Sistemas de información geográfica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistemas de información geográfica Descripción: Sistemas de información geográfica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de estas definiciones del SIG lo define mejor?. Sistema de computarizado de captura, almacenamiento y recuperación de datos ráster georreferenciados para su uso en la toma de decisiones de carácter territorial. Sistema de hardware y software diseñado para la captura y análisis de datos para la creación de salidas cartográficas. Sistema digital para el análisis de datos alfanuméricos, con vistas a tomar decisiones de carácter medioambiental. Conjunto de herramientas informáticas, capaces de gestionar y analizar información georreferenciada, con vistas a solucionar problemas de base territorial y medioambiental. En la localización de actividades productivas y de consumo en el territorio habría que seguir las siguientes etapas: Análisis de la aptitud del territorio (respecto a las actividades consideradas) formulación de prioridades en la consecuencia de los objetivos (localización de las actividades), y definición y comparación de alternativas. Análisis de la aptitud del territorio (respecto a las actividades consideradas) y definición y comparación de alternativas. Formulación de prioridades en la consecución de los objetivos (localización de las actividades), y definición y comparación de alternativas. Análisis de la actitud del territorio (respecto a las actividades no consideradas), formulación de prioridades en la consecución de los objetivos (localización de esas otras actividades), y definición y comparación de alternativas. La interpolación areal: Consiste en obtener polígonos Thiessen en la imagen seleccionada. Es una operación de superposición de líneas en polígonos. Significa que el resultado final se conozca teselación Voronoi. Es una operación de superposición de polígonos un poco espacial. La información ráster tiene dos orígenes básicos, uno es la digitalización de información analógica y el otro es: Las imágenes obtenidas por los sensores remotos. La información en formato vectorial. Los servidores alojados en internet. El trabajo de campo. Un mapa que represente la densidad de casos de COVID-19 por provincias, en el que las provincias presenten su forma real y una trama distinta en función de dicha densidad, será un mapa de: Líneas proporcionales. Coropletas. Isopletas. Figuras proporcionales. Una de las principales ventajas del modelo ráster es: Al coincidir las distintas capas por superposición, se pueden aplicar operaciones matemáticas. Al coincidir perfectamente la cuadrícula, no hay errores topológicos. El sistema ráster consume menos memoria que el vectorial. La interoperabilidad entre distintos formatos de ráster. Identifica la siguiente variable en un tipo determinado: el porcentaje de personas jóvenes en una provincia sería una variable de tipo... Índice. Densidad. Colección de “entes”. Fenómeno geográfico. Señale la afirmación correcta: La entidad se refiere a un objeto continuo, con límites difusos y representable mediante puntos, líneas o polígonos. Los polígonos son la mejor forma de representar coberturas. Un edificio se podría representar como una entidad mejor que como un recubrimiento. Entidades y recubrimientos se representan mejor con el modelo vectorial. La superposición de mapas en un SIG vectorial pretende: Superponer capas de elementos espaciales del mismo tipo. Superponer capas de elementos espaciales de distinto tipo. Superponer capas de elementos espaciales del mismo o distinto tipo. Superponer capas de elementos espaciales completamente iguales. El análisis de intervisibilidad es una función analítica. Basada en la vecindad inmediata. Basada en la vecindad extendida. Basada en el análisis zonal. Basada en una operación zonal. ¿Cuál de las respuestas contiene contiene un componente que NO es parte de un sistema de teledetección?. Usuario final, sistema de recepción terrestre, sensor y fuente de energía. Fuente de energía, cubierta terrestre, sensor y usuario final. Sistema de recepción terrestre, sensor, fuente de energía, sistema de posicionamiento. Fuente de energía, cubierta terrestre, intérprete o análisis, usuario final. ¿Cómo se presenta un polígono en formato ráster?. Un conjunto de celdas contiguas con el mismo valor temático. Una secuencia de celdas con el mismo color. Un conjunto de celdas de un color, que constituyen el cuerpo del polígono. De la misma manera que en el modelo vectorial. Señale la respuesta correcta. En una escala ordinal, un valor de "4" en la variable valorada significa que: El doble de un valor "2". De un tipo diferencial al valor "5". Un grado mayor que el valor "3". Imposible. La curvas de nivel cerradas... Tienen siempre una cota mayor que las que las rodean. Pueden tener una cota mayor o menor que las que las rodean. Varían de cota en función de su orientación. Indican pendientes mayores cuanto más espaciadas están. En un sistema de proyección cónica: Los meridianos son arcos concéntricos y los paralelos rectas. Se puede representar con buena calidad la totalidad del Globo. Las latitudes medias tienen un error de escala alto. Todas las