverbial.

¿Qué propiedad gramatical pondría de manifiesto la imposibilidad de combinar "CANSADO" con "ES", frente a la posibilidad de hacerlo con "ESTAR" (*Es cansado/Está cansado)?: Que "CANSADO" es una forma perfectiva. Que "CANSADO" es una forma intransitiva. Que "CANSADO" es una forma momentánea. Que "CANSADO" es una forma participial.

¿Qué tipo de oración copulativa es "Mi profesor es Antonio"?. Copulativa de caracterización. Copulativa de propiedad. Copulativa identificativa. Copulativa estativa.

Indique qué clase de oración es "Me canso enseguida": Reflexiva. Recíproca. Pasiva reflexiva. Media.

La oración "Te lo estás pensando mucho" debe considerarse: De Dativo. De Dativo concordado. De Dativo no concordado. De Dativo simpatético.

La oración "Se vende (un) piso" debe ser considerada: Reflexiva. Pasiva reflexiva. Ambigua: pasiva reflexiva o de sujeto indeterminado. De sujeto indeterminado.

La expresión "¿Soy yo acaso el que se ha equivocado?" debe ser considerada: Una expresión interrogativa citativa. Una expresión interrogativa de orientación invertida. Una expresión interrogativa de orientación constante. Una expresión interrogativa consecutiva.

La expresión "¡Lástima de coche!" debe ser considerada: Exclamativa nuda. Exclamativa parcial de ponderación cualitativa. Exclamativa parcial de sentido concesivo. Exclamativa parcial.

Señale cuál de las cuatro opciones que se dan más abajo es la acertada, en relación con el funcionamiento característico y no leísta de las formas pronominales átonas le/les: Desempeñan la función de complemento indirecto. Desempeñan una función sintáctica diferente de la de un complemento indirecto. Señalan la existencia de un complemento indirecto en la oración, que no es ninguna de estas formas. Señalan la existencia de un complemento diferente del complemento indirecto en la oración, que no es ninguna de estas formas.

¿Por qué sería anómala la expresión del agente en una oración pasiva reflexiva como *"Se construyó el apartamento por una constructora extranjera en muy pocos meses"?. Por expresar un agente específico. Por la falta de concordancia con el verdadero sujeto oraciona. Por expresar un agente no humano. Por expresar un experimentador no humano.

Un Suplemento indirecto se diferencia de un Suplemento: El primero coexiste con un complemento directo en la oración; el segundo no. Son variantes de la misma invariante funcional. En nada. El primero puede coexistir con un complemento directo; el segundo no.

El verbo vivir: Es un verbo siempre predicativo. Es un verbo a veces predicativo. Es un verbo siempre atributivo. Es un verbo de Estado.

Una estructura oracional cuyo núcleo predicativo pertenezca a la clase de función "PROCESO" tendría un sujeto: De la clase paciente. De la clase experimentador. De la clase agente. De cualquier clase.

Las oraciones denominadas "no reflexivas de sujeto genérico o indeterminado" pueden construirse con verbos en segunda persona. En tal caso: No puede aparecer expresada la forma pronominal de segunda persona. El tipo de contenido trasmitido por el sujeto oracional excluye necesariamente a la primera persona. El tipo de contenido trasmitido por el sujeto oracional no excluye necesariamente a la primera persona. El contenido trasmitido por el sujeto en estos casos es de carácter no-humano.

En las oraciones denominadas de dativo no concordado,. La forma pronominal de dativo coincide referencialmente con el sujeto de la oración. La forma pronominal de dativo no coincide referencialmente con el sujeto de la oración. La forma pronominal de dativo no coincide referencialmente con la forma pronominal tónica de la oración. La forma pronominal de dativo aporta un valor enfático a la forma pronominal tónica.

Señale cuál de las cuatro opciones que se dan más abajo es la acertada, en relación con el funcionamiento característico y no dialectal de las formas pronominales átonas lo (s), la(s): Desempeñan la función de complemento directo. Desempeñan una función sintáctica diferente de la de un complemento directo. Señalan la existencia de un complemento directo en la oración, que no es ninguna de estas formas. Señalan la existencia de un complemento diferente del complemento directo en la oración, que no es ninguna de estas formas.

Lo que diferencia a un "aditamento" de un "suplemento" es: Nada. Que el primero es eliminable y el segundo no. Que el primero indica una circunstancia y el segundo no. Que el segundo señala un objeto resultativo y el primero no.

Una clase de predicados no dinámicos es la de: Las acciones. Los procesos. Los estados. No existe tal clase.

Las complementaciones de finalidad son compatibles con predicados de: Estado. Experimentación. Proceso. Acción.

El concepto de complemento adverbial, formulado por G. Rojo, puede ser considerado equivalente de: Suplemento inherente. Suplemento. Aditamento. Complemento.

