option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SN C para F SSN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SN C para F SSN

Descripción:
SN C para F ssn

Fecha de Creación: 2025/07/18

Categoría: Historia

Número Preguntas: 128

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fecha en la que México consumó su independencia, cuando el ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México. El 16 de septiembre de 1810. El 27 de septiembre de 1821. El 1 de junio de 1917. El 30 de octubre de 1835.

fue nombrado Presidente de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia. Agustín de Iturbide. Antonio de Medina. Antonio Lopez de Santa Anna. Jose Maria Davila.

El 4 de octubre de 1821, se establecieron cuatro ministerios del Ejecutivo siendo estos: el de Relaciones Exteriores e Interiores, el de Justicia y Asuntos Eclesiásticos, el de Hacienda, así como el de Guerra y Marina. el de Relaciones Interiores, el de Justicia y Asuntos Laicos, el de Hacienda, así como el de Guerra y Marina. el de Relaciones Externas e Internas, el de Iglesia y Asuntos Eclesiásticos, el de Hacienda, así como el de Guerra y Marina. el de Relaciones Exteriores, el de Justicia y Asuntos Eclesiásticos, el de Hacienda, así como el de la Marina de Guerra.

el último lugar sometido por la corona española, por tal razón el 26 de octubre de 1821, el General José María Dávila al mando de 200 soldados, tomó la fortaleza de San Juan de Ulúa. Veracruz. Sonora. Manzanillo. Mazatlan.

En 1822, el gobierno mexicano lo envió a Estados Unidos, con la finalidad de adquirir los barcos que integrarían la primera escuadrilla naval de México. al Capitán Jose Maria Davila. al Capitán Eugenio Cortés. al Capitán Pedro Sainz de Baranda y Borreyro. al Capitán Gonzalez Brito.

los barcos que integrarían la primera escuadrilla naval de México. Los barcos adquiridos fueron: las goletas, “Iguala” y “Anáhuac”; balandras cañoneras “Chalco”, “Chapala”, “Texcoco”, “Orizaba”, “Campechana”, “Zumpango”, así como la “Tampico”, “Papaloapan” y “Tlaxcalteca”. las cañoneras, “Iguala” y “Tlahuac”; balandras “Chalco”, “Chapala”, “Texcoco”, “Orizaba”, “Campechana”, “Zumpango”, así como la “Tampico”, “Papaloapan” y “Tlaxcalteca”. las corbetas, “Iguala” y “Anáhuac”; fragatas cañoneras “Chalco”, “Chapala”, “Texcoco”, “Orizaba”, “Campechana”, “Zumpango”, así como la “Tampico”, “Papaloapan” y “Tlaxcalteca”. las goletas, “Iguala” y “Anáhuac”; balandras cañoneras “Tlalpan”, “Chapala”, “Texcoco”, “Orizaba”, “Cozumel”, “Zumpango”, así como la “Tampico”, “Papaloapan” y “Tlaxcalteca”.

De este hecho se desprende que ____________ fue el primer buque que, de forma oficial, izó el pabellón nacional,3 habiendo arribado a México el 17 de abril de 1822. la goleta “Iguala”. la goleta “Anahuac”. la balandra “Texcoco”. la balandra cañonera “Anahuac”.

El 25 de septiembre de 1823, quien se encontraba al mando de la fortaleza de San Juan de Ulúa, ordenó el bombardeo sobre Veracruz, debido a que las autoridades de la plaza le cerraron el muelle para que no pudiesen abastecerse de víveres, declarándose el 8 de octubre de 1823 el bloqueo naval a la Fortaleza de San Juan de Ulúa. el General Francisco Lemaur. el General José Joaquín de Herrera. el Capitán Eugenio Cortés. el Capitán Pedro Sainz de Baranda y Borreyro.

Fecha en la que el General José Joaquín de Herrera, Secretario de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, subió a la máxima tribuna del país para presentar su informe acerca de la situación con respecto a Ulúa, resaltando que: “…habiendo cambiado el aspecto de la guerra, a la Marina sólo toca consumar esta grande obra y consolidar por siempre la independencia nacional”. El 13 de noviembre de 1823. El 23 de octubre de 1821. El 1 de junio de 1830. El 15 de junio de 1832.

El 27 de julio de 1825, fue designado Comandante General del Departamento de Marina de Veracruz, mismo que se dio a la tarea de reorganizar la escuadra nacional para instaurar el bloqueo naval a la Isla de San Juan de Ulúa para impedir cualquier tipo de apoyo por parte de la Corona Española. el Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro. el Capitán de Navío Jose María Davila. el General Francisco Lemaur. el General José Joaquín de Herrera.

Fecha en la que el último reducto español zarpó con rumbo a La Habana, asimismo se arrió la bandera española y se izó la bandera nacional en el Castillo, como símbolo de la consolidación de la Independencia nacional, correspondiendo a la Armada, consumar nuestra independencia. El 23 de noviembre de 1825. El 15 de octubre de 1830. El 20 de abril de 1950. El 17 de junio de 1820.

comandó la línea de defensa del baluarte de San Miguel de la fortaleza de San Juan de Ulúa contra el embate francés. En esta acción naval perdió la mano y la pierna izquierda. capitán de Fragata Blas Godínez Brito. capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro. capitán de Navío Jose María Davila. capitán de Corbeta Antonio Morales Angeles.

se le encargó la misión de implementar una fortificación más sólida en citado puerto, por lo que ordenó al Capitán de Fragata Pedro Díaz Mirón y al segundo Teniente Juan Lainé, fortificar y armar las baterías en las márgenes del río Papaloapan. Capitán de Navío Tomas Marín. Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro. Capitán de Navío Jose María Davila. Capitán de Fragata Blas Godínez Brito.

Durante el bombardeo del 24 de marzo, quedó de manifiesto el patriotismo del ____________________________, quien al mando de la defensa del baluarte Santa Bárbara no dejó de hacer fuego sobre las baterías enemigas destruyendo algunas de estas, destacando que después de que el fuego enemigo hiciera caer el pabellón nacional, el Teniente Holzinger recogió la bandera y la ató en el merlón, sin embargo la artillería la hizo caer nuevamente junto con el Teniente;. Teniente Sebastián Holzinger. Capitán de Fragata Blas Godínez Brito. Capitán de Navío Tomas Marín. Capitán Pedro Diaz Miron.