otras tres respuestas son falsas. La operación de cálculo de pendiente es una operación: De vecindad inmediata. Local. Zonal. De vecindad extendida. A la hora de digitalizar manualmente en ráster unidades de superficie, existen varios criterios para asignar a los píxeles o celdas. Uno es asignar el valor en función a la clase que ocupe mayor superficie en el mismo, otro puede ser: Asignar el valor medio a un grupo de píxeles. Asignar un valor aleatorio. Asignar el valor de la clase que ocupa el centro de la celda. Asignar el valor más frecuente de las celdas continuas. La generación de polígonos Thiessen: Consiste en la asignación de las celdas de un determinado territorio a una serie de puntos previamente fijados, de manera que esta clasificación se realice por proximidad. Implica que el total de los píxeles de una imagen se agruparían en áreas de influencia de los puntos de partida, previamente fijados. Supone que el resultado final se conozca como teselación Voronoi, que tiene la propiedad de que los límites de los polígonos que se obtienen son equidistantes de los puntos originales, previamente fijados. Todas las otras tres respuestas son correctas. Entre los principales campos de aplicación de los SIG podemos encontrar (señale la respuesta incorrecta): Medio ambiente y recursos naturales. Localización optima de actividades humanas en el espacio. Estudio de los riesgos naturales. Las imágenes de satélite (la teledetección). En los mapas temáticos cualitativos, el dibujo de la línea y su color indican: Una gradación en el hecho a cartografiar. Una escala ordinal. Las distintas categorías que se intentan representar. Los mapas cualitativos poseen dibujo pero no color. En una matriz geográfica en la que los lugares están en las columnas y los atributos en las filas, al comparar dos filas estamos: Estudiando la covariación espacial de dos atributos. Comparando dos atributos en dos momentos diferentes. Estudiando la variación de todos los atributos en dos lugares, a través del tiempo. Estudiando cómo dos espacios se comparan en cuanto a dos variables. En el campo de la prevención y tratamiento de riesgos naturales, la labor de los SIG: Pueden ser de gran utilidad en el estudio de la distribución lo más exacta posible de los focos de riesgo. Pueden evaluar los mapas de riesgo, como mapas capaces de medir la probabilidad de que se origine un fenómeno de tipo catastrófico en el espacio. Pueden evaluar la población o los bienes potencialmente afectados. Todas las otras tres respuestas son correctas. En la reclasificación de una imagen, correspondiente a una variable cuantitativa, la agrupación se realizaría: Por intervalos. Operando los valores de la capa por una constante. Agrupando varias clases en una nueva. Sustituyendo los códigos existentes, como valores de los píxeles, por otros nuevos, de acuerdo con un criterio que reorganice los mismos. La orientación de la pendiente: Para una celda, hace referencia al ángulo de inclinación del plano de máxima pendiente, respecto a un punto cardinal de referencia, que suele ser el norte. Para una ventana de 3 x 3 celdas, hace referencia al ángulo de inclinación del plano de mínima pendiente, respecto a un punto cardinal de referencia, que suele ser el norte. Para una celda, hace referencia al valor mínimo de la pendiente, respecto a un punto cardinal de referencia, que suele ser el sur. Para una ventana de 3 x 3 celdas, hace referencia al ángulo de inclinación del plano de máxima pendiente, respecto a un punto cardinal de referencia, que suele ser el sur. El problema de la localización de instalaciones no deseables en el territorio implica tomar en consideración dos aspectos de especial relevancia: La eficacia o eficiencia espacial y la equidad espacial. La deficiencia espacial y la desigualdad espacial. La actividad espacial y la integridad espacial. La aptitud espacial y la desigualdad espacial. El análisis del cambio de usos del suelo requiere: La disponibilidad de, al menos, dos imágenes del mismo territorio, en fechas diferenciadas, expresadas en las mismas categorías de usos del suelo, que permita su comparación relativa, por superposición de las mismas. La disponibilidad de, al menos, dos imágenes del mismo territorio, de la misma fecha, con distintas categorías de usos del suelo, lo que permite su comparación relativa, por superposición de las mismas. La disponibilidad de, al menos, tres imágenes del mismo territorio, en fechas distintas, con distintas categorías de usos del suelo, lo que permite su comparación relativa, por superposición de las mismas. La disponibilidad de, al menos, cuatro imágenes del mismo territorio, en fechas diferenciadas, expresadas en distintas categorías de usos del suelo, que permita su comparación relativa, por superposición de las mismas. ¿Cuál de los siguientes mencionados NO es un tipo de símbolo?: Convencional. Pictograma. Trama. Conforme. Los sistemas de proyección acimutales: Pueden ser ecuatoriales. Pueden ser cónicos. Son siempre conformes. No existen. En las operaciones locales de los SIG ráster se pueden diferenciar dos tipos de operaciones: Las que se realizan a partir de una única imagen para obtener otra nueva (reclasificación) y las que a