option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SINTESIS DE CULTURA NAVAL PFAM-2025 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SINTESIS DE CULTURA NAVAL PFAM-2025 3

Descripción:
UNIFORMES, CONVEMAR, HONORES Y PLAN MARINA

Fecha de Creación: 2025/07/23

Categoría: Historia

Número Preguntas: 56

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los uniformes navales se comenzaron a utilizar en 1665, por los Oficiales de la __________________. Marina Armada de México. Marina Real Francesa. Marian Real Inglesa.

Estas ropas eran comunes a los marineros de casi toda Europa y las Colonias de América, África y las Indias. Por lo general, tenían pantalones de _______________, camisas blancas o colores claros y/o con cuadros o rayas, sombreros o gorros de diferentes modelos y sacos de pana, en lo posible cubiertos con brea para hacerlos impermeables. color blanco o con rayas. color azul o con rayas. color beige o con rayas.

El uniforme de marinero de sombrero blanco y negro, chaqueta azul de paño y pantalones blancos fue introducido en las fuerzas navales como “___________”, en la mayoría de los países occidentales, desde el año 1857 en adelante. de gala. de honores. de ordenanza.

La mayoría de las marinas, es tradición usar uniforme de color azul y blanco. Tal práctica se inició en la Marina Inglesa cuando los Oficiales pidieron al Duque de Bedford les diseñara un uniforme, por lo que el Rey Jorge XI, a petición del Duque de Bedford, dispuso los colores ________________ para Oficiales y Gente de Mar y los pantalones de los marineros. colores azul oscuro y blanco. colores azul marino y blanco. colores blanco en el uniforme de Gala.

Los aspirantes a Oficiales tuvieron también su uniforme sin embargo por su juventud, no tenían una completa educación social, y ocasionalmente usaban sus puños como pañuelos, debido a que sus uniformes no tenían bolsillos. Por lo que el Almirante Nelson ordenó como medida correctiva, colocar ___________ en los puños, justamente por donde debería pasar la nariz. cinco botones. siete botones. tres botones.

Los marineros sostenían sus cabellos con un pedazo de tela; los Oficiales con el rango de caballeros, usaban sombreros, con el paso del tiempo se transformó el sombrero en la gorra de los Oficiales y Sub Oficiales, y el pedazo de tela en el sombrero marinero. Tocado Marinero. Solapa o Cuello. La Rabiza. Pañolón o Corbatón (color negro).

Antiguamente era costumbre el cabello largo para el marinero, constituía un obstáculo en sus faenas en el mar, ya que, por el soplo de la brisa marina, su rostro era cubierto por el pelo. Para solucionar el inconveniente solían untar su pelo con grasa de ballena o tortuga, traía como consecuencia grande manchones en sus prendas de vestir, por lo que cubrían sus hombros y sus espaldas con un pañuelo al principio, y un alargado cuello después. Tocado Marinero. Solapa o Cuello. La Rabiza. Pañolón o Corbatón (color negro).

Algunas corrientes históricas indican que la marina inglesa agregó _______ blancas en su borde; en memoria de las tres victorias del Almirante Nelson, Abukir (1798), Copenhague (1801) y Trafalgar (1805). cuatro franjas. tres franjas. dos franjas.

Las estrellas de __________ en la solapa de la guerrera representaban los 5 continentes y los 5 océanos. 7 puntos bordadas. 5 puntos bordadas. 6 puntos bordadas.

Rodea la corbata de los Marineros es la herencia que antiguamente sostenía el pito marinero. Tocado Marinero. Solapa o Cuello. La Rabiza. Pañolón o Corbatón (color negro).

En la antigüedad se usaba un pañuelo en el cuello para secarse el sudor. EI color negro se originó ante la necesidad de ocultar la suciedad. Tocado Marinero. Solapa o Cuello. La Rabiza. Pañolón o Corbatón (color negro).

También se atribuye su origen en los artilleros de los tiempos antiguos de las Marinas a vela. Los marineros usaban un lienzo en la cabeza, durante los combates, amarrándolos atrás, casi sobre la nuca. Este sistema evitaba que la transpiración, mezclada con los residuos de la pólvora de los cañones que disparaban, les cayese sobre los ojos, dificultando sus movimientos. La Camisa de Rayas. La Coca o Vuelta de Galón. Las Palas. Pañolón o Corbatón (color negro).

