option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SOBREDOTACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SOBREDOTACIÓN

Descripción:
Test Sobredotación

Fecha de Creación: 2025/01/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando hablamos de Juan Luis Vives o Juan Huarte de San Juan, nos referimos a ellos como: Grandes pedagogos que aportaron un conocimiento valioso para la Historia del Psicodiagnóstico. Los primeros en hablar de la inclusión de los AACI. Representantes de dos posturas enfrentadas a la hora de estudiar la inteligencia y su forma de medirla.

¿Cuál es la prevalencia de estudiantes con perfil de alta capacidad intelectual?. Debido al menor grado de información que poseen las familias, hace que se identifique más frecuentemente a AACI en el seno de familias de clase social baja. En lo relativo a su inteligencia y rendimiento académico, no existen diferencias estadísticamente significativas entre los sexos. Las cifras oficiales reflejan que, en comparación con las mujeres, se detecta un mayor número de hombres con altas capacidades intelectuales.

Principales modalidades de intervención. Tal vez, sea… la estrategia más efectiva que podamos concebir si lo hacemos correctamente, pues en teoría con esta estrategia se contemplan los aspectos de desarrollo personal del AACI en todos sus ámbitos. Completa la frase con una de las siguientes opciones: La flexibilización del periodo de escolarización. La modificación significativa de los contenidos. El enriquecimiento curricular.

Las teorías que se han ido sucediendo a lo largo de más de un siglo, en torno a la identificación de estos sujetos “excepcionales”, pueden agruparse en torno a diferentes modelos teóricos. Los modelos que buscan explicar los procesos cognitivos que derivan en una realización superior son los modelos: Psicométricos. Cognitivos. Basados en el rendimiento.

El alumnado con sobredotación intelectual también puede presentar trastornos asociados de diversa índole (dislexia, hiperactividad, discapacidad, etc.), por lo que conviene que consideremos la adopción de esta medida estratégica, que se basa en el principio de individualización de la enseñanza. ¿A qué medida nos referimos?. Modificación significativa de los contenidos. Enriquecimiento curricular. Flexibilización del periodo de escolarización.

Principales modalidades de intervención. Las principales ventajas son que potencia la motivación, se mejora el rendimiento académico al permitirles avanzar a su propio ritmo de aprendizaje y se evita la descontextualización evolutiva del AACI, ofreciendo un espacio propio donde atender a sus necesidades específicas. ¿A qué modalidad nos referimos?. Aceleración: flexibilización curricular. Programa de enriquecimiento curricular. Agrupamiento en grupos específicos.

La estrecha colaboración entre Binet y Simon dio como resultado el primer test de inteligencia que introducía el concepto de: Edad mental. Inteligencia creativa. Rendimiento potencial.

Según algunas investigaciones: Cerca del 75% de la población superdotada ha fracasado escolarmente. Cerca del 70% de la población superdotada manifiesta tener un bajo rendimiento académico. Cerca del 45% de la población superdotada manifiesta tener un bajo rendimiento académico.

El documento que recoge la idiosincrasia del centro educativo, que es fruto del contexto normativo y las características socioculturales y económicas del entorno donde se ubica este centro es: El Proyecto Educativo de Centro (PEC). El Plan de Atención a la Diversidad (PAD). El Proyecto Curricular de Centro (PCC).

En el Modelo Jerárquico de Vernon se concebía la inteligencia como: Un conjunto de habilidades que se retroalimentan, más que como habilidades independientes. La combinación de producción convergente y divergente. Un potencial básico del organismo para aprender y adaptarse a su medio.

El modelo de Renzulli. Según este criterio, se incluye a los alumnos que muestran: Alto nivel de motivación, alto nivel de ejecución y alta capacidad de reacción sistemática. Alta producción cognitiva general, alto nivel de motivación y alto nivel de creatividad. Alto nivel de ejecución lógica, altas capacidades intelectuales y bajo nivel de frustración.

La familia, primer agente de socialización. Los estilos educativos se diferencian según dos dimensiones: Interna o relacional y social o democrática. La dimensión de aprendizaje académico y la de aprendizaje social. El control parental y el apoyo parental.

