SOBRESALIENTE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOBRESALIENTE Descripción: Examen para lograr salir sobresaliente en ele gel |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente masculino de 50 años con datos de dificultad respiratoria, se le diagnostica neumonía por posible COVID 19, se le pone sonda orotraqueal, con ventilacion mecanica. ¿Qué indicaciones terapeuticas se le tiene que realizar el paciente despues de haber presentado ventilacion mecanica?. Decubito supino. Decubito lateral izquierdo. Decubito prono. Decubito lateral derecho. Paciente femenino de 45 años, operada hace 1 semana, va a consulta por presentar debilidad muscular, tinte ictérico, se le interroga y comenta que se le transfundió 3 paquetes globulares, ¿Qué estudio es necesario para el diagnóstico?. Hepatitis A. Hepatitis B. COOMBS. Bilirrubina serica. Paciente de 20 años tiene datos de sarampion por lo que se requiere empezar medidas de vacunacion ¿Qué grupo de edad es necesario iniciar con la campaña?. Lactantes 6-11m. Adultos con VIH >25 años. Px con TB. Px con 12 años. Paciente de 33 años de edad despues de la ingesta de VO, tiene nauseas, vomito, debilidad, mialgia, artralgia, somnolencia, arreflexia, confusion. Al auscultarle se detecta arritmia, en base a los datos del paciente ¿Qué sindrome integra el paciente?. Dumping. Intestino corto. Realimentacion. CUCI. En comunidad que usa transporte publico se requiere mitigar la propagación de COVID 19 ¿Qué indicaciones para realizar la campaña se recomendaria?. a. Higiene adecuada y uso correcto de cubrebocas. b. Campaña para sanitizar el transporte publico. c. Uso adecuado de antibacterial. d. Campaña para sana distancia. Paciente de 50 años de edad, diabetico de 20 años, va a consulta por palidez, cianosis e hiperemia reactiva en palmas de manos, tiene como antecedente consumir propanolol, metformina, refiere haber con sumido loratadina y azitromicina, se le diagnostica Fenomeno de Raynaud ¿Qué medicamento ésta provocando el efecto?. Loratadina. Azitromicina. Propanolol. Metformina. Paciente masculino menciona haber tenido enfermedad cerebelosa, comenta tener disfagia, perdida de reflejo nauseoso, dificultad para pronunciar la letra “A”. Sindrome Weber. Sindrome de Parinaud. Sindrome de Millard Gubler. Sindrome de Wallenberg. Paciente masculino va a urgencias por nauseas, confusion mental, fatiga, infecciones recurrentes, por lo que se sospecha mieloma ¿Cuál es la prueba confirmatoria. Proteina M. Citologia cervical. Mkicdroglobulina beta 2. Prueba serológica complementaria. Paciente de 6 años con asma bronquial y neurodermatitis atopica se queja de irritacion perianal de predominio nocturno manifestado por prurito. Madre dice que esta irritable, con insomnio y dolor abdominal ocasional. En exploración pesa 28 kg y 1.10 m y en region perianal solo se observó huellas de rascado. Para diagnosticar esta entidad nosologica se requiere…. Coproparasitoscopio en serie de 3. Raspado de region perianal. Aspirado de contenido duodenal. Frotis de moco fecal. Paciente de 25 años tiene astenia, adinamia, cefalea, disnea de mediano esfuerzo, glositis, parestesia. A la exploracion tiene palidez +++ e ictericia leve. En examen neurologico tiene menos sensibilidad a vibraciones en el sentido postural. BH reporta Hemoglobina de 9 g/dl, HTO 18%, VCM 105, CMHC 35, HGM 30 pg y ADE-CV 16 ¿Qué indice anormal en los resultados de laboratorio apoya el diagnostico de anemia?. CMHC. HTO. HGM. VCM. Mujer va a urgencia por dolor hemicraneal, multitratada con analgesicos y no mejoró. TA 120/80, FC 80, FR 22 ¿Qué tratamiento de primera linea se le da?. Opioides. Sertralina. AINES. Ansiolitico. Un niño de 8 