El 2 de febrero de 1848, reunidos en la Villa de Guadalupe Hidalgo, en la Ciudad de México, ambas partes llegaron a un acuerdo y firmaron el Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, también conocido como. Tratado de Guadalupe Victoria. Tratado de Guadalupe Hidalgo. Tratado de Acatempan. Tratado de Iguala.

Se impulsó la educación naval, con la fundación de la Escuela Naval Militar, iniciando actividades el ________________ para la formación de oficiales de guerra. primero de julio de 1897. diez de junio de 1898. dos de junio de 1890. cinco de noviembre de 1847.

con la fundación de la Escuela Naval Militar para la formación de oficiales de guerra, siendo nombrado como primer director el. Capitán de Navío Manuel Estanislao Izaguirre. General José María de la Vega. General Heriberto Jara Corona. Capitán Rafael Izaguirre Castañares.

La fundación de Chetumal y la vigilancia en la frontera fluvial y marítima en la región fue dirigida por _______________________, fue quien encabezó las operaciones militares en 1902. el oficial Othón P. Blanco y el General José María de la Vega. Ángel Ortiz Monasterio y Miguel Rebolledo. el coronel Albino Rodríguez Cerillo, sus hombres y algunos oficiales. el subteniente Hilario Rodríguez Malpica Sáliba acompañado de una parte del cañonero “Tampico”.

diez marinos norteamericanos los cuales pertenecían a la tripulación del buque __________________, quienes bajo la excusa de la necesidad de comprar gasolina, navegaron río arriba, siendo detenidos aprendidos en las inmediaciones del puente de Iturbide para ingresar a la ciudad y llevados a la comandancia militar de Tampico,. “USS Dolphin”. “USS Vixen”. “USS Ypiranga”. “USS Ford”.

al recibir el mensaje que una fuerza norteamericana se encontraba próxima a desembarcar, esperando se brindara toda la ayuda posible para mantener el orden y que no hubiera resistencia, se aprestó a defender a la patria debido a que consideraba que el desembarco era una acción ofensiva,. El General Gustavo Mass. El Capitán Diaz Miron. El Comodoro Norrington. El Teniente Virgilio Uribe.

durante su servicio de guardia él era el centinela, cuando un proyectil hizo blanco en la guardia reduciéndolo a escombros y provocando la caída de citado cadete, sin embargo, el mismo se levantó, sacudió el polvo y ocupó nuevamente su puesto de vigilancia, al observar esta acción el oficial de guardia preguntó si se encontraba bien a lo que respondió “No hay novedad, mi teniente”, este gesto de valentía le valió ser ascendido a cabo, este ascenso fue otorgado por el comodoro Azueta. Eduardo Colina. Virgilio Uribe. Jose Azueta. Esteban Morales.

murió el 10 de mayo de 1914, es decir, diecinueve días después de iniciada la invasión. El sepelio se llevó a cabo el 11 de mayo, al cual asistieron aproximadamente diez mil personas de todos los estratos sociales del puerto de Veracruz. Jose Azueta. Virgilio Uribe. Eduardo Colina. Manuel Abad.

Por los hechos gloriosos de sus hijos, el _________________________ se decretó anteponer el calificativo de “HEROICA” a la Escuela Naval Militar, conociéndose desde esa fecha como “HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR”. 20 de diciembre de 1949. 15 de noviembre de 1950. 01 de junio de 1945. 23 de agosto de 1947.

día de la Marina Nacional. 1 de junio. 23 de noviembre. 15 de agosto. 17 de diciembre.

el zarpe del buque “Tabasco” del puerto de Veracruz con destino a Progreso, Yucatán, con la dotación completamente mexicana al mando del. capitán Rafael Izaguirre Castañares. teniente Jose Azueta. comodoro Manuel Azueta. capitán Aurelio Aguilar.

El primer secretario de Marina fue el. General Heriberto Jara Corona. Capitán de Navío Alfonso Calcáneo Díaz. Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn. Capitán Rafael Izaguirre Castañares.

Fecha en la que fue creado el primer Batallón de Infantería de Marina, siendo su primer comandante el Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn. En septiembre de 1823. En junio de 1846. En noviembre de 1947. En diciembre de 1950.

fue el primer piloto aeronaval de la Armada de México que formó parte del pie veterano del Cuerpo de Hidroaviones. Capitán Carlos Castillo Bretón. Teniente de Navío Piloto Aviador, Rafael Santibáñez Fernández. Capitán de Navío Alfonso Calcáneo Díaz. Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn.

El 23 de febrero de 1943, se creó el Primer Escuadrón Aeronaval en México, cuyo Comandante fue. el Teniente de Navío Piloto Aviador, Rafael Santibáñez Fernández. el Capitán Carlos Castillo Bretón. el Capitán de Navío Alfonso Calcáneo Díaz. el Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn.

es la dependencia de la Administración Pública Federal, responsable de ejercer el Poder Naval de la Federación a través de su componente operativo “La Armada de México” esta Institución Militar Nacional, es de carácter permanente y busca contribuir en todo momento con el desarrollo marítimo del país, al velar por la seguridad en nuestros mares. La Secretaría de Marina (SEMAR). El Centro Unificado para la Protección Marítima y Portuaria (CUMAR). La Armada de México. La Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES).

Las zonas marinas mexicanas comprenden: Aguas Marinas Interiores, Mar Territorial, Zona Contigua y Zona Económica Exclusiva. Mar Territorial, Zona Contigua y Zona Económica Exclusiva. Aguas Marinas Exteriores, Mar Nacional, Zona Exclusiva y Zona Económica. Aguas Marinas Interiores, Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva.

Mide 12 millas náuticas a partir de la costa. Mar Territorial. Zona Contigua. Zona Economica Exclusiva. Aguas Marinas Interiores.

Mide 12 millas náuticas a partir del mar territorial. Zona Contigua. Zona Económica Exclusiva. Aguas Marinas Interiores. Mar Adyacente.

Mide 200 millas náuticas a partir de la costa. Zona Económica Exclusiva. Zona Contigua. Mar Territorial. Aguas Marinas Interiores.