Después del combate, el lienzo era retirado de la cabeza y descendido hasta el pecho, quedando las puntas atadas sobre el pecho siendo este el origen de la corbata marinera que es modelo único y su color negro. La Camisa de Rayas. La Coca o Vuelta de Galón. Las Palas. Pañolón o Corbatón (color negro).

EI nudo que es un cuadrado de 4, representa la rosa de los vientos por sus _____________. 4 lineas del ecuador. 4 puntos cardinales. 4 estaciones del año.

Durante el Segundo Imperio francés, se estableció el uniforme oficial de los marineros pantalón de pata ancha, camisa blanca con cuellos azules, con abrigo corto de lana y un jersey con rayas, permitía visualizar y localizar mejor a los marineros en maniobras en alta mar. La Camisa de Rayas. La Coca o Vuelta de Galón. Las Palas. Pañolón o Corbatón (color negro).

Además, se especificó el número de rayas (de cada color, ___________________________________) y el grosor que éstas debían tener (20 mm para las blancas y 10 mm para las azules, además de un diseño sin botones ni cuerdas para evitar cualquier tipo de enganche durante las maniobras. 25 en el pecho y entre 15 y 14 en las mangas. 21 en el pecho y entre 14 y 15 en las mangas. 18 en el pecho y entre 15 y 14 en las mangas.

La _____________________ superior de los puños de los uniformes de oficiales de muchas Armadas del mundo, tiene su origen posible en la vida del Almirante Nelson al firmarse la paz de Basilea, entre Francia y España, en 1796, navegó, efectuando una primera y malograda tentativa de desembarque; aunque se haya seguida otra con más éxito, tuvo que reembarcar sus fuerzas siendo herido en la acción, en el brazo derecho. Para protegerlo, el almirante descosió uno de los galones de su puño y prendió en el botón derecho superior de su casaca, formando así una coca (o vuelta), que desde entonces se tornó tradicional en muchas Marinas. La Camisa de Rayas. La Coca o Vuelta de Galón. Las Palas. Pañolón o Corbatón (color negro).

Era costumbre entre los corsarios tener una mascota y los jefes llevaban en sus hombros un loro o un papagayo, el mismo que al permanecer mucho tiempo en el hombro de su amo, ensuciaba sus ropajes, por lo cual el corsario colocaba un pedazo de cuero para mantener limpia su chaqueta., Hoy sirven para colocar las insignias del grado de quien las usa. La Camisa de Rayas. La Coca o Vuelta de Galón. Las Palas. Pañolón o Corbatón (color negro).

Se usan del lado izquierdo en todos los uniformes. Esta costumbre viene desde los tiempos de las Cruzadas, cuando los caballeros portaban la insignia metálica de su orden para protegerse el corazón. Las Condecoraciones y Medallas. La Coca o Vuelta de Galón. Las Palas. Pañolón o Corbatón (color negro).

En la Marina de los Estados Unidos, cuando a un Oficial se le ponía bajo arresto durante el proceso de un consejo de honor, debía entregar su sable a su Comandante hasta después del veredicto del consejo. Las Condecoraciones y Medallas. La Coca o Vuelta de Galón. el Sable. Pañolón o Corbatón (color negro).

En los funerales, simbólicamente ____________ se depositan en los ataúdes hasta el momento del entierro. El sable se porta durante los servicios de armas por quienes tienen mando; igualmente, puede portarse por el Oficial durante su boda y ceremonia de retiro, en las tomas de posesión y de relevo de mando y, finalmente, reposar en el ataúd. Espadín. el Tocado. el Sable y la gorra. Pañolón o Corbatón (color negro).

El saludo con ______ es una tradición fascinante de origen incierto. Se cree que el nacimiento de esta actividad proviene de los cruzados. El crucifijo, símbolo de la cruz, se representaba en la empuñadura y la taza. Se acostumbraba entonces, besar la empuñadura antes de entrar en batalla, así como al efectuar votos y juramentos. Espadín. el Tocado. el Sable. Pañolón o Corbatón (color negro).

El acto de permitir que la punta del sable descienda al piso es un acto de sumisión o de subordinación. Partiendo de ahí al saludo (llevar la empuñadura a la altura de la boca), es el vestigio de la costumbre de besar la cruz en el sable. el saludo al Mando Supremo. el saludo con Tocado. el saludo con el sable.