años es llevado a consulta por fiebre, cefalea, hiporexia, malestar general y odinofagia de 24 horas de evolución. En la exploración física se detecta FC de 90/min, FR de 19/min y T de 38.8ºC, las amígdalas se observan eritematosas con exudado blanquecino, en cuello se palpan linfadenomegalias submaxilares de 1cm levemente dolorosas, en ambos campos pulmonares se percibe murmullo vesicular, abdomen sin visceromegalias. Además de la fiebre y las linfadenomegalias submaxilares, la manifestación clínica en este paciente que sugiere una etiología bacteriana es: Eritema. Odinofagia. Cefalea. Exudado. Estudio de laboratorio para este paciente que establece con certeza la etiologia bacteriana es: Cultivo faringeo. Antiestreptolisinas. BH. Tincion Gram. Un paciente de 65 años con antecedentes de índice tabáquico de 25 paquetes/año, acude a consulta con cuadro de 4 años de evolución caracterizado por tos productiva en accesos sin predominio de hora, expectoración matutina verde, disnea de grandes a medianos esfuerzos, sibilancias en esfuerzo físico. a la exploración física presenta cianosis ungueal y de mucosa oral, saturación de pulso 79% al aire ambiente, síndrome de rarefacción y espirometría con obstrucción al flujo aéreo grado severo. Las manifestaciones clínicas que apoyan el diagnóstico en este paciente son: Indice tabaquico, tos y sibilancia. Tos cronica, productiva y disnea. Tos cronica, productiva y disnea. Saturacion 79%, cianosis y disnea. Paciente de 3 años es llevado por su madre a consulta ya que lo ha percibido con malestar general e inapetencia persistente, en la exploración física se registra T de 38.3 .c y se observa erupción en la piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en el tronco con inicio en la cabeza y distribuido en todo el cuerpo, así como adenomegalias retroauriculares Una manifestación clínica clave son las manchas de: Forcheimer. Roth. Koplik. Janeway. 15. Un paciente de 3 años es llevado por su madre a consulta ya que lo ha percibido con malestar general e inapetencia persistente, en la exploración física se registra T de 38.3 .c y se observa erupción en la piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en el tronco con inicio en la cabeza y distribuido en todo el cuerpo, así como adenomegalias retroauriculares Una manifestación clínica clave son las manchas de Forcheimer ¿Que diagnostico tiene?. Rubeola. Sarampion. Escarlatina. Eccema numular. Paciente de 17 años acude a urgencias por dolor intenso en región lumbar de 24 horas de evolución con irradiación a genitales, en la exploración física se encuentra con peso de 65 kg. Talla de 1.70 m T. 37.c, se observa hidratado con marcha antiálgica, facies dolorosa, inquieto, diaforético y palidez +, el abdomen con peristalsis disminuida, dolor en FID, Giordano derecho positivo, el EGO muestra ph de 7, leucocitos de 8/campo, cristales de oxalato de calcio ++. Se realiza diagnóstico de urolitiasis. De las manifestaciones clínicas que presenta el paciente, ¿Cuáles se consideran claves para el diagnóstico establecido?. Dolor lumbar e irradiación a genital. Giordano derecho + y marcha antialgica. Dolor en fosa iliaca derecha y peristalsis disminuida. Giordano derecho +, dolor en fosa iliaca derecho. Paciente de 22 años acudió a consulta hace 4 días con dolor abdominal bajo, refiere dolor durante las relaciones sexuales, flujo transvaginal y fiebre además de sentirse irritada con ardor al orinar y palpitaciones, cuenta con antecedentes de G1, P1 A0, IVSA a los 14 años, cuatro parejas sexuales, y anticonceptivos con DIU, reporta ingesta de alcohol, en la exploración física se despierta dolor en abdomen bajo con palpación en cérvix con la movilización