SINTESIS DE CULTURA NAVAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SINTESIS DE CULTURA NAVAL Descripción: ANTECEDENTES HITORICOS (2) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante el porfiriato, fue marcada la preferencia hacia la ideología europea en especial la francesa, lo que afectó la relación bilateral entre ____________________, sobre todo al final de la época porfiriana, debido a los intereses económicos y la rivalidad entre el país vecino del norte y las potencias europeas. México y Estados Unidos. México y Francia. México y España. El presidente norteamericano ___________________, no reconoció al gobierno de Victoriano Huerta, quien había llegado al poder a través de un golpe de estado, lo que era mal visto para los intereses estadounidenses, por lo que buscó alguna excusa para intervenir en los asuntos de México. Woodrow Wilson. Henrry T. Mayo. Winfield Scott. Debido a los conflictos políticos-sociales que acontecían en el país, la comandancia militar de ______________ prohibió que embarcaciones nacionales y extranjeras atracaran en alguno de los muelles o que navegaran río arriba por el Pánuco, ya que el puerto era asediado por fuerzas constitucionalistas. Tampico. Veracruz. Alvarado. La comandancia militar de Tampico prohibió que embarcaciones nacionales y extranjeras atracaran en alguno de los muelles o que navegaran río arriba por el Pánuco. Esta disposición fue hábilmente violentada por diez marinos norteamericanos los cuales pertenecían a la tripulación del buque _______________. USS Dolphin. USS Vixen. USS Florida. La comandancia militar de Tampico prohibió que embarcaciones nacionales y extranjeras atracaran en alguno de los muelles o que navegaran río arriba por el Pánuco. Esta disposición fue hábilmente violentada por diez marinos norteamericanos los cuales pertenecían a la tripulación del buque USS Dolphin, quienes bajo la excusa de la necesidad de comprar gasolina, navegaron río arriba, siendo detenidos aprendidos en las inmediaciones del puente de Iturbide para ingresar a la ciudad y llevados a la comandancia militar de Tampico, sin embargo, fueron dejados en libertad de forma inmediata por el general _____________________. Ignacio Morelos Zaragoza. José Joaquín de Herrera. Francisco Lemaur. A pesar de haber liberado de forma inmediata al personal perteneciente a la marina norteamericana, el contralmirante _____________________, realizó una enérgica protesta exigiendo una disculpa pública, asimismo que se izara la bandera de su país y se realizara un saludo con 21 cañonazos de salva en la plaza central de Tampico. Henrry T. Mayo. José Joaquín de Herrera. Francisco Lemaur. La negativa del gobierno mexicano de no saludar e izar el pabellón norteamericano fue el pretexto que necesitaba el presidente _______________ para intervenir en los asuntos nacionales, por lo que la idea de desembarcar en el puerto de Tampico era un hecho,. Wilson. Lemaur. Scott. El 18 de abril de1914, el presidente _______________se enteró que el vapor alemán Ypiranga llevaba a bordo un importante cargamento de armamento para el ejército de Huerta mismo que sería desembarcado en el puerto de Veracruz, por lo que las hostilidades planeadas en Tampico pasarían a un segundo término, convirtiéndose en prioridad la ocupación del puerto veracruzano. Woodrow Wilson. Francisco Lemaur. Winfield Scott. El _________________, el presidente Wilson se enteró que el vapor alemán Ypiranga llevaba a bordo un importante cargamento de armamento para el ejército de Huerta mismo que sería desembarcado en el puerto de Veracruz, por lo que las hostilidades planeadas en Tampico pasarían a un segundo término, convirtiéndose en prioridad la ocupación del puerto veracruzano. 18 de Abril de1914. 15 de Abril de 1917. 