Sistema Cardiovascular-Ross 8va Edición
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistema Cardiovascular-Ross 8va Edición Descripción: Guía de Estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Transporta sangre arterial del corazón a los pulmones y devuelve la sangre venosa al corazón: Circulación sistemica. Circulacion pulmonar. Circulación linfática. Circulación arterial. Transporta sangre arterial del corazón a todos los demás tejidos y devuelve la sangre venosa al corazón: Circulación sistémica. Circulación pulmonar. Circulación linfática. Circulación endotelial. Compuesto por el corazón, los vasos sanguíneos y la linfa: Sistema Renal. Sistema Cardiovascular. Sistema Digestivo. Sistema Respiratorio. Transportan líquido intersticial desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo: Capilares. Arterias. Venas. Vasos Linfáticos. Son los vasos linfáticos más pequeños y permeables: Linfoides. Linfocitos. Pericitos Linfáticos. Capilares Linfáticos. Drenan la linfa en los vasos linfáticos más grandes y después en el conducto torácico o conducto linfático derecho antes de llegar al sistema venoso: Capilares linfáticos. Vasos linfáticos derechos. Vasos linfáticos izquierdos. Intersticio Linfático. Impiden el flujo retrogrado de la linfa: Mangas linfáticas. Metalinfas. Cavidades. Válvulas. Son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño y se clasifican en 3 tipos: Capilares. Venas. Linfas. Arterias. Son los capilares caracterizados por el endotelio vascular ininterrumpido: Sinusoidales. Discontinuos. Continuos. Fenestrados. Capilares caracterizados por numerosas aberturas en la pared capilar y una lámina basal continua: Fenestrados. Discontinuos. Continuos. Sinusoidales. Son los capilares más grandes de diámetro con aberturas amplias, espacios intercelulares y una lámina basal discontinua: Continuos. Pericitos. Discontinuos o sinusoidales. Fenestrados. Corresponden a una población de células madre mesenquimatosas indiferenciadas que están asociadas a los capilares: Pericitos. Vasos linfáticos. Venas pequeñas. Arteriolas. Se dividen en cuatro tipos según su tamaño: Arterias. Capilares. Vasos linfáticos. Venas. Recogen la sangre de la red capilar y se caracterizan por la presencia de pericitos: Vénulas poscapilares. Venulas precapilares. Arteriolas poscapilares. Arteriolas precapilares. En el tejido linfático, están revestidas por endotelio cúbico, lo que facilita la extensa migración de linfocitos de la sangre: Vénulas de endotelio alto. Vénulas de endotelio bajo. Arteriolas de endotelio alto. Arteriolas de endotelio bajo. Tienen una capa relativamente delgada de túnica media y una túnica adventicia más pronunciada: Venas pequeñas. Venas medianas. Vénulas. Venas grandes. Las ...... especialmente las de las extremidades, pueden contener válvulas que impiden el flujo retrógrado de la sangre: Arterias. Linfas. Venas. Pericitos. Pueden contener mangas miocárdicas en la túnica adventicia: Venas pequeñas. Venas medianas. Venas grandes. Venulas. Se clasifican en tres tipos según el tamaño y el espesor de su túnica media: Capilares. Venas. Arterias. Vasos linfáticos. Une el tipo de arterias con sus características: Elásticas. Musculares. Se incluyen las arteriolas. Permiten que la sangre evite los capilares, ya que proveen rutas directas entre las arterias y venas: Une a cada tipo de arteria según las características de su túnica media: Arterias Pequeñas/Arteriolas. Arterias Grandes. Arterias Medianas. Las rutas directas que surgen a partir de la anastomosis están reguladas por la contracción de los esfínteres precapilares en las: Prearteriolas. Prevenulas. Metarteriolas. Metavenulas. Componente del corazón que sirve para la contracción que impulsa la sangre: Vasos sanguíneos. Músculo cardíaco. Esqueleto Fibroso. Sistema de conducción. Sirve para la fijación de las válvulas y la separación de la musculatura auricular y ventricular: Esqueleto fibroso. Vasos coronarios. Sistema de conducción. Musculo cardíaco. Sirve para la iniciación y propagación de las contracciones rítmicas: Sistema de conducción. Esqueleto fibroso. Musculo cardíaco. Vasos coronarios. Contiene arterias coronarios y venas cardíacas: Musculo cardíaco. Sistema de conducción. Arterias coronarias y cardíacas. Esqueleto fibroso. ¿De cuántas capas se compone la pared del corazón?. 4. 3. 2. 1. Une cada capa de la pared cardíaca con base a sus características: Epicardio. Miocardio. Endocardio. ¿De cuántas capas se componen las válvulas cardíacas?. 3. 4. 2. 1. ¿Quién inicia y sincroniza la contracción cardíaca?. Sistema de Conducción. Esqueleto Fibroso. Músculo cardíaco. Vasos Coronarios. Consiste en miocitos cardíacos modificados: Esqueleto fibroso. Musculo cardíaco. Sistema de conducción. Vasos sanguíneos. Forman el nodo sinoauricular,auriculoventricular,haz de AV o de His y las Fibras de Purkinje: Miocitos cardíacos. Paredes Cardíacas. Vasos Coronarios. Esqueleto Fibroso. Aumentan la velocidad de la frecuencia cardíaca: Nervios parasimpáticos. Nervios simpáticos. Nervios Espinales. Nervios Periféricos. Son los nervios encargados de disminuir la frecuencia cardíaca: Autónomos. Espinales. Periféricos. Parasimpáticos. ¿Quién regula la frecuencia cardíaca?. Túnicas. Nervios Periféricos. Nervios Parasimpáticos. Nervios Simpáticos. Nervios Autónomos. Hormonas circulantes. Son las hormonas circulantes que ayudan a regular la frecuencia cardíaca. Adrenalina. Somatotropina. Noradrenalina. Oxitocina. ¿Las paredes de las arterias y las venas están conformadas por cuántas capas?. 3. 4. 2. 5. Relaciona cada túnica con sus características especificas: Túnica intima. Túnica media. Túnica adventicia. Células endoteliales (extra). Circulación sanguínea: Lado derecho del corazón. Aurícula derecha. Ventrículo derecho. Lado izquierdo del corazón. Aurícula izquierda. Ventrículo izquierdo. Une según corresponda: Cavidades inferiores que bombean sangre hacia afuera del corazón. Cavidades superiores que reciben la sangre que entra al corazón. Tabique interventricular. Tabique interauricular. Une según corresponda: Separa a las aurículas de los ventrículos. Válvula tricúspide. Válvula mitral. Válvula pulmonar. Válvula aorta. Un latido cardíaco completo consta de cuántas fases: 2. 3. 4. 1. Nombre de la primera fase del latido cardíaco: Sístole. Diástole. Nombre de la segunda fase del latido cardíaco: Sístole. Diástole. Une según corresponda a las fases del latido cardíaco y sus características: Sístole. Diástole. |