partir de dos o más imágenes se obtiene una tercera (superposición). Las que expresan las relaciones existentes entre una o varias celdas de origen y el resto del territorio. Las que se realizan a partir de una única imagen para obtener otra nueva (superposición) y las que a partir de dos o más imágenes se obtiene una tercera (reclasificación). Las que se basan en el filtrado de mapas y en el cálculo de la pendiente. Para representar valores cuantitativos en un mapa ráster, la mejor estrategia es: Asignar un color a cada valor diferente. Crear clases o rangos de valores, y asignar un color a cada clase. Asignar un color en función de la localización. Crear escalas de colores y asignar a cada pixel un color distinto, dentro de dicha escala. La superposición algebraica: Supone la obtención de una nueva capa de información, mediante operaciones de suma, resta, multiplicación, división, etc. Necesita que los mapas iniciales sean imágenes binarias, con valores de 0 y/o 1. Origina la intersección de las áreas del territorio que cumplen dos condiciones a la vez, mediante agrupamiento por intervalos. No existe como operación de superposición. En Teledetección se necesita una fuente de energía u origen del flujo energético, capaz de ser captado por el sensor, que es: Siempre el Sol. El Sol o el propio sensor. La cubierta terrestre. La red eléctrica. Los mapas vectoriales: Por la propia concepción del modelo que los sustentan, se prestan a una calidad superior a los mapas ráster. Por la propia concepción del modelo que los sustentan, se prestan a una calidad inferior a los mapas ráster. Tienen una calidad idéntica a los mapas ráster. Se prestan a una calidad similar a los mapas ráster, ya que es indiferente el modelo los sustente. Indique cuál de estas funciones de los SIG no se encuentra dentro del campo del Geomarketing: Identificación de las áreas de mercado para cada establecimiento propio. Planificación y optimización de la red de establecimientos de la empresa (número, tamaño, ubicación...). Localización óptima de nuevos centros de venta, de acuerdo con el conocimiento del mercado potencial disponible. Análisis espacial de los clientes ajenos, con sus rasgos personales y comportamentales. La digitalización vectorial semiautomática consiste en: La digitalización mediante tableta digitalizadora. Se dice que es semiautomática porque, aunque la operación se realiza manualmente, el almacenamiento digital de la información es automático. La digitalización en la pantalla del ordenador. Se dice que es semiautomática porque, aunque la operación se realiza de manera automática, el almacenamiento digital de la información hay que realizarlo manualmente. La digitalización mediante tableta digitalizadora. Se dice que es semiautomática porque, aunque la operación se realiza de manera automática, el almacenamiento digital de la información hay que realizarlo manualmente. La digitalización mediante tableta digitalizadora. Se dice que es semiautomática porque, aunque la operación se realiza en formato ráster, el almacenamiento digital de la información se realiza en formato vectorial. El valor de la pendiente del terreno, expresado en porcentaje: No puede superar nunca el valor del 100%. Es un valor comprendido entre el 0 y el 100%. Puede tener cualquier valor positivo por encima y por debajo del 100%. Es un valor comprendido entre el -100% y el 100%. En el estudio de los riesgos naturales, el riesgo se evalúa como consecuencia de: La peligrosidad, la vulnerabilidad y el valor o daño producido. La seguridad, la vulnerabilidad y el daño producido en un determinado territorio. Un accidente, la inseguridad y el valor o daño producido. La peligrosidad, la fortaleza y el daño producido en un determinado territorio. Los cambios de usos del suelo se encontrarían dentro del siguiente campo de aplicación de los SIG: Localización óptima de actividades humanas en el espacio. Estudio de los riesgos naturales. Medio ambiente y recursos naturales. Planificación territorial y planeamiento urbano. La superficie de fricción: Es un recubrimiento que proporciona, en cada punto del territorio, la dificultad de desplazamiento por unidad de longitud, correspondiente a un determinado movimiento. Es un buffer que proporciona en cada punto del territorio, la dificultad de desplazamiento por unidad de superficie, correspondiente a un determinado movimiento. Es un recubrimiento que proporciona, en cada punto del territorio, la facilidad de desplazamiento por unidad de superficie, correspondiente a un determinado movimiento. Es un recubrimiento que proporciona, en cada punto del territorio, la facilidad de atravesar elementos lineales (carreteras, ríos…). ¿Qué definición sería más exacta para un Modelo Digital de Elevaciones (MDE)?. Representación simplificada mediante una estructura numérica de datos de la distribución de una variable cualitativa continúa. Modelo digital del terreno que contiene información sobre altitud. Representación mediante niveles digitales de las formas de la tierra. Estructura numérica de datos que simplifica la distribución y dirección de cumbres y valles. Los mapas isocronas unen puntos: De igual tiempo. De igual espacio. Mediante la delimitación de