y en los anexos durante el examen bimanual, se prescribió tratamiento ambulatorio a base de levofloxacino más metronidazol, el día de hoy regresa al servicio de urgencias con T de 39.C y FC de 110/min la paciente se hospitaliza y se inicia tratamiento con ceftriaxona, doxiciclina además de metronidazol. ¿Qué manifestaciones clínicas presentes en la paciente son clave para el padecimiento con el que cursa?. Fiebre, irritación y palpitacion. Dolor abdominal bajo, leucorrea, dispareunia. Leucorrea, fiebre y disuria. Dolor abdominal bajo, malestar general, palpitaciones. paciente de 22 años acudió a consulta hace 4 días con dolor abdominal bajo, refiere dolor durante las relaciones sexuales, flujo transvaginal y fiebre además de sentirse irritada con ardor al orinar y palpitaciones, cuenta con antecedentes de G1, P1 A0, IVSA a los 14 años, cuatro parejas sexuales, y anticonceptivos con DIU, reporta ingesta de alcohol, en la exploración física se despierta dolor en abdomen bajo con palpación en cérvix con la movilización y en los anexos durante el examen bimanual, se prescribió tratamiento ambulatorio a base de levofloxacino más metronidazol, el día de hoy regresa al servicio de urgencias con T de 39.C y FC de 110/min la paciente se hospitaliza y se inicia tratamiento con ceftriaxona, doxiciclina además de metronidazol. ¿Qué interaccion tiene el alcohol con el tratamiento?. Aumenta riesgo de lesion renal. Disminuye absorcion intestinal. Aumenta efecto toxico. Efecto Antabuse. Paciente de 48 años acude a consulta por presentar astenia, tos productiva con hemoptisis, disnea y dolor torácico, en la inspección se detecta respiración superficial, taquipnea, tiraje intercostal, diaforesis, expansión torácica y movilidad diafragmática disminuida, con la palpación se percibe aumento de las vibraciones vocales y dolor a la compresión, se ausculta ausencia de murmullo vesicular, soplo tubario, estertores crepitantes periféricos, broncofonía, pectoroloquia, matidez y submatidez. Con los datos clínicos mostrados ¿Qué síndrome integran en este paciente?. Condensación pulmonar. Rarefacción pulmonar. Atelectasia pulmonar. Derrame pulmonar. error. paciente de 40 años asiste a consulta por presentar epistaxis, disnea de esfuerzo, palpitaciones, cefalea, fatiga, astenia y adinamia, en la exploración física se encuentra con palidez de piel y mucosas, disminución en la amplitud del pulso, taquicardia, soplo sistólico de eyección tipo funcional, y edema de miembros. Hemorragico. Anemico. Uremico. Anginoso. paciente de 60 años, trabajador de la construcción, con tabaquismo positivo a razón de 20 a 25 cigarrillos al día desde hace 25 años, refiere tos crónica y baja de peso involuntaria, se indican exámenes complementarios por probable carcinoma broncogénico, hace 15 días presenta edema de cara brazo derecho en forma progresiva, en la exploración física se detecta leve disfonía, edema de cara y miembro torácico derecho y flebectasias en estos sitios. Vena acigo. Budd Chiari. Vena cava inferior. Vena cava superior. paciente de 23 años con rinitis alérgica desde la infancia, con sinusitis frontomaxilar hace 2 semanas, recibió penicilina G procaínica y antihistamínico, sin presentar mejoría. Es llevado al servicio de urgencias por cefalea frontal izquierda continua y progresiva de 5 días de evolución desde hace 24 h, refiere visión doble, presentando T de 38.5 .c intermitente, dificultad a la marcha con ayuda para deambular, a su ingreso a urgencias presenta crisis convulsiva tónico- clónica de aproximadamente 20 s de duración, con pérdida de conciencia, control de esfínter vesical y mordedura de la lengua, en la exploración física se reporto TA 105/70 