SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES Descripción: Preguntas autoevaluación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tema1. El modelo germánico de bienestar social: a. Se estableció para remediar las situaciones de necesidad de toda la población, sin distinguir entre trabajadores y no trabajadores. b. Su finalidad fue la protección de los trabajadores asalariados. c. Siguió el modelo de seguro privado y por eso su financiación corría a cargo exclusivo de los trabajadores. d. Se estableció solo para otorgar prestaciones, de servicios y económicas, derivadas de accidentes de trabajo que sufrieran los trabajadores. Tema 1. El modelo anglosajón de bienestar social: a. Se estableció para remediar las situaciones de necesidad de la población, sin distinguir entre trabajadores y no trabajadores. b. Se estableció solo para proteger a los trabajadores asalariados. c. Se financiaba solo con cargo a impuestos generales. d. Se estableció solo para conceder prestaciones, de servicios y económicas, derivadas de accidentes de trabajo que sufrieran los trabajadores. Tema 1. En los sistemas públicos de servicios sociales en España: a. El estado desempeña las competencias principales. b. Las Comunidades Autónomas tienen las competencias principales. c. Los municipios ejercen las competencias principales. d. Ni el Estado ni los municipios tienen competencias en materia de servicios sociales. Tema 1. La expresión "sistemas de servicios sociales". a. No aparece en ningún artículo de la Constitución. b. Solo aparece en el art. 11 CE, unida a la cláusula del "Estado social de Derecho". c. Aparece de manera expresa en un artículo de la Constitución. d. Aparece de manera expresa en la Constitución en el Título sobre atribución de competencias a las Comunidades Autónomas. Tema 1. Los servicios sociales municipales. a. Se encuentran regulados en la Ley estatal de régimen local y en las LSS, así como en sus normas de desarrollo. b. Se encuentran regulados solo en la Ley estatal de régimen local. c. Se encuentran regulados solo en las LSS y sus reglamentos de desarrollo. d. Se mencionan de manera explícita en la Constitución, como principios rectores de la política económica y social. Tema 2. Las prestaciones de derecho subjetivo reciben en nombre de "esenciales" en las LSS autonómicas de: a. Navarra, Cataluña y Aragón. b. Cantabria y Castilla-La Mancha. c. Aragón, Castilla y León y Galicia. d. Andalucía y Canarias. Tema 2. En las LSS de varias CCAA tienen la naturaleza de ampliables los créditos destinados a las siguientes prestaciones: a. Todas las prestaciones de servicios sociales. b. Las prestaciones garantizadas. c. Todas las prestaciones a entidades sin ánimo de lucro. d. Ninguna prestación de servicios sociales tiene esa naturaleza. Tema 2. Las prestaciones económicas de emergencia social tienen el carácter de prestaciones exigibles en las CSS de las siguientes CCAA: a. Aragón. b. Illes Balears. c. Castilla y León, País Vasco y Comunitat Valenciana. d. Extremadura. Tema 2. Los conciertos sociales regulados en la legislación autonómica se duscriben preferentemente con: a. Las entidades privadas con ánimo de lucro. b. Las entidades privadas sin fin de lucro. c. Las entidades privadas con y sin fin de lucro. d. Solo la Comunidad Autónoma de Aragón establece que pueden suscribirse con entidades sin fin de lucro. Tema 2. La división de los servicios sociales en generales y especializados recibe el nombre de: a. Estructura orgánica de los servicios sociales. b. Nivel de participación ciudadana en los servicios sociales. c. Estructura funcional de los servicios sociales. d. Estructura territorial de los servicios sociales. Tema 3. La Convención sobre los Derechos del Niño: a. Tiene el valor jurídico de Recomendación para todos los países de la ONU. b. Tiene el rango jurídico de tratado internacional para los Estados Parte que la hayan ratificado. c. Para España no tiene valor jurídico de tratado internacional porque no la ha ratificado. d. Tiene el valor jurídico de tratado internacional para todos los países de la ONU. Tema 3. Los derechos del niño que reconoce la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea: a. Son de aplicación inmediata al Derecho interno de los Estados miembros de la UE. b. Por extensión, se aplican también a los países miembros del Consejo de Europa. c. Son de aplicación a los Estados miembros de la UE cuando apliquen el Derecho de la UE. d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Tema 3. Cuando un menor es inducido a practicar la mendicidad se encuentra en: a. Situación de riesgo. b. Situación de desamparo. c. Situación de riesgo de de desamparo, indistintamente. d. La inducción a la mendicidad no es suficiente criterio para determinar la situación en que se encuentra el menor; debe ejercerse la mendicidad. Tema 3. El derecho que tiene el menor a la tutela cuando se encuentra en situación de desamparo: a. Es un derecho subjetivo previsto en la CE. b. Es un principio rector de la política social y económica previsto en la CE. c. Es un derecho subjetivo previsto solo en la legislación ordinaria estatal. d. Es un derecho subjetivo previsto en la legislación ordinaria, estatal y autonómica. Tema 3. ¿Qué requisitos, de los siguientes, son iguales para la adopción nacional y la adopción internacional?. a. La adopción nacional no se constituye por resolución judicial, sin o por la Entidad Pública comptente en materia de adopción. b. En la adopción internacional solo se tiene en cuenta la legislación del país de origen de adoptando. c. En la adopción internacional han de intervenir necesariamente, como mediadores, organismos privados acreditados al efecto. d. Amabas requieren la declaración de idoneidad de los adoptantes. Tema 4. Que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad se establece en: a. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. b. El Pacto Internacional e Derechos Económicos, Sociales y Culturales. c. La Constitución Española. d. El Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertados Fundamentales. Tema 4. La protección social, económica y jurídica de la familia prevista en la Constitución: a. Es un derecho Constitucional fundamental. b. Es un principio rector de la política social y económica. c. Es un principio que carece de valor jurídico: solo es una medida de fomento dirigida a las Administraciones Públicas. d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta. Tema 4. Las prestaciones de ayuda a la familia se contemplan en: a. la legislación estatal solamente. b. La legislación autonómica solamente. c. Solo en las carteras de servicios sociales. d. En la legislación estatal, en la legislación autonómica y en las carteras de servicios sociales. Tema 4. La mediación familiar tiene el carácter de prestación garantizada de derecho subjetivo: a. En todas las CCAA. b. En algunas CCAA. c. En ninguna Comunidad Autónoma. d. Por su naturaleza de servicio social privado, no puede tener el carácter de derecho subjetivo. Tema 4. Para acceder o ser usuario de puntos de encuentro familiar en la Comunidad de Madrid se requiere: a. Resolución judicial. b. Resolución administrativa. c. Solo el deseo mutuo de los progenitores del menor. d. Las respuestas a y b son las correctas. Tema 5. El principio de igualdad entre mujeres y hombres se encuentra presente en: a. La Convención dela ONU sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. b. El tratado de la UE. c. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Tema 5. El principio de igualdad efectiva o de hecho se contiene en: a. En el artículo 14 de la CE. b. En el artículo 9.2 de la CE. c. En el artículo 39.1 de la CE. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Tema 5. La legislación sobre igualdad entre hombres y mujeres se contiene en: a. Solo en Leyes orgánicas del Estado. b. Solo en Leyes autonómicas, en virtud de las competencias exclusivas que las CCAA tienen asumida en la materia. c. En la legislación estatal y autonómica. d. En Leyes estatales, autonómicas y municipales. Tema 5. Las medidas contra la violencia de género: a. Tienen carácter transversal, porque afectan a distintos ámbitos de las Administraciones Públicas y la sociedad. b. Son exclusivamente punitivas, porque los delitos contra la violencia de género están contemplados en el Código Penal. c. No guardan relación con las medidas orientadas a la igualdad entre mujeres y hombres. d. No guardan relación con las medidas orientdas al empoderamiento de la mujer. Tema 5. La igualdad entre hombres y mujeres según la CE: a. Es un principio rector de la política social y económica. b. Es un derecho constitucional fundamental no exigible en vía jurisdiccional. c. Es un derecho constitucional fundamental exigible en vía jurisdiccional. d. Es solo una medida de política social que no tiene el carácter de derecho en sentido pleno. Tema 6. El documento donde mejor se encuentra plasmado el modelo médico de la discapacidad es: a. La CDPD de 2006. b. La LGDPD de 2013. c. La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de 1980. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Tema 6. El principio de no discriminación hacia las personas con discapacidad se encuentra desarrollado con mayor extensión en: a. La Declaración de Derechos Humanos de la ONU. b. El tratado de Funcionamiento de la UE. c. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. d. La CDPD. Tema 6. ¿Cuál de los siguientes principios o derechos se repite con mayor frecuencia en la CDPD?. a. El derecho al empleo de las personas con discapacidad. b. El derecho a la salud de las personas con discapacidad. c. El principio de igualdad de las personas con discapacidad en relación con quienes no la tienen. d. El derecho a la educación de las personas con discapacidad. Tema 6. El artículo 49 CE sobre persona con discapacidad: a. Contiene un derecho fundamental constitucional, exigible directamente sin necesidad de desarrollo legislativo. b. Es un principio rector de la política social y económica, exigible por sí mismo en vía jurisdiccional. c. Es un principio rector de la política social y económica, exigible en vía jurisdiccional solo cuando se desarrolla por la legislación ordinaria. d. Es solo un principio orientador de la política social hacia las personas con discapacidad. Tema 6. Los servicios sociales para personas con discapacidad: a. Son de competencia estatal exclusivamente. b. Son de competencia autonómica exclusivamente. c. Son de competencia local exclusivamente. d. Son de competencia estatal, autonómica y local. Tema 7. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál es la correcta?. a. Las mujeres de 65 y más años son mayores en número que los hombres de esa misma edad, pero son usuarias de los servicios sociales en número menor. b. Las mujeres de 65 y más años son menores en número que los hombres de esa misma edad, pero son usuarias de los servicios sociales en número mayor. c. Las mujeres de 65 y más años son menores en número que los hombres de esa misma edad, y son usuarias de los servicios sociales en número menor. d. Las mujeres de 65 y más años son mayores en número que los hombres de esa misma edad, y son usuarias de los servicios sociales en número mayor. Tema 7. Los principios en favor de las personas de edad de la ONU: a. Perdieron su vigencia a partir del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento. d. Perdieron su vigencia a partir de la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. c. Siguen vigentes y tienen fuerza jurídica normativa de carácter vinculante para los Estados miembros de la ONU. d. Siguen vigentes, pero no tienen fuerza jurídica normativa de carácter vinculante para los Estados miembros de la ONU. Tema 7. Los servicios sociales para personas mayores que contempla la CE en su artículo 50: a. Tienen la naturaleza jurídica de derechos fundamentales constitucionales. b. Tienen la naturaleza jurídica de principios rectores de la política y económica. c. No tienen ningún valor jurídico porque las materias a que hacen referencia (salud, vivienda, cultura y ocio) están regulados en otros artículos constitucionales. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Tema 7. El maltrato a las personas mayores: a. Solo se da en el ámbito institucional. b. Solo se da en el ámbito comunitario. c. Se da en los ámbitos comunitario e institucional. d. En el ámbito comunitario, según las encuestas disponibles, prevalece el maltrato físico sobre el psicológico. Tema 7. Los servicios sociales para personas mayores: a. Son competencia estatal exclusivamente. b. Son de competencia autonómica exclusivamente. c. Son de competencia local exclusivamente. d. Son de competencia estatal, autonómica y local. Tema 8. ¿Qué tratado internacional ratificado por España, y que forma parte del ordenamiento jurídico interno español, considera expresamente a la dependencia como una situación que los sistemas de seguridad social y de servicios sociales deben garantizar?. a. La Declaración Universal de Derechos Humanos. b. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. c. La Carta Social Europea revisada. d. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Tema 8. Las tendencias internacionales en materia de cuidados de larga duración dan prioridad a la tención a las personas en situación de dependencia en: a. Instituciones residenciales, porque son atendidas por personal especializado. b. Su propio hogar y entorno habitual de vida. c. Solo en instituciones no residenciales, porque son atendidas por personal especializado. d. Exclusivamente por miembros de la propia familia, sin apoyo de centros de día, porque así se integran mejor en el ambiente familiar. Tema 8. Las prestaciones de atención a la dependencia configuradas en la LAPAD son, según el Tribunal Constitucional: a. Prestaciones de servicios sociales. b. Prestaciones de asistencia social. c. Prestaciones de Seguridad Social. d. Prestaciones de servicios sociales y de Seguridad Social. Tema 8. Cuando una persona necesita ayuda para realizar varias ABVD dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador, se encuentra en situación de dependencia: a. Moderada. b. Severa. c. Gran dependencia. d. Moderada o severa según la apreciación del evaluador teniendo en cuenta las características sociofamiliares de la persona. Tema 8. Las prestaciones tecnológicas de atención a la dependencia: a. Se contemplan en la LAAD y no necesitan contemplarse en la normativa de las CCAA. b. No se contemplan en la LAAD y no pueden contemplarse tampoco en la normativa de las CCAA. c. No se contemplan en la LAAD, pero pueden contemplarse en la normativa de las CCAA. d. Se contemplan en la LAAD y no pueden contemplarse en la normativa de las CCAA. Tema 9. El derecho a protección contra la pobreza y la exclusión social figura de manera expresa en: a. La Declaración Universal de Derechos Humanos. b. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. c. La Carta Social Europea revisada. d. Las tres respuestas anteriores son correctas. Tema 9. La renta mínima de inserción, renta social básica o renta social garantizada es una prestación económica gestionada por: a. La Administración General del Estado. b. Las Comunidades Autónomas. c. Las Entidades Locales. d. Las tres Administraciones, mencionadas en las letras precedentes. Tema 9. La renta mínima de inserción, renta social básica o renta social garantizada es una prestación económica que tiene la naturaleza jurídica de: a. Derecho subjetivo. b. Subvención que se concede a las familias y unidades de convivencia cuando la Administración dispone de crédito suficiente. c. De derecho subjetivo solo en las CCAA de Cataluña, Navarra y País Vasco. d. Ayuda económica solo para supuestos de emergencia social. Tema 9. Como pauta más común, la edad de los titulares de la renta mínima de inserción, renta social básica o renta social garantizada ha de estar situada entre: a. 18 y 64 años. b. 25 y 64 años. c. La fecha en la que terminen la enseñanza secundaria obligatoria y en la que pueden percibir la pensión de jubilación, contributiva o no contributiva. d. No se exige requisito de edad para esta prestación. Tema 9. Para percibir la renta mínima de inserción, renta social básica o renta social garantizada se exige siempre como requisito al titular de la prestación: a. Residencia legal en la CCAA con algún tiempo de antelación. b. Residencia legal en la Comunidad Autónoma sin ningún tiempo de antelación. c. Tener necesariamente entre 25 y 64 años. d. Carencia o insuficiencia de recursos económicos de la unidad familiar o de convivencia. Tema 10. En la década de los sesenta del sigo XX, en España tuvo lugar: a. Más la emigración a otros países que la inmigración desde estos a España. b. Más la inmigración de otros países a España que la emigración de España a otros países. c. La emigración y la inmigración en igual medida. d. La emigración de residentes de países europeos a España con preferencia a la emigración de españoles a Europa, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Tema 10. En el año 2018 España ha tenido un saldo migratorio positivo. Esto significa que: a. Han sido mayores las personas emigrantes que han ido a otros países que las inmigrantes llegadas a España. b. Han sido mayores las personas inmigrantes llegadas a España que las emigrantes salidas fuera de España. c. Han llegado a España más personas inmigrantes, pero ha salido de España un número mayor de españoles a otros países. d. Las personas inmigrantes llegadas a España tienen una tasa de paro más elevada que el de los emigrantes españoles que han ido a otros países. Tema 10. El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular fue adoptado en el seno de: a. El Consejo de Europa. b. La Unión Europea. c. La Organización par ala Cooperación y el Desarrollo Económicos. d. La Organización de las Naciones Unidas. Tema 10. Según lo establecido en la Constitución y en la jurisprudencia constitucional, el derecho de asilo a que tienen derecho los refugiados y apátridas: a. Es un derecho exigible directamente por lo establecido en la Constitución. b. Es un derecho con fundamento constitucional, pero necesita desarrollo legal a través de una ley del Estado , porque se trata de una competencia estatal. c. Es un derecho con fundamento constitucional, pero necesita desarrollo legal a través de una ley autonómica, porque se trata de una competencia autonómica. d. Nunca puede reconocerse el derecho de asilo a ningún extranjero si previamente no se encuentra reconocido en un tratado internacional ratificado por España. Tema 10. Tienen derecho a los servicios sociales de atención especializada en las mismas condiciones que los españoles: a. Todos los extranjeros que se encuentren en España, cualquiera que sea la situación administrativa en que se encuentren. b. Los extranjeros residentes en España. c. Solos los extranjeros refugiados y apátridas. d. Solo los solicitantes de protección subsidiaria. Tema 11. Dentro de los modelos que caracterizan al Tercer Sector, el modelo dual: a. Es característico de los países escandinavos. b. Es característico de los países del centro de Europa. c. Es característico del Reino Unido. d. Es característico de los países del sur de Europa. Tema 11. El segundo capítulo de la ley 43/2015 del Tercer Sector de acción social recoge: a. Los derechos de las instituciones que lo conforman. b. Los principios rectores. c. La financiación del sector. d. Las relaciones con los otros sectores de intervención social. Tema 11. El concepto de economía social de Barea (2000) se estructura en: a. Tres partes: las cooperativas, las mutualidades y las asociaciones. b. En un solo grupo que se basa en el principio de la no distribución de los beneficios. c. En dos grandes grupos: entidades legales y no legales. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Tema 11. En el desarrollo del sector no lucrativo en España aparecen una serie de condiconanes que Rodríguez Cabrero (23004) ha llegado a definir como. a. Pluralidad asociativa. b. Dependencia de recursos públicos. c. Presiones de profesionalización. d. Todas las opciones anteriores son correctas. Tema 11. A la hora de aproximarse al estudio del voluntariado hay que tener en cuenta una serie de variables. ¿Cuál de las siguientes opciones no se corresponde a una de esas variables?. a. El perfil. b. Las carencias. c. La edad adulta. d. Los retos. |