Sintaxis II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sintaxis II Descripción: Temas 1-5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Enunciado, proposición y oración: Unidad básica de la comunicación que va entre dos pausas fuertes. Oración que carece de autonomía y forma oraciones compuestas y complejas. Unidad superior del estudio gramatical dentro de la cual se desarrolla una serie de relaciones sintácticas que llamamos funciones oracionales. Enunciado, proposición y oración: Unidad básica de la comunicación que va entre dos pausas fuertes. Oración que carece de autonomía y forma oraciones compuestas y complejas. Unidad superior del estudio gramatical dentro de la cual se desarrolla una serie de relaciones sintácticas que llamamos funciones oracionales. Enunciado, proposición y oración: Puede tener estructura oracional (enunciado oracional): "No quiero que vengas"; o no tenerla (enunciado no oracional): "¡Enhorabuena!"; "¡Lola!". Oración que carece de autonomía: dices (que canto mal); es tarde (pero Ana no ha llamado). Tiene autonomía semántica, sintáctica y fónica (entonativa). Los pájaros volaban bajo Hoy es miércoles. Enunciado, proposición y oración: Puede tener estructura oracional (enunciado oracional): "No quiero que vengas"; o no tenerla (enunciado no oracional): "¡Enhorabuena!"; "¡Lola!". Oración que carece de autonomía: dices (que canto mal); es tarde (pero Ana no ha llamado). Tiene autonomía semántica, sintáctica y fónica (entonativa). Los pájaros volaban bajo Hoy es miércoles. Entre las funciones sintácticas de la oración hay dos que integran el núcleo oracional: Sujeto y verbo. Sujeto y predicado. En el área verbal pueden aparecer los siguientes complementos: Complemento directo, complemento indirecto, complemento preposicional y atributo. Sujeto y predicado. El sujeto concuerda en persona y número con el verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El sujeto concuerda en género y número con el verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El sujeto suele ir antes del verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El sujeto suele ir después del verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Realizaciones formales del sujeto: Nombre + adyacentes La divertida hija de Juana llega pronto a casa siempre; En la granja no fue hallado ningún rastro. "Algunos" se quejan de vicio; "El de tu padre" es un oficio bonito. Es fascinante [que tú vayas] / [escuchar a ese escritor]; [Quien llegue antes], gana. Realizaciones formales del sujeto: Nombre + adyacentes La divertida hija de Juana llega pronto a casa siempre; En la granja no fue hallado ningún rastro. "Algunos" se quejan de vicio; "El de tu padre" es un oficio bonito. Es fascinante [que tú vayas] / [escuchar a ese escritor]; [Quien llegue antes], gana. También llamado nulo, vacío o elidido: Sujeto tácito. Sujeto compuesto. Sujeto paciente. Tipos de oraciones: Los ladrones actuaron como si estuvieran en su casa, con una frialdad que aún asombra a los investigadores. "Fueron" a la cocina, donde "se apoderaron" de una gran cantidad de fruta que sacaron al jardín para comérsela. En Australia se conduce por la izquierda. Ahora ya no llueve. Tipos de oraciones: Los ladrones actuaron como si estuvieran en su casa, con una frialdad que aún asombra a los investigadores. "Fueron" a la cocina, donde "se apoderaron" de una gran cantidad de fruta que sacaron al jardín para comérsela. En Australia se conduce por la izquierda. Ahora ya no llueve. ¿Cuál es la función semántica del complemento directo (CD, OD)?. Paciente o tema. Activo. Realizaciones formales del complemento directo: No comprendo "ese problema". Mi propuesta sustituyó "a tu proyecto". "Los" vi cuando llegué/A Luis lo vi cuando llegué. Querían "que vinieras". La película duró "mucho". Realizaciones formales del complemento directo: No comprendo "ese problema". Mi propuesta sustituyó "a tu proyecto". "Los" vi cuando llegué/A Luis lo vi cuando llegué. Querían "que vinieras". La película duró "mucho". Realizaciones formales del complemento directo: No comprendo "ese problema". Mi propuesta sustituyó "a tu proyecto". "Los" vi cuando llegué/A Luis lo vi cuando llegué. Querían "que vinieras". La película duró "mucho". Es el destinatario de la acción verbal: Complemento indirecto. Complemento directo. Complemento de régimen. Va encabezado por la preposición "a": Complemento indirecto. Complemento directo. Sujeto. Puede sustituirse por los pronombres átonos de dativo: me, te, se, nos, os, le, les: Complemento indirecto. Complemento directo. Realizaciones formales del complemento indirecto: Dale un recado al jefe. Dale a algunos la clave; (me, te, se, nos, os, le, les): Dásela. Diles a los que se han inscrito que pasen. Realizaciones formales del complemento indirecto: Dale un recado al jefe. Dale a algunos la clave; (me, te, se, nos, os, le, les): Dásela. Diles a los que se han inscrito que pasen. Gustar, disgustar, encantar, alegrar... Verbos psicológicos. Verbos activos. Verbos pasivos. Tipos de dativos: Le rompió el reloj. No me estudian nada. El complemento de régimen preposicional es exigido por el verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El complemento de régimen preposicional no es exigido por el verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. He cambiado "la pluma" "por un bolígrafo": CD y CRP. CI y CRP. CC y CD. Complemento necesario en las oraciones copulativas o atributivas: Atributo. Complemento predicativo. Puede conmutarse por "lo" cuando va con ser, estar o parecer: Atributo. Complemento predicativo. Complemento circunstancial. Realizaciones formales del atributo: Esta casa está "preparada" para el diluvio. La UE es "una gran organización". El profesor de español es "de Uruguay". La fiesta estuvo "bastante bien". Realizaciones formales del atributo: Esta casa está "preparada" para el diluvio. La UE es "una gran organización". El profesor de español es "de Uruguay". La fiesta estuvo "bastante bien". Realizaciones formales del atributo: Esta casa está "preparada" para el diluvio. La UE es "una gran organización". El profesor de español es "de Uruguay". La fiesta estuvo "bastante bien". Expresan cualidad o estado que se predica del sujeto o del objeto en relación con el evento expresado por el verbo. Modifica, por una parte, al sujeto o al objeto y, por otra, al verbo: Complemento predicativo. Atributo. Complemento circunstancial. Realizaciones formales del complemento predicativo: Pedro salió "de muy mal humor". Cortaba el jamón "bastante fino". El cuadro me gusta "ahí arriba". La vi "entrar al banco"; La vi "acosada por los periodistas"; La vi "bajando del autobús". Realizaciones formales del complemento predicativo: Pedro salió "de muy mal humor". Cortaba el jamón "bastante fino". El cuadro me gusta "ahí arriba". La vi "entrar al banco"; La vi "acosada por los periodistas"; La vi "bajando del autobús". Pueden aparecer varios o ninguno; son elementos marginales del proceso (ocupan una posición periférica), casi siempre optativos: Complementos circunstanciales. Complementos predicativos. Atributos. Expresan circunstancias de tiempo, modo, instrumento, finalidad, lugar, etc., en las que se desarrolla el proceso expresado por el verbo: Complementos circunstanciales. Complementos predicativos. Atributos. Clases semánticas de adjuntos: La saludó "cortésmente". Siega el césped "con una máquina". Me devolvió el regalo "por correo". Construían sus casas "con cañas y barro". El juez llegó "con la policía". La película no me gustó "demasiado". Solía veranear "en la playa". La carta llegó "esta mañana". Roban "por necesidad". Te llamo "para invitarte al cine". Clases semánticas de adjuntos: La saludó "cortésmente". Siega el césped "con una máquina". Me devolvió el regalo "por correo". Construían sus casas "con cañas y barro". El juez llegó "con la policía". La película no me gustó "demasiado". Solía veranear "en la playa". La carta llegó "esta mañana". Roban "por necesidad". Te llamo "para invitarte al cine". Clases semánticas de adjuntos: La saludó "cortésmente". Siega el césped "con una máquina". Me devolvió el regalo "por correo". Construían sus casas "con cañas y barro". El juez llegó "con la policía". La película no me gustó "demasiado". Solía veranear "en la playa". La carta llegó "esta mañana". Roban "por necesidad". Te llamo "para invitarte al cine". Clases semánticas de adjuntos: La saludó "cortésmente". Siega el césped "con una máquina". Me devolvió el regalo "por correo". Construían sus casas "con cañas y barro". El juez llegó "con la policía". La película no me gustó "demasiado". Solía veranear "en la playa". La carta llegó "esta mañana". Roban "por necesidad". Te llamo "para invitarte al cine". Clases semánticas de adjuntos: La saludó "cortésmente". Siega el césped "con una máquina". Me devolvió el regalo "por correo". Construían sus casas "con cañas y barro". El juez llegó "con la policía". La película no me gustó "demasiado". Solía veranear "en la playa". La carta llegó "esta mañana". Roban "por necesidad". Te llamo "para invitarte al cine". Realizaciones formales de los complementos circunstanciales: "Muy pronto" encontrarás la solución. "En un instante" se hizo de noche. "La semana pasada" llovió mucho. "Apenas llegues al trabajo", llámame; "Al llegar a este punto", decidimos irnos (de infinitivo); Cantaba siempre "limpiando la casa" (de gerundio). Aquella noche mis hermanos llegaron "espantados" (para algunos autores es un predicativo, porque concuerda con el sujeto). Realizaciones formales de los complementos circunstanciales: "Muy pronto" encontrarás la solución. "En un instante" se hizo de noche. "La semana pasada" llovió mucho. "Apenas llegues al trabajo", llámame; "Al llegar a este punto", decidimos irnos (de infinitivo); Cantaba siempre "limpiando la casa" (de gerundio). Aquella noche mis hermanos llegaron "espantados" (para algunos autores es un predicativo, porque concuerda con el sujeto). Realizaciones formales de los complementos circunstanciales: "Muy pronto" encontrarás la solución. "En un instante" se hizo de noche. "La semana pasada" llovió mucho. "Apenas llegues al trabajo", llámame; "Al llegar a este punto", decidimos irnos (de infinitivo); Cantaba siempre "limpiando la casa" (de gerundio). Aquella noche mis hermanos llegaron "espantados" (para algunos autores es un predicativo, porque concuerda con el sujeto). Definiciones: Unidad superior del estudio gramatical dentro de la cual se desarrolla una serie de relaciones sintácticas que llamamos funciones oracionales. Unidad básica de la comunicación que va entre dos pausas fuertes. Puede estar formado por una sola palabra, como en el caso den una interjección. Oración que carece de autonomía y forma oraciones compuestas y complejas. Definiciones: Unidad superior del estudio gramatical dentro de la cual se desarrolla una serie de relaciones sintácticas que llamamos funciones oracionales. Unidad básica de la comunicación que va entre dos pausas fuertes. Puede estar formado por una sola palabra, como en el caso den una interjección. Oración que carece de autonomía y forma oraciones compuestas y complejas. Definiciones: Unidad superior del estudio gramatical dentro de la cual se desarrolla una serie de relaciones sintácticas que llamamos funciones oracionales. Unidad básica de la comunicación que va entre dos pausas fuertes. Puede estar formado por una sola palabra, como en el caso den una interjección. Oración que carece de autonomía y forma oraciones compuestas y complejas. En la oración "Debes dar prioridad a todo lo que te pida Mercedes", el sintagma preposicional "a todo lo que pida Mercedes" se puede analizar como CI y como CRP. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En la oración "Debes dar prioridad a todo lo que te pida Mercedes", el sintagma preposicional "a todo lo que pida Mercedes" se puede analizar como CD y como CRP. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En la oración "Debes dar prioridad a todo lo que te pida Mercedes", el sintagma preposicional "a todo lo que pida Mercedes" se puede analizar como CD y como complemento agente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En la oración, "Después de la discusión, salimos del despacho cabreados", "cabreados" se puede analizar como predicativo y como complemento circunstancial de modo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En la oración, "Después de la discusión, salimos del despacho cabreados", "cabreados" se puede analizar como atributo y como complemento circunstancial de modo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En la oración, "Después de la discusión, salimos del despacho cabreados", "cabreados" se puede analizar como atributo y como complemento circunstancial de lugar. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. "¡Qué bien!" es un enunciado oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. "Ayer por la mañana llegó el escritor" es un enunciado oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. "Ayer por la mañana llegó el escritor" es un enunciado oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. "¡Qué divertida ha sido la película!" es un enunciado oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. "¡Qué maravilla!" no es un enunciado oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. "¡Qué maravilla!" sí es un enunciado oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En su interior hay un enunciado constituido por varias oraciones del mismo estatus gramatical, es decir, que están conectadas, coordinadas entre sí: Oración compuesta. Oración compleja. Aparece la subordinación: Oración compleja. Oración compuesta. La sintaxis de la oración compuesta y compleja: La casa es pequeña. Esta mujer ha venido puntual y su amiga no ha venido aún Mismo estatus gramatical, coordinadas entre sí. Parece probable que llueva Hay subordinación. La sintaxis de la oración compuesta y compleja: La casa es pequeña. Esta mujer ha venido puntual y su amiga no ha venido aún Mismo estatus gramatical, coordinadas entre sí. Parece probable que llueva Hay subordinación. La sintaxis de la oración compuesta y compleja: La casa es pequeña. Esta mujer ha venido puntual y su amiga no ha venido aún Mismo estatus gramatical, coordinadas entre sí. Parece probable que llueva Hay subordinación. Hay dos tipos de oraciones yuxtapuestas: Este libro es muy divertido y esa película lo parece también. Les rogó que nos entregaran las joyas de la abuela. Hay dos tipos de oraciones yuxtapuestas: Este libro es muy divertido y esa película lo parece también. Les rogó que nos entregaran las joyas de la abuela. Tipos de oraciones: Oraciones coordinadas entre sí. Subordinación. Tipos de oraciones: Oraciones coordinadas entre sí. Subordinación. Una empleada nos recibió y nos explicó el recorrido: Oración compuesta, coordinada copulativa. Oración compuesta, coordinada adversativa. Todos queríamos ir al campo, pero hacía mucho frío: Oración compuesta, coordinada copulativa. Oración compuesta, coordinada adversativa. Les desagrada que mientas sobre este tema: Oración compleja; "que mientas sobre este tema" proposición/oración subordinada, en función de sujeto: Les desagrada eso / tu mentira; Les desagradan tus mentiras. Oración compleja; "que mientas sobre este tema" proposición/oración subordinada de relativo adjetiva. Le desagradaban las personas que decían mentiras: Oración compleja; "que decían mentiras" proposición/oración subordinada de relativo adjetiva. Oración compleja; "que decían mentiras" proposición/oración subordinada, en función de sujeto. Consiste en la fusión mediante un conector de dos o más elementos equifuncionales (que desempeñan la misma función) para constituir una unidad mayor que funciona del mismo modo que sus componentes: Coordinación. Subordinación. Puede darse coordinación entre cualquier tipo de elementos gramaticales, con tal de que realicen la misma función: Coordinación de elementos de la misma categoría. Coordinación de elementos de diferente categoría. Habrá coordinación dentro del marco... Sintagma, oración y enunciado. Palabra, sintagma, oración y enunciado. Sílaba, palabra, sintagma, oración y enunciado. Coordinación dentro del sintagma: Mi paraguas es "grande y amarillo". Compraron una mesa "de hierro y de cristal". Era "simpático y de Madrid". No me gustan las personas "de verbo fácil y que no dicen nada al final". "¿Te pareció bien o mal presentado el tema?". Coordinación dentro del sintagma: Mi paraguas es "grande y amarillo". Compraron una mesa "de hierro y de cristal". Era "simpático y de Madrid". No me gustan las personas "de verbo fácil y que no dicen nada al final". "¿Te pareció bien o mal presentado el tema?". Coordinación dentro del sintagma: Mi paraguas es "grande y amarillo". Compraron una mesa "de hierro y de cristal". Era "simpático y de Madrid". No me gustan las personas "de verbo fácil y que no dicen nada al final". "¿Te pareció bien o mal presentado el tema?". Coordinación dentro del sintagma... Mi paraguas es "grande y amarillo". Compraron una mesa "de hierro y de cristal". Era "simpático y de Madrid". No me gustan las personas "de verbo fácil y que no dicen nada al final". "¿Te pareció bien o mal presentado el tema?". Coordinación dentro del sintagma.. Mi paraguas es "grande y amarillo". Compraron una mesa "de hierro y de cristal". Era "simpático y de Madrid". No me gustan las personas "de verbo fácil y que no dicen nada al final". "¿Te pareció bien o mal presentado el tema?". Coordinación en el marco de la oración (entre sintagmas con la misma función): "Su hermano y Julia" son muy divertidos. Deseaba "buena suerte y que tuviera buena salud". Realizaron la tarea "laboriosa y pulcramente". Carecía "de escrúpulos y de buen gusto". Dentro y fuera de casa es igual. Coordinación en el marco de la oración (entre sintagmas con la misma función): "Su hermano y Julia" son muy divertidos. Deseaba "buena suerte y que tuviera buena salud". Realizaron la tarea "laboriosa y pulcramente". Carecía "de escrúpulos y de buen gusto". Dentro y fuera de casa es igual. Coordinación en el marco de la oración (entre sintagmas con la misma función): "Su hermano y Julia" son muy divertidos. Deseaba "buena suerte y que tuviera buena salud". Realizaron la tarea "laboriosa y pulcramente". Carecía "de escrúpulos y de buen gusto". Dentro y fuera de casa es igual. Coordinación en el marco de la oración (entre sintagmas con la misma función)... "Su hermano y Julia" son muy divertidos. Deseaba "buena suerte y que tuviera buena salud". Realizaron la tarea "laboriosa y pulcramente". Carecía "de escrúpulos y de buen gusto". Dentro y fuera de casa es igual. Coordinación en el marco de la oración (entre sintagmas con la misma función).. "Su hermano y Julia" son muy divertidos. Deseaba "buena suerte y que tuviera buena salud". Realizaron la tarea "laboriosa y pulcramente". Carecía "de escrúpulos y de buen gusto". Dentro y fuera de casa es igual. Sobre la coordinación: Todos queríamos ir al campo, pero hacía mucho frío. Una empleada nos recibió y nos explicó el recorrido. Sobre la coordinación: Todos queríamos ir al campo, pero hacía mucho frío. Una empleada nos recibió y nos explicó el recorrido. La conjunción coordinante une dos términos de igual función... Indican unión: y/e, ni; tanto... como..., tanto... cuanto..., ni... ni... Indican opción entre posibilidades: o/u, ya...ya..., bien... bien..., ora... ora..., sea... sea..., fuera... fuera... Contraponen en el segundo elemento lo que se dice en el primero: pero, sino (sino que), mas; aunque (conjunción), sin embargo y no obstante (locuciones adverbiales o conjuntivas adversativas). Aclaran el significado: es decir que, esto es, sea que. La conjunción coordinante une dos términos de igual función... Indican unión: y/e, ni; tanto... como..., tanto... cuanto..., ni... ni... Indican opción entre posibilidades: o/u, ya...ya..., bien... bien..., ora... ora..., sea... sea..., fuera... fuera... Contraponen en el segundo elemento lo que se dice en el primero: pero, sino (sino que), mas; aunque (conjunción), sin embargo y no obstante (locuciones adverbiales o conjuntivas adversativas). Aclaran el significado: es decir que, esto es, sea que. La conjunción coordinante une dos términos de igual función.. Indican unión: y/e, ni; tanto... como..., tanto... cuanto..., ni... ni... Indican opción entre posibilidades: o/u, ya...ya..., bien... bien..., ora... ora..., sea... sea..., fuera... fuera... Contraponen en el segundo elemento lo que se dice en el primero: pero, sino (sino que), mas; aunque (conjunción), sin embargo y no obstante (locuciones adverbiales o conjuntivas adversativas). Aclaran el significado: es decir que, esto es, sea que. Tipos de oraciones adversativas: Aquel cuadro era bonito, pero no tenía gran valor. Pepe no es inteligente, sino avispado. Tipos de oraciones adversativas: Aquel cuadro era bonito, pero no tenía gran valor. Pepe no es inteligente, sino avispado. Tipos de oraciones coordinadas: Dame tu teléfono y yo te daré el mío. ¿Vienes con nosotros o nos vemos directamente allí?. Aquel cuadro era bonito, pero no tenía gran valor (restrictiva) ¿Quién te ayudará sino tu familia? (quién = nadie)— (excluyente). Pienso, luego existo. Tipos de oraciones coordinadas: Dame tu teléfono y yo te daré el mío. ¿Vienes con nosotros o nos vemos directamente allí?. Aquel cuadro era bonito, pero no tenía gran valor (restrictiva) ¿Quién te ayudará sino tu familia? (quién = nadie)— (excluyente). Pienso, luego existo. En "¿Te pareció bien o mal presentada aquella exposición?", se establece coordinación dentro del sintagma adjetival. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Tenía un profesor simpático y de gran energía", hay coordinación oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Cuando llego a casa, estoy muy cómoda", hay dos oraciones. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Carecía de escrúpulos y de todo lo que hay que tener", hay coordinación entre dos oraciones. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Carecía de escrúpulos y de todo lo que hay que tener", hay coordinación entre dos sintagmas preposicionales. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Carecía de escrúpulos y de todo lo que hay que tener", hay dos complementos preposicionales. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Carecía de escrúpulos y de todo lo que hay que tener", hay coordinación de enunciados. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Iremos a clase, pero a las cuatro volvemos a casa", hay coordinación adversativa entre oraciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Iremos a clase, pero a las cuatro volvemos a casa", hay coordinación adversativa entre subordinadas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Iremos a clase, pero a las cuatro volvemos a casa", hay subordinación sustantiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Iremos a clase, pero a las cuatro volvemos a casa", hay coordinación copulativa entre oraciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "¡Ni se te ocurra hablar de ese asunto!", la partícula "ni" es un elemento coordinador. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "¡Ni se te ocurra hablar de ese asunto!", hay un enunciado no oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "¡Ni se te ocurra hablar de ese asunto!", la partícula "ni" es un refuerzo expresivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "¡Ni se te ocurra hablar de ese asunto!", hay subordinación adjetiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Haremos lo que él dice o habrá problemas, se establece coordinación adversativa". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "En esta casa hay paz, pero cuesta conseguirla", hay coordinación oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Este vestido rojo y azul me gusta de verdad", no hay coordinación oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Habla siempre de política y de problemas personales", hay coordinación entre dos oraciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Habla siempre de política y de problemas personales", hay coordinación entre dos sintagmas preposicionales. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Habla siempre de política y de problemas personales", hay dos complementos preposicionales. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Habla siempre de política y de problemas personales", hay coordinación de enunciados. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Le preguntaron eso y le dijeron adiós", hay coordinación adversativa entre oraciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Le preguntaron eso y le dijeron adiós", hay coordinación copulativa entre subordinadas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Le preguntaron eso y le dijeron adiós", hay subordinación sustantiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Le preguntaron eso y le dijeron adiós", hay coordinación de enunciados. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Carece de la autonomía lingüística que caracteriza a la oración; sin embargo, en ella se realiza también la relación predicativa sujeto-verbo, que es otro de los rasgos distintivos de la oración: Oración subordinada. Oración coordinada. Aquellas que desempeñan la misma función que un Sintagma Nominal (cuyo núcleo es un sustantivo, de ahí su nombre) y que, en consecuencia, pueden ser sustituidas por un pronombre: Subordinadas sustantivas. Subordinadas de relativo adjetivas. Subordinadas adverbiales o circunstanciales. "Les desagrada "que mientas sobre este tema" (en función de sujeto) [Les desagrada eso / tu mentira; Les desagradan tus mentiras].: Subordinada sustantiva. Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada adverbial o circunstancial. "Les desagrada "que mientas sobre este tema". ¿Qué función sintáctica desempeña la subordinada sustantiva?. Sujeto. CD. CI. Los políticos suponen "que acaba la crisis económica" (en función de CD) [Lo suponen]: Subordinada sustantiva. Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada adverbial o circunstancial. Los políticos suponen "que acaba la crisis económica". ¿Qué función sintáctica desempeña la subordinada sustantiva?. CD. Sujeto. CI. (Le) daremos prioridad "a que se respeten las decisiones" [Se la daremos]; (en función de CI o de C. de Régimen Prep., según los autores): Subordinada sustantiva. Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada adverbial o circunstancial. (Le) daremos prioridad "a que se respeten las decisiones". ¿Qué función sintáctica desempeña la subordinada sustantiva?. CI o complemento de régimen preposicional, según los autores. CD o complemento de régimen preposicional, según los autores. Sujeto o complemento agente, según los autores. No (le) di importancia "a si se lo habían creído" [No se la di; No (le) di importancia a eso] (en función de CI o de C. de Régimen Prep., según los autores): Subordinada sustantiva. Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada adverbial o circunstancial. No (le) di importancia "a si se lo habían creído". ¿Qué función sintáctica desempeña la subordinada sustantiva?. CI o complemento de régimen preposicional, según los autores. CD o complemento de régimen preposicional, según los autores. Sujeto o complemento agente, según los autores. Nos avergonzamos "de que no supiera leer" (en función de C. de Régimen Prep.).: Subordinada sustantiva. Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada adverbial o circunstancial. Nos avergonzamos "de que no supiera leer". ¿Qué función sintáctica desempeña la subordinada sustantiva?. Complemento de régimen preposicional. Complemento agente. Sujeto. Mi cabeza está "que echa humo" (en función de atributo): Subordinada sustantiva. Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada adverbial o circunstancial. Mi cabeza está "que echa humo". ¿Qué función sintáctica desempeña la subordinada sustantiva?. Atributo. Complemento predicativo. Complemento agente. Le daremos el regalo "a quien llegue primero" (de relativo con antecedente implícito o de relativo libre —sustantivada—, en función de OI): Subordinada sustantiva. Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada adverbial o circunstancial. Le daremos el regalo "a quien llegue primero". ¿Qué función sintáctica desempeña la subordinada sustantiva?: CI. CD. Sujeto. Son aquellas construcciones encabezadas por un pronombre relativo que desempeñan la función de un adjetivo, o sea, de un adyacente del núcleo de un Sintagma Nominal (antecedente expreso): el libro que estoy leyendo: Subordinada sustantiva. Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada adverbial o circunstancial. Le desagradaban las personas "que decían mentiras": Subordinada sustantiva. Subordinada de relativo adjetiva. Subordinada adverbial o circunstancial. Las subordinadas de relativo adjetivas pueden ser de dos tipos: "Los españoles que aman la tolerancia son inteligentes" (equivale a un adjetivo pospuesto: Los españoles amantes de la tolerancia son...). "Los españoles, que aman la tolerancia, son inteligentes" (equivale a una aposición o a un adjetivo antepuesto: Los tolerantes españoles son...). Las subordinadas de relativo adjetivas pueden ser de dos tipos... "Los españoles que aman la tolerancia son inteligentes" (equivale a un adjetivo pospuesto: Los españoles amantes de la tolerancia son...). "Los españoles, que aman la tolerancia, son inteligentes" (equivale a una aposición o a un adjetivo antepuesto: Los tolerantes españoles son...). Van entre comas: Subordinadas de relativo adjetivas explicativas. Subordinadas de relativo adjetivas especificativas. No van entre comas: Subordinadas de relativo adjetivas explicativas. Subordinadas de relativo adjetivas especificativas. "Los españoles que aman la tolerancia son inteligentes" (equivale a un adjetivo pospuesto: Los españoles amantes de la tolerancia son...): Subordinada de relativo adjetiva especificativa. Subordinada de relativo adjetiva explicativa. "Los españoles, que aman la tolerancia, son inteligentes" (equivale a una aposición o a un adjetivo antepuesto: Los tolerantes españoles son...): Subordinada de relativo adjetiva especificativa. Subordinada de relativo adjetiva explicativa. Todos los "que" han recibido amor en su infancia son felices: Subordinada de relativo con antecedente implícito o de relativo libre —sustantivada—, en función de sujeto. Subordinada de relativo sin antecedente expreso o relativa libre —sustantivada—, en función de complemento predicativo. No sabemos llegar "donde" vive el pastor: Subordinada de relativo sin antecedente expreso o relativas libres, en función de CC. Subordinada de relativo con antecedente implícito o de relativo libre —sustantivada—. Eran simpáticos "cuando" querían: Subordinada de relativo sin antecedente expreso o relativas libres, en función de CC. Subordinada de relativo con antecedente implícito o de relativo libre —sustantivada—. Este autor escribe "como" a mí me gustaría escribir: Subordinada de relativo sin antecedente expreso o relativas libres, en función de CC. Subordinada de relativo con antecedente implícito o de relativo libre —sustantivada—. Subordinadas adverbiales o circunstanciales: Causales, finales, consecutivas, condicionales, concesivas... Las que se pueden sustituir por un CC de tiempo, modo o lugar. Subordinadas adverbiales o circunstanciales: Causales, finales, consecutivas, condicionales, concesivas... Las que se pueden sustituir por un CC de tiempo, modo o lugar. Tradicionalmente se han clasificado en función de la posibilidad de ser sustituidas por un S. Adverbial: Subordinadas adverbiales