21 de Abril de 1914. La mañana del 21 de abril de 1914, el contralmirante _____________________, comandante de la flota norteamericana, recibió la orden de su secretario de Marina “capturen la aduana, no permitan que los pertrechos de guerra lleguen a Huerta o alguna otra partida”. Frank Friday Fletcher. Henrry T. Mayo. Winfield Scott. El presidente norteamericano Woodrow Wilson no reconoció al gobierno de __________________, quien había llegado al poder a través de un golpe de estado, lo que era mal visto para los intereses estadounidenses, por lo que buscó alguna excusa para intervenir en los asuntos de México. Victoriano Huerta. Venustiano Carranza. Porfirio Díaz. Fletcher envío a su Jefe del Estado Mayor el capitán ____________ a Tierra para que informara al cónsul Canadá que se efectuaría el desembarco, el cónsul a su vez informó al General Gustavo Mass, comandante militar de la plaza de Veracruz, que una fuerza norteamericana se encontraba próxima a desembarcar, esperando se brindara toda la ayuda posible para mantener el orden y que no hubiera resistencia. Huse. Mayo. Scott. Fletcher envío a su Jefe del Estado Mayor el capitán Huse a Tierra para que informara al cónsul Canadá que se efectuaría el desembarco, el cónsul a su vez informó al General ___________________, comandante militar de la plaza de Veracruz, que una fuerza norteamericana se encontraba próxima a desembarcar, esperando se brindara toda la ayuda posible para mantener el orden y que no hubiera resistencia. Gustavo Mass. Henrry T. mayo. Juan Prim. El general ___________________ al recibir el mensaje se aprestó a defender a la patria ya que consideraba que el desembarco era una acción ofensiva por lo que instruyo al personal bajo su mando realizaran las siguientes acciones: Que se pusieran a salvo las máquinas de los trenes militares, que parte del 19° Regimiento de Infantería se dirigiera al muelle de la terminal para rechazar a las tropas extranjeras e impedir se continuara con el desembarco y que se armara a los ciudadanos voluntarios y a los presos en la prisión militar, recordándoles que era su deber como mexicanos defender a su patria ante el asedio extranjero. Gustavo Mass. Henrry T. Mayo. Winfield Scott. A pesar de haber organizado la defensa del puerto de Veracruz, el general _____________________ recibió la orden superior de abandonar la plaza. Gustavo Mass. Henrry T. Mayo. Winfield Scott. El almirante Fletcher consideraba que la fortaleza de San Juan de Ulúa, representaba un obstáculo para la fuerza de desembarco, ya que sus torpedos constituían un peligro para la flota norteamericana, por lo que envió a un oficial del Prairie a comunicarle al comandante del arsenal, el capitán _____________________, las intenciones de desembarco y que esperaba que no intentara ningún ataque. Alejandro Cerizola. Rafael Carrión. Antonio Espinoza. El almirante Fletcher consideraba que la fortaleza de San Juan de Ulúa, representaba un obstáculo para la fuerza de desembarco, ya que sus torpedos constituían un peligro para la flota norteamericana, por lo que envió a un oficial del _____________ a comunicarle al comandante del arsenal, el capitán Alejandro Cerizola, las intenciones de desembarco y que esperaba que no intentara ningún ataque. Prairie. Utah. Chester. El almirante Fletcher envió a un oficial del Prairie a comunicarle al comandante del arsenal, el capitán ________________, las intenciones de desembarco y que esperaba que no intentara ningún ataque, respondiendo este último “Diga usted a su jefe que no tengo instrucciones del supremo gobierno respecto de ustedes, pero que si este establecimiento es atacado, tendré que defenderlo”. Alejandro Cerizola. Rafael Carrión. Antonio Espinoza. Sin resistencia militar alguna, el desembarco de las tropas norteamericanas comenzó a las ____________ en el muelle Porfirio Díaz, al muelle de la Terminal y muelle Fiscal, sin embargo, un grupo de valientes mexicanos integrados por la población veracruzana, presos liberados y soldados que no alcanzaron a recibir la orden de abandonar la plaza, se parapetaron en diferentes puntos, como casas, puertas, azoteas y ventanas, e hicieron frente a las tropas enemigas y defendiendo con escasos recursos la soberanía nacional. 11:20 Horas. 10:25 Horas. 