¿Es la soberanía del Estado ribereño (país con litoral marítimo) se extiende más allá de su territorio y de sus Aguas Interiores, es decir, se extiende hacia la franja de mar adyacente designada, incluyendo el espacio aéreo sobre el Mar, así como al lecho y al subsuelo de ese mar?. El Mar Territorial y la Zona Contigua. Límites del Mar Territorial. Paso inocente por el Mar Territorial. Zona Económica Exclusiva.

El __________ puede tener un límite que no exceda de 12 millas marinas medidas a partir de líneas de base. Zona Económica Exclusiva. Zona Contigua. Mar Territorial.

Sirve para medir la anchura del Mar Territorial. Es la línea que se forma cuando existe bajamar a lo largo de la costa. Anchura del Mar Territorial. Línea de base normal. Límite exterior del Mar Territorial.

Son las aguas situadas en el interior de la línea de base del Mar Territorial forman parte de las Aguas Interiores del Estado. Anchura del Mar Territorial. Línea de base normal. Aguas Interiores.

Para los efectos de la delimitación del Mar Territorial, las construcciones portuarias permanentes más alejadas de la costa que formen parte integrante del sistema portuario se consideran parte de ésta. Las instalaciones costa afuera y las islas artificiales no se considerarán construcciones portuarias permanentes. Puertos. Línea de base normal. Aguas Interiores.

La _________ no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial. Zona Económica Exclusiva. Zona Contigua. Mar Territorial.

Área situada más allá del Mar Territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en esta Parte, de acuerdo con el cual los derechos y la jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones pertinentes de esta Convención. Zona Económica Exclusiva. Zona Contigua. Mar Territorial.

La _________________ no se extenderá más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial. Zona Económica Exclusiva. Zona Contigua. Mar Territorial.

Los ______________ son actos que se realizan como manifestación de respeto que se le ofrece a una persona en razón de su cargo o jerarquía. Honores navales. Honores militares. Honores en la Armada.

Los honores militares se pueden realizar ________ mediante disparos con cañón, a la voz o con pito marinero. En barcos. En los establecimientos. En parques.

Se realizan con cañón, se efectuarán 21 disparos con intervalos de seis segundos, en ningún caso el buque visitado efectuará los disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera, segunda y tercera estrofa del toque de bandera, con clarín se tocará marcha de honor completa una sola vez. Honores al Presidente de la República. Honores al Secretario de Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Presidenta de la República.

La bandera insignia en ceremonias navales será una Bandera Nacional que tendrá cinco estrellas blancas en la franja verde. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL MANDO SUPREMO EN VISITAS A BUQUES Y ESTABLECIMIENTOS. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL ALTO MANDO. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL MANDO SUPREMO EN CEREMONIAS NAVALES. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL SUBSECRETARIO DE MARINA.

Durante visitas a buques y establecimientos navales será de color blanco, llevará inscritas en su cuarta parte superior izquierda una Bandera Nacional; en su cuarta parte inferior izquierda llevará cinco estrellas de color dorado, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL MANDO SUPREMO EN VISITAS A BUQUES Y ESTABLECIMIENTOS. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL ALTO MANDO. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL MANDO SUPREMO EN CEREMONIAS NAVALES. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL SUBSECRETARIO DE MARINA.

Honores con cañón, deberán ser 19 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera y segunda estrofa del toque de bandera, con clarín se tocará marcha de honor completa una sola vez, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas. Honores al Presidente de la República. Honores al Secretario de Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Presidenta de la República.

La bandera insignia será una Bandera cuadra que en la franja verde llevará cuatro estrellas blancas. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL MANDO SUPREMO EN VISITAS A BUQUES Y ESTABLECIMIENTOS. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL ALTO MANDO. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL MANDO SUPREMO EN CEREMONIAS NAVALES. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL SUBSECRETARIO DE MARINA.

Cuando se rinden con cañón, deberán ser 17 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y dos pitadas largas, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y dos llamadas de honor, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas. Honores al Presidente de la República. Honores al Secretario de Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Presidenta de la República.

La bandera insignia será una Bandera cuadra con dos franjas blancas diagonales que la cruzan en forma de “X”. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL MANDO SUPREMO EN VISITAS A BUQUES Y ESTABLECIMIENTOS. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL ALTO MANDO. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL MANDO SUPREMO EN CEREMONIAS NAVALES. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL SUBSECRETARIO DE MARINA.

Los honores con cañón, deberán ser 15 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y una pitada larga, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y una llamada de honor, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas. Honores al Oficial Mayor de Marina. Honores al Jefe de Estado Mayor General de la Armada. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Inspector y Contralor General de la Marina.

