Sistema Genital Masculino
|
|
Título del Test:![]() Sistema Genital Masculino Descripción: ARTI 2 unmdp |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Cuál es el principal requisito de temperatura para la espermatogénesis que justifica la ubicación del testículo en el escroto, fuera de la cavidad abdominal?. Una temperatura de 5ºC menos que la temperatura corporal. Una temperatura de alrededor de 2ºC menos que la temperatura corporal. Una temperatura idéntica a la temperatura central del abdomen. La espermatogénesis no está afectada por la temperatura. Qué capa del testículo es una prolongación de la cavidad peritoneal que lo recubre en sus caras anterior y lateral?. Túnica Albugínea. Músculo Cremáster. Túnica Vaginal. Músculo Dartos. Qué estructura es una cápsula gruesa de tejido conectivo denso que envuelve cada testículo y emite tabiques hacia el interior para formar lobulillos?. Plexo Venoso Pampiniforme. Túnica Vaginal. Músculo Dartos. Túnica Albugínea. Cuál de los siguientes mecanismos de termorregulación testicular asciende o desciende el testículo entero al contraerse o relajarse?. Plexo Venoso Pampiniforme. Túnica Albugínea. Músculo Dartos. Músculo Cremáster. La acumulación de líquido en el espacio entre la túnica vaginal visceral y la túnica vaginal parietal se denomina: Hematocele. Varicocele. Hidrocele. Epididimitis. Qué estructura dentro del cordón espermático funciona como un mecanismo de intercambio de calor, absorbiendo el calor de la arteria testicular para enfriar la sangre arterial que llega al testículo?. Músculo Cremáster. Arteria Testicular. Conducto Deferente. Plexo Venoso Pampiniforme. Cuál es el conducto que es la continuación directa de la cola del epidídimo y es el componente principal del cordón espermático?. Conductillo Eferente. Túbulo Seminífero. Conducto Eyaculador. Conducto Deferente. Al entrar en la pelvis, el conducto deferente presenta una relación anatómica crucial, cruzando sobre una estructura cerca del ángulo posterolateral de la vejiga urinaria. ¿Cuál es esa estructura?. Arteria Ilíaca Externa. Uréter. Vena Iliaca Interna. Conducto Inguinal. Qué dilatación presenta el conducto deferente posterior a la vejiga, antes de unirse al conducto de la vesícula seminal?. Meato Uretral. Ampolla Testicular. Ampolla del Conducto Deferente. Utrículo Prostático. Qué capas musculares lisas (en número y disposición) tiene el conducto deferente en su pared, lo que facilita el peristaltismo durante la eyaculación?. Una capa circular y dos capas longitudinales. Una única capa circular. Dos capas, una interna y una externa. Posee músculo estriado, no liso. Dónde desembocan los conductos eyaculadores (formados por la unión del conducto deferente y la vesícula seminal)?. En el cuerpo esponjoso del pene. En la uretra membranosa. Directamente en el glande. En la uretra prostática. Qué glándula accesoria es la más grande, tiene un tamaño similar al de una nuez y se dispone debajo de la vejiga, rodeando la uretra?. Vesícula Seminal. Glándula Bulbouretral. Epidídimo. Próstata. La Zona Transicional de la próstata (5% del tejido glandular) es clínicamente importante porque: Es el sitio donde se origina la mayoría de los carcinomas. Está relacionada con el drenaje venoso profundo. Es resistente a la inflamación. Es la zona más susceptible a sufrir hiperplasia benigna. Las glándulas bulbouretrales (de Cowper) cumplen la función de lubricar la uretra esponjosa y neutralizar restos de orina ácida. Qué tipo de secreción aportan?. Fructosa. Fosfatasa Ácida. Líquido claro y mucoso. Fibrinógeno. Cuál es el principal sustrato metabólico (alimento) que las vesículas seminales aportan al semen para nutrir a los espermatozoides?. Glucosa. Fructosa. Ácido Cítrico. Glicerilfosforilcolina. Qué componente del semen, secretado por las vesículas seminales, produce un coágulo débil al ser eyaculado para que el semen se adhiera a las paredes del cuello uterino/vagina?. Prostaglandinas. Antígeno Prostático Específico. Fibrinolisina. Fibrinógeno. Qué secreción prostática es la responsable de licuar el coágulo seminal a los 15-30 minutos después de la eyaculación?. Fosfatasa Ácida Prostática. Fructosa. Fibrinolisina. Testosterona. Cuál es la principal característica del semen que neutraliza la acidez del sistema genital femenino (pH 3.5-4) para optimizar la motilidad espermática?. Alto contenido de fructosa. Gran volumen. El aspecto lechoso. Su pH alcalino. El pene está formado por tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil. ¿Qué cilindro se expande distalmente para formar el glande?. Los cuerpos cavernosos. El cuerpo esponjoso. El ligamento suspensorio. Los pilares del pene. Qué elementos separan los espacios vasculares amplios (senos o lagunas) dentro del tejido eréctil de los