option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sistema urogenital

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sistema urogenital

Descripción:
Embriologia de Moore

Fecha de Creación: 2024/06/16

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 137

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A partir de este tejido se desarrolla el sistema urogenital. Mesenquima intermedio. Mesenquima lateral. Mesenquima paraaxial.

Dónde se ubica la cresta urogenital. A cada lado de la aorta dorsal. A un lado de la aorta dorsa.

A qué da origen el cordón nefrogenico. Cresta gonadal. Cresta urogenital.

Para la formación de la cresta urogenital se necesita la expresión de estos genes, excepto. WT1. Dax. Wnt.

Relaciona lo correcto. Bilaterales, transitorias, se desarrollan en la cuarta semana, pocos grupos celulares y estructuras tubulares. Aparecen al final de la cuarta semana,son provicionales. Degenera pronto. Formado de 10-50 gromerulos,degeneran en la semana 12, sus tubulos se convierten en conductos deferentes. Se desarrollan a partir de la quinta semana, funcionan cuatro semanas despues.

Los riñones no se desarrollan a partir de está estructura. Yema ureteral. Blastema metanefrico. Conducto mesonefrico.

Origen de la yema ureteral. Conducto mesonefrico. Conducto pronefrico. Cordón nefrogenico.

El blastema nefrogenico proviene de. Conducto mesonefrico. Conducto prinefrico. Parte caudal del cordón nefogenico.

Quien induce la formación de vesículas matemáticas a partir de grupos de células mesenquimales. Tubulo colector arqueado. Cálices menores. Tubulos metanefricos.

La proliferación de las células progenitoras de la nefrona y la formación de las neuronas depende de. BMP7. Wnt. Notch catenina. Todas. Ninguna.

Entre que semanas los gromerulosnaumentan con rapidez. 10-18. 18-36. 10-36.

Cuantas nefronas tiene un feto a termin. Doscientos mil- dos millones. Doscientos mil- un millon.

Cuando desaparece la población del riñon. Primer año. Primer mes. Primera semana.

Cuando se inicia la filtración gromerular en el metanefros. Novena semana. Después del nacimiento. Octava semana.

La inducción recíproca en los riñones permanentes no incluye a. Yema ureteral. Blastema metanefrico. Tubulos colectores.

Mantiene la supervivencia de un mesenquima no inducido. WT1. Pax2. EYAL.

No necesaria para la expresión del factor neurotrofico derivado de la glia. PAX 2. Eyal. SALL1. GDNF.

Papel No esencial en la inducción y ramificación de la yema ureteral. HNF1. Wnt 1b. GDNF. Pax2.

Transformación de mesenquima metanefrico en células epiteliales esta mediada por. Wnt4. Emx2. Pax2. Wnt, Fgf y BMP.

25% de los adultos presentan entre 2 y cuatro arteria renales. Verdadero. Falso.

Puede causar hidronefrosis. Artera accesoria. Riñón en hereadura. Uréter ectopico.

Se observa algún tipo de defecto en los riñones y reteres del 3-4% RN. Verdadero. Falso.

1:1,000 RN, masculinos, mayor incidencia del lado izquierdo, sospechar si el lactante tiene una arteria umbilical unica. Agenesia renal bilateral. Agenesia renal unilateral. Enfermedad renal quiestica.

Se asocia con oligohidramnios, 1:3000 RN, incompatible con la vida post natal, causa el 20% de síndrome de Potter. Agenesia renal unilateral. Agenesia renal bilateral. Enfermedad renal quistica.

Estos lactantes presentan ojos separados, pliegues nasopalpebrales, implantación baja de pabellón auricular, María ancha y aplanada, existen anomalías respiratorias y de miembros, mueren de insuficiencia respiratoria. Agenesia bilateral de riñon. Agenesia unilateral de riñon. Tumor de wilms.