12:30 Horas. _____________________ no fue una acción desesperada para la defensa del puerto, ya que existía un agrupamiento de civiles que integraban la Sociedad de los defensores del puerto de Veracruz, una organización tipo militar cuyos miembros se comprometieron a tomar las armas contra cualquier potencia extranjera que intentara desembarcar en Veracruz. Armar a los civiles. Abandonar la Plaza. Bloquear la fortaleza. Ésta sociedad fué una organización tipo militar cuyos miembros se comprometieron a tomar las armas contra cualquier potencia extranjera que intentara desembarcar en Veracruz, tiene sus orígenes en agosto de 1913, cuando un grupo de ciudadanos solicitó a la comandancia militar se les adiestrara en el manejo de armas y en la ejecución de maniobras militares sencillas, el encargado de impartir referida instrucción a los civiles fue el Teniente coronel Manuel Contreras. La Sociedad de los defensores del puerto de Veracruz. La Sociedad de la resistencia veracruzana. La Sociedad por la gloria del puerto de Veracruz. la Sociedad de los defensores del puerto de Veracruz fué una organización tipo militar cuyos miembros se comprometieron a tomar las armas contra cualquier potencia extranjera que intentara desembarcar en Veracruz, tiene sus orígenes en agosto de 1913, cuando un grupo de ciudadanos solicitó a la comandancia militar se les adiestrara en el manejo de armas y en la ejecución de maniobras militares sencillas, el encargado de impartir referida instrucción a los civiles fue el Teniente Coronel ____________________. Manuel Contreras. Antonio Espinoza. Rafael Carrión. Al momento de la intervención norteamericana el Teniente Coronel ____________________ estaba encargado de la armería por lo que armó a lo población civil así mismo liberó a todos los reclusos y distribuyó el resto de las armas. Manuel Contreras. Antonio Espinoza. Rafael Carrión. Durante el desarrollo de los acontecimientos del ____________________, destaca la heroica participación del personal de cadetes de la Escuela Naval quienes atacaron a la infantería de marina que desembarcó del buque Utah por lo que fueron contratacados por los cañones de Prairie y del Chester los cuales se encontraban anclados frente a la Escuela Naval. 21 de abril de 1914. 01 de Julio de 1914. 17 de Abril de 1914. Durante el desarrollo de los acontecimientos del 21 de Abril de 1914, destaca la heroica participación del personal de cadetes de la Escuela Naval quienes atacaron a la infantería de marina que desembarcó del buque __________ por lo que fueron contratacados por los cañones de Prairie y del Chester los cuales se encontraban anclados frente a la Escuela Naval. Utah. Vixen. Ypiranga. Durante el desarrollo de los acontecimientos del 21 de Abril de 1914, destaca la heroica participación del personal de cadetes de la Escuela Naval quienes atacaron a la infantería de marina que desembarcó del buque Utah por lo que fueron contratacados por los cañones de ___________________ los cuales se encontraban anclados frente a la Escuela Naval. Prairie y del Chester. Dolphin y del Vixen. Praire y del Florida. El 21 de Abril de 1914, el profesor de inglés _________________ informó al director de la Escuela Naval, el Capitán de Fragata Rafael Carrión que había obtenido información del consulado estadounidense, que a las once de la mañana las tropas norteamericanas tenían planeado efectuar un desembarco en el puerto de Veracruz. Antonio Espinoza. José Joaquín de Herrera. Antonio de Medina. El 21 de Abril de 1914, el profesor de inglés Antonio Espinoza informó al director de la Escuela Naval, el Capitán de Fragata __________________ que había obtenido información del consulado estadounidense, que a las once de la mañana las tropas norteamericanas tenían planeado efectuar un desembarco en el puerto de Veracruz. Rafael Carrión. Manuel Azueta. Manuel Estanislao Izaguirre. El 21 de Abril de 1914, el Director de la Escuela Naval ordenó al subdirector, el Teniente mayor _________________ que acudiera a la Comandancia Militar para recibir instrucciones sin embargo a su regreso informó que las instalaciones militares se encontraban vacías. Con el pasar de las horas, se enterarían que, por órdenes superiores el general Gustavo Mass junto con sus tropas habían abandonado la plaza, que el coronel Albino Rodríguez Cerillo, sus