mmHg, FC de 96/min T 37.8, pupilas isocóricas e hiporrefléxicas, dolor percutorio malar izquierdo, secreción nasal izquierda espesa y costrosa, disartria y respuestas verbales lentas, Glasgow de 12 puntos, Kerning y Brudzinski positivos, Babinski derecho, disminución de fuerza en hemicuerpo derecho 3 de 5, reflejos osteotendinosos aumentados, la BH presenta leucocitos de 16,300 con 74% de neutrófilos y 3% de bandas, 19% de linfocitos, 2% de monocitos, VSG de 31 mm, QS con glucemia de 103, urea de 31 y creatinina de 0.9 mg/ml, resultado de VIH positivo. ¿Cuál es el Síndrome que se puede establecer con base en la afectación neurológica?. Neurona motora superior. Neurona motora inferior. Plexo sacro. Denervacion distal. Examen de laboratorio prioritario por realizar. Cultivo de moco nasal. Determinar CPK, RGO, DHL. Citoquimico LCR. Reaccion de cadena polimerasa. Con base en la información expuesta, el diagnostico para este paciente es: Osteomielitis de hueso nasal. Tumor cerebral. Absceso cerebral. Miastenia gratis. Tratamiento de eleccion. Antibiotico combinado dirigido y antimicomicial. Antihistamínico y mucolitico. Inmunosupresor e inmunoglobulina. Citotóxico antiinflamatorio no asteroideo. Un paciente de 15 años se presenta a la consulta con su madre, refiere malestar general y anorexia y hace un par de días observo lesiones en los carrillos, como aftas blancas, en la exploración física se detecta T 37.8°C mal estado general, rinorrea hialina y ojos llorosos, presenta erupción en piel de color eritematoso, maculopapular, predominantemente en tronco con inicio en la cara y distribución en todo el cuerpo, se detecta adenomegalia, la madre no recuerda cuando ni cuales vacunas le han aplicado. Con base en el cuadro clínico que presenta el paciente, el diagnostico presuncional es: Rubeola. Sarampión. Escarlatina. Varicela. Diagnostico diferencial. Roseola. Varicela. Escarlatina. Rubeola. Tratamiento de eleccion. alcanfor. Antihistamínico topico. Paracetamol. Esteroide. Complicación mas común. Neumonia. Encefalitis. Infertilidad. Sordera. Paciente de 18 meses internado por gastroenteritis aguda por rotavirus, intolerancia a disacarido, deshidratacion hipotonica y anemia hipocromica leve, actualmente sigue la distension abdominal y eritema perianal ¿Que dieta debe llevar como medida de rehabilitacion basica?. Hiperproteica. Sin lactosa. Sin maltosa. Hipercalorica. paciente de 59 años acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, además, de dolor en manos, el cual es asimétrico y de predominio derecho. en la exploración física se detecta aumento de volumen en las articulaciones interfalángicas distales de la mano derecha, la rodilla derecha con limitación durante la flexión. La hipótesis diagnostica en esta paciente es: Artritis gotosa. Tendinitis patelar. Osteoartrosis. Artritis Reumatoide. En radiografia AP de mano, se espera encontrar disminucion en: Espacio articular. Densidad de parte blanda. Espacio a nivel de falange proximal. Espacio cortical. Tratamiento de eleccion. Esteroide e inmovilizacion. Metotrexate y AINE. Colchicina e inmovilizar. Reposo articular y AINE. Tratamiento para rehabilitar la rodilla. Ejercicio en bicicleta. Fortalece cuadricep. Ejercicio a contrapeso. Caminata. Una paciente nulípara de 55 años acude a consulta por distensión abdominal, en estos meses su hábito intestinal cambio de evacuar diariamente a cada 2 días, no hay sangrado por recto o vagina, ni disminución de peso, cuenta con antecedente de diabetes mellitus en tratamiento desde hace 5 años, durante la exploración física se palpa tumor en cuadrante inferior derecho de aproximadamente 10 cm, no hay cambios en la coloración o temperatura