SISTEMAS POLITICOS ULTIMO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SISTEMAS POLITICOS ULTIMO Descripción: TEMA 34 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La “separación de poderes” como principio dogmático, es un postulado propio del: Estado del Bienestar. Estado Absoluto. Estado Constitucional liberal. Estado Democrático de Derecho. Desde el punto de vista de la doctrina de la separación de poderes, el sistema directorial o de Asamblea de Suiza podemos encuadrarlo entre: Los sistemas de confusión de poderes. Los sistemas de separación rígida de poderes. Los sistemas de separación flexible de poderes. Los sistemas mixtos. La formulación teórica del principio de separación de poderes la realizó y plasmó: Bodino, en su obra “Los seis libros de la República”. Rousseau, en su obra “El contrato social”. Maquiavelo, en su obra “El Príncipe”. Montesquieu, en su obra “El Espíritu de las Leyes”. Cual de las siguientes afirmaciones es impropia del sistema mixto o semipresidencialista francés: El Presiente de la República puede disolver anticipadamente el Parlamento o Asamblea. El Gobierno necesita la doble confianza del Presidente de la república y del Parlamento o Asamblea. El Parlamento o Asamblea no puede presentar una moción de censura contra el Gobierno. El Presidente de la República y el Parlamento o Asamblea son elegidos directamente por el pueblo. Un ejemplo de sistema de gobierno presidencialista o de separación rígida de poderes es el de: La Republica Federal de Alemania. La monarquía de Gran Bretaña. La república Italiana. Los Estados Unidos de Norteamérica. Indique cual de las afirmaciones siguientes, referida al sistema “presidencialista” o de separación rígida de poderes, es cierta: El Presidente responde políticamente ante el Parlamento mediante la moción de censura. El Parlamento o Congreso no puede ser disuelto por el Presiente. El Presidente es elegido por el Parlamento o Congreso, de entre sus miembros. Los Ministros o Secretarios están sometidos al control del Parlamento o Congreso. En el sistema de gobierno parlamentario o de separación flexible de poderes... La jefatura del Estado y la del Gobierno recaen en la misma persona. El Presidente, en su calidad de Jefe del Estado, es elegido por sufragio universal. La Jefatura del Estado y la del Gobierno están desligadas y pertenecen a titulares diferentes. La cámara o cámaras legislativas no pueden presentar moción de censura al Gobierno. Cual de las siguientes afirmaciones referidas al sistema directorial o de Asamblea suizo, es correcta: El Consejo Federal puede disolver la Asamblea Federal o Parlamento. Existe una separación rígida de poderes entre el legislativo y el ejecutivo. El Presidente de la Confederación Helvética es elegido directamente por los ciudadanos. No existe jefatura del Estado como órgano unipersonal. Desde el punto de vista de la doctrina de separación de poderes, entendemos por “parlamentarismo dualista”: Cuando el Gobierno necesita doble confianza, del Jefe del Estado y del Parlamento. Cuando el Parlamento está estructurado en dos Cámaras. Cuando existe una separación rígida de los dos poderes, legislativo y ejecutivo. Cuando las leyes han de pasar por una doble aprobación. Desde el punto de vista de la doctrina de la separación de poderes, la monarquía parlamentaria española podemos encuadrarlo como un: Sistema de colaboración de poderes. Sistema de separación rígida de poderes. Sistema de confusión de poderes. Sistema mixto. Indique qué sistema de gobierno es compatible en la actualidad con la forma de gobierno monárquica: Sistema de gobierno semipresidencialista. Sistema de gobierno asambleario. Sistema de gobierno presidencialista. Sistema de gobierno parlamentario. En el año 2015, en el continente europeo, cuantos Estados eran monarquías y cuantos Estados eran repúblicas: Monarquías: 13 y Repúblicas: 21. Monarquías: 20 y Repúblicas: 15. Monarquías: 12 y Repúblicas: 35. Monarquías: 22 y Repúblicas: 4. Si decimos que “…se mantiene la Monarquía como máxima institución formal del Estado, pero sustrayéndole toda capacidad de gobierno, esto es, quitándole poder…”, nos estamos a: La monarquía parlamentaria. La monarquía constitucional. La monarquía restaurada. La monarquía absoluta. .- Cual de las siguientes instituciones quedaría fuera del denominado “poder ejecutivo”: La Jefatura del Estado. El defensor del pueblo. El Gobierno. La Administración Pública. El modelo de “ejecutivo” en el que están diferenciadas la Jefatura del Estado y la jefatura del Gobierno, se denomina: Ejecutivo colegial o directorio. Ejecutivo monista. Ejecutivo dual. Ejecutivo monárquico. Si nos referimos a los factores que contribuyen al reforzamiento del ejecutivo, señale cual de los siguientes es incorrecto: La rapidez exigida en la toma de decisiones. La posibilidad de debate y reflexión por el conjunto de fuerzas políticas. La complejidad de las tareas asumidas desde la estructura estatal. El funcionamiento de los partidos como organizaciones disciplinadas. Cual de las siguientes afirmaciones es aplicable a los ejércitos y los cuerpos policiales de cualquier país: Constituyen el paradigma de la administración burocrática. Son la garantía del ejercicio de los derechos y libertades. Respetan el ejercicio del poder por las instituciones civiles. Constituyen el principal sector productivo. Qué carácter define con mayor exactitud a los parlamentos de los sistemas políticos democráticos: Su carácter consultivo. Su carácter ejecutivo y decisorio. Su carácter electivo. Su carácter juzgador. Para referirnos a una democracia “iliberal”, qué término, sería incorrecto: Democracia guiada. Régimen híbrido. Democracia de baja intensidad. Democracia plena. Cual de las siguientes es una de las grandes funciones atribuidas a los parlamentos. Función de gobierno y diseño de las políticas públicas. Función de desarrollo reglamentario de las leyes. Función de representación y expresión de demandas sociales. Función de representación internacional del Estado. Cual de los siguientes Estados dispone, desde el punto de vista parlamentario, de una segunda cámara como “cámara de representación territorial”: Portugal. Reino Unido. Francia. Estados Unidos. Cual de las siguientes que desarrolla un parlamento cualquiera, podemos catalogarla como una función de “control” del ejecutivo: La creación de una comisión de investigación. La designación de miembros de otros órganos constitucionales. La aprobación de las leyes. La canalización de demandas sociales a través de los representantes. Qué concepto o principio define con mayor precisión la naturaleza del poder judicial. El principio de cooperación. El principio de independencia. El principio de legitimación. El principio de subordinación. Qué supone o qué significa la regla de la “inamovilidad” de los jueces. La no remoción o suspensión arbitraria de un juez. La exclusividad en el ejercicio de la función jurisdiccional. La motivación de sus decisiones. El gobierno de los juees por los propios jueces. La existencia de cuál de los siguientes juzgados o tribunales supone una excepción al principio de unidad jurisdiccional. El Juzgado de Paz. La Audiencia Nacional. El Juzgado de lo Mercantil. El Tribunal Constitucional. |