hombres y algunos oficiales y personal de tropa pertenecientes al vigésimo tercer regimiento de infantería, además del grupo de voluntarios y presos del coronel Manuel Contreras habían comenzado la defensa de la patria. Ángel Corzo. Antonio Espinoza. Teodoro Madariaga. El comodoro ______________________ arribó al plantel lanzando a su entrada gritó en el patio “¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!” siendo contestado de forma entusiasta por los cadetes, fue en ese momento en que el comodoro pronunció la vibrante arenga: “¡A las armas muchachos, la patria está en peligro!”; al escuchar esta arenga, los jóvenes cadetes corrieron a armarse y parapetarse en defensa de la patria. Manuel Azueta Perillos. David Coello. José Azueta Abad. El abastecimiento de armas y municiones estuvo a cargo de los tenientes _________________________, sin embargo, este abastecimiento llegó pronto a su fin debido a que referidos pertrechos no eran los suficientes, por lo que el segundo teniente Antonio Gómez Maqueo acudió al cuartel y almacenes de artillería de la Comandancia para tomar las armas y municiones necesarias para abastecer a los cadetes y personal de planta de la Escuela Naval. David Coello y Juan de Dios Bonilla. Hilario Rodríguez y Teodoro Madariaga. Angel Ortiz Monasterio y Miguel Rebolledo. El abastecimiento de armas y municiones estuvo a cargo de los tenientes David Coello y Juan de Dios Bonilla, sin embargo, este abastecimiento llegó pronto a su fin debido a que referidos pertrechos no eran los suficientes, por lo que el segundo teniente _____________________ acudió al cuartel y almacenes de artillería de la Comandancia para tomar las armas y municiones necesarias para abastecer a los cadetes y personal de planta de la Escuela Naval. Antonio Gómez Maqueo. David Coello. Juan de Dios Bonilla. Con un estado de fuerza de _______________ , entre personal directivo, servicios y alumnado, se procedió a efectuar la organización para la defensa, quedando de la siguiente manera: en la planta alta del edificio se repartieron a los cadetes en los dormitorios, debiendo cubrir los balcones con colchones, cómodas y bancos para que sirvieran de trincheras, en la planta baja se quedó personal de la guardia. 128 Elementos. 200 Elementos. 118 Elementos. Las ametralladoras de las lanchas que se acercaban al muelle hicieron fuego sobre la Escuela Naval, a los pocos minutos la artillería de los buques Prairie y Chester hicieron blanco en la Escuela Naval con sus cañones de ___________. 80”. 50". 90". El _________________________, quien murió durante las hostilidades a escasos días de cumplir 18 años de edad, diversas fuentes históricas señalan que se encontraba en uno de los balcones de los dormitorios disparando al enemigo invasor, sin embargo, durante el procedimiento de recargar su fusil, se descuidó y quedó parado en la ventana, en esos instantes recibió el impacto de una bala expansiva la cual le perforó el cráneo, cayendo de espalda cubriendo con su sangre el piso del dormitorio. Cadete Virgilio Uribe Robles. Teniente José Azueta. Cadete Eduardo Colina. Cuando el Cadete Virgilio Uribe Robles fue llevado a la enfermería de la escuela, recibió los primeros auxilios por parte del practicante _______________, durante el traslado de Uribe, la fuerza enemiga hizo fuego sobre la camilla a pesar de estar amparados de la insignia de la institución de la Cruz Roja. Luis Moya. Antonio Gómez. Ángel Corzo. Debido al bombardeo norteamericano se destruyó la guardia en prevención, el detall, el salón de navegación y parte de las habitaciones de la Dirección. Durante su servicio de guardia el ____________________ era el centinela en turno cuando un proyectil hizo blanco en la guardia reduciéndolo a escombros y provocando la caída de citado cadete, sin embargo, el mismo se levantó, sacudió el polvo y ocupó nuevamente su puesto de vigilancia, al observar esta acción el oficial de guardia preguntó si se encontraba bien a lo que respondió “No hay novedad, mi teniente”, este gesto de valentía le valió ser ascendido a cabo por el comodoro Azueta. Cadete Eduardo Colina. Cadete