áreas de influencia. Mediante el trazado de rutas óptimas. En SIG ¿Cuáles son los únicos elementos presentes en una topología?. Puntos y líneas. Arcos y nodos. Polígonos y nodos. Arcos y puntos. Para representar valores cuantitativos en un mapa ráster, la mejor estrategia es: Asignar un valor a cada valor diferente. Crear clases de rangos de valores y asignar un color a cada clase. Asignar un color en función de la localización. Crear escalas de colores y asignar a cada pixel un color distinto, dentro de dichaescala. La selección o búsqueda mixta en un SIG vectorial pretende. Extraer de la información los elementos que cumplan una doble condición temática y espacial. Extraer de la información los elementos que cumplan una doble condición temática, de dos variables de diferente naturaleza. Extraer de la información los elementos que cumplan una doble condición espacial. Extraer de la información los elementos que cumplan una doble condición temática. La conversión ráster a vectorial puede producirse: Las dos maneras indicadas son correctas. Gracias a la existencia de programas informáticos que permiten la vectorización de una imagen ráster en la pantalla del ordenador. Las dos maneras indicadas no son correctas. Sí la información ráster procede de un procedimiento automático, los sistemas vectoriales poseen algoritmos de reconocimiento del contenido de los pixeles. con objeto de obtener los puntos, líneas y polígonos que pudiera haber en la imagen original. Los Modelos Digitales TIN son estructuras de datos de tipo: Analógico. Diferenciadas del modelo ráster/vectorial. Ráster. Vectorial. La manera más simple de realizar un análisis espacial de proximidad en un SIG vectorial: Es la generación de buffers, situados a una determinada distancia de un elemento geográfico en concreto. Es la generación de polígonos Thiessen, situados a una determinada distancia de un elemento geográfico concreto. Es la generación de la teselación Voronoi, situada a una determinada distancia de un elemento geográfico concreto. Es la generación de caminos mínimos, situados a una determinada distancia de un elemento geográfico concreto. La selección o búsqueda mixta en un SIG vectorial pretende: Extraer de la información los elementos que cumplan una doble condición temática y espacial. Extraer de la información los elementos que cumplan una doble condición temática, de dos variables de diferente naturaleza. Extraer de la información los elementos que cumplan una doble condición espacial. Extraer de la información los elementos que cumplan una doble condición temática. Los objetos pueden geocodificarse mediante un sistema de coordenadas geográficas o de manera indirecta. En esta última: El sistema de proyección determina la localización en el mapa. Los elementos se pueden encontrar mediante un código descriptivo y no por un sistema de coordenadas. Se utiliza un SIG para transformar el dato en una coordenada directa. El nivel de exactitud será siempre menor que en la directa. A la hora de digitalizar manualmente en ráster unidades de superficie, existen varios criterios para asignar valores a los píxeles o celdas. Uno es asignar el valor en función a la clase que ocupe mayor superficie en el mismo, otro puede ser: Asignar el valor medio de un grupo de píxeles. Asignar un valor aleatorio. Asignar el valor de la clase que ocupa el centro de la celda. Asignar el valor más frecuente de las celdas continuas. La agregación de objetos geográficos en los SIG vectoriales es una operación que consiste en agrupar elementos espaciales en otros nuevos, mediante: La unión (agrupación de elementos contiguos) y la integración (agregación de elementos, que no implica la contigüidad de los elementos de la unión). La absorción (agrupación de elementos discontinuos) y la integración (agregación de elementos, que no implica la contigüidad de los elementos de la unión). La unión (agrupación de elementos contiguos) y la mezcla (conglomerado de elementos, cuya contigüidad tiene que ser total). La anexión (agrupación de un elemento pequeño por uno más grande) y la combinación (agregación de elementos de tamaño similar). La selección/recuperación de la información geográfica en formato vectorial puede realizarse: Mediante la selección o búsqueda temática. Mediante la selección o búsqueda espacial. Mediante la selección o búsqueda mixta (temática y espacial). Todas las otras tres respuestas son correctas. La matriz geográfica modificada de Dangermong (1983), incluye, junto a los atributos de cada unidad geográfica: La topología. El tiempo. La localización espacial. Funciones lógicas. ¿En qué campos se aplica la tecnología SIG, y con qué uso?. En el sector sanitario, sobre todo en estudios epidemiológicos. En el sector de las telecomunicaciones, para planificar redes de telefonía móvil. En el sector de los seguros, para evaluación de riesgo. Todas las otras tres respuestas son correctas. Las estructuras de datos topológicas, en el modelo vectorial, definen: La forma y posición de los objetos. Las características de los atributos de los objetos. La conectividad de los arcos en las intersecciones o las relaciones de contigüidad entre polígonos. La interdependencia lógica entre objetos. |