El verbo SER se utiliza en construcciones atributivas con: (2 correctas). Sustantivos. Adjetivos [+perfectivos]. Adjetivos [-perfectivos]. Infinitivos.

El verbo SER se utiliza en construcciones atributivas con: (2 correctas). Adjetivos [+perfectivos]. Sustantivos. Adjetivos [-perfectivos]. Infinitivos.

Puede considerarse que las oraciones medias son construcciones en las que se produce: Un proceso de indeterminación en el agente del predicado. Un proceso de semiatribución en el predicado. Un proceso de impersonalización del predicado. Un proceso de intransivitización del predicado.

Señale qué se entiende por un complemento directo resultativo: Un complemento directo con el significado de «terminación». Un complemento directo cuya existencia es resultado de la acción del verbo. Un complemento directo que resulta «inmediatamente» de la acción del verbo. No existe tal clase de complementos directos.

Una diferencia esencial entre las oraciones denominadas "pasivas analíticas" y las "pasivas sintéticas" radica en que: Las primeras no expresan el agente, las segundas sí. Las primeras tienen sujeto, las segundas no. Son construcciones sinónimas. Las primeras se construyen con el verbo SER, las segundas con el pronombre reflexivo de 3ª persona.

Los predicados de "Estado locativo" se distinguen porque: Los verbos de estas oraciones son atributivos. Los predicados de estas oraciones no son dinámicos. Se combinan con circunstanciales locativos. Se combinan con circunstanciales locativos que son obligatorios, o argumentales.

Como denomina Guillermo Rojo a la función que desempeña el segmento "en la estantería" en la oración "Puse el libro en la estantería": Suplemento indirecto. Suplemento inherente. Suplemento. Complemento adverbial.

Las funciones tradicionalmente denominadas "complemento directo" y "atributo": Son absolutamente diferentes. Pueden considerarse una misma categoría de función sintáctica oracional. Pueden considerarse como una misma clase de función sintáctica oracional. Pueden considerarse como dos subclases de funciones sintácticas oracionales de una misma clase de función.

El verbo "parecer": Es siempre personal. No es nunca personal. A veces es impersonal. Es tercio-personal.

La diferencia entre un "complemento directo" de persona con/sin la preposición A es: Ninguna. Existencia/no existencia de significado de direccionalidad. Existencia/no existencia de significado de finalidad. Existencia/no existencia de significado de individualización.

El concepto de "imperativo retrospectivo" transmite un contenido. Contrafáctico y retrospectivo. Fáctico y retrospectivo. Fáctico y prospectivo. Contrafáctico y prospectivo.

Señale cuál es la respuesta correcta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la semejanza existente entre los morfemas personales y los de objeto del verbo?. Ninguna. Que sirven para marcar la concordancia (con el sujeto, o con el objeto, respectivamente). Que ambos son los sintagmas que funcionan con sujeto u objeto del verbo, respectivamente. Que ambos forman parte de sintagmas que funcionan como sujeto u objeto del verbo, respectivamente.

En la expresión "Yo no quiero saber nada", ¿qué segmento desempeñaría la función de lo que Alarcos llamaba "sujeto gramatical"?. Alarcos no propuso dicha categoría de análisis. El sujeto (yo) elidido de saber. Yo. El segmento morfológico en minúscula en QUIER-o.

El verbo ESTAR se utiliza en construcciones atributivas con: Sustantivos. Adjetivos [+perfectivos]. Adjetivos [-perfectivos]. Infinitivos.

La modalidad imperativa, cuando se combina con la negación, utiliza como forma de expresión: El modo imperativo. El modo subjuntivo. El modo infinitivo. No es posible tal combinación.

La clase de función "predicado de estado" es desempeñada por verbos: Atributivos, necesariamente. No predicativos, necesariamente. Atributivos o predicativos, según los casos. Atributivos y de proceso, según los casos.

En las oraciones denominadas reflexivas de sujeto genérico o indeterminado, la forma SE: Es equivalente a ALGUIEN. Es equivalente a UNO. Es equivalente a ALGUNO. No tiene equivalente léxico en español para designar lo que designa.

Una oración causativa reflexiva se diferencia de una oración reflexiva no causativa: No hay oraciones causativas reflexivas. En que el sujeto de la causativa reflexiva no realiza la acción. En que el sujeto de la reflexiva no causativa no realiza la acción. No hay oraciones reflexivas que no sean causativas.

En las oraciones pasivas refleja: El pronombre reflejo puede ser eliminado pues no desempeña ninguna función. Puede utilizarse cualquier pronombre reflexivo. Solo puede aparecer el pronombre reflexivo de tercera persona. El pronombre reflexivo puede sustituirse por formas como UNO.