Virgilio Uribe. Cadete José Azueta. Meses antes de que Estados Unidos profanara el suelo mexicano, _________________ era alumno de la Escuela Naval, sin embargo, reprobó algunas materias, provocando que entrara en una gran depresión, debido a ello, el 23 de noviembre de 1913, solicitó que se le asignara al Ejercito como oficial de artillería, causando alta el 9 de diciembre en la Batería Fija de Veracruz con el despacho de teniente táctico de artillería. José Azueta. Virgilio Uribe. Eduardo Colina. Meses antes de que Estados Unidos profanara el suelo mexicano, José Azueta era alumno de la Escuela Naval, sin embargo, reprobó algunas materias, provocando que entrara en una gran depresión, debido a ello, el ______________________, solicitó que se le asignara al Ejercito como oficial de artillería, causando alta el 9 de diciembre en la Batería Fija de Veracruz con el despacho de teniente táctico de artillería. 23 de Noviembre de 1913. 21 de Abril de 1914. 10 de Mayo de 1914. Meses antes de que Estados Unidos profanara el suelo mexicano, José Azueta era alumno de la Escuela Naval, sin embargo, reprobó algunas materias, provocando que entrara en una gran depresión, debido a ello, el 23 de noviembre de 1913, solicitó que se le asignara al Ejercito como oficial de artillería, causando alta el _________________ en la Batería Fija de Veracruz con el despacho de teniente táctico de artillería. 9 de diciembre de 1913. 21 Abril de 1913. 10 de Mayo de 1913. En la esquina de las calles Landero y Coss con Esteban Morales, el ______________________, encontró una ametralladora abandonada a la que apodó como “la flaca”; desde ahí comenzó a disparar contra los invasores causándole numerables bajas consideró que la línea de fuego no era la más adecuada, por lo que decidió colocarse en medio de la calle por lo que quedó al descubierto a merced del fuego enemigo recibiendo un primer disparo que lo dejó hincado, continúo disparando recibiendo un segundo disparo en la otra pierna, el cual lo hizo caer. El cadete Juan Castañón, quien al verlo herido en ambas piernas acudió en su auxilio para trasladarlo a un lugar en donde pudiera estar protegido de las balas del enemigo, pero recibió una tercera herida por lo que fue trasladado al puesto de socorros de la Cruz Blanca en el Cuartel de Bomberos. Teniente José Azueta. Cadete Virgilio Uribe. Cadete Eduardo Colina. En la esquina de las calles Landero y Coss con Esteban Morales, el Teniente José Azueta, encontró una ametralladora abandonada a la que apodó como: _______________, desde ahí comenzó a disparar contra los invasores causándole numerables bajas consideró que la línea de fuego no era la más adecuada, por lo que decidió colocarse en medio de la calle por lo que quedó al descubierto a merced del fuego enemigo recibiendo un primer disparo que lo dejó hincado, continúo disparando recibiendo un segundo disparo en la otra pierna, el cual lo hizo caer. El cadete Juan Castañón, quien al verlo herido en ambas piernas acudió en su auxilio para trasladarlo a un lugar en donde pudiera estar protegido de las balas del enemigo, pero recibió una tercera herida por lo que fue trasladado al puesto de socorros de la Cruz Blanca en el Cuartel de Bomberos. La flaca. La chamaquita. La 30 - 30. En la esquina de las calles Landero y Coss con Esteban Morales, el Teniente José Azueta, encontró una ametralladora abandonada a la que apodó como “la flaca”; desde ahí comenzó a disparar contra los invasores causándole numerables bajas consideró que la línea de fuego no era la más adecuada, por lo que decidió colocarse en medio de la calle por lo que quedó al descubierto a merced del fuego enemigo recibiendo un primer disparo que lo dejó hincado, continúo disparando recibiendo un segundo disparo en la otra pierna, el cual lo hizo caer. El Cadete _________________, quien al verlo herido en ambas piernas acudió en su auxilio para trasladarlo a un lugar en donde pudiera estar protegido de las balas del enemigo, pero recibió una tercera herida por lo que fue trasladado al puesto de socorros de la Cruz Blanca en el Cuartel de Bomberos. Juan Castañón. Virgilio Uribe. Eduardo Colina. José Azueta murió el _____________________, es decir, diecinueve días después de iniciada la invasión. El sepelio se llevó a cabo el 11 de mayo, al cual asistieron aproximadamente diez mil personas de todos los estratos sociales del puerto de Veracruz. 