cuerpos cavernosos?. Los conductos eyaculadores. La túnica albugínea. El nervio dorsal del pene. Trabéculas de tejido conjuntivo laxo y músculo liso. Qué ligamento de fijación del pene es una condensación de la fascia profunda que se origina en la cara anterior de la sínfisis del pubis?. Ligamento Fundiforme. Ligamento Redondo. Ligamento Suspensiorio del Pene. Ligamento Cremastérico. Qué característica histológica presenta el conducto del epidídimo que le confiere una gran superficie para funciones absortivas y secretoras?. Abundantes cilios vibrátiles. Epitelio simple cúbico. Epitelio seudocilíndrico estratificado con estereocilios. Presencia de cristales de Reinke. Qué células se encuentran en el intersticio, entre los túbulos seminíferos, y responden a la Hormona Luteinizante (LH)?. Células Mioides. Espermatogonias. Células de Sertoli. Células de Leydig (Células Intersticiales). Qué característica morfológica es típica de las células de Leydig, indicando su función secretora de esteroides?. Uniones estrechas herméticas. Abundancia de Retículo Endoplasmático Rugoso (RER). Gran desarrollo del Retículo Endoplasmático Liso (REL). Presencia de cilios en su ápice. Qué uniones específicas establecen las células de Sertoli contiguas que forman la barrera hematotesticular?. Desmosomas. Uniones de Hendidura. Uniones estrechas herméticas. Hemidesmosomas. Cuál es la función más crítica de la barrera hematotesticular?. Nutrir a las espermatogonias. Mantener baja la temperatura. Aislar las células germinativas haploides (posmeióticas) del sistema inmunitario. Estimular la producción de ABP. La barrera hematotesticular divide el epitelio seminífero en dos compartimentos. Qué tipo de células germinales se encuentran en el compartimento basal?. Espermatozoides. Espermátides. Espermatogonias. Espermatocitos secundarios. Cuál es la duración aproximada de todo el proceso de espermatogénesis en humanos, desde el espermatogonio hasta la liberación del espermatozoide maduro?. 34 días. 12 días. 74 días. 150 días. Qué fase de la espermatogénesis se caracteriza por la división de las espermatogonias para reemplazarse a sí mismas y producir espermatocitos primarios?. Espermiogénesis. Fase Espermatogónica. Fase Espermatocítica (Meiosis). Espermiación. El proceso de espermiogénesis incluye varios cambios celulares. ¿Qué estructura se forma a partir del complejo de Golgi durante este proceso?. El flagelo. El cuerpo residual. La vaina mitocondrial. El acrosoma. La liberación de los espermatozoides maduros desde el epitelio seminífero hacia la luz del túbulo se denomina: Eyaculación. Capacitación. Espermiohistogénesis. Espermiación,. Qué hormona liberada por la adenohipófisis estimula directamente a las células de Leydig para producir testosterona?. FSH. GnRH. Inhibina. LH. La inhibina, secretada por las células de Sertoli, ejerce su retroalimentación negativa principalmente a nivel de: El hipotálamo, inhibiendo la GnRH. El testículo, inhibiendo la testosterona. La próstata. La adenohipófisis, inhibiendo selectivamente la FSH. Qué enzima convierte la Testosterona en Dihidrotestosterona (DHT), la cual es unas 30 veces más potente?. Aromatasa. 5α-reductasa. Hialuronidasa. Fosfatasa Ácida. Cuál es el principal efecto sistémico de la testosterona sobre la masa muscular?. Catabolismo de proteínas. Aumento de la lipogénesis. Gran síntesis de proteínas a nivel muscular (acción anabólica). Disminución del metabolismo basal. De qué vaso sanguíneo se origina la arteria testicular?. Arteria Ilíaca Interna. Arteria Pudenda Interna. Aorta Abdominal. Arteria Renal. Qué vena testicular presenta la particularidad de drenar en la vena renal izquierda en lugar de hacerlo directamente en la vena cava inferior?. Ambas venas testiculares. Vena Testicular Derecha. Vena Testicular Izquierda. Vena Dorsal Profunda del Pene. La inervación sensitiva del glande del pene, que es la zona más sensible, está provista principalmente por un ramo del nervio pudendo. Cuál es este nervio?. Nervio Genitofemoral. Nervio Cavernoso. Nervios Esplácnicos Pélvicos. Nervio Dorsal del Pene. La erección se mantiene por un mecanismo venooclusivo. Este mecanismo ocurre cuando el llenado de los senos vasculares comprime las vénulas contra la vaina fibrocolagenosa que envuelve a los cuerpos eréctiles. Qué vaina es esta?. Fascia de Buck. Túnica Vaginal. Túnica Propia. Túnica Albugínea. Qué sistema nervioso autónomo (simpático o parasimpático) y qué segmentos espinales son responsables de la contracción de la musculatura lisa de las vías espermáticas (conducto deferente, vesículas seminales, próstata) y del cierre del esfínter interno de la uretra durante la eyaculación?. Parasimpático (S2-S4). Simpático (T11-L2 o L1-L2). Somático (Nervio Pudendo). Simpático (S2-S4). |