La bandera insignia será una bandera cuadra que en la franja verde lleva centrada un ancla de cepo tipo almirantazgo de color blanca. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL OFICIAL MAYOR DE MARINA. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL ALTO MANDO. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL SUBSECRETARIO DE MARINA.

Los honores con cañón, deberán ser 13 disparos, con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y una pitada corta, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y un toque largo, en caso que el personal este armado, estas serán presentadas. Honores al Oficial Mayor de Marina. Honores al Jefe de Estado Mayor General de la Armada. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Inspector y Contralor General de la Marina.

la bandera insignia será una bandera cuadra que en la franja verde lleva el escudo del Estado Mayor General de la Armada. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL OFICIAL MAYOR DE MARINA. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL ALTO MANDO. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES AL SUBSECRETARIO DE MARINA.

Los Honores se realizarán de acuerdo a su jerarquía con mando. Honores al Oficial Mayor de Marina. Honores al Jefe de Estado Mayor General de la Armada. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Inspector y Contralor General de la Marina.

Para _________ con mando al cañón serán de 11 disparos, con pito marinero serán tres pitadas largas, al clarín se tocarán tres llamadas de honor. Almirantes. Vicealmirantes. Contralmirantes.

Para _________ con mando serán de 9 disparos, con pito marinero serán dos pitadas largas, al clarín se tocarán dos llamadas de honor. Almirantes. Vicealmirantes. Contralmirantes.

Para _________ con mando serán de 7 disparos, con pito marinero serán una pitada larga, al clarín se tocará una llamada de honor. Almirantes. Vicealmirantes. Contralmirantes.

Bandera cuadra con tres franjas diagonales de igual anchura con los colores de la Bandera Nacional en el orden siguiente, en la parte superior izquierda blanco, en la parte central verde y en la parte inferior derecha rojo, al centro de la franja verde lleva un ancla de cepo tipo almirantazgo de color plata. Bandera de México. Bandera Torrotito de Proa. Bandera el guión.

Bandera representativa de una unidad o establecimiento cuya dotación es mayor de una compañía y se utiliza para participar en desfiles o ceremonias, el estandarte es la bandera representativa que se usa en lugar de la Bandera de Guerra durante la instrucción militar y actividades de rutinarias en unidades y establecimientos. Bandera de México. Bandera Torrotito de Proa. Bandera el guión.

Se creó el 1 de noviembre de 2021, su misión es “Fungir como órgano responsable y de enlace con dependencias y autoridades de los tres órdenes de Gobierno para desarrollar y dirigir las acciones en materia de Protección civil de la institución, para la prevención, auxilio, recuperación y apoyo a la población en situaciones de emergencia, desastres y aquellos ocasionados por fenómenos naturales perturbadores”. La Unidad Naval de Protección Civil. La Unidad de Búsqueda y Rescate Marina. La Unidad de Protección Civil Marina.

La misión del _________ es auxiliar a la población civil en los casos y zonas de desastre o emergencias, actuando por si o conjuntamente con el Ejército, Fuerza Aérea y con las dependencias federales, estatales, municipales, sector social y privado, con el fin de aminorar el efecto destructivo de agentes perturbadores o calamidades que se presenten en contra de la población y sus propiedades. Plan DN-III. Plan Marina. Plan Tajín.

Fases del Plan Marina: se activa al tener conocimiento que un incidente afectará alguna jurisdicción, llevándose a cabo el conjunto de acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos. Recuperación. Prevención. Auxilio.

Fases del Plan Marina: se activa al momento que son desplegados el personal naval y/o buques, vehículos y aeronaves, para proporcionar cualquier apoyo a la población afectada, finalizará cuando ya no exista población atrapada, aislada o en peligro, o bien, después de ocho días del paso del fenómeno perturbador. Recuperación. Prevención. Auxilio.

Fases del Plan Marina: proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (la población y su entorno), así como a la reducción del riesgo de alerta y peligro, dada la magnitud de los desastres, de la misma manera, se brinda el apoyo a las dependencias que, de acuerdo con sus atribuciones, deben reconstruir. Recuperación. Prevención. Auxilio.

Los honores militares se pueden realizar ________ con disparos al cañón, banda de musica, banda de guerra, clarín o pito marinero. En barcos. En los establecimientos. En parques.

Denunciar Test