10 de mayo de 1914. 21 de Abril de 1914. 08 de Mayo de 1914. José Azueta murió el 10 de mayo de 1914, es decir, diecinueve días después de iniciada la invasión. El sepelio se llevó a cabo el ___________________, al cual asistieron aproximadamente diez mil personas de todos los estratos sociales del puerto de Veracruz. 11 de Mayo de 1914. 13 de Mayo de 1914. 15 de Mayo de 1914. José Azueta murió el 10 de mayo de 1914, es decir, diecinueve días después de iniciada la invasión. El sepelio se llevó a cabo el 11 de mayo, al cual asistieron aproximadamente _____________________ de todos los estratos sociales del puerto de Veracruz. Diez mil personas. Mil personas. Cinco Mil personas. Al oscurecer el 21 de Abril, el comodoro Manuel Azueta y el capitán Aurelio Aguilar determinaron no exponer la vida de los alumnos ya que para esas horas ya casi no tenían el suficiente parque y las instalaciones no resistirían mucho tiempo el embate de los cañones y ametralladoras norteamericanas, por lo que dejaron la escuela en busca de las fuerzas federales, dirigiéndose primeramente a la estación de Cocos, en donde fueron alcanzados por el teniente coronel médico cirujano ___________________ , quien informó que el cadete Uribe había fallecido. Marcelino D. Mendoza. Juan Castañón. Eduardo Colina. Al oscurecer el 21 de Abril, el comodoro Manuel Azueta y el capitán _________________ determinaron no exponer la vida de los alumnos ya que para esas horas ya casi no tenían el suficiente parque y las instalaciones no resistirían mucho tiempo el embate de los cañones y ametralladoras norteamericanas, por lo que dejaron la escuela en busca de las fuerzas federales, dirigiéndose primeramente a la estación de Cocos, en donde fueron alcanzados por el teniente coronel médico cirujano Marcelino D. Mendoza, quien informó que el cadete Uribe había fallecido. Aurelio Aguilar. Luis Moya. Antonio Gómez Maqueo. El personal naval caminó ___________________ por la vía del ferrocarril, arribando a Tejería a las 00:30 del 22 de abril. Diecisiete kilómetros. Quince kilómetros. Doce kilómetros. El personal naval caminó diecisiete kilómetros por la vía del ferrocarril, arribando a Tejería a las ____________ del 22 de abril. 00:30 Horas. 01:20 Horas. 02:00 Horas. Al poco tiempo de haber llegado a Tejería, se ordenó que se incorporaran a la Ciudad de México en ferrocarril, arribando a la capital a las _____________ del 26 de abril de 1914. 12:30 Horas. 01:20 Horas. 02:30 Horas. Al poco tiempo de haber llegado a Tejería, se ordenó que se incorporaran a la Ciudad de México en ferrocarril, arribando a la capital a las 12:30 del ____________________. 26 de abril de 1914. 23 de Abril de 1914. 25 de Abril de 1914. La ocupación de Veracruz se consumó el __________________ a las 11:00 de la mañana. 22 de abril de 1914. 26 de Abril de 1914. 23 de Abril de 1914. La ocupación de Veracruz se consumó el 22 de abril de 1914 a las ______________ de la mañana. 11:00 Horas. 10:35 Horas. 11:50 Horas. Por los hechos gloriosos de sus hijos, el _____________________ se decretó anteponer el calificativo de “HEROICA” a la Escuela Naval Militar, conociéndose desde esa fecha como "HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR". 20 de diciembre de 1949. 01 de Julio de 1947. 23 de Noviembre de 1949. El ____________________, el presidente Venustiano Carranza promulgó la Carta Magna. De la que se destaca el artículo 32 para el ámbito marítimo, debido a que sentaba las bases para nacionalizar la Marina, al establecer que para pertenecer a la Marina de Guerra y para ocupar los cargos de capitán, patrón y primer maquinista en la Marina Mercante era indispensable ser mexicano por nacimiento. 05 de Febrero de 1917. 05 de Febrero de 1947. 