De las 32 entidades que integran la república mexicana, ______ cuentan con litorales. 17. 31. 25. 8.

Las Regiones Navales en funciones de Guardia Costera, desarrollan operaciones de manera permanente en la Zona Costera. 10 kilómetros tierra adentro a partir de la costa. 12 millas náuticas a partir de la costa. 12 millas náuticas a partir del mar Territorial. 200 millas náuticas a partir de la costa.

operan en alta mar (más allá de las 200 millas náuticas) cuando es necesario, principalmente en misiones de búsqueda y rescate, así como para ofrecer ayuda humanitaria internacional. Fuerzas Navales. Guardia Costera. Regiones Navales. Sectores Navales.

es el órgano operativo de la Armada de México, dotado con infraestructura, equipos y sistemas informativos y de comunicaciones, para la transferencia de información, así como de personal capacitado para integrar, procesar y analizar información tanto de fuentes internas como externas que influye en las operaciones navales o afecten a la población civil; de igual forma, coordina y coopera con los mandos, unidades navales y autoridades civiles o militares, tanto nacionales como internacionales. Centro de Mando y Control (CC2). Unidad de Inteligencia Naval (UIN). Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES). Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA).

es el área responsable de generar la información que requieren los diferentes niveles de mando, para desarrollar sus procesos de toma de decisiones en la concepción, preparación y conducción de las operaciones navales. Asimismo, está facultada para establecer la coordinación y cooperación en la materia, con dependencias y organismos nacionales e internacionales. Unidad de Inteligencia Naval (UIN). Centro de Mando y Control (CC2). Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA). Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES).

El componente operacional marítimo de la Armada de México se conforma por el trinomio: buque-helicóptero-patrulla interceptora. buque interceptor-helicóptero-patrulla. helicóptero-patrulla-interceptora. buque anfibio-patrulla interceptora-black hook.

son los medios de superficie, aéreos y terrestres empleados por el personal naval, para cumplir con la misión de la Armada de México. Cuentan con el equipamiento y capacidades adecuadas para desempeñarse en los diversos escenarios y condiciones donde el país las requiere. Unidades Operativas. Unidades de Superficie. Unidades de Operaciones Especiales. Unidades de Infanteria de Marina.

Estas unidades están diseñadas para cumplir con las misiones encomendadas a la Marina de Guerra, al llevar a cabo operaciones de defensa exterior y salvaguarda de los intereses marítimos de la nación. Se clasifican en buques de línea, guerra anfibia y apoyo logístico. Buques de Guerra. Buque. Buques para el Mantenimiento del Estado de Derecho. Patrulla Interceptora.

La unidad de superficie que representa a los buques de línea, es la Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA). Buques de Línea. Buques de Guerra. Buques de Guerra Anfibia. Buques de Apoyo Logístico.

fragata multipropósito, cuya función es la vigilancia y protección para la salvaguarda de la soberanía nacional, más allá de la Zona Económica Exclusiva,. Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA). Buques de Guerra Anfibia. Buques de Guerra. Patrulla Interceptora.

Diseñados para el transporte de personal de Infantería de Marina y material por mar. Una de sus principales características es la capacidad de desembarco de tropas y vehículos en la playa. Buques de Guerra Anfibia. Buques de Línea. Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA). Buques de Guerra.

Empleados en tareas de transporte de carga, provisiones y personal, así como en operaciones de apoyo a la población civil en zonas de desastre y ayuda humanitaria internacional. Buques de Apoyo Logístico. Buques de Guerra Anfibia. Buques de Línea. Buques de Guerra.

Buques para el Mantenimiento del Estado de Derecho: patrullas oceánicas, costeras e interceptoras. buques de guerra anfibia, buques de línea y de apoyo logistico. de altura y cabotaje. patrulla oceanica de largo alcance (POLA).

Tienen la misión de efectuar operaciones de patrulla y vigilancia en la Zona Económica Exclusiva, para mantener el Estado de Derecho en la mar, además de realizar operaciones de búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana. Patrullas Oceánicas. Patrullas Interceptoras. Buques de Guerra Anfibia. Buques de Línea.

Con ellas se efectúan operaciones de patrulla y vigilancia en el Mar Territorial, donde se llevan a cabo la mayoría de las actividades marítimas. Patrullas Costeras. Patrullas Oceanicas. Patrullas Interceptoras. Buques de Guerra.

Embarcación de alta velocidad, cuya función principal es la interceptación marítima, es decir, efectuar la persecución y detención de embarcaciones rápidas infractoras de la ley. Patrullas Interceptoras. Patrullas Oceanica. Patrullas Oceanica de Largo Alcance. Patrullas Costeras.

Embarcación MLB. Son embarcación auto adrizable, con capacidad para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate en condiciones meteorológicas adversas. Son embarcaciones de gran velocidad y rápido despliegue para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate. Adicionalmente, son utilizadas para la inspección y vigilancia de áreas naturales protegidas. La Secretaría de Marina cuenta con diversos buques auxiliares para cumplir funciones de apoyo a la Marina de Guerra y de Guardia Costera, así como otras funciones relacionadas con el desarrollo marítimo nacional. Se dividen principalmente en buques tanque, dragas, remolcadores y de investigación. Embarcación de alta velocidad, cuya función principal es la interceptación marítima, es decir, efectuar la persecución y detención de embarcaciones rápidas infractoras de la ley.

Embarcación Defender FC-33. Son embarcaciones de gran velocidad y rápido despliegue para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate. Adicionalmente, son utilizadas para la inspección y vigilancia de áreas naturales protegidas. Son embarcación auto adrizable, con capacidad para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate en condiciones meteorológicas adversas. Con ellas se efectúan operaciones de patrulla y vigilancia en el Mar Territorial, donde se llevan a cabo la mayoría de las actividades marítimas. Tienen la misión de efectuar operaciones de patrulla y vigilancia en la Zona Económica Exclusiva, para mantener el Estado de Derecho en la mar, además de realizar operaciones de búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana.

La Secretaría de Marina cuenta con diversos buques auxiliares para cumplir funciones de apoyo a la Marina de Guerra y de Guardia Costera, así como otras funciones relacionadas con el desarrollo marítimo nacional. Se dividen principalmente en: buques de guerra anfibia, de línea y apoyo logistico. de altura y cabotaje. buques tanque, dragas, remolcadores y de investigación. patrulla oceanica, costera e interceptoras.