de la piel, refiere dolor leve a la palpación del mismo. El diagnostico diferencial más probable es cáncer. ovarico. Colon. Endometrio. Metastasico. ¿Cuál es la opción terapéutica que se debe seleccionar para el principal síntoma de la paciente?. Antiespasmodico. Inhibidor de bomba de protones. Ablandador de heces. Metformina. Tratamiento quirúrgico de primera eleccion en esta paciente. ooferectomia. histerectomia. hemicolectomia. laparoscopia. paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinamia, refiere retraso menstrual de 5 semanas, en la exploración física se encuentra T 37.2°C y adenomegalias retroauriculares, se observa erupcionen piel de color eritematoso, predominantemente en tronco, que inicio en la cabeza y se expandió en todo el cuerpo. Con base en el cuadro clínico de la paciente, el diagnostico probable es: escarlatina. roseola. rubeola. sarampión. De confirmarse el embarazo el pronostico. bueno para paciente y producto. malo para paciente y producto. reservado para paciente y bueno para producto. bueno para paciente y malo para producto. niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. La madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de vías aéreas superiores de manera recurrente: particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana, en la exploración física se encuentra con temperatura de 38ºC artritis en rodilla, codos y muñecas. En piel de tronco se observan maculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. ¿Qué estudio se le debe de realizar?. antiestreptolisina. hemaglutina. hemocultivo. prueba de función hepatica. complicación mas frecuente. artritis juvenil. insuficiencia valvular. insuficiencia hepatica. sepsis. pronostico. bueno para vida y malo para funcion. malo para vida y bueno para funcion. malo para vida y funcion. bueno para vida y funcion. hombre de 25 años acude al servicio de urgencias por dolor abdominal que inició hace 3 días, localizado en la región periumbilical se irradia al cuadrante inferior derecho y se acompaña de náuseas y vómito de contenido alimentario, además refiere anorexia y ataque al estado general, en la exploración física se observa que el dolor es menos intenso, pero se ha agregado T de 38.5°C. ¿Cuál es el estudio de gabinete requerido para confirmar la sospecha diagnostica?. Rx simple. Ultrasonido. TAC simple. RM. Un enfermero de 35 años, siente un chasquido brusco en la región lumbar al momento de cargar a un paciente hospitalizado, al día siguiente, despierta con un dolor intenso y entumecimiento del dedo gordo del pie derecho, el estudio que ofrece mayor sensibilidad y especificidad para este caso es: Placa radiografica en proyeccion AP, lateral y oblicuas. Tomografia axial de columna lumbar con medio de contraste. Resonancia magnetica de columna lumbar con medio de contraste. Electromiografia con velocidades de conduccion nerviosa. paciente de 21 años acude a consulta porque se detectó una tumoración en el cuello, tiene el antecedente de una tía con cáncer tiroideo, en la exploración física se registran signos vitales normales, cuello cilíndrico, tráquea central, desplazable, se palpan adenopatías en niveles II y III del cuello por delante del esternocleidomastoideo derecho, durante la palpación de tiroides se identifica un nódulo en el lóbulo derecho de la glándula, de aproximadamente 1.5 cm. ¿Cuál es el estudio que establece el diagnóstico del caso?. RMN. BAAF. USG. TAC. paciente de 20 años presenta disuria, hipertermia y dolor lumbar de 10 dias de evolución, La TA registro 120/80 mmHg, la FC 88/min y la FR 22/min, se despierta dolor con la palpación en la región lumbar, la citometria hemática reporta leucocitosis de 30,000 y el EGO bacteriuria y piocitos, se solicita urocultivo, reportando Escherichia coli. ¿Cuántas unidades formadoras de colonias se espera encontrar para confirmar el diagnostico de este paciente?. 