01 de Julio de 1947. El 5 de febrero de 1917, el presidente _____________________ promulgó la Carta Magna. De la que se destaca el artículo 32 para el ámbito marítimo, debido a que sentaba las bases para nacionalizar la Marina, al establecer que para pertenecer a la Marina de Guerra y para ocupar los cargos de capitán, patrón y primer maquinista en la Marina Mercante era indispensable ser mexicano por nacimiento. Venustiano Carranza. Porfirio Díaz. Benito Juárez. El 5 de febrero de 1917, el presidente Venustiano Carranza promulgó la Carta Magna. De la que se destaca el artículo ________ para el ámbito marítimo, debido a que sentaba las bases para nacionalizar la Marina, al establecer que para pertenecer a la Marina de Guerra y para ocupar los cargos de capitán, patrón y primer maquinista en la Marina Mercante era indispensable ser mexicano por nacimiento. 32. 22. 12. El _________________, entró en vigor el artículo 32, ya que marinos nacidos en México, tomaron el mando de buques mercantes nacionales. El acto que representó este hecho fue el zarpe del buque Tabasco del puerto de Veracruz con destino a Progreso, Yucatán, con la dotación completamente mexicana al mando del Capitán Rafael Izaguirre Castañares. 01 de junio de 1917. 05 de Febrero de 1917. 30 de Diciembre de 1917. El 01 de junio de 1917, entró en vigor el artículo 32, ya que marinos nacidos en México, tomaron el mando de buques mercantes nacionales. El acto que representó este hecho fue el zarpe del buque Tabasco del puerto de Veracruz con destino a Progreso, Yucatán, con la dotación completamente mexicana al mando del capitán ____________________. Rafael Izaguirre Castañares. Aurelio Aguilar. Juan de Dios Bonilla. En el año de 1942, el presidente _____________________ estableció que cada primero de junio se celebrara el día de la Marina Nacional. Manuel Ávila Camacho. Venustiano Carranza. Porfirio Díaz. El contexto de internacional de la segunda guerra mundial dio origen a la Secretaría de Marina, ya que a los tres meses de haber iniciado el conflicto bélico, el presidente de la república, el general ____________________, visualizó la importancia estratégica de desarrollar el poder naval de la federación por lo que el 30 de diciembre del 1939, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la que se creó el Departamento de la Marina Nacional. Lázaro Cárdenas. Porfirio Díaz. Venustiano Carranza. El contexto de internacional de la segunda guerra mundial dio origen a la Secretaría de Marina, ya que a los tres meses de haber iniciado el conflicto bélico, el presidente de la república, el general Lázaro Cárdenas, visualizó la importancia estratégica de desarrollar el poder naval de la federación por lo que el _____________________, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la que se creó el Departamento de la Marina Nacional. 30 de diciembre de 1939. 01 de Junio de 1947. 20 de Diciembre de 1949. El 30 de diciembre del 1939, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la que se creó el Departamento de la Marina Nacional con el fin de encargarse de los asuntos marítimos del país incrementándose las atribuciones de la institución ya que la vigilancia de las costas se le añadió la responsabilidad del desarrollo marítimo del país. Se nombró al Comodoro Maquinista Naval ___________________ como primer jefe del Departamento de la Marina Nacional. Roberto Gómez Maqueo. Marcelino D. Mendoza. Aurelio Aguilar. El ___________________, se reformó la ley de Secretarías y Departamentos de Estado; a partir de citada reforma, se crea la Secretaría de Marina, con la finalidad de desarrollar planes para la defensa del país en aguas y costas nacionales. 31 de diciembre de 1940. 30 de Diciembre de 1939. 