Se emplean para el abastecimiento de agua o combustible a buques o establecimientos. Buque Tanque. Remolcador. Buque de Investigacion. Buque de Línea.

Tienen la función de extraer materiales del fondo marino en áreas de maniobra, canales y accesos a puertos, para mantener la profundidad suficiente que permita a los barcos navegar de forma segura. Draga. Buque tanque. buque de investigacion. Patrulla Oceanica de Largo Alcance.

La Armada de México cuenta con remolcadores oceánicos para maniobras en alta mar, y de puerto para maniobras en bahía. Remolcador. Buque de Línea. Draga. Buque de Investigacion.

Vehículo multipropósito de alta movilidad, cuenta con montaje para el emplazamiento de diferentes armas, blindaje nivel V capaz de soportar impactos de armas calibre .50. Su diseño le permite transitar cualquier tipo de camino y terreno a campo traviesa, incluso bajo condiciones climáticas extremas, sin sacrificar su movilidad, fiabilidad o rendimiento. Vehículo tipo Humvee. Vehículo tipo Antimotines. Vehículo tipo Sherpa. Vehículo tipo Selva.

Se trata de un vehículo totalmente blindado, todo terreno, con capacidad de recorrer largas distancias sin abastecerse de combustible. Su diseño le permite equiparse con ametralladoras de alto calibre. El personal que opera a bordo, se encuentra completamente protegido, incluso contra artefactos explosivos.94. Vehículo tipo Sherpa. Vehículo tipo Selva. Vehículo tipo Antimotines. Vehículo tipo Humvee.

Cuenta con cristales balísticos de capa múltiple, cámaras de visión exterior a 360°, tanque de agua con capacidad de 10,000 litros, bomba de agua con aforo de 500 galones por minuto, sistema de extinguidores de fuego a su alrededor. Vehículo tipo Antimotines. Vehículo tipo Humvee. Vehículo tipo Sherpa. Vehículo tipo Selva.

Son unidades operativas encargadas de realizar, en funciones de Guardia Costera, acciones de vigilancia, inspección y control en el interior de los recintos portuarios. Dependen de los mandos de las Regiones, Zonas y Sectores navales de la jurisdicción donde se encuentran establecidas. Unidad Naval de Protección Portuaria (UNAPROP). Unidad Naval de Protección Aeroportuaría (UNAPAP). Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES). Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR),.

Unidad operativa que tiene como misión realizar acciones de vigilancia y seguridad dentro de la Estrategia de Seguridad Aeroportuaria Integral, para preservar la integridad y funcionalidad del aeródromo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, en coadyuvancia con las autoridades competentes. Unidad Naval de Protección Aeroportuaría (UNAPAP). Unidad Naval de Protección Portuaria (UNAPROP). Unidad de Operaciones Especiales. Unidad Naval de Protección de Puertos (UNAPROP).

La Armada de México, para el cumplimiento de su misión, ejercicio de sus atribuciones y desarrollo de sus operaciones navales, comprende los siguientes niveles de Mando: 1.Mando Supremo; 2.Alto Mando; 3.Mandos Superiores en Jefe; 4.Mandos Superiores, y 5.Mandos Subordinados. 1.Mando Supremo; 2.Alto Mando; 3.Mandos Superiores; 4.Mandos Superiores en Jefe, y 5.Mandos Subordinados. 1.Mando Supremo; 2.Alto Mando; 3.Mandos Superiores; 4.Mandos Subordinados, y 5.Mandos Superiores en Jefe. 1.Mando Supremo; 2.Alto Mando; 3.Mandos Superiores, y 4.Mandos Subordinados.

los que desempeñen los titulares de las Fuerzas Navales, Regiones Navales y el del Cuartel General del Alto Mando. Mandos Superiores en Jefe. Mandos Superiores. Mandos Subordinados. Alto Mando.

los que desempeñen los titulares de las Zonas Navales y otros que nombre el Alto Mando. Mandos Superiores. Mandos Superiores en Jefe. Mandos Subordinados. Mandos Navales.

los que ostentan los titulares de Sectores Navales, Bases Aeronavales, Brigadas de Infantería de Marina, Brigadas Anfibias de Infantería de Marina, Unidades de Operaciones Especiales, Flotillas Navales, Escuadrones Aeronavales, Batallones de Infantería de Marina, Escuadrillas Navales, Unidades de Superficie, Unidades Aeronavales, Compañías de Infantería de Marina, Unidades Navales de Protección Portuaria, Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima y Otros que designe el Alto Mando. Mandos Subordinados. Mandos Superiores. Mandos Superiores en Jefe. Mando Supremo.

es el órgano asesor operativo del Alto Mando responsable de la preparación, planeación, coordinación y supervisión de las operaciones navales que se establezcan, requeridas para el cumplimiento de la misión y atribuciones de la Armada de México. El Estado Mayor General de la Armada. El Oficial Mayor de la Armada. El Cuartel General del Alto Mando. El Consejo de Almirantazgo.

están integradas por el personal naval, unidades de superficie, aeronavales y de Infantería de Marina, organizados para el cumplimiento de la misión y atribuciones asignadas a la Armada de México conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. Los Comandantes serán de la categoría de Almirante y estarán subordinados directamente al Alto Mando. Fuerzas Navales. Regiones Navales. Unidades Operativas. Zonas Navales.

son áreas geoestratégicas, determinadas por el Mando Supremo, que agrupan a Zonas y Sectores Navales, unidades operativas, establecimientos y personal naval. Tienen a su cargo la propuesta, preparación y conducción de las operaciones navales para el cumplimiento de la misión y atribuciones asignadas a la Armada de México en su área jurisdiccional. Los Comandantes serán de la categoría de Almirante y estarán subordinados directamente al Alto Mando. Regiones Navales. Zonas Navales. Fuerzas Navales. Sectores Navales.