Completa la frase (el contenido entre paréntesis), respecto a esta Teoría: A la hora de resolver los problemas, la manera especial en la que la persona pusiera en práctica cada tipo de inteligencia (………) nos posibilitaría el conocer su estilo intelectual. Rellena la información entre paréntesis: Procesual, práctica y analítica. Componencial, experiencial y contextual. Específica, funcional y abstracta.

Diagnóstico psicopedagógico. Debemos fijarnos en el potencial intelectual, pero en la actualidad se reconoce la necesidad de considerar otras muchas variables, propias de las dimensiones: Personal y educativo-social. Funcional y actitudinal. Crítica y analítica.

¿Qué puede causar el fracaso escolar en el AACI? Posibles causas del fracaso escolar entre AACI. Señala lo que NO corresponda: Alto autoconcepto. Inconsciencia entre valores y actitudes de la persona adulta a cargo. Excesivo autoridad control o familiar.

En la actualidad es frecuente encontrarnos con errores en el diagnóstico que llevan a valorar a personas con altas capacidades intelectuales desde otros perfiles de ACNEAE, llegando a ser tratados erróneamente desde este otro perfil. Esto puede ocurrir cuando nos basamos en pautas diagnósticas generales, como las identificadas en el DSM-5, cuando deberíamos atender a otras pautas más específicas. Actualmente este fenómeno se conoce como: Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno Negativista Desafiante. Doble excepcionalidad.

La Teoría Pentagonal Implícita: Considera que la manifestación de la superdotación está condicionada por factores socioculturales y por el entorno familiar. Quiso identificar los rasgos más significativos de la persona superdotada. Está basada en la concepción de la inteligencia como un proceso dinámico que se autoregula al responder a la intervención ambiental externa.

Adaptaciones curriculares significativas. Señala la opción correcta: Modificación, eliminación o ampliación de estrategias, tiempos, actividades o metodologías. Modificación, eliminación o ampliación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación o criterios de promoción. Sistema alternativo y Aumentativo en la comunicación con adaptaciones en materiales de E-A, ayudas técnicas, sistemas complementarios y sistemas alternativos.

Diagnóstico psicopedagógico. Es imprescindible que el diagnóstico diferencial a partir de la evaluación psicopedagógica, venga acompañado de: Un diagnóstico clínico o de un diagnóstico clínico diferencial de la disincronía. Un diagnóstico psicométrico o una evaluación conceptual. Un diagnóstico de rendimiento o de potencial de aprendizaje.

¿A qué perfil ACNEAE corresponden los siguientes rasgos? La discusión con las personas adultas, cuestionándolas, puede hacer pensar que el AACI está mostrando una conducta disruptiva, cuando en realidad se están rebelando porque nadie les comprende: Fobia escolar. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno Negativista Desafiante.

Las teorías que se engloban dentro de este tipo de modelos indagaron acerca del fenómeno de la superdotación en función de criterios empíricos. Orientados al rendimiento. Psicométricos. Cognitivos.

Diagnóstico psicopedagógico. ¿Qué obstáculos podemos encontrarnos a la hora de identificar al alumnado con altas capacidades? Señala lo que NO es correcto: Falta de consenso en el uso de instrumentos para la evaluación. Escasa utilización de test psicométricos. Programas excluyentes y exclusivos.

Necesidades específicas del AACI y previsión de problemas. Existen muchos y variados mitos que han de revisarse para ajustar la visión sobre las personas superdotadas. Por ejemplo, hay quienes erróneamente pueden pensar que: Más que personas superdotadas, lo que hay son personas sobreestimuladas. Las variables como el sexo, la raza o clase social, determinan que se dé la superdotación en una persona. Las respuestas a y b son correctas.

En el modelo de aproximación teórica al fenómeno de la superdotación, Joseph Renzulli resaltó en su definición cómo en este tipo de sujetos se evidencian tres conjuntos interrelacionados de rasgos básicos “potenciales”: Motivación, compromiso con la tarea y aprendizaje constante. Capacidad intelectual, compromiso con la tarea y creatividad. Autorregulación, autosuficiencia y desempeño.