01 de Julio de 1942. El primer secretario de Marina fue el General ______________________, quien a pesar de tener formación en las filas del Ejército mostraba gran interés en impulsar el desarrollo de la Marina. Heriberto Jara Corona. Rafael Izaguirre Castañares. Manuel Estanislao Izaguirre. En ___________________, fue creado el primer Batallón de Infantería de Marina, siendo su primer comandante el Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn quien tuvo como objetivo el de reclutar y organizar a los Batallones de Marina. Dentro de sus acciones de guerra destacó la toma de la Isla de Sacrificios en 1824, con el objetivo de apoyar el bloqueo naval de la fortaleza de San Juan de Ulúa. En 1826 el batallón se desmanteló. Septiembre de 1823. Agosto de 1823. Enero de 1823. En septiembre de 1823, fue creado el primer Batallón de Infantería de Marina, siendo su primer comandante el Teniente Coronel de Infantería ___________________ quien tuvo como objetivo el de reclutar y organizar a los Batallones de Marina. Dentro de sus acciones de guerra destacó la toma de la Isla de Sacrificios en 1824, con el objetivo de apoyar el bloqueo naval de la fortaleza de San Juan de Ulúa. En 1826 el batallón se desmanteló. John Davis Bradburn. Alfonso Calcáneo Díaz. Rafael Santibáñez Fernández. En septiembre de 1823, fue creado el primer Batallón de Infantería de Marina, siendo su primer comandante el Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn quien tuvo como objetivo el de reclutar y organizar a los Batallones de Marina. Dentro de sus acciones de guerra destacó la toma de la Isla de Sacrificios en 1824, con el objetivo de apoyar el bloqueo naval de la fortaleza de San Juan de Ulúa. En __________ el batallón se desmanteló. 1826. 1825. 1828. Durante el gobierno interino de ____________________, se creó el Batallón de Infantería de Marina del Pacífico en 1916, con sede en Mazatlán, Sinaloa, bajo el mando del Primer Teniente Hiram Hernández. Venustiano Carranza. Porfirio Díaz. Lázaro Cárdenas. Durante el gobierno interino de Venustiano Carranza, se creó el Batallón de Infantería de Marina del Pacífico en 1916, con sede en Mazatlán, Sinaloa, bajo el mando del Primer Teniente _________________. Hiram Hernández. John Davis Bradburn. Rafael Santibáñez. En 1920, se creó el Batallón de Infantería de Marina del Golfo, teniendo como sede en el puerto de Veracruz, siendo su primer comandante el Capitán de Navío ___________________. Alfonso Calcáneo Díaz. Hiram Hernández. John Davis Bradburn. Fue hasta el ______________ que la Infantería de Marina creció en número de efectivos y se ampliaron sus atribuciones. En la actualidad, la Infantería de Marina de México cuenta con el apoyo de herramientas tecnológicas de vanguardia y su personal con conciencia global y flexible, para ejecutar ambas misiones de la Armada de México, resguardar la soberanía nacional y asistir al mantenimiento del Estado de Derecho. Siglo XX. Siglo XIX. Siglo XVIII. Los antecedentes de la Aviación Naval Mexicana se tienen desde la década de 1920, su precursor el Capitán ____________________ fue el primer piloto aeronaval de la Armada de México que formó parte del pie veterano del Cuerpo de Hidroaviones. Carlos Castillo Bretón. Heriberto Jara Corona. Rafael Izaguirre Castañares. Los antecedentes de la Aviación Naval Mexicana se tienen desde la década de 1920, su precursor el Capitán Carlos Castillo Bretón fue el primer piloto aeronaval de la Armada de México que formó parte del pie veterano del Cuerpo de _________________ . Hidroaviones. Aviones Sykorsky. Aviones DC-3. El ____________________, se creó el Primer Escuadrón Aeronaval en México, cuyo Comandante fue el Teniente de Navío Piloto Aviador, Rafael Santibáñez Fernández. El Escuadrón estuvo integrado por seis aviones Sykorsky, designándosele como Base Aeronaval el puerto de Tampico, Tamaulipas. 23 de febrero de 1943. 30 de Diciembre de 1939. 31 de Diciembre de 1940. El 23 de febrero de 1943, se creó el Primer Escuadrón Aeronaval en México, cuyo Comandante fue el Teniente de Navío Piloto Aviador ____________________ . El Escuadrón estuvo integrado por seis aviones Sykorsky, designándosele como Base Aeronaval el puerto de Tampico, Tamaulipas. Rafael Santibáñez Fernández. John Davis Bradburn. Hiram Hernández. El 23 de febrero de 1943, se creó el Primer Escuadrón Aeronaval en México, cuyo Comandante fue el Teniente de Navío Piloto Aviador, Rafael Santibáñez Fernández. El Escuadrón estuvo integrado por ________________________, designándosele como Base Aeronaval el puerto de Tampico, Tamaulipas. Seis aviones Sykorsky. Seis Hidroaviones. Seis DC-3. |