Regiones Navales se distribuyen en: tres en el litoral del Golfo de México y Mar Caribe: RN-1, RN-3 y RN-5, y cinco en el litoral del Océano Pacífico: RN-2, RN-4, RN-6, RN-8 y RN-10. cinco en el litoral del Golfo de México y Mar Caribe: RN-2, RN-4, RN-6, RN-8 y RN-10, y tres en el litoral del Océano Pacífico: RN-1, RN-3 y RN-5. cinco en el litoral del Golfo de México y Mar Caribe: RN-1, RN-2, RN-3, RN-4 y RN-5, y tres en el litoral del Océano Pacífico: RN-6, RN-7 y RN-8. tres en el litoral del Golfo de México y Mar Caribe: RN-2, RN-4 y RN-6, y cinco en el litoral del Océano Pacífico: RN-1, RN-3, RN-5, RN-7 y RN-9.

son las áreas geográfico-marítimas determinadas por el Mando Supremo, que agrupan a sectores navales, unidades operativas y establecimientos que se determinen. Los comandantes de estas serán de la categoría de Almirante, y estarán subordinados directamente al comandante de la Región Naval correspondiente. Zonas Navales. Regiones Navales. Sectores Navales. Fuerzas Navales.

Actualmente se cuenta con 17 Zonas Navales: seis en el Golfo de México y Mar Caribe y once en el Pacífico. siete en el Golfo de México y Mar Caribe y diez en el Pacífico. cinco en el Golfo de México y doce en el Pacífico. ocho en el Golfo de México y nueve en el Pacífico.

son las subdivisiones geográfico-marítimas determinadas por el Alto Mando, que tienen bajo su mando a unidades operativas y establecimientos que se determinen. Los comandantes serán de la categoría de Almirante y estarán subordinados al Mando de la Región o Zona Naval que corresponda. Sectores Navales. Zonas Navales. Regiones Navales. Fuerzas Navales.

Sectores Navales se distrubuyen en: seis en el Golfo de México y Mar Caribe y once en el Pacífico. cinco en el Pacífico y doce en el Golfo de México y Mar Caribe. siete en el Golfo de México y diez en el Mar Caribe. cuatro en el Golfo de México y Mar Caribe y trece en el Atlántico.

con sede en Tuxpan, estado de Veracruz la cual depende administrativa y militarmente de la Fuerza Naval del Golfo y operativamente de la Unidad de Infantería de Marina, cuya misión es organizar, capacitar, preparar y alistar una Fuerza de Infantería de Marina especializada, capaz de proyectar el poder naval, mediante la ejecución de operaciones anfibias para la defensa exterior y realizar acciones de coadyuvancia en la seguridad interior del país, así como desarrollar operaciones de respuesta inmediata donde ordene el Alto Mando, a través del Estado Mayor General de la Armada. Brigada Anfibia de Infantería de Marina del Golfo (BRIGAIMGO). Compañía Independiente de Infantería de Marina (CIIM). Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). Batallón de Infantería de Marina (BIM).

Son actualmente 14 teniendo como misión organizar, capacitar, alistar, desplegar y supervisar a las unidades de infantería de marina adscritas dentro de los teatros de operaciones de las Regiones Navales y Cuartel General del Alto Mando, aplicando la legislación correspondiente, para el cumplimiento de las atribuciones asignadas a la Armada de México. Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). Brigada Anfibia de Infantería de Marina del Golfo (BRIGAIMGO). Compañía Independiente de Infantería de Marina (CIIM). Batallón de Infantería de Marina (BIM).

Son cuarenta y cinco, teniendo como misión efectuar operaciones navales dentro de las áreas, geoestratégicas o geográfico-marítimas del Mando Naval correspondiente y en las zonas marinas mexicanas, costas, puertos, instalaciones estratégicas y portuarias, así como aquellas que ordene el Alto Mando con el fin de coadyuvar en el mantenimiento del estado de derecho y la seguridad interior del país . Batallón de Infantería de Marina (BIM). Compañía Independiente de Infantería de Marina (CIIM). Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). Brigada Anfibia de Infantería de Marina del Golfo (BRIGAIMGO).

Actualmente son tres, tendrán como misión efectuar operaciones navales dentro de las áreas, geoestratégicas o geográfico-marítimas del mando naval correspondiente y en las zonas marinas mexicanas, costas, puertos, instalaciones estratégicas y portuarias, así como aquellas que ordene el Alto Mando, con el fin de coadyuvar en el mantenimiento del estado de derecho y la seguridad interior del país. Compañía Independiente de Infantería de Marina (CIIM). Batallón de Infantería de Marina (BIM). Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). Brigada Anfibia de Infantería de Marina del Golfo (BRIGAIMGO).

tienen sus antecedentes en las Bases de Operaciones de Infantería de Marina. Son instalaciones fijas para apoyar logísticamente a las unidades de Infantería de Marina que desarrollan operaciones especiales en zonas estratégicas de ambos litorales y a lo largo de las fronteras norte y sur de México. Estaciones Navales (ENA). Escuadrones Aeronavales. Compañía Independiente de Infantería de Marina (CIIM). Batallón de Infantería de Marina (BIM).

tienen la misión de efectuar "Operaciones de Guerra Aeronaval", así como "Operaciones de Aeronáutica Naval diferentes a la Guerra", a fin de preservar la Soberanía e Integridad Nacional, coadyuvando en el mantenimiento del estado de derecho y salvaguardar la vida humana en su jurisdicción y donde el Alto Mando lo ordene, de acuerdo a las capacidades de las aeronaves adscritas y aquellas que le sean asignadas. Escuadrones Aeronavales. Estaciones Aeronavales. Estaciones Navales. Estaciones Navales Avanzadas.

tienen como misión “efectuar operaciones de búsqueda, rescate auxilio y aquellas que le asigne el Mando, a fin de salvaguardar la vida humana en la mar y coadyuvar en las actividades de vigilancia en las pesquerías y áreas naturales protegidas de las zonas marítimas mexicanas, apegándose a la doctrina de operación, así como a los procedimientos operativos y administrativos del Sistema de Búsqueda y Rescate que emita el Estado Mayor General de la Armada”. Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR). Estaciones Aeronavales. Estaciones Navales Avanzadas. Estaciones Navales (ENA).

ENSAR Tipo ALFA, considera una planilla orgánica para : 29 elementos, dos embarcaciones de rescate tipo Defender y una embarcación de rescate tipo MLB (Motor Life Boat). 21 elementos y únicamente dos embarcaciones de rescate tipo Defender. 19 elementos y únicamente tres embarcaciones de rescate tipo Interceptora. 30 elementos, tres embarcaciones de rescate tipo Defender y una embarcación de rescate tipo Buque Auxiliar.