No se desarrollan la yemas uretrales o sus primordios de generan, gracias a la falta de inducción de la yema los riñones no se desarrollan, multifactorial. Agenesia renal. Agenesia renal bilateral. Agenesia renal unilateral.

El hilio queda en dirección anterior, si tiene dirección posterior= rotación excesiva, se asocia con riñones ectopicos. Rotación anomala. Riñón en herradura. Enfermedad renal quistica.

Posicion anómala, como la parte inferior del abdomen, se debe a la falta de ascenso de los riñones, riñones muy juntos, irrigados por varios vasos,. Riñón ectopico. Rotación renal anomala. Riñón en hereadura.

Riñón se cruza con otro y en el 90% de los casos se fusionan. Riñón ectopico. Riñon en hereadura. Rotación renal ectopica.

Fusión renal más frecuente, generalmente ,2%, polos inferiores, 60% debajo de la arteria mesenterica inferior o pelvis. Riñón en herradura. Riñón ectopico. Ectopia renal cruzada.

En aproximadamente 7% de niños con síndrome de Turner lo presentan, pueden aparecer síntomas de obstrucción o infección o ambos. Riñón en herradura. Riñón ectopico. Riñón fusionado bilateral. Ectopia renal cruzada.

División anomala de la yema ureteral, origina un uréter bifido, si existe división completa se origina un riñón doble con uréter bifido o separados. Duplicación de vías urinarias. Riñón ectopico. Enfermedad renal quistica.

Uréter no se introduce ena vejiga, suele abrirse en el cuello de la vejiga o uretra prostática en varones, en mujeres en el cuello de la vejiga o o vestíbulo vaginal, incontinencia, uréter no queda incorporado en el trigono. Uréter ectopico. Duplicación de las vías urinarias.

Enfermedad más frecuente de todas las enfermedades poliquisticas renales, causado por mutaciones en PDK1, PDK-2,quistes afectan a menos del 5% de las neuronas. Enfermedad renal poliquisticas autosomica dominante. Enfermedad renal poliquisticas autosomica recesiva.

1:20,000, presenta insuficiencia renal, 25% asociado a hipoplasia pulmonar, PKDH1. Enfermedad poliquisticas autosomica recesiva. Enfermedad renal poliquisticas autosomica dominante. Enfermedad displasica multiquistica.

75% unilateral, dilataciones grandes de diversas partes de las neuronas. Enfermedad renal displacica multiquistica. Enfermedad renal poliquistica autosomica recesiva.

La parte vesical del seno urogenital originaron a. Vejiga. Uretra. Penw.

La parte pélvica del seno urogenital se convierte en. Uretra. Vejiga. Clitoris.

La parte fálica del seno urogenital se convierte en. Pene/clitoris. Vejiga. Uretra.

Epitelio de la vejiga tiene un origen. Endodermo. Ectodermo. Mesodermo lateral.

Capas de la pared vesical se originan de. Endodermo. Ectodermo. Mesenquima esplacnico.

El ligamento umbilical medial es. Uraco. Vena renal.

Contribuyen al trigono de la vejiga. Conductos mesonefricos. Conductos metanefricos.

La vejiga comienza a introducirse en la pelvis mayor a los 6 años de edad. Verdadero. Falso.

Persistencia de la luz del uraco, 50% muestra continuidad con la vejiga,. Verdadero. Falso.

El extremo inferior permeable puede dilatarse y y formar un seno uracal que se abre en la vejiga. Malformación del uraco. Fistulas uracal.

Salida de orina por el ombligo. Fistulas uracal. Seno uracal.

Puede deberse a un transtorno congénito de la yema ureteral, dilatación de la pelvis renal, muchos lactantes fallecen a este problema o presentan insuficiencia en la primera infancia. Megavejiga congenita. Extrofia de la vejiga.

Malformación severa, 1:30,000 a 50,000, asociada al sexo masculino, protusion de la superficie de la vejiga de la pared posterior, trigono vesical expuesto, gotei intermitente de orina,. Extrofia de la vejiga. Megavejiga congenita.

