Sistema Digestivo. Embriología. Langman
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistema Digestivo. Embriología. Langman Descripción: Desarrollo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cavidad del saco vitelino revestida de endodermo se incorpora al embrión y forma: Saco vitelino. Alantoides. Intestino primitivo. Cloaca. La parte central del intestino, el intestino medio, queda temporalmente conectado con el saco vitelino a través de: Alantoides. Pedículo intestinal. Conducto vitelino. Mesenterio. Son derivados del intestino primitivo, EXCEPTO: Intestino faríngeo. Intestino lateral. Intestino medio. Intestino anterior. Intestino posterior. Se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio, froma parte del intestino anterior: Intestino faríngeo. Resto del intestino anterior. Intestino medio. Intestino posterior. Alantoides. Se dispone caudalmente respecto del tubo faríngeo y se extiende hasta la evaginación del hígado: Intestino faríngeo. Resto del intestino anterior. intestino intermedio. Intestino posterior. Alantoides. Se inicia en posición caudal respecto a la yema hepática y se extiende hasta el punto de unión de las partes derechas del colon tranverso con la tercera parte izquierda del colon izquierdo del adulto: Intestino faríngeo. Resto del intestino anterior. Intestino intermedio. Intestino posterior. Alatoides. Ss extiende desde la parte izquierda del colon transverso hasta la membrana cloacal: Intestino faríngeo. Resto del intestino anterior. Intestino intermedio. Intestino posterior. Alatoides. Forma el revestimiento epitelial del tubo digestivo y origina el parénquima: Mesodermo. Ectodermo. Endodermo. Saco vitelino. El estroma, músculo, tejido conjuntivo y componentes peritonelaes de la pared del intestino derivan de: Mesodermo visceral. Cresta neural. Endodermo. Ectodermo. Mesodermo paraxial. Partes del intestino y sus derivados quedan suspendidos de las paredes dorsal y ventral del cuerpo mediante: Ligamentos peritoneales. Mesenterios. Ligamentos intraperitoneales. Ligamentos retroperitoneales. Son organos que descanzan sobre la pared posterior del cuerpo y sólo tienen cubierta por peritoneo su superficie anterior. Intraperitoneales. Retroperitoneales. Mesenterios. Internos. Son capas doble de peritoneo que pasan de un organo a otro o de un organo a la pared del cuerpo. Mesenterios. Ligamentos inguinales. Ligamentos retroperitoneales. Ligamentos peritoneales. Se ectiende desde el extremo inferior del esófago hasta la región cloacal del intestino posterior, la parte caudal del intstino anterior, el intestino medio y la mayor parte del intestino posterior quedan suspendidos de la pared abdominal gracias el: Mesogastrio dorsal. Mesenterio dorsal. Mesoduodeno. Mesocolon. Mesenterio propiamente dicho. Parte del mesenterio dorsal que está en la región del estómago: Omento mayor. Mesocolon. Mesoduodeno. Mesenterio propiamente dicho. Parte del mesenterio dorsal que se encuentra en la región del duodeno: Omento mayor. Mesocolon. Mesoduodeno. Mesenterio propiamente dicho. Parte del mesenterio dorsal que se encuentra en la región del colon: Mesogastrio dorsal. Mesoduodeno. Mesocolon dorsal. Mesocolon ventral. Mesenterio propiamente dicho. El mesenterio dorsal de las asas ileal y yuyenal establece: Mesogastrio dorsal. Mesogastrio yeyunal. Mesenterio propiamente dicho. Mesocolon dorsal. Mesocolon ventral. Este mesenterio solo existe en la región terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno: Mesenterio ventral. Mesenterio anterior. Mesenterio estomacal. Mesogastrio dorsal. El mesenterio ventral deriva de: Mesenterio dorsal. Mesogsatrio intestinal. Mesodermo visceral. Tabique transverso. Asas yuyenales. Cuando el hígado crece dentro del mesénquima del tabique transverso, el mesenterio ventral queda dividido en: Mesogastrio ventral y omento