o circunstanciales. Subordinadas de relativo adjetivas. Subordinadas sustantivas. Me marcharé "donde" me digáis (locativa: ahí): Subordinada adverbial propia. Subordinada adverbial impropia. Prepararemos el desayuno "mientras" se levanta (temporal: ahora): Subordinada adverbial propia. Subordinada adverbial impropia. Nos veremos "cuando" hemos quedado (temporal: mañana): Subordinada adverbial propia. Subordinada adverbial impropia. Tendrás que dibujar "como" te han enseñado (modal: así): Subordinada adverbial propia. Subordinada adverbial impropia. Subordinadas adverbiales que no son equivalentes a un sintagma adverbial: Subordinadas adverbiales impropias. Subordinadas adverbiales propias. Lo hizo de esa manera "porque quiso" (causal): Subordinada adverbial impropia. Subordinada adverbial propia. No tardaré en irme "para que podáis acostaros" (final): Subordinada adverbial impropia. Subordinada adverbial propia. Que, si; Prep. + que: para que, porque; Adv. + que: aunque; bien que, mal que, así que, ya que, luego que, mientras que...; Participio + que: puesto que, dado que, visto que; Prep. + sustantivo o SN + que: a medida que, de forma que, de manera que, de modo que; a la vez que; Prep. + sustantivo + de + que: en vistas de que, a causa de que, a pesar de que, en caso de que, a riesgo de que... Conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes. Preposiciones y colocaciones copulativas subordinantes. Conjunciones y colocaciones conjuntivas coordinantes. Que, si; Prep. + que: para que, porque; Adv. + que: aunque; bien que, mal que, así que, ya que, luego que, mientras que...; Participio + que: puesto que, dado que, visto que; Prep. + sustantivo o SN + que: a medida que, de forma que, de manera que, de modo que; a la vez que; Prep. + sustantivo + de + que: en vistas de que, a causa de que, a pesar de que, en caso de que, a riesgo de que.. Conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes. Preposiciones y colocaciones copulativas subordinantes. Conjunciones y colocaciones conjuntivas coordinantes. Que, si; Prep. + que: para que, porque; Adv. + que: aunque; bien que, mal que, así que, ya que, luego que, mientras que...; Participio + que: puesto que, dado que, visto que; Prep. + sustantivo o SN + que: a medida que, de forma que, de manera que, de modo que; a la vez que; Prep. + sustantivo + de + que: en vistas de que, a causa de que, a pesar de que, en caso de que, a riesgo de que.. Conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes. Preposiciones y colocaciones copulativas subordinantes. Conjunciones y colocaciones conjuntivas coordinantes. Que, si; Prep. + que: para que, porque; Adv. + que: aunque; bien que, mal que, así que, ya que, luego que, mientras que...; Participio + que: puesto que, dado que, visto que; Prep. + sustantivo o SN + que: a medida que, de forma que, de manera que, de modo que; a la vez que; Prep. + sustantivo + de + que: en vistas de que, a causa de que, a pesar de que, en caso de que, a riesgo de que.. Conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes. Preposiciones y colocaciones copulativas subordinantes. Conjunciones y colocaciones conjuntivas coordinantes. El Complemento Preposicional puede estar desempeñado por una subordinada. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Quien mal anda, mal acaba", se establece una coordinación copulativa. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Todos anhelaban que llegaran las vacaciones", hay una subordinada sustantiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "No hay problemas en su vida profesional y personal", no hay coordinación oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Como entre en casa el perro, destrozará el sofá", hay una subordinada sustantiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Como entre en casa el perro, destrozará el sofá", hay una subordinada condicional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Como entre en casa el perro, destrozará el sofá", hay una coordinación copulativa. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Como entre en casa el perro, destrozará el sofá", hay una subordinada de relativo sin antecedente expreso. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Esos policías nos prohibieron entrar en la sala", hay una subordinada sustantiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Esos policías nos prohibieron entrar en la sala", hay una subordinada adjetiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Esos policías nos prohibieron entrar en la sala", no hay ningún CD. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Esos policías nos prohibieron entrar en la sala", no hay ningún CI. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Dieron mucha importancia a que se vendieran libros de historia", hay una subordinada de relativo sin antecedente expreso. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Dieron mucha importancia a que se vendieran libros de historia", hay una subordinada sustantiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Dieron mucha importancia a que se vendieran libros de historia", hay un complemento directo realizado por una subordinada. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Dieron mucha importancia a que se vendieran libros de historia", hay una subordinada causal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Se enteraron de que el director estaba relacionado con el poeta", hay una subordinada sustantiva, en función de CRP. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Se enteraron de que el director estaba relacionado con el poeta", hay una subordinada adjetiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Se enteraron de que el director estaba relacionado con el poeta", hay una subordinada sustantiva, en función de CD. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Se enteraron de que el director estaba relacionado con el poeta", hay una subordinada consecutiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Dijo que se marcharan inmediatamente", el verbo principal es de percepción. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Dijo que se marcharan inmediatamente", hay una subordinada sustantiva, en función de CI. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Dijo que se marcharan inmediatamente", hay una subordinada de relativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Dijo que se marcharan inmediatamente", hay una subordinada de relativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Habida cuenta de que no dice Ud. la verdad", merece un castigo, hay una subordinada de relativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Habida cuenta de que no dice Ud. la verdad", merece un castigo, hay una subordinada causal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Habida cuenta de que no dice Ud. la verdad", merece un castigo, hay coordinación explicativa. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Habida cuenta de que no dice Ud. la verdad", merece un castigo, hay una subordinada final. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "El universo sería demasiado aburrido sin alguien con quien compartirlo", hay una subordinada de relativo sin antecedente expreso. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "El universo sería demasiado aburrido sin alguien con quien compartirlo", hay una subordinada adjetiva, en función de atributo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "El universo sería demasiado aburrido sin alguien con quien compartirlo", hay una subordinada sustantiva, en función de CD. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "El universo sería demasiado aburrido sin alguien con quien compartirlo", hay una subordinada de relativo con antecedente expreso. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. ¿Qué funciones puede desempeñar una subordinada sustantiva?. Sujeto, CD, término de preposición, atributo y CI. Predicado, CD, término de preposición, complemento agente, atributo y CI. Una subordinada sustantiva puede desempeñar la función de sujeto. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Una subordinada sustantiva puede desempeñar la función de predicado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Una subordinada sustantiva puede desempeñar la función de complemento directo (puede ir en estilo directo o en estilo indirecto y puede ser interrogativa directa o indirecta). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Una subordinada sustantiva puede desempeñar la función de término de preposición (complemento de un nombre, de un adjetivo, Complemento de Régimen Preposicional de un verbo). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Una subordinada sustantiva puede desempeñar la función de término de atributo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Una subordinada sustantiva puede desempeñar la función de término de complemento indirecto. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Una subordinada sustantiva puede desempeñar la función de término de complemento predicativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Una subordinada sustantiva puede desempeñar la función de término de complemento agente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Una subordinada sustantiva puede desempeñar la función de término de complemento circunstancial. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Para un estudio eficaz de las subordinadas sustantivas, nos detendremos no solo en la descripción de las funciones que desempeñan dentro de la oración y del sintagma, o en los diferentes nexos que las introducen, sino también en las formas verbales del estilo directo o indirecto, así como en un aspecto fundamental: el empleo del modo _________________________: Indicativo o subjuntivo. Indicativo o imperativo. Subjuntivo o imperativo. SOBRE LAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: asimismo destacaremos la alternancia de subordinadas de __________ y las subordinadas _________________, en función de la correferencia o no de los sujetos, automática con ciertos verbos, mientras que con otros verbos de ciertos grupos semánticos coexisten ambas, sean correferentes o no los sujetos. Y eso sin olvidar que el semantismo del verbo del que depende la subordinada varía en relación con el modo verbal de la subordinada, ya sea de percepción física o mental, ya se refiera a sentimientos, juicios de valor, deseos, actos de voluntad... Infinitivo; con formas personales del verbo. Gerundio; con formas personales del verbo. Participio; con formas personales del verbo. La subordinada sustantiva desempeña la función oracional _______________, cuyo núcleo es el sustantivo, y puede coordinarse con grupos nominales (Los trabajadores deseaban que les subieran el salario y mejores condiciones de trabajo) y ser sustituida por un ___________ (Los trabajadores lo deseaban; Deseaban eso). Está insertada o incrustada en una unidad más amplia: Del sustantivo o del SN; pronombre. Del adjetivo o del SA; adjetivo. Del adverbio o del SA; adverbio. ¿Qué función oracional desempeña la subordinada sustantiva?. Sustantivo o SN. Adjetivo o SA. Adverbio o SA. En "Les desagrada 'que mientas sobre este tema'", ¿qué función desempeña la subordinada sustantiva?. Sujeto. CD. CI. En "Los políticos suponen 'que acaba la crisis económica'", ¿qué función desempeña la subordinada sustantiva?. CD. CI. Sujeto. Clasificación de las oraciones subordinadas sustantivas desde el punto de vista de la estructura: Sé que estás contento. Averiguaré si nos han llamado. Es indignante cómo nos han tratado. Clasificación de las oraciones subordinadas sustantivas desde el punto de vista de la estructura... Sé que estás contento. Averiguaré si nos han llamado. Es indignante cómo nos han tratado. Clasificación de las oraciones subordinadas sustantivas desde el punto de vista de la estructura.. Sé que estás contento. Averiguaré si nos han llamado. Es indignante cómo nos han tratado. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS: FUNCIONES GRAMATICALES. SUJETO. Suelen ir ______________ al verbo; se pueden sustituir por eso, ello, qué; concordancia con la _________ persona del singular (verbo principal); el verbo de la subordinada puede ir conjugado o en infinitivo: No importa que se vaya / Sería preferible/Preferimos ir solos (correferencia de los sujetos): Pospuestas, tercera. Antepuestas, segunda. Pospuestas, primera. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS: FUNCIONES GRAMATICALES. SUJETO. Suelen ir ______________ al verbo; se pueden sustituir por eso, ello, qué; concordancia con la _________ persona del singular (verbo principal); el verbo de la subordinada puede ir conjugado o en infinitivo: No importa que se vaya / Sería preferible/Preferimos ir solos (correferencia de los sujetos): Pospuestas, tercera. Antepuestas, segunda. Pospuestas, primera. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos: Construcciones intransitivas, construcciones transitivas y construcciones atributivas. Construcciones activas, construcciones pasivas y construcciones atributivas. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... Construcciones intransitivas, construcciones transitivas y construcciones atributivas. Construcciones activas, construcciones pasivas y construcciones atributivas. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... "Aconteció" que no pudo adueñarse del regio presente [Eso aconteció]. El que no te haya invitado no "prueba" que esté enfadado (que esté enfadado, CD). "Es" bueno respetar las opiniones (con los verbos ser, estar o parecer). SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... Pero "sucede" que el arte siempre es salvado en el último momento. Abrir camino "implica" pagar la novatada (pagar la novatada, CD). ¡"Parece" mentira que todavía no te hayas dado cuenta! (con los verbos ser, estar o parecer). SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... No nos "ha ocurrido" nunca que nos pidan el carné de conducir dos veces. Abrir camino "implica" pagar la novatada (pagar la novatada, CD). "Es" cierto que nos preocupa (con los verbos ser, estar o parecer). SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... "Aconteció" que no pudo adueñarse del regio presente: Construcción intransitiva. Construcción transitiva. Construcción atributiva. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... No nos "ha ocurrido" nunca que nos pidan el carné de conducir dos veces: Construcción intransitiva. Construcción transitiva. Construcción atributiva. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... Pero "sucede" que el arte siempre es salvado en el último momento: Construcción intransitiva. Construcción transitiva. Construcción atributiva. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... El que no te haya invitado no prueba que esté enfadado: Construcción intransitiva. Construcción transitiva. Construcción atributiva. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... Abrir camino "implica" pagar la novatada: Construcción intransitiva. Construcción transitiva. Construcción atributiva. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... "Es" bueno que respetemos las opiniones: Construcción intransitiva. Construcción transitiva. Construcción atributiva. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... ¡"Parece" mentira que todavía no te hayas dado cuenta!: Construcción intransitiva. Construcción transitiva. Construcción atributiva. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DECLARATIVAS. Tipos de estructuras y verbos que admiten este tipo de sujetos... "Es" cierto que nos preocupa: Construcción intransitiva. Construcción transitiva. Construcción atributiva. La subordinada sustantiva en función de CD se puede sustituir por... Lo, eso y qué. La, esa y qué. Dos tipos de verbos que se construyen con una proposición subordinada en función de CD: Como pensar, admirar, considerar, desear, esperar, imaginar, necesitar, querer, recordar, saber, soñar, suponer. Pensó "que era el momento de hablar". Verbos de comunicación o dicendi como decir, aclarar, aconsejar, afirmar, confesar, contar, explicar, jurar, narrar, prometer, recomendar, reprochar, señalar, suplicar, vaticinar. "Le" contó a María "que se iba a China de vacaciones". Dos tipos de verbos que se construyen con una proposición subordinada en función de CD: Como pensar, admirar, considerar, desear, esperar, imaginar, necesitar, querer, recordar, saber, soñar, suponer. El público no quiere "que el juez dimita". Verbos de comunicación o dicendi como decir, aclarar, aconsejar, afirmar, confesar, contar, explicar, jurar, narrar, prometer, recomendar, reprochar, señalar, suplicar, vaticinar. "Me" aconsejó "que fuera a ver a un médico". ¿La siguiente proposición subordinada en función de CD contiene un CI? "Pensó que era el momento de hablar": No. Sí. ¿La siguiente proposición subordinada en función de CD contiene un CI? "Me aconsejó que fuera a ver a un médico": No. Sí. ¿La siguiente proposición subordinada en función de CD contiene un CI? "Le contó a María que se iba a China de vacaciones": No. Sí. ¿La siguiente proposición subordinada en función de CD contiene un CI? "Me aconsejó que fuera a ver a un médico": No. Sí. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS QUE DESEMPEÑAN LA FUNCIÓN DE COMPLEMENTO PREPOSICIONAL. Dependen de... Un verbo, un nombre, un adjetivo o de un adverbio. Una conjunción, un pronombre, un adjetivo o un adverbio. Una preposición, un nombre, una conjunción o un adverbio. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS QUE DESEMPEÑAN LA FUNCIÓN DE COMPLEMENTO PREPOSICIONAL. Dependen de un verbo, un nombre, un adjetivo o de un adverbio. Funciones sintagmáticas: Adyacente del SN, adyacente del SAdj, adyacente del SAdv. Sujeto, predicado, adyacente del SAdj. Las oraciones subordinadas sustantiva que desempeñan la función de complemento preposicional incluyen dos grupos: Estructuras transitivas y estructuras intransitivas. Estructuras copulativas y estructuras predicativas. Estructuras activas y estructuras pasivas. Oración subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento preposicional con estructura... Vengo a que me paguen: Intransitiva. Transitiva. Oración subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento preposicional con estructura... Salimos a hacernos una foto: Intransitiva. Transitiva. Oración subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento preposicional con estructura... Eva se ha acostumbrado a que su marido viaje cada semana: Intransitiva. Transitiva. Oración subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento preposicional con estructura... No se quejó de que no le hubieran avisado: Intransitiva. Transitiva. Oración subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento preposicional con estructura... Insisto en que lo has hecho a propósito: Intransitiva. Transitiva. Oración subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento preposicional con estructura... Se conformó con que le pagaran por adelantado: Intransitiva. Transitiva. Oración subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento preposicional con estructura... Mandela luchó toda su vida porque los negros tuvieran los mismos derechos: Intransitiva. Transitiva. Oración subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento preposicional con estructura... La manda a su hija a la tienda a que le compre la fruta: Intransitiva. Transitiva. Oración subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento preposicional con estructura... Juan me animó a que siguiera las clases de chino: Intransitiva. Transitiva. Oración subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento preposicional con estructura... Le avisé de que nadie creería este asunto: Intransitiva. Transitiva. Acostumbrarse a, acordarse de, dedicarse a, dudar de, habituarse a, olvidarse de, oponerse a, invitar a, insistir en, contar con... Verbos con régimen preposicional. Verbos con atributo. Verbos con complemento directo. Acostumbrarse a, acordarse de, dedicarse a, dudar de, habituarse a, olvidarse de, oponerse a, invitar a, insistir en, contar con.. Verbos con régimen preposicional. Verbos con atributo. Verbos con complemento directo. Acostumbrarse a, acordarse de, dedicarse a, dudar de, habituarse a, olvidarse de, oponerse a, invitar a, insistir en, contar con.. Verbos con régimen preposicional. Verbos con atributo. Verbos con complemento directo. Se acordó "de que había quedado para cenar": Oración subordinada sustantiva con función de complemento preposicional. Oración subordinada sustantiva con función de sujeto. Oración subordinada sustantiva con función de complemento agente. ¿Cómo se llama, además, la oración subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento de régimen preposicional?. Suplemento. Complemento. Objeto. Se acordó "de que había quedado para cenar": Oración subordinada sustantiva con función de complemento de régimen preposicional. Oración subordinada sustantiva con función de atributo. Oración subordinada adverbial propia con función de sujeto. En la oración "Se acordó de que había quedado