Deficiencia de la pared abdominal, falta de migración de mesodermo, no existen los rectos, oblicuos, transverso. Extrofia de vejiga. Megajiga congénita.

El epitelio de la uretra masculina y femenina proceden del endodermo del seno urogenital. Verdadero. Falso.

La parte distal de la uretra masculina está formada por células ectodermicas. Verdadero. Falso.

La certeza de las glándulas suprarrenales proviene de. Mesodermo de cresta urogenital. Cresta neural.

La médula de las glándulas suprarrenales proviene. Cresta urigenital. Cresta neural.

Cuando aparece la corteza de las goandulas suprarrenales. Sexta semana. Quinta semana. Cuarta semana.

Las células de la médula suprerrenal proceden de un ganglio simpatico. Verdadero. Falso.

Tienen un papel importante en el desarrollo de la corteza. Sf1. DAX1. Pbx1. Todas son correctas.

Zonas de la médula suprerrenal que no están presentes en el momento del nacimiento. Fasciculada. Gromerulosa. Zona reticular.

La glándula suprarrenal roduce los precursores esteroidogenicos para la síntesis de estrogenos. Verdadero. Falso.

Es correcto sobre. Desarrollo de las gonadas. Provienen del mesotelio de la pared abdominal. Provienen de mesenquima subyacente. Provienen CGP. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

Cuando inicia el desarrollo gonadal. Quinta semana. Cuarta semana. Tercera semana.

Porción engrosada del mesonefros da origen a. Cresta gonadal. Cordones gonadales.

Parte del desarrollo de gónadas bipotenciales. FOG2. WT1. NR5A1. Todas.

En embriones con dotación sexual XX La médula de la honda indiferenciada se diferencia a un ovario y la corteza involuciona. Verdadero. Falso.

CGP, es correcto. Esféricas, grandes, 24 días identificables. Se introducen en el mesenquima y cordones gonadales. Su migración es regulada por Stella, Fragilis y BMP-4. Todo es correcto.

SRY, es incorrecto. Codifica el factor determinante de testiculos. Se localiza en el brazo corto. Activa a SOX9. Impide el desarrollo de ovarios.

Primera red impide el desarrollo de ovarios. Wnt4- Fox12, Fst, Rspol. Fgf9, Amh, Dhh.

Potencia el desarrollo de los testiculos. Fgf9, Amh, Dhh. Wnt4, Fox12, Fst y Rspol.

Determinan la diferenciación sexual masculina que inicia en la séptima semana. Testosterona. Dihidrosterona. AMH. Todas.

El desarrollo ovarico inicia en. Séptima semana. Decima segunda semana. Decima semana.

La formación del ovario necesita. DAX1. FOXL2. WNT. iroquois-3. Todos. A un.

El desarrollo ovarico depende de horomonas. Verdadero. Falso.

Mesenterio propio del testiculo. Mesorquio. Ligamento redondo.

Las células de Leydig provienen de. Mesenquima de los tubulos seminiferos. Cordones seminiferos.

Las células de Leydig empiezan a secretar testosterona y androstenediona. Octava semana. Novena semana. Séptima semana.

La producción de testosterona es producida por. Hormona antimuleriana. Gonadotropina corionica humana.

Cuando alcanza su máximo periodo la gonadotropina corionica humana. 8-12 semana. 8-10 semana. 10-12 semana.

Cuando se produce la hormona antimuleriana. Semana 8. Semana 12. Semana 10.

Proceden del epitelio de superficie de losntesticulos. Sertoli. Espermatogonias.

Derivados de las CGP. Espermatogonias. Sertoli.

Forman el epitelio seminifero. Sertoli. Espermatogonia. Leydig.

Los conductillos eferentes vienen de. Red testicular. Tubulos mesonefricos.

Ovario se detecta histologicamente. Semana 10. Semana 12.

Comienzan a formarse los folículos primitivos. 16 semanas. 15 semanas.