Los actos de habla expresivos se manifiestan característicamente en español a través de la modalidad: Interrogativa. Asertiva. Exclamativa. Imperativa.

El concepto de "imperativo retrospectivo" ha sido formulado por: Emilio Alarcos. Guillermo Rojo. John Searle. Ignacio Bosque.

¿Cómo denomina Emilio Alarcos a la función que desempeña el segmento "en el rincón" en la oración "La caja está en el rincón"?: Suplemento indirecto. Suplemento inherente. Suplemento. Complemento adverbial.

El concepto de "dictum" es semejante al de: Enunciado. Enunciación. Modus. Periferia.

Una clase de predicados dinámicos es la de: Los procesos. Las experimentaciones. Todos los predicados son dinámicos. Los estados.

Para Emilio Alarcos, un "Suplemento indirecto" se diferencia de un "Suplemento": El primero coexiste con un complemento directo en la oración; el segundo no. Son variantes de la misma invariante funcional. En nada. El primero puede coexistir con un complemento directo; el segundo no.

La expresión ¡Haberlo hecho tú! tiene un significado: Fáctico y retrospectivo. Contrafáctico y prospectivo. Contrafáctico y retrospectivo. Fáctico y prospectivo.

Las denominadas oraciones reflexivas de sujeto genérico o indeterminado se diferencian de las que tienen a UNO como sujeto: En que las últimas exigen conocimiento de primera mano de la situación descrita por parte del hablante, mientras que las primeras no. No se diferencian en nada. Las oraciones cuyo sujeto es UNO no son de sujeto genérico o indeterminado. Las oraciones reflexivas de este tipo no tienen UN solo referente para su sujeto.

El enunciado ¡Lástima de comida! es una exclamación: De ponderación cualitativa. Nuda. De sentido concesivo. De ponderación cuantitativa.

El concepto de "morfemas de conjugación objetiva" se relaciona con: La presencia en la oración de elementos que desempeñan las funciones de objeto (directo o indirecto). La presencia en la oración de verbos que necesitan de objetos (directos o indirectos). La presencia en el verbo de afijos que coinciden en varios rasgos gramaticales con sus objetos directo o indirecto. La presencia en la oración de elementos que, en ocasiones, se actualizan obligatoriamente con el verbo, y que coinciden en varios rasgos gramaticales con sus objetos directo o indirecto.

La diferencia entre predicaciones de acción locativa y acción no locativa es: Que las primeras admiten un circunstancial de lugar y las segundas no. Que las primeras se construyen necesariamente con un circunstancial de lugar y las segundas no. No existe tal distinción. Que las primeras admiten un circunstancial de lugar y las segundas uno de no-lugar.

Las oraciones pasivas reflejas: Carecen de agente en su estructura. Carecen de sujeto en su estructura. No pueden expresar el agente, que existe en su estructura, en todo caso. Pueden expresar el agente siempre que sea genérico o indeterminado.

La modalidad oracional no marcada en español es: La asertiva. La exclamativa. La imperativa. La interrogativa.

Las llamadas "oraciones interrogativas problemáticas": Parten del supuesto de que tal vez no haya respuesta. Preguntan por un problema. Preguntan si una respuesta a un problema es la adecuada. No existen.

En una oración cuyo "predicado" pertenezca a la clase de función de "experimentación", su sujeto pertenecerá a la clase de los: Agentes. Experimentadores. Pacientes. Estativos.

La oración "Se ven nubes a los lejos" es: Impersonal refleja. Reflexiva de sujeto genérico o indeterminado. Reflexiva de sujeto genérico o indeterminado o pasiva refleja. Pasiva refleja.

Las oraciones denominadas "no reflexivas de sujeto genérico o indeterminado" pueden construirse con verbos en segunda persona. En tal caso: La oración tiene un valor genérico. La oración tiene un valor específico. La oración tiene un valor perfectivo. La oración tiene un valor durativo.

150. La oración "Te lo has bebido todo" debe considerarse: De Dativo. De Dativo no concordado. De Dativo concordado. De Dativo simpatético.

La expresión ¡Con lo que trabajó! debe ser considerada: Exclamativa parcial de ponderación cualitativa. Exclamativa nuda. Exclamativa parcial de sentido concesivo. Exclamativa parcial.

¿Qué propiedad gramatical pondría de manifiesto la imposibilidad de combinar "Agotado! con "ES", frente a la posibilidad de hacerlo con "ESTAR" (*Es agotado/Está agotado)?: Que Agotado es una forma perfectiva. Que Agotado es una forma intransitiva. Que Agotado es una forma momentánea. Que Agotado es una forma participial.

