Sitematización
|
|
Título del Test:
![]() Sitematización Descripción: Para prácticar paara el éxamen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una característica del alcance de los resultados es la. Ambigüedad. Repetición. Factibilidad. Superficialidad. ¿De qué depende la selección de estrategias de investigación?. De la disponibilidad tecnológica. De la cantidad de fuentes consultadas. Del tipo y diseño del estudio. De los gustos del docente. ¿Qué debe dejar constancia el análisis de resultados?. Lo obtenido en la investigación. La revisión de bibliografía. La revisión de bibliografía. Las opiniones de expertos. ¿Qué permite la estrategia de investigación?. Evitar conclusiones. Disminuir el rigor del estudio. Dirección en la planificación, ejecución y seguimiento. Reducir la cantidad de análisis. ¿Qué utilidad tiene la justificación para la comunidad académica?. Presentar conclusiones detalladas. Reemplazar la bibliografía. Sustituir al marco teórico. Aclarar dudas y dar una idea precisa de la investigación. Las recomendaciones deben contribuir a: Evitar mejoras. Repetir información. Solucionar necesidades. Crear nuevos problemas. ¿Qué tipo de error es plantear un objetivo con poco sentido de realidad?. Formular un objetivo exageradamente ambicioso. Escoger un tema muy amplio. Incluir la temporalidad. Usar verbos en infinitivo. ¿Qué sucede si el objetivo general no brinda una visión eficaz de la investigación?. No se podrán presentar conclusiones. El objetivo no estará bien redactado. El objetivo no estará bien redactado. No se podrá aplicar la metodología. ¿Qué orden deben tener las ideas en un esquema?. Aleatorio. Aleatorio. Circular. Secuencial y lógico. ¿Cuál es un criterio de factibilidad en la elección del tema?. Opinión del tutor. Acceso a la información. Popularidad del tema. Que sea atractivo. Las estrategias cualitativas se basan en: Datos numéricos. Interpretación subjetiva y análisis descriptivo. Cálculos matemáticos. Conteos exactos. ¿Por qué las conclusiones son esenciales en trabajos académicos?. Evidencian un resultado preciso del análisis. Muestran la portada. Amplían el marco teórico. Justifican la bibliografía. ¿Cuál es el propósito del análisis exploratorio?. Confirmar resultados. Establecer relaciones causa-efecto. Obtener entendimiento básico de los datos. Crear nuevas hipótesis. ¿Qué tipo de objetivos específicos requiere un objetivo general de tipo “proponer”?. Descriptivos, analíticos, comparativos, explicativos, predictivos y proyectivos. Ninguno, porque el general es suficiente. Solo descriptivos y explicativos. Comparativos y analíticos únicamente. Las estrategias identifican investigaciones dentro de. Su marco conceptual. Su marco teórico. Su marco referencial. Su enfoque pedagógico. ¿Qué tipo de datos se expresa exclusivamente de forma numérica?. Cualitativos. Cuantitativos. Nominales. Jerarquizados. Una estrategia cuantitativa permite. Obtener mediciones objetivas. Clasificar preferencias. Registrar opiniones. Jerarquizar categorías. ¿Cuál es un ejemplo de variable continua?. Categoría deportiva. Jerarquía educativa. Temperatura registrada. Número de estudiantes. ¿Qué aspecto responde el “por qué” en la justificación?. La postura del investigador. Los resultados esperados. La bibliografía seleccionada. La metodología. En el aula invertida, los estudiantes: Estudian en casa y aplican en clase. No realizan proyectos. Repiten contenidos. Solo escuchan al docente. ¿Cuántas etapas conforman el tratamiento estadístico de resultados?. cUATRO. Dos. Una. Tres. Las estrategias cualitativas se basan en. Cálculos matemáticos. Interpretaciones subjetivas. Fórmulas estadísticas. Datos numéricos. ¿Qué es un esquema de redacción?. Una representación gráfica de ideas relevantes. Un dibujo sin sentido. Un resumen literal. Un resumen literal. ¿Qué tipo de metas deben fijarse para organizar tareas complejas?. Inaccesibles. Indefinidas. Variables. Alcanzables y con plazos definidos. ¿Qué recurso ayuda a verificar saberes impartidos en clase?. Experimental. Informativo. Ilustrativo. Permanente. Un esquema permite. Confundir al lector. Organizar pensamientos. Divagar. Complicar el contenido. ¿Qué riesgo se corre al no elegir adecuadamente un tema de investigación?. Perder la motivación. Desorientarse en la amplitud o similitud del tema. Falta de apoyo bibliográfico. No poder escribir la justificación. ¿Cuántas recomendaciones se deben elaborar según las conclusiones?. Una por cada conclusión. La mitad. Ninguna. Una sola. ¿Qué es la justificación de una investigación?. Una recopilación de antecedentes. Una lista de objetivos generales. Las razones que motivan la investigación. Una explicación extensa del marco teórico. ¿Qué herramienta puede ayudar a optimizar el tiempo?. Redes sociales. Agenda o planificador. Mensajería instantánea. Videojuegos. |