Se fusionan para crear el primordio uterovaginal. Paramesonefricos. Mesonefricos.

Sartolinproduce AMH. Semanas 6-7. Semana 8.

Quien forma al epididimo. Parte próximal de los conductos mesonefricos. Parte distal de los conductos mesonefricos.

Los mesonefros persisten como. Conductos deferentes. Conductos aferentes.

El extremo caudal del conducto mesonefrico da origen a. Glandulas seminales. Prostata.

Hox. Controla el desarrollo de la prostata. Controla el desarrollo de las vesículas seminales. Ambas.

Epitelio glándulas de la prostata no procede de. Endodermo. Mesenquima. Ectodermo.

Surgen apartir de evaginaciones bilaterales de la uretra. Glandulas bulbouretrales. Glandulas seminales.

Estroma endometrial proviene. Mesenquima esplacnico. Mesenquima lateral. Mesenquima intermedio.

Regula el desarrollo del utero. HOXA10. Hox.

Bilaterales, secretan moco. Uretrales. Parauretrales. Ambas. Ninguna.

Estan en el tercio de inferior de los labios mayores. Glandulas vestibulares mayores. Glandulas uretrales.

Análogas a las bulbouretrales masculinas. Vestibulares mayores. Parauretrales.

Quien induce la formación de los bulbos senovaginales. Tubérculo sinusal. Seno urogenital. Primordio uterovaginal.

Quien forma a la placa vaginal. Bulbos seno vaginasles. Tubérculo sinusal.

Invaginacion del senonurogenital. Himen. Cloaca.

En hombres, el extremo craneal de los conductos mesonefricos pueden persistir, cuál no es uno de los vestigios. apéndice del epididimo. Paradidimo. Apéndice vesticular.

El conducto mesonefrico en las mujeres persiste como. Apéndice vesticular (extremo craneal). Tubulos ciegos (mesoovario, entre ovarios y trompa). Conducto epooforo. Paraooforo (próximo al útero). Quistes del conducto de Gartner ( deferente y eyaculador). Todas. A y b.

En hombres la persistencia del conducto paramesonefrico puede persistir en forma de. Apéndice testicular vesicular (polo sup del testiculo). Utriculo prostático. Ambos.

Derivados del tubérculo sinusal en hombres. Coliculo seminal. Utriculo prostatico.

Vestigio de la parte craneal del conducto paramesonefrico en mujeres. Apéndice vesicular / Hiatide(Morgagni). Apéndice vesicular.

Genitales externos están completamente diferenciados hasta. 12 semana. 10 semana. 8 semana.

Origen de la señal de inicio para la formación de estructuras genitales, dónde se expresa Fgf8. Ectodermo de la cloaca. Endodermo de la cloaca.

Capas que forman a la uretra esponjosa. Epitelio de los pliegues uretrales. Estroma del cuerpo esponjoso. Ectodermo superficial (rafe del pene). Cuerpos cavernosos. A, b y c. Solo a y b.

Regulan el desarrollo del glande del pene. HOX. Fgf. Shh. A y b. Todas.

Si las tumefacviones labioesceotales se fusionan crean a. Escroto. Labios mayores.

Los pliegues uretrales en la mujer no se fusionan. Verdadero. Falso.

Forman a los labios menores. Pliegues urogenitales. Pliegues labioescrotales. Pliegues uretrales.

Los pliegues labioescrotales crearán a. Comisura Labial posterior. Comisura Labial anterior. Monte del pubis. Labios mayores. A, b y c. Todas. Ninguna.

Cuando se puede hacer la detección de testículos en el escrito. 26- 36 semanas. 22-36 semanas.

TDA por anomalías del cromosoma sexual. Turner y klineffelter. Disgenecia testicular. Trastornosn de la acción de los androgenos.

Presentan núcleos con positividad a cromatina, 70% complemento cromosómico de 46, XX, 20% mosaico , 10% 46XY, tejido ovárico y testicular en una misma honda o en las dos. TDS ovotesticular. TDS testicular. Disgenecia gonadal XY.