ENSAR Tipo BRAVO, considera una planilla orgánica para : 29 elementos, dos embarcaciones de rescate tipo Defender y una embarcación de rescate tipo MLB (Motor Life Boat). 21 elementos y únicamente dos embarcaciones de rescate tipo Defender. 19 elementos y únicamente tres embarcaciones de rescate tipo Interceptora. 30 elementos, tres embarcaciones de rescate tipo Defender y una embarcación de rescate tipo Buque Auxiliar.

Mision: Construir y reparar buques, para satisfacer los requerimientos de la Secretaría de Marina- Armada de México y del sector público y privado. Astilleros de Marina (ASTIMAR). Centros de Reparación de Marina (CENREP). Grupo de Apoyo a Unidades de Superficie (GRAUFLOT). Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR).

Mision: Atender los requerimientos de reparación y mantenimiento de las unidades de superficie de la Armada de México, de acuerdo a la capacidad instalada, a fin de conservar su operatividad. Centros de Reparación de Marina (CENREP). Astilleros de Marina (ASTIMAR). Grupo de Apoyo a Unidades de Superficie (GRAUFLOT). Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR).

Mision: Proporcionar mantenimiento preventivo, correctivo, apoyo técnico y logístico a las unidades de superficie que lo requieran, con el fin de mantener en óptimas condiciones de operación su maquinaria y equipos, mismo que también apoyará en lo necesario a los Mandos y establecimientos navales. Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR). Grupo de Apoyo a Unidades de Superficie (GRAUFLOT). Astilleros de Marina (ASTIMAR). Centros de Reparación de Marina (CENREP).

es la encargada de implementar el Sistema Educativo Naval, además de integrar, regular y coordinar de forma eficiente en un solo ente a todos los centros de estudios a nivel posgrado, profesional, técnico profesional, capacitación y adiestramiento de la SEMAR. Universidad Naval. Heroica Escuela Naval Militar. Escuela de Maestranza Naval. Armada de México.

Imparte el Doctorado en Defensa y Seguridad Nacional, Administración Marítima y Portuarias; las Maestrías en Seguridad Nacional, Administración Naval, Seguridad de la Información, Ciencia Política, Geopolítica; y las Especialidades en Mando Naval, Sistemas de Armas, Análisis de Operaciones, Informática, Inteligencia, Comunicaciones Navales, Electrónica Naval, Derecho del Mar y Marítimo, y Logística. Centro de Estudios Superiores Navales. Heroica Escuela Naval Militar. Escuela Médico Naval. Escuela Médico Naval.

Forma oficiales líderes navales y futuros comandantes de la Armada. En este establecimiento se imparten las Ingenierías: Sistemas Navales (Cuerpo General), Hidrografía (Infantería de Marina),134 e Ingeniería Aeronaval (Piloto Aviador). Heroica Escuela Naval Militar. Escuela Médico Naval. Centro de Estudios Superiores Navales. Escuela de Intendencia Naval.

Forma intendentes navales con los conocimientos teóricos y prácticos en administración, contabilidad y logística, para apoyar al Mando Naval en las áreas administrativas de las unidades y establecimientos navales. Escuela de Intendencia Naval. Escuela de Intendencia Naval. Heroica Escuela Naval Militar. Escuela de Electrónica Naval.

Forma al personal en el área de operación y mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos de buques e instalaciones de la Secretaría de Marina-Armada de México, 138 en este establecimiento se imparten las siguientes carreras Técnicas: Técnico Profesional en Informática Naval y Técnico Profesional en Electrónica Naval. Escuela de Electrónica Naval. Escuela de Informática Naval. Escuela de Escala de Mar. Centros de Capacitación y Adiestramiento.

Forma personal en el área de operación y mantenimiento de equipos y sistemas de las unidades de superficie y dependencias de la Armada de México, 140 en este establecimiento se imparten las siguientes carreras Técnicas: Técnico Profesional en Electricidad y Refrigeración Naval, Técnico Profesional en Combustión Interna y Sistemas de Propulsión. Escuela de Maquinaria Naval. Escuela de Escala de Mar. Escuela de Electrónica Naval. Escuela de Intendencia Naval.

capacita al personal de clases y marinería con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios requeridos para la operación y mantenimiento de las unidades y establecimientos de la Armada de México. Escuela de Escala de Mar. Escuela de Intendencia Naval. Escuela de Electrónica Naval. Escuela de Informática Naval.

Ubicado en la Ex Hacienda de San Luis Carpizo en Campeche, tiene la misión de Inculcar doctrina, principios, valores y conocimientos de excelencia para formar Infantes de Marina, líderes capaces de ejercer el mando a su nivel mediante la especialización, capacitación y adiestramiento de infantería de marina, con el fin de proporcionar a las unidades y establecimientos de la Armada de México el recurso humano altamente preparado en las tácticas y técnicas de la infantería de marina. Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería De Marina (CENCAIEM). Centro de Capacitación para el Sistema de Mando y Control (CESISCCAM). Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela (CENCAVELA). Centros de Capacitación Naval Operativa del Pacífico y Golfo (CECCANOP y CECANOG).

capacita al personal de la Armada de México para desenvolverse satisfactoriamente en los diferentes sistemas tácticos de la Armada de México. Cuenta con 37 salas de mando y control desde donde se da el seguimiento a todas las operaciones. Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería De Marina (CENCAIEM). Centro de Capacitación para el Sistema de Mando y Control (CESISCCAM). Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela (CENCAVELA). Centros de Capacitación Naval Operativa del Pacífico y Golfo (CECCANOP y CECANOG).

Ubicado en Acapulco, Guerrero, adiestra y capacita en el deporte de la vela al personal la Armada de México, así como a derechohabientes y no derechohabientes entre 6 y 18 años de edad, para adquirir los conocimientos teóricos y prácticos, de la navegación a vela en el ámbito deportivo y recreativo, así como la formación de instructores y entrenadores.146. Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería De Marina (CENCAIEM). Centro de Capacitación para el Sistema de Mando y Control (CESISCCAM). Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela (CENCAVELA). Centros de Capacitación Naval Operativa del Pacífico y Golfo (CECCANOP y CECANOG).