Es lógico pensar que el procedimiento a seguir en la identificación de sujetos superdotados no puede limitarse a la aplicación de test de inteligencia. Podemos ver en Manzano et al. (2010), cuatro criterios para identificar a personas superdotadas entre la población estudiantil, según se basen en la identificación de: Aptitudes, creatividad, el modelo de Renzulli, aptitudes y creatividad. Aptitudes, organización, presentación y asimilación. Creatividad, acción-reacción, aptitudes y funcionalidad.

Principales modalidades de intervención. Programas de enriquecimiento curricular. Condensación del currículo. ¿En qué consiste?. En eliminar elementos que el AACI ya domina. En incluir actividades que no supongan aumentar la cantidad de contenidos. En incluir medidas ordinarias de atención a la diversidad.

La atención a la diversidad y la escuela inclusiva. En la actualidad educativa, ya se habla plenamente de la importancia de atender a la diversidad, en todos sus planos,… dentro de la igualdad que nos une. Completa la frase: (Sensorial, funcional y educativo). (Interindividual, intraindividual y colectivo). (Personal, social y afectivo).

Conviene recordar que estudios longitudinales, como el llevado a cabo por López Andrada y colaboradores en 1998, nos llevan a pensar que el diagnóstico, especialmente si se lleva a cabo en edades tempranas, debe ser revisado periódicamente, pues la identificación de estudiantes con superdotación puede ser: Confusa. Demasiado compleja. Temporal.

Completa la siguiente frase: Las altas capacidades se refieren a la presencia de …….. significativamente por encima del promedio en una o varias áreas específicas en un individuo. Habilidades sociales, mentales o prácticas. Habilidades intelectuales, creativas o académicas. Habilidades emocionales, intelectuales o cognitivas.

Efecto Pigmalión negativo. ¿Qué es?. Cuando no se les exige una evolución disincrónica con respecto a sus posibilidades potenciales. Las expectativas que los adultos depositan en el AACI influyen en el rendimiento del mismo. Cuando un profesor asume la superioridad intelectual de su alumno y le exige más de lo que puede hacer.

Tener “alta capacidad intelectual”: No significa mayor facilidad para automatizar las destrezas y procedimientos de tipo mecánico. No significa capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad. No significa que lo vaya a demostrar en su rendimiento académico.

Elaboración del informe psicopedagógico y el dictamen de escolarización, base para diseñar las adaptaciones curriculares. Los tipos de adaptaciones curriculares que encontramos son: De acceso a la comunicación y de acceso físico. Significativas y no significativas. Curriculares y de acceso al currículo.

En qué Ley educativa se identifican explícitamente las altas capacidades como uno de los perfiles del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE)?. En la Ley Orgánica de Educación (LOE). En la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de Educación (LOMCE). En la Ley Orgánica de la Calidad Educativa (LOCE).

Diagnóstico psicopedagógico. Dentro de la evaluación psicopedagógica, desde un enfoque psicométrico, se deben seleccionar las pruebas más precisas, de acuerdo a lo que se desea evaluar: La inteligencia, la constancia y el esfuerzo, la autorregulación, la eficacia y la eficiencia. La inteligencia, el rendimiento, el potencial de aprendizaje, las aptitudes específicas y la personalidad. La inteligencia, la constancia y el esfuerzo, la autorregulación, la eficacia y la eficiencia.

¿Qué documento se encarga de proporcionar la respuesta educativa más ajustada y de prevenir las posibles dificultades de aprendizaje que puedan surgir en el centro educativo?. El Plan de Atención a la Diversidad (PAD). El Proyecto Curricular de Centro (PCC). El Proyecto Educativo de Centro (PEC).

Principales modalidades de intervención. Programas de enriquecimiento curricular. Modificación significativa. Esta puede ser: De dos tipos: ampliación vertical y ampliación horizontal. De tres tipos: ampliación vertical, transversal y horizontal. De dos tipos: ampliación síncrona y ampliación asíncrona.

En la Historia de la Educación en España, en relación a la atención al alumnado superdotado, en la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE): Se dedican varios Artículos al alumnado superdotado. Aunque no los menciona explícitamente, sí los tiene en cuenta. No se menciona al alumnado superdotado en ninguno de sus artículos.