Error en la determinación sexual, el fenotipo puede ser masculino o femenino, pero los genitales externos serán ambiguos,. TDS testicular. TDS ovotesticular.

Nucleos con positividad para la cromatina sexual, traslocacion del gen SRY al cromosoma X, testículos pequeños, hipospadias. TDS testicular. TDS disgenecia gonadal.

No presentan cromatina x nuclear, complemento XY, características externa variables, igualmente los internos, insuficiente testosterona, y AMH. Disgenecia gonadal Xy. TDS ovotesticular.

HAC virilizante. Defectos autosomicos en la síntesis de esteroides por la corteza renal, deficiencia de 21-hidroxilasa, 5% B-hidroxilasa, mineralocorticoides y glucocorticoides,. Masculinizacion de genitales externos, hipertrofia de clitoris, fusión parcial de labios mayores y seno urogenital persistente. Insuficiencia de aldosterona= shock por deshidratación. Todas.

1:2,000, fenototipo normal, genitales externos femeninos, vagina finaliza en un fondo de saco, x útero y trompas, testículos en conductos inguinales y labios mayores, resistencia a la testosterona. Insensibilidad a los androgenos. Insensibilidad a los androgenos.

Alteraciones en el receptor androgenico, desarrollan tumores malignos a partir de los 50 años, x útero, clitoris grande. Insensibilidad a los estrogenos. Insensibilidad parcial de los estrogenos.

Hipospadias = más frecuente del pene, 1:125. Hipospadias granular. Hipospadias del pene. Hipospadias peneescrotal. Hipospadias perineal.

Se debe a la producción insuficiente de andrógenos por parte de los testículos fetales, alteración en receptores de andrógenos o ambas. Hipospadias. Epispadias. Micropene.

1: 30,000, se asocia con extrofia de vejiga, alteraciones en la interacción epitelio- mesenquima en el desarrollo del tubérculo genital,. Epispadias. Hipospadias.

Agenesia de genitales externos. Ausencia congénita del pene o clítoris, falta del desarrollo del tubérculo genital. La uretra se abre en el perine. Interacciones anómalas entre ectodermo y mesenquima durante la 7 semana. Todas son correctas.

Pene bifido. Asociado a extrofia de vejiga, ano imoerforado o alteraciones del aparato urinario. Se han publicado menos de 100 casos. Se desarrollan dos tubérculos genitales.

Insuficiencia testicular fetal, hipo pituitarismo,. Micropene. Agenesia de genitales externos.

Causa de duplicación uterina y anomalías vaginales. Desarrollo incompleto del conducto paramesonefrico. Falta de desarrollo de diversas partes de los conductos paramesonefricos. Fusión incompleta de los paramesofrenicos. Canalización incompleta de la placa de la vagina. Todas son posibles causas.

Unicorne. 1:5000. No se desarrollan los bulbos senovaginales no placa vaginal. Cuando no existe vagina, tampoco utero. Todas son correctas.

Atresia vaginal. 1:80,000,. Tercio medio y superior de la vagina. Himen imoerforado. A y b.

Descenso de los testículos inicia. Semana 26. Semana 28. Semana 27.

Testículos se ubican en el escroto. 32 semanas. 36 semanas. 39 semanas.

Anomalia más frecuente en los RN, 30% prematuros, 3-5% RN a termino. Criptorquidia. Testículos ectopico.

Deficiencia de producción de androgenos, podrían desarrollar tumores de las células germinales. Criptorquidia. Testículos ectopico.

Forma más habitual de de testículos ectopico. Ectopia intersticial( Aponeurosis del O.i). Próximal de la parte medial del muslo. Dorsal del pene. Ectopia cruzada.

Se mantiene abierto el proceso vaginal, puede generar un hidrocele del cordón Espermatico. Hidrocele. Hernia inguinal congenita.

Denunciar Test