Ubicados en las ciudades y puertos de Manzanillo, Col. y Tuxpan, Ver. Respectivamente, imparten capacitación y adiestramiento operativo al personal naval para que se desempeñe en las Unidades y Establecimientos de esta Institución. Centros de Capacitación Naval Operativa del Pacífico y Golfo (CECCANOP y CECANOG). Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio del Pacífico y Golfo (CECACIPA y CECACIGO). Centro de Capacitación y Entrenamiento para Tripulación de Vuelo (CENCAPETRIV). Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela (CENCAVELA).

Ubicados en las ciudades y puertos de Lázaro Cárdenas, Mich. y Tuxpan, Ver., imparten capacitación y adiestramiento al personal naval, con los conocimientos teóricos y prácticos para el control eficiente y efectivo de averías e incendios en Unidades y Establecimientos de la Institución. Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio del Pacífico y Golfo (CECACIPA y CECACIGO). Centros de Capacitación Naval Operativa del Pacífico y Golfo (CECCANOP y CECANOG). Centro de Capacitación y Entrenamiento para Tripulación de Vuelo (CENCAPETRIV). Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela (CENCAVELA).

Capacita y entrena al personal de pilotos ala fija y ala móvil con los conocimientos y habilidades específicas para actualizarlo en técnicas y procedimientos de vuelo. Centro de Capacitación y Entrenamiento para Tripulación de Vuelo (CENCAPETRIV). Centro de Capacitación y Adiestramiento de Sistemas Aéreos No Tripulados (CENCASANT). Centro de Capacitación Integral de Supervivencia en la Mar (CECAISMAR). Centro de Capacitación y Adiestramiento de Sistemas Aéreos Tripulados (CENCASAT).

Capacita y adiestra a personal naval para la planeación y ejecución de operaciones, técnicas de alistamiento y procedimientos de mantenimiento menor de los Sistemas Aéreos No Tripulados de la Armada de México. Centro de Capacitación y Entrenamiento para Tripulación de Vuelo (CENCAPETRIV). Centro de Capacitación y Adiestramiento de Sistemas Aéreos No Tripulados (CENCASANT). Centro de Capacitación Integral de Supervivencia en la Mar (CECAISMAR). Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio del Pacífico y Golfo.

capacita al personal de la Armada de México para la supervivencia en la mar, a fin de que personal naval cuente con la capacidad de minimizar los riesgos asociados a una emergencia en la mar. Centro de Capacitación Integral de Supervivencia en la Mar (CECAISMAR). Centro de Capacitación y Adiestramiento de Sistemas Aéreos No Tripulados (CENCASANT). Centro de Capacitación y Entrenamiento para Tripulación de Vuelo (CENCAPETRIV). Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio del Pacífico y Golfo.

El quehacer de este instituto considera dos vertientes: una de vinculación académica para fomentar la investigación y pensamiento y otra, para generar conocimiento que sirva de apoyo en el desarrollo de estrategias y toma de decisiones del Alto Mando y el Mando Supremo. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Institutos Oceanográficos de Golfo y Mar Caribe y del Pacífico. Centro de Capacitación Integral de Supervivencia en la Mar.

Es el responsable de fomentar investigación en el ámbito de salud, Alentando el desarrollo tecnológico y científico en pro de la salud del personal naval y sus derechohabientes. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería Naval. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. Escuela Médico Naval.

Para impulsar el desarrollo marítimo nacional y el aprovechamiento de los recursos marinos, es necesario contar con información oceanográfica, tanto a nivel costero como oceánico. Por tal motivo la Secretaría de Marina a través de la Dirección de Oceanografía realiza actividades de investigación científica marina, la cual constituye un factor de gran importancia para garantizar la defensa y soberanía de nuestros mares y costas, manteniendo y conservando un ambiente propicio para el aprovechamiento de los recursos naturales. Institutos Oceanográficos de Golfo y Mar Caribe y del Pacífico. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. Centros de Capacitación Naval Operativa del Pacífico y Golfo. Centro de Capacitación para el Sistema de Mando y Control.

correspondiéndole el planear, organizar, dirigir, controlar y conducir el ejercicio de la Autoridad Marítima Nacional en las zonas marinas mexicanas, costas y recintos portuarios; así como dirigir, coordinar y supervisar a las Capitanías de Puerto, entre otras atribuciones. Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM). Dirección General Adjunta de Capitanías de Puerto (DIGACAP). Dirección General Adjunta DE Protección y Certificación (DIGAPROCER). Dirección General Adjunta de Ordenamientos, Enlace, Accidentes e Incidentes Marítimos (DIGAOR).

los Oficiales y maestranza la tradición marca que el luto de la muerte del _______________ lo llevan por medio de una cinta negra en su gorra, y marinería lo lleva por medio del pañolón o corbatón negro. Almirante Nelson. Duque de Bedford. Rey Jorge XI. Capitán Izaguirre.

Las estrellas de 5 puntos bordadas en la solapa de la guerrera marinera representaban: los 5 continentes y los 5 océanos. las cinco victorias del Almirante Nelson. la herencia de la rabiza que antiguamente sostenía el pito marinero. la rosa de los vientos por sus 5 puntos cardinales.

es la herencia de la rabiza que antiguamente sostenía el pito marinero. La rabiza que rodea la corbata de los Marineros. Pañolón o Corbatón. Solapa o Cuello. La Camisa de Rayas.

Del Pañolón o Corbatón eI nudo que es un cuadrado de 4 porque: representa la rosa de los vientos por sus 4 puntos cardinales. señal de luto por la muerte del Almirante Nelson. las cuatro victorias del Almirante Nelson. los continentes y los océanos.

Se usan del lado izquierdo en todos los uniformes. Esta costumbre viene desde los tiempos de las Cruzadas, cuando los caballeros portaban la insignia metálica de su orden para protegerse el corazón. Las Condecoraciones y Medallas. Las Palas. La Coca o Vuelta de Galón. Nombre o Apellido.

Es un área situada más allá del Mar Territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en esta Parte, de acuerdo con el cual los derechos y la jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones pertinentes de esta Convención. Zona Económica Exclusiva. Zona Contigua. Mar Territorial. Plataforma Continental.

Comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su Mar Territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. Plataforma Continental. Zona Económica Exclusiva. Zona Contigua. Mar Territorial.

Los honores militares son actos que se realizan como manifestación de respeto que se le ofrece a una persona en razón de su cargo o jerarquía, pudiendo realizarse de la siguiente manera. En los barcos: mediante disparos con cañón, a la voz o con pito marinero. con disparos al cañón, banda de música, banda de guerra, clarín o pito marinero. a la voz o con pito marinero. con banda de música y banda de guerra.

Cuando se realizan con cañón, se efectuarán 21 disparos con intervalos de seis segundos, en ningún caso el buque visitado efectuará los disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera, segunda y tercera estrofa del toque de bandera, con clarín se tocará marcha de honor completa una sola vez. Honores al Presidente de la República. Honores al Secretario de Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Oficial Mayor de Marina.

La bandera insignia en ceremonias navales será una Bandera Nacional que tendrá cinco estrellas blancas en la franja verde. Honores al Presidente de la República. Honores al Secretario de Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Oficial Mayor de Marina.

con cañón, deberán ser 19 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera y segunda estrofa del toque de bandera, con clarín se tocará marcha de honor completa una sola vez, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas,. Honores al Secretario de Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Presidente de la República. Honores al Oficial Mayor de Marina.

la bandera insignia será una Bandera cuadra que en la franja verde llevará cuatro estrellas blancas. Subsecretario de Marina. Secretario de Marina. Presidente de la República. Oficial Mayor de Marina.

Cuando se rinden con cañón, deberán ser 17 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y dos pitadas largas, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y dos llamadas de honor, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas,. Honores al Secretario de Marina. Honores al Oficial Mayor de Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Presidente de la República.

la bandera insignia será una Bandera cuadra con dos franjas blancas diagonales que la cruzan en forma de “X”. Subsecretario de Marina. Secretario de Marina. Presidente de la República. Oficial Mayor de Marina.

Los honores con cañón, deberán ser 15 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y una pitada larga, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y una llamada de honor, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas. Honores al Oficial Mayor de Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Secretario de Marina. Honores al Presidente de la República.

la bandera insignia será una bandera cuadra que en la franja verde lleva centrada un ancla de cepo tipo almirantazgo de color blanca. Oficial Mayor de Marina. Secretario de Marina. Presidente de la República. Subsecretario de Marina.

Los honores con cañón, deberán ser 13 disparos, con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y una pitada corta, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y un toque largo, en caso que el personal este armado, estas serán presentadas. Honores al Secretario de Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Jefe de Estado Mayor General de la Armada. Honores al Oficial Mayor de Marina.

la bandera insignia será una bandera cuadra que en la franja verde lleva el escudo del Estado Mayor General de la Armada. Jefe de Estado Mayor General de la Armada. Presidente de la República. Oficial Mayor de Marina. Subsecretario de Marina.

al cañón serán de 11 disparos, con pito marinero serán tres pitadas largas, al clarín se tocarán tres llamadas de honor. Almirantes con mando. Vicealmirantes con mando. Contralmirantes con mando. Inspector y Contralor General de la Marina.

serán de 9 disparos, con pito marinero serán dos pitadas largas, al clarín se tocarán dos llamadas de honor. Almirantes con mando. Vicealmirantes con mando. Contralmirantes con mando. Inspector y Contralor General de la Marina.

serán de 7 disparos, con pito marinero serán una pitada larga, al clarín se tocará una llamada de honor. Almirantes con mando. Contralmirantes con mando. Vicealmirantes con mando. Inspector y Contralor General de la Marina.

Bandera Torrotito de Proa. Es una bandera cuadra con tres franjas diagonales de igual anchura con los colores de la Bandera Nacional en el orden siguiente, en la parte superior izquierda blanco, en la parte central verde y en la parte inferior derecha rojo, al centro de la franja verde lleva un ancla de cepo tipo almirantazgo de color plata, la cual se iza en la driza del torrotito en los siguientes casos:Bandera Torrotito de Proa. Es una bandera cuadra con tres franjas diagonales de igual anchura con los colores de la Bandera Nacional en el orden siguiente, en la parte superior izquierda blanco, en la parte central verde y en la parte inferior derecha rojo, al centro de la franja verde lleva un ancla de cepo tipo almirantazgo de color plata, la cual se iza en la driza del torrotito en los siguientes casos: Días domingos. Días festivos y en ceremonias oficiales. Días en los que haya buques de guerra extranjeros en puerto nacional. Cuando un buque nacional permanezca en puerto extranjero. Días sábados. Días festivos y en ceremonias con almirantes. Días en los que haya buques de guerra en Zona Economica Exclusiva. Cuando un buque nacional permanezca en puerto extranjero. Días lunes. Días festivos y en ceremonias extraoficiales. Días en los que haya buques de guerra extranjeros en puerto nacional. Cuando un buque nacional permanezca en puerto extranjero. Días domingos. Días festivos y en ceremonias de gala. Días en los que haya buques mercantes extranjeros en puerto nacional. Cuando un buque nacional permanezca en puerto extranjero.

Es la bandera representativa de una unidad o establecimiento cuya dotación es mayor de una compañía y se utiliza para participar en desfiles o ceremonias, el estandarte es la bandera representativa que se usa en lugar de la Bandera de Guerra durante la instrucción militar y actividades de rutinarias en unidades y establecimientos. Bandera el guión. Bandera Torrotito de Proa. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES A ALMIRANTES CON MANDO. BANDERA INSIGNIA PARA HONORES A VICEALMIRANTES CON MANDO.

se creó el 1 de noviembre de 2021, su misión es “Fungir como órgano responsable y de enlace con dependencias y autoridades de los tres órdenes de Gobierno para desarrollar y dirigir las acciones en materia de Protección civil de la institución, para la prevención, auxilio, recuperación y apoyo a la población en situaciones de emergencia, desastres y aquellos ocasionados por fenómenos naturales perturbadores”. Unidad Naval de Protección Civil. Unidad Naval de Proteccion Portuaria. Unidad de Operaciones Especiales. Unidad Anfibia de Infanteria de Marina.

Denunciar Test