menor. Omento mayor y omento menor. Omento mayor y ligamento facilforme. Omento menor y ligamento falciforme. Se extiende desde la porción inferior del esófago, el estómago y la porción superior del duodeno hasta el hígado: Omento mayor. Omento menor. Ligamento facilforme. Tabique transverso. Se extiende desde el hígado a la pared ventral del cuerpo: Omento mayor. Omento menor. Ligamento facilforme. Tabique transverso. Aparece aproximadamente a la cuarta semana de vida embrionaria, en la pared ventral de intestino anterior, en el límite del intestino faríngeo: Yema pulmonar. Yema intestinal. Asas ileales. Asas yeyunales. El divertículo respiratorio es separado de la parte dorsal de intestino anterior por: Tabique tranverso. Tabique traqueoesofágico. Tabique intestinal. Tabique peritoneal. Dada la separación de la yema y la parte del intestino anterior por el tabique transverso, el intestino anterior queda dividido en: Primordio respiratorio y esófago. Primordio respiratorio y duodeno. Primordio respiratorio y estómago. Primordio respiratorio y yeyuno. La capa muscular de esófago tiene sus dos terceras parte superiores inervadas por: Nervio vago. Plexo visceral. Plexo cervical. Nervio trigémino. La capa muscular del esófago en su tercio inferior está inervado por: Nervio vago. Plexo visceral. Plexo cervical. Nervio trigémino. En las anomalías esofágicas, la desviciación posterior espontánea del tabique traqueoesofágico causa: Atresias esofágicas. Fístulas traqueoesofágicas. Atresias y fístulas traqueoesofágicas. Ninguna de las anteriores. Esta anomalía esofágica impide que el líquido amniotico pase al tracto intestinal, lo que hace que se acumule en exceso en el saco amiótico. Fístula esofágica. Estenosis esofágica. Atresia esofágica. Hernia del hiato congénita. Estas anomalías esofágicas pueden ser debidas a una recanalización incompleta y/o accidentes vasculares que comprometen el flujo sanguíneo. Fístula esofágica. Estenosis esofágica. Atresia esofágica. Hernia del hiato congénita. En esta anomalía, el esófago no logra alargarse suficientemente y el estómago es estirado hacia arriba, de manera que atravieza el diafragma y entra dentro del hiato esofágico. Fístula esofágica. Estenosis esofágica. Atresia esofágica. Hernia del hiato congénita. Aparece como una dilatación fusiforme del intestino anterior. Esófago. Estómago. Mesenterio. Yeyuno. Duodeno. En qué semana aparece el estómago. Tercera semana. Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana. Cuántos grados rota el estómago alrededor de su eje longitudinal en el sentido de las aguajs del reloj. 90°. 100°. 180°. 80°. 45°. En la rotación anteroposterior del estómago, esta parte se desplaza hacia la derecha y arriba: Pilórica. Curvatura menor. Curvatura mayor. Cardíaca. En la rotación anteroposterior, esta parte se desplza hacia la izquierda y abajo. Pilórica. Curvatura menor. Curvatura mayor. Cardíaca. El estómago está unido a la pared dorsal del cuerpo mediante: Mesogastrio dorsal. Mesogastrio ventral. Mesenterio propiamente dicho. Mesocolon. El estómago está unido a la pared ventral del cuerpo mediante: Mesogastrio dorsal. Mesogastrio ventral. Mesenterio propiamente dicho. Mesocolon. La rotación alrededor de su eje longitudinal del estómago tira del mesogastrio dorsal hacia la izquierda, lo que origina: Primordio del bazo. Ligamento esplenorrenal. Ligamento gastroesplénico. Bolsa omental. La rotación sobre su eje longitudinal de estómago gira el mesogastrio ventral hacia la derecha y origina: Primordio del bazo. Ligamento esplenorrenal. Ligamento gastroesplénico. Bolsa omental. Mediante el ligamento esplenorrenal, el bazo con: La región del riñon izquierdo. La región del riñon derecho. Estómago. Yeyuno. Mediante el ligamento gastroesplénico, el bazo con: La región del riñon izquierdo. La región del riñon derecho. Estómago. Yeyuno. |