para cenar", qué función desempeña la oración subordinada sustantiva?. Complemento de régimen preposicional. Sujeto. Complemento directo. Dudaba "de que fueras tú": Oración subordinada sustantiva con función de complemento de régimen preposicional. Oración subordinada relativa con función de sujeto. Oración subordinada sustantiva con función de complemento predicativo. En la oración "Dudaba de que fueras tú", ¿qué función desempeña la oración subordinada sustantiva?. Complemento de régimen preposicional. Atributo. Complemento predicativo. Sobre las oraciones subordinadas sustantivas con función de complemento de régimen preposicional. El modo verbal de la subordinada depende del semantismo del verbo principal: Si indica percepción sensorial (física) o intelectiva (mental), lengua o comunicación, o entendimiento. Si indica voluntad, intención e influencia, valoración (juicio de valor) o afección (sentimiento). Sobre las oraciones subordinadas sustantivas con función de complemento de régimen preposicional. El modo verbal de la subordinada depende del semantismo del verbo principal... Si indica percepción sensorial (física) o intelectiva (mental), lengua o comunicación, o entendimiento. Si indica voluntad, intención e influencia, valoración (juicio de valor) o afección (sentimiento). Está que hecha humo: Oración subordinada sustantiva con función de atributo. Oración subordinada sustantiva con función de complemento predicativo. Oración subordinada adverbial impropia con función de sujeto. ¿Qué función desempeña la oración subordinada sustantiva que aparece en "Está que hecha humo"?: Atributo. Complemento predicativo. Sujeto. Está que no cabe en sí de contenta: Oración subordinada sustantiva con función de atributo. Oración subordinada sustantiva con función de complemento predicativo. Oración subordinada relativa con función de sujeto. Han dado mucha importancia "a que haya ganado dos años seguidos": Oración subordinada sustantiva con función de complemento indirecto. Oración subordinada sustantiva con función de complemento directo. Oración subordinada adverbial propia con función de sujeto. En la oración "Han dado mucha importancia a que se haya ganado dos años seguidos", ¿qué función desempeña la oración subordinada sustantiva?. Complemento indirecto. Complemento directo. Sujeto. Presta atención a si permiten la entrada de perros: Oración subordinada sustantiva con función de complemento indirecto. Oración subordinada sustantiva con función de complemento directo. Oración subordinada relativa con función de complemento indirecto. ¿Qué función desempeña la oración subordinada sustantiva en "Presta atención a si permiten la entrada de perros"?. Complemento indirecto. Sujeto. Complemento directo. Queísmo y dequeísmo: En las subordinadas sustantivas, uso de la preposición de ante la conjunción que cuando ningún elemento la exige: Es seguro *de que se enteró (sujeto) [¿Qué es seguro?]. Supresión indebida de la preposición (de, a, con, por, en...) ante la conjunción que cuando dicha preposición es exigida por la rección: *Estoy seguro que lo sabes [estar seguro de algo]. Queísmo y dequeísmo... En las subordinadas sustantivas, uso de la preposición de ante la conjunción que cuando ningún elemento la exige: Es seguro *de que se enteró (sujeto) [¿Qué es seguro?]. Supresión indebida de la preposición (de, a, con, por, en...) ante la conjunción que cuando dicha preposición es exigida por la rección: *Estoy seguro que lo sabes [estar seguro de algo]. Queísmo y dequeísmo.. En las subordinadas sustantivas, uso de la preposición de ante la conjunción que cuando ningún elemento la exige: Es seguro *de que se enteró (sujeto) [¿Qué es seguro?]. Supresión indebida de la preposición (de, a, con, por, en...) ante la conjunción que cuando dicha preposición es exigida por la rección: *Estoy seguro que lo sabes [estar seguro de algo]. Es seguro de que se enteró (sujeto) [¿Qué es seguro?]: Dequeísmo. Queísmo. Pienso de que es difícil (OD) [¿Qué piensas?]: Dequeísmo. Queísmo. Todos coincidimos de que se podía hacer (C. Prep.) [¿En qué coincidimos?]: Dequeísmo. Queísmo. La idea es de que tenemos que luchar (atributo) [¿Cuál es la idea?]: Dequeísmo. Queísmo. Necesito de que me comprendas: Dequeísmo. Queísmo. Sospechaba de que la espiaban: Dequeísmo. Queísmo. Estoy seguro que lo sabes: Queísmo. Dequeísmo. Me acuerdo que tú eras una niña: Queísmo. Dequeísmo. Confío que llegue pronto: Queísmo. Dequeísmo. Me encontré que no quería saludarme: Queísmo. Dequeísmo. Esta es la mujer que su marido ganó el premio: Quesuismo. Queísmo. Dequeísmo. Para los alumnos que en su lengua no existe el sujeto elíptico es muy difícil usar el verbo sin sujeto preverbal explícito: Quesuismo. Queísmo. Dequeísmo. Llevó al niño a un colegio que el director es amigo mío: Quesuismo. Queísmo. Dequeísmo. Le preguntaron cuánto costaba: Subordinada sustantiva interrogativa indirecta. Subordinada sustantiva interrogativa total. No se acordaba de cuánto costaba: Subordinada sustantiva interrogativa indirecta. Subordinada sustantiva interrogativa total. Me da igual quién gobierne este país: Subordinada sustantiva interrogativa indirecta. Subordinada sustantiva interrogativa total. ¿Qué función desempeña la oración subordinada sustantiva interrogativa indirecta en "Le preguntaron cuánto costaba"?. Complemento directo. Complemento indirecto. Sujeto. ¿Qué función desempeña la oración subordinada sustantiva interrogativa indirecta en "No se acordaba de cuánto costaba"?. CRP. CD. CI. ¿Qué función desempeña la oración subordinada sustantiva interrogativa indirecta en "Me da igual quién gobierne este país"?. Sujeto. CD. CI. Las interrogativas totales pueden ser: No sé si vendrá hoy el cartero (o no) [dos opciones contrapuestas]. No sé si el cartero vendrá hoy o mañana [una elección abierta entre elementos paralelos]. Las interrogativas totales pueden ser... No sé si vendrá hoy el cartero (o no) [dos opciones contrapuestas]. No sé si el cartero vendrá hoy o mañana [una elección abierta entre elementos paralelos]. Las interrogativas totales pueden ser.. No sé si vendrá hoy el cartero (o no) [dos opciones contrapuestas]. No sé si el cartero vendrá hoy o mañana [una elección abierta entre elementos paralelos]. No sé si vendrá hoy el cartero (o no) [dos opciones contrapuestas]: Subordinada sustantiva interrogativa total de sí o no. Subordinada sustantiva interrogativa total alternativa. No sé si el cartero vendrá hoy o mañana [una elección abierta entre elementos paralelos]: Subordinada sustantiva interrogativa total de sí o no. Subordinada sustantiva interrogativa total alternativa. No sé si vendrá hoy el cartero (o no) [dos opciones contrapuestas]: Subordinada sustantiva interrogativa total de sí o no. Subordinada sustantiva interrogativa total alternativa. No sé si vendrá hoy el cartero (o no) [dos opciones contrapuestas]: Subordinada sustantiva interrogativa total de sí o no. Subordinada sustantiva interrogativa total alternativa. No sé si el cartero vendrá hoy o mañana [una elección abierta entre elementos paralelos]: Subordinada sustantiva interrogativa total de sí o no. Subordinada sustantiva interrogativa total alternativa. No sé si el cartero vendrá hoy o mañana [una elección abierta entre elementos paralelos]: Subordinada sustantiva interrogativa total de sí o no. Subordinada sustantiva interrogativa total alternativa. Vas a ver qué clase de persona es: Subordinada sustantiva exclamativa indirecta. Subordinada sustantiva exclamativa directa. Subordinada de relativo exclamativa indirecta. Ya sabes tú cómo lavan los vasos en todas partes: Subordinada sustantiva exclamativa indirecta. Subordinada sustantiva exclamativa directa. Subordinada de relativo exclamativa indirecta. Discursos directo e indirecto: Reproduce literalmente las palabras o pensamientos de una persona; suele aparecer un verbo introductor: Dijo: “No veo el color”. Reproduce las palabras de otra persona no literalmente, adaptándolas al sistema de referencias deícticas del hablante: Dijo que no veía el color. Discursos directo e indirecto: Reproduce literalmente las palabras o pensamientos de una persona; suele aparecer un verbo introductor: Dijo: “No veo el color”. Reproduce las palabras de otra persona no literalmente, adaptándolas al sistema de referencias deícticas del hablante: Dijo que no veía el color. Dijo: "No veo el color": Discurso directo. Discurso indirecto. Dijo que no veía el color: Discurso directo. Discurso indirecto. Es estupendo escuchar a los demás: Subordinada sustantiva declarativa o enunciativa. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta total. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial. Quiero cantar melodías antiguas: Subordinada sustantiva declarativa o enunciativa. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta total. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial. Me olvidé de venir: Subordinada sustantiva declarativa o enunciativa. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta total. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial. No le daba ninguna importancia a ser o no puntual: Subordinada sustantiva declarativa o enunciativa. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta total. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial. No sabía si felicitarla o no: Subordinada sustantiva declarativa o enunciativa. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta total. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial. No sabía qué hacer: Subordinada sustantiva declarativa o enunciativa. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta total. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva declarativa o enunciativa en "Es estupendo escuchar a los demás"?. Sujeto. CD. CRP. CI o CRP. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva declarativa o enunciativa en "Quiero cantar melodías antiguas"?. Sujeto. CD. CRP. CI o CRP. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva declarativa o enunciativa en "Me olvidé de cantar"?. Sujeto. CD. CRP. CI o CRP. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva declarativa o enunciativa en "No le daba ninguna importancia a ser o no puntual"?. Sujeto. CD. CRP. CI o CRP. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva interrogativa indirecta total en "No sabía si felicitarla o no"?. CD. CI. Sujeto. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial en "No sabía qué hacer"?. CD. CI. Sujeto. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en "Su deseo de triunfar era infinito"?. Adyacente de un sintagma nominal. Adyacente de un sintagma adjetival. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en "Está apto para competir"?. Adyacente de un sintagma nominal. Adyacente de un sintagma adjetival. Ocurría que Damián no tenía causa: Subordinada sustantiva de indicativo. Subordinada sustantiva de subjuntivo. Subordinada sustantiva de imperativo. Les aseguro que el detenido dice la verdad: Subordinada sustantiva de indicativo. Subordinada sustantiva de subjuntivo. Subordinada sustantiva de imperativo. Nos dijeron que era a las cinco: Subordinada sustantiva de indicativo. Subordinada sustantiva de subjuntivo. Subordinada sustantiva de imperativo. Tenía el convencimiento de que era inocente: Subordinada sustantiva de indicativo. Subordinada sustantiva de subjuntivo. Subordinada sustantiva de imperativo. También ella ha observado que la voz grave sosiega al chiquillo: Subordinada sustantiva de indicativo. Subordinada sustantiva de subjuntivo. Subordinada sustantiva de imperativo. Es evidente que él se fía y ella no: Subordinada sustantiva de indicativo. Subordinada sustantiva de subjuntivo. Subordinada sustantiva de imperativo. Tipo de oración subordinada sustantiva de subjuntivo: Quería que dijera la verdad: Cuando indican voluntad, intención e influencia. Oposición (objetar). Causa (provocar). Consecución (conseguir, lograr). Dirección o inclinación (conducir a). Afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar). Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien). Frecuencia o infrecuencia (común, extraño). Negación. Tipo de oración subordinada sustantiva de subjuntivo: Tenía deseos de que alguien la quisiera: Cuando indican voluntad, intención e influencia. Oposición (objetar). Causa (provocar). Consecución (conseguir, lograr). Dirección o inclinación (conducir a). Afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar). Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien). Frecuencia o infrecuencia (común, extraño). Negación. Tipo de oración subordinada sustantiva de subjuntivo: Nada debemos objetar a que dos hombres se maten: Cuando indican voluntad, intención e influencia. Oposición (objetar). Causa (provocar). Consecución (conseguir, lograr). Dirección o inclinación (conducir a). Afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar). Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien). Frecuencia o infrecuencia (común, extraño). Negación. Tipo de oración subordinada sustantiva de subjuntivo: ¿También tiene Espartero la culpa de que llueva?: Cuando indican voluntad, intención e influencia. Oposición (objetar). Causa (provocar). Consecución (conseguir, lograr). Dirección o inclinación (conducir a). Afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar). Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien). Frecuencia o infrecuencia (común, extraño). Negación. Tipo de oración subordinada sustantiva de subjuntivo: Lograréis que nos dejen sin comer: Cuando indican voluntad, intención e influencia. Oposición (objetar). Causa (provocar). Consecución (conseguir, lograr). Dirección o inclinación (conducir a). Afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar). Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien). Frecuencia o infrecuencia (común, extraño). Negación. Tipo de oración subordinada sustantiva de subjuntivo: Esto demuestra que hay una tendencia a que crezca la participación: Cuando indican voluntad, intención e influencia. Oposición (objetar). Causa (provocar). Consecución (conseguir, lograr). Dirección o inclinación (conducir a). Afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar). Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien). Frecuencia o infrecuencia (común, extraño). Negación. Tipo de oración subordinada sustantiva de subjuntivo: Alba perdió el temor de que su madre la abandonara: Cuando indican voluntad, intención e influencia. Oposición (objetar). Causa (provocar). Consecución (conseguir, lograr). Dirección o inclinación (conducir a). Afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar). Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien). Frecuencia o infrecuencia (común, extraño). Negación. Tipo de oración subordinada sustantiva de subjuntivo: Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien): Fue una suerte que aceptara hacerlo: Cuando indican voluntad, intención e influencia. Oposición (objetar). Causa (provocar). Consecución (conseguir, lograr). Dirección o inclinación (conducir a). Afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar). Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien). Frecuencia o infrecuencia (común, extraño). Negación. Tipo de oración subordinada sustantiva de subjuntivo: Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien): Es raro que llegue tarde: Cuando indican voluntad, intención e influencia. Oposición (objetar). Causa (provocar). Consecución (conseguir, lograr). Dirección o inclinación (conducir a). Afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar). Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien). Frecuencia o infrecuencia (común, extraño). Negación. Tipo de oración subordinada sustantiva de subjuntivo: No les aseguro que el detenido diga la verdad: Cuando indican voluntad, intención e influencia. Oposición (objetar). Causa (provocar). Consecución (conseguir, lograr). Dirección o inclinación (conducir a). Afección o sentimiento (lamentar, sentir, tener miedo de, dar pena, alegrar). Valoración o juicio de valor (parecer mal/bien). Frecuencia o infrecuencia (común, extraño). Negación. En "Averiguaré si nos han descubierto", hay una subordinada sustantiva exclamativa. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Averiguaré si nos han descubierto", hay una subordinada sustantiva condicional. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Averiguaré si nos han descubierto", no hay complemento directo. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Averiguaré si nos han descubierto", hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Conviene que aproveches el tiempo", no hay subordinada sustantiva. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Conviene que aproveches el tiempo", hay una subordinada sustantiva en función de sujeto. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Conviene que aproveches el tiempo", hay una subordinada sustantiva en función de CD. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Conviene que aproveches el tiempo", hay una subordinada de relativo libre. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Nos dijo que lo ayudáramos en los deberes", se emplea el modo subjuntivo porque el verbo decir va en pasado. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Nos dijo que lo ayudáramos en los deberes", la conjunción que introduce la subordinada de relativo. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Nos dijo que lo ayudáramos en los deberes", el semantismo de decir exige el uso del subjuntivo en la subordinada. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Nos dijo que lo ayudáramos en los deberes", la subordinada va en subjuntivo porque decir indica comunicación. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Es posible que venga temprano a casa", hay una subordinada de relativo sin antecedente expreso. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Es posible que venga temprano a casa", no hay sujeto. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Es posible que venga temprano a casa", no hay sujeto. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Es posible que venga temprano a casa", hay una subordinada sustantiva declarativa. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Es posible que venga temprano a casa", hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Está seguro de que se enteró del problema muy pronto", hay una subordinada sustantiva adyacente de un sintagma adjetival. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Está seguro de que se enteró del problema muy pronto", hay una subordinada sustantiva adyacente de un sintagma nominal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Está seguro de que se enteró del problema muy pronto", se produce un caso de dequeísmo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Está seguro de que se enteró del problema muy pronto", hay una subordinada sustantiva declarativa en función de sujeto. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "No saben cuándo llegará su hermano", hay una subordinada de relativo libre. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "No saben cuándo llegará su hermano", hay una subordinada sustantiva. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "No saben cuándo llegará su hermano", no hay un CD. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "No saben cuándo llegará su hermano", hay una subordinada sustantiva interrogativa directa parcial. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Nos permitieron que llegáramos tarde", hay subordinación sustantiva interrogativa indirecta. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Nos permitieron que llegáramos tarde", hay una subordinada sustantiva en función de CD. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Nos permitieron que llegáramos tarde", no hay un CI. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Nos permitieron que llegáramos tarde", hay una subordinada de relativo sin antecedente expreso. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "No dijeron si estaban de acuerdo con nuestra propuesta", hay subordinación condicional. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "No dijeron si estaban de acuerdo con nuestra propuesta", hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta total. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "No dijeron si estaban de acuerdo con nuestra propuesta", hay una subordinada sustantiva exclamativa. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "No dijeron si estaban de acuerdo con nuestra propuesta", hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Mi amiga estaba que se subía por las paredes", no hay subordinación sustantiva. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Mi amiga estaba que se subía por las paredes", hay una subordinada sustantiva en función de Atributo. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Mi amiga estaba que se subía por las paredes", no hay un CI. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Mi amiga estaba que se subía por las paredes", hay una subordinada de relativo libre. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. Llamé "a la que me dijiste": Sintagma preposicional con función de CD. Sintagma preposicional con función de CI. Sintagma preposicional con función de sujeto. "A mí me" buscaron un albergue: Dativo de interés. Dativo ético. Dativo posesivo. "A mí me" buscaron un albergue... Dativo de interés. Dativo ético. Dativo posesivo. "A mí me" buscaron un albergue.. Dativo de interés. Dativo ético. Dativo posesivo. Enviar "una carta" "a Córdoba": CD Y CRP, respectivamente. CD y CI, respectivamente. CI y CD, respectivamente. Enviar "una carta" "a Córdoba"... CD Y CRP, respectivamente. CD y CI, respectivamente. CI y CD, respectivamente. Enviar "una carta" "a Córdoba".. CD Y CRP, respectivamente. CD y CI, respectivamente. CI y CD, respectivamente. "Ayer por la mañana llegó el escritor" es un enunciado oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. "¡Qué bien!" es un enunciado oracional. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. "La maleta que tu hermano compró" es una oración. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. "Esta bonita maleta de cuero de tu hermano" es una oración subordinada. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. "¡Qué divertida ha sido la película!" es un enunciado oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. "Cuando llegué a su casa" es una oración principal. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. "Esta parcela de tierra que ves" es una oración subordinada. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. "¡Nada de eso, guapa!" es un enunciado oracional. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. "Por más que tú lo digas" es una oración principal. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. "¡Qué maravilla!" no es un enunciado oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. "La noche en que te conocí" es una oración subordinada. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. "Mañana iré a verte, pero no llegaré tarde" no es un enunciado compuesto. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Es muy importante que Mariló asista a la reunión": Hay una subordinada sustantiva, con función de sujeto. Hay una subordinada sustantiva, con función de atributo. Hay una subordinada relativa libre, con función de sujeto. En "Eligieron a quien lo hizo mejor": Hay una subordinada sustantiva, con función de CI. Hay una subordinada relativa libre, con función de CI. Hay una subordinada relativa libre, con función de CD. En "Pregúntale quién es el responsable": Hay una subordinada sustantiva, con función de CD. Hay una subordinada relativa libre, con función de CD. Hay una subordinada sustantiva, con función de CI. En "Se lo entregaron a quienes lo habían solicitado antes": Hay una subordinada relativa semilibre, con función de CD. Hay una subordinada relativa libre, con función de CI. Hay una subordinada sustantiva, con función de CI. En "No pudieron contar con los que no se presentaron": Hay una subordinada sustantiva, con función de término de preposición. Hay una subordinada relativa libre, con función de CD. Hay una subordinada relativa semilibre, con función de término de preposición. En "¿Te pareció bien o mal presentada aquella exposición?", se establece coordinación homocategorial. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. Tipos de coordinación: Coordinación de elementos de la misma categoría. Coordinación de elementos de diferente categoría. Tipos de coordinación: Coordinación de elementos de la misma categoría. Coordinación de elementos de diferente categoría. Tipos de coordinación: Coordinación de elementos de la misma categoría. Coordinación de elementos de diferente categoría. Tipos de coordinación... Coordinación de elementos de la misma categoría. Coordinación de elementos de diferente categoría. En "Tenía un profesor simpático y de gran energía", hay coordinación oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Cuando llego a casa, estoy muy cómoda", no hay dos oraciones. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Carecía de escrúpulos y de todo lo que hay que tener", hay coordinación heterocategorial. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Carecía de escrúpulos y de todo lo que hay que tener", hay coordinación homocategorial, entre dos sintagmas preposicionales. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Carecía de escrúpulos y de todo lo que hay que tener", hay dos oraciones independientes. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Iremos a clase, pero a las cuatro volvemos a casa", hay coordinación adversativa entre oraciones. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Iremos a clase, pero a las cuatro volvemos a casa", hay coordinación adversativa entre oraciones subordinadas. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Iremos a clase, pero a las cuatro volvemos a casa", hay coordinación copulativa entre oraciones. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "¡Ni se te ocurra hablar de ese asunto!", la partícula "ni" es un elemento coordinador. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "¡Ni se te ocurra hablar de ese asunto!", hay un enunciado no oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "¡Ni se te ocurra hablar de ese asunto!", la partícula ni es un refuerzo expresivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Haremos lo que él dice o habrá problemas", se establece coordinación adversativa. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "En esta casa hay paz, pero cuesta conseguirla", hay coordinación oracional. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Este vestido rojo y azul me gusta de verdad", no hay coordinación oracional. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Le preguntaron eso y le dijeron adiós", hay coordinación adversativa entre oraciones. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Le preguntaron eso y le dijeron adiós", hay coordinación copulativa entre oraciones subordinadas. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "Le preguntaron eso y le dijeron adiós", hay coordinación copulativa. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. El Complemento Preposicional puede estar desempeñado por una preposición más una oración subordinada, que funciona como su término. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En "Todos anhelaban que llegaran las vacaciones", no hay una subordinada sustantiva. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero. En "No hay problemas en su vida profesional y personal" no hay subordinación oracional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Esos policías nos prohibieron entrar en la sala: Hay una subordinada sustantiva, con función de CD. Hay una subordinada relativa, con función de CI. No hay CD ni CI. En "Como entre en casa el perro, destrozará el sofá": Hay una subordinada sustantiva. Hay una subordinada condicional. Hay yuxtaposición, que equivale a coordinación copulativa. En "Dieron mucha importancia a que se vendieran libros de historia": Hay una subordinada de relativo sin antecedente expreso. Hay una subordinada sustantiva, con función de término de una preposición. Hay un complemento directo desempeñado por una subordinada. En "Dijo que se marcharan inmediatamente": Hay una subordinada sustantiva, con función de CI. Hay una subordinada relativa explicativa. Hay una subordinada sustantiva, con función de CD. En "Habida cuenta de que no dice Ud. la verdad", merece un castigo: Hay una subordinada de relativo. Hay una subordinada causal. Hay coordinación explicativa. En "Se enteraron de que el director estaba relacionado con el poeta": Hay una subordinada sustantiva, con función de término de una preposición. Hay una subordinada relativa. Hay una subordinada sustantiva, con función de CD. En "El universo sería demasiado aburrido sin alguien con quien compartirlo": Hay una subordinada relativa sin antecedente expreso. Hay una subordinada sustantiva, con función de atributo. Hay una subordinada relativa con antecedente expreso. En "Averiguaré si nos han descubierto": Hay una subordinada sustantiva exclamativa , con función de CD. Hay una subordinada condicional. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta. En "Averiguaré si nos han descubierto"... Hay una subordinada sustantiva exclamativa , con función de CD. Hay una subordinada condicional. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta. En "Conviene que aproveches el tiempo": Hay una subordinada sustantiva en función de sujeto. Hay una subordinada sustantiva, con función de CD. Hay una subordinada de relativo libre, con función de sujeto. En "Conviene que aproveches el tiempo"... Hay una subordinada sustantiva en función de sujeto. Hay una subordinada sustantiva, con función de CD. Hay una subordinada de relativo libre, con función de sujeto. En "Nos dijo que lo ayudáramos en los deberes": La conjunción que introduce la subordinada de relativo. El semantismo de decir exige el uso del subjuntivo en la subordinada. La subordinada va en subjuntivo porque decir indica comunicación. En "Nos dijo que lo ayudáramos en los deberes"... La conjunción que introduce la subordinada de relativo. El semantismo de decir exige el uso del subjuntivo en la subordinada. La subordinada va en subjuntivo porque decir indica comunicación. En "Es posible que venga temprano a casa": Hay una subordinada de relativo sin antecedente expreso. Hay una subordinada sustantiva declarativa. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta. En "Está seguro de que se enteró del problema muy pronto": Hay una subordinada sustantiva, término de prep., y el complemento es adyacente de un sintagma adjetival. Hay una subordinada sustantiva, término de prep., y el complemento es adyacente de un sintagma nominal. Se produce un caso de dequeísmo. En "No saben cuándo llegará su hermano": Hay una subordinada relativa libre. Hay una subordinada sustantiva. Hay una subordinada sustantiva interrogativa directa parcial. En Nos permitieron que llegáramos tarde,. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta. Hay una subordinada sustantiva, con función de CD. No hay un CI. En "Les preguntó si estaban de acuerdo con nuestra propuesta": Hay una subordinada condicional. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta total. Hay una subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial. En "Mi amiga estaba que se subía por las paredes": Hay una subordinada adverbial de modo. Hay una subordinada sustantiva, con función de Atributo. Hay una subordinada relativa libre. |