La expresión ¿Soy yo acaso la responsable? debe ser considerada: Una expresión interrogativa de orientación constante. Una expresión interrogativa de orientación invertida. Una expresión interrogativa consecutiva. Una expresión interrogativa citativa.

Una diferencia esencial entre las oraciones denominadas "pasivas analíticas" y las "pasivas sintéticas" radica en que: Las primeras no expresan el agente, las segundas sí. El agente de las primeras no necesariamente ha de ser humano; el de las segundas sí. Las primeras tienen sujeto; las segundas no. Son construcciones sinónimas.

El concepto de "modus" es semejante al de: Enunciado. Enunciación. Dictum. Periferia.

En la expresión "Yo lo entendí todo", ¿qué segmento desempeñaría la función de lo que Alarcos llamaba "sujeto léxico"?. Alarcos no propuso dicha categoría de análisis. El sujeto (yo) elidido de saber. Yo. El segmento morfológico en minúscula en QUIER-o.

Un estructura oracional cuyo núcleo predicativo pertenezca a la clase de función de proceso, tendría un sujeto: De la clase paciente. De la clase experimentador. De la clase agente. De cualquier clase.

Los predicados de ESTADO LOCATIVO se construyen: Con verbos atributivos. Con verbos predicativos. Con verbos atributivos y predicativos indiferentemente. No existe tal clase de predicados.

En la oración correspondiente a la expresión “No quiero saber nada” ¿qué elemento desempeñaría la función de lo que Alarcos llamaba SUJETO LÉXICO?. Alarcos no propuso dicha categoría gramatical. El sujeto (YO) elidido de QUIERO. El elemento morfológico de persona incluido en SABER. El segmento morfológico en MAYÚSCULA de Quier-O.

Los complementos que indican VOLICIÓN son compatibles con predicados: De ESTADO. De EXPERIMENTACIÓN. De PROCESO. De ACCIÓN.

Señale qué tipo de función sintáctica describiría adecuadamente, según E. Alarcos, el funcionamiento del sintagma “CONTIGO” de la siguiente expresión “COMPARTO CONTIGO LA ANTIPATÍA POR MARCOS”: Suplemento. Suplemento Inherente. Complemento adverbial. Suplemento Indirecto.

La oración “Te lo estás pensando mucho” debe considerarse: De dativo simpatético. De dativo concordado. De dativo no concordado. De dativo.

La oración “Se aceptó su postura” puede ser considerada: Ambigua: puede ser pasiva refleja o activa de sujeto genérico o indeterminado. Reflexiva. Activa de sujeto genérico o indeterminado. Pasiva refleja.

Señale cuál de estas afirmaciones es correcta para describir el funcionamiento de la oración “Andrés le mandó a María un regalo para Juan”. LE es correferencial con JUANA. PARA JUANA es un complemento circunstancial. PARA JUANA es un complemento indirecto. A MARÍA es complemento circunstancial.

Señale qué tipo de oración es “Juan se corta el pelo con el mismo peluquero desde hace años”. Causativa reflexiva. Pasiva refleja. Media. Reflexiva.

En una oración como ANDRÉS NO TEME A NADIE: El sujeto pertenece a la clase de los PACIENTES. El sujeto pertenece a la clase de los AGENTES. El sujeto pertenece a la clase de los EXPERIMENTADORES. El sujeto pertenece a la clase de los INSTRUMENTALES.

Una oración JUAN SE AFEITÓ EN LA PELUQUERÍA es: Reflexiva. Media. Pasiva refleja. Causativa reflexiva.

En la oración LA ANCIANA VIVE EN LA ESQUINA, según Alarcos el segmento "en la esquina" desempeña la función de: Suplemento. Complemento adverbial. Suplemento inherente. Suplemento indirecto.

En una oración como PEDRO SE CAYÓ, el sujeto pertenece a la clase de: Los Agentes. Los Pacientes. Los Experimentadores. Los Instrumentos.

En una oración como ANDRÉS ENTENDIÓ ENSEGUIDA EL PROBLEMA,. El sujeto pertenece a la clase de los PACIENTES. EL sujeto pertenece a la clase de los AGENTES. El sujeto pertenece a la clase de los EXPERIMENTADORES. El sujeto pertenece a la clase de los INSTRUMENTALES.

Los predicados de ESTADO LOCATIVO se construyen: Con verbos atributivos. Con verbos predicativos. Con ambos indiferentemente. No existe tal clase de predicados.

En la oración correspondiente a la expresión “No quiero saber nada” ¿qué elemento desempeñaría la función de lo que Alarcos llamaba SUJETO LÉXICO?. Alarcos no propuso dicha categoría gramatical. El sujeto (YO) elidido de QUIERO. El elemento morfologico de persona incluido en SABER. El segmento morfológico en MAYÚSCULA de Quier-O.

Denunciar Test