Diagnóstico psicopedagógico. Pruebas objetivas. Una de las ventajas de los Test de ejecución y/o rendimiento es: Miden el pensamiento divergente. Son muy importantes en los casos de inadaptación. Sirven para la identificación individualizada del talento académico.

Principales modalidades de intervención. Aceleración: flexibilización curricular. Señala una desventaja: Mayor madurez social si se acelera un grupo a la vez. Se avanza en función del dominio de la asignatura. Misma enseñanza que reciben los mayores, sin individualizar.

La familia, primer agente de socialización. Baumrind elaboró la ya clásica clasificación de estilos educativos, a la que otros autores añadieron posteriormente un cuarto estilo (Papalia, 2009): Democrático, Autorregulado, Simplista y Autoritario. Permisivo, No implicado, Democrático y Autoritario. Presencial, Autocrítico, Democrático y No implicado.

En relación con los alumnos con altas capacidades, la LOMLOE introduce algunas medidas para atender sus necesidades educativas. En cuanto a la formación del profesorado: Enfatiza la importancia de la formación del profesorado. Distingue y apoya la formación del Tutor, pero no la formación de otros profesores. Considera que es secundaria y complementaria una formación continua del profesorado.

Los Programas de enriquecimiento curricular permiten dar una respuesta educativa más ajustada a los alumnos con altas capacidades. Para ello, se deben tener en cuenta una serie de criterios. Selecciona lo que NO es correcto: Incluir modificaciones que puedan beneficiar a todo el grupo. No incluir las medidas dirigidas exclusivamente a atender a los AACI. Incluir objetivos de niveles superiores en función de los intereses.

Síndrome de la disincronía. Existen distintos tipos: Interna y Externa o Social. Forzada y Espontánea. Desequilibrante y de Conversión Social.

La persona que ocupa el máximo cargo de gobierno (director/a), representante de la Administración educativa a este nivel de concreción curricular, es el responsable último del PEC, documento que siguiendo las recomendaciones de la Inspección educativa en su elaboración, termina siendo aprobado por: El equipo de orientación educativa y psicopedagógica (EOEP). El equipo de orientación educativa y psicopedagógica (EOEP). El Claustro de profesores.

En España, ¿a quién corresponde adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorad de forma temprana sus necesidades en Educación Primaria?. Al Claustro de Profesores. A las Administraciones educativas. Al Departamento de Recursos Educativos del centro.

Diagnóstico psicopedagógico. Pruebas objetivas. Uno de los inconvenientes de los Test individuales de inteligencia es… Señala lo que NO corresponda: Son costosos de administrar. Algunas escalas tienen una fuerte carga cultural, por lo que favorecen a determinados sectores de la población. Pueden ser manipuladas de forma “desiderativa” (pueden contestar lo que piensan que se debe hacer, no lo que hacen).

Ante un niño o una niña superdotada, la colaboración de la familia y la escuela es decisiva, si lo que queremos es desarrollar su talento superdotado. Además, cualquier Plan de Atención a la Diversidad (PAD) que se lleve a cabo en un centro educativo, se debe diseñar basándose en: El centro educativo y su orientación pedagógica. Las condiciones sociales influyentes. Los principios de compromiso y de actividad.

Diagnóstico psicopedagógico. Las escalas de estimación que diseñan los profesionales para aplicar en su aula son instrumentos de medida: Psicométricos. Subjetivos. Pruebas objetivas.

Frecuentemente comprobamos cómo algunos perfiles de ACNEE demuestran tener altas capacidades intelectuales; esto es lo que sucede con personas que presentan algún grado de autismo u otro tipo de discapacidad (visual, auditiva, motórica, etc.). El problema es que, a la hora de intervenir: Prevalecen sus desventajas sobre sus potenciales intelectuales. Prevalecen sus potenciales intelectuales y se obvian sus desventajas. Prevalecen sus potenciales intelectuales sobre sus desventajas.

Comparativa entre el paradigma tradicional y el actual de la superdotación. La superdotación según el paradigma actual es considerada: Selectiva. Un constructo cualitativo con aspectos cuantitativos. Exclusiva, busca sólo los “auténticos” estudiantes superdotados.

Denunciar Test