100. 1000. 10 000. 100 000. Una paciente de 50 años obesa con hallazgo de litiasis vesicular, en un chequeo realizado hace 1 año (sin manejo), llega a urgencias con dolor epigástrico intenso y transfictivo acompañado de anorexia, náuseas y vomito, durante la exploración destaca distensión abdominal fiebre, taquicardia, deshidratación e ictericia El estudio de gabinete que establece el diagnostico de certeza en este caso es: Placa simple de abdomen. USG abdominal. Tomografia computada de abdomen. Poanendoscopia de tubo digestivo alto. hombre de 24 años, con antecedentes de dermatitis atópica y asma bronquial presenta cuadro clínico de 7 días de evolución caracterizado por dolor faríngeo, tos productiva con expectoración amarillo verdosa y secreción retronasal. El médico le prescribe penicilina G procaínica y se la aplican en el servicio de enfermería. Transcurridos 5 minutos, el paciente presenta sensación de desvanecimiento, taquicardia, disnea, aumento de la temperatura corporal y disminución de la tensión arterial. Una vez estabilizado el paciente, se le realiza determinación de inmunoglobulinas. ¿Cuál de estas se encontrará elevada?. IgE. IgA. IgM. IgG. niña de 3 años es internada en el servicio de urgencias de una unidad de segundo nivel de atención, por haber presentado una crisis convulsiva tónico- clónica generalizada de 15 minutos de duración, secundaria a fiebre de 40°C por cuadro rinofaringeo, luego de 24 horas de estancia intrahospitalaria, los estudios de laboratorio y gabinete son normales y ella se encuentra asintomática, por lo que es contrarreferida al primer nivel de atención. ¿Qué medida debe implementarse en este nivel para su manejo integral?. tratamiento preventivo con acido valproico. Prevenir alzas febriles en futuro. tratamiento preventivo con fenobarbital. Encefalograma cada 6 meses. adulto de 60 años, gerente de empresa, con estilo de vida sedentario y niega tabaquismo y alcoholismo, acude a consulta externa con un electrocardiograma que se tomó como parte de un chequeo de rutina y se refiere precedidos de onda P. intervalo PR de 0.28 segundos, complejo QRS de 0.10s, ondas P positivas en DI, DII y Avf, ondas T negativas en AVR, eje eléctrico de +60 e índice de Sokolow (SV1 + RV6) de 28 mm. ¿Cuál es el resultado anormal en el ECG del paciente?. Frecuencia cardiaca. Intervalo PR. Onda T negativa en AVR. Eje eléctrico. Niña de 11 meses es llevada a consulta por presentar, posterior a un cuadro respiratorio alto de 10 de evolución, tos intensa paroxística, agobiadora, con accesos precedidos de estridor laríngeo inspiratorio, emetizante y cianozante, con expectoración por boca y nariz de moco claro y espeso El fármaco de elección para el tratamiento. Trimetroprim con sulfametoxazol. Cefalosporina. Meticilina. Eritromicina. Paciente de 29 años presenta crecimiento en el cuello, insomnio, pérdida de peso de aproximadamente 5 kg, caída del cabello y sequedad de piel, en la exploración física se encuentra taquicardia, exoftalmos aumento de volumen en glándula tiroides sin dolor a la palpación, temblor dino en ambas manos y edema de MsPs, se solicitan pruebas de función tiroidea en las que se registra TSH de 0.3 mU/mL , T3 total de 3.1nmol/L, T3 libre de 12 nmol/L T4 total de 145 nmol/L T4 libre de 35 nmol/L, anticuerpos anti TSH-R elevados y anticuerpos TSAb elevados. ¿Qué resultado establece el diagnostico?. TSH menor de 0.5 mU/ml. T3 y T4 totales dentro de rango normal con T3 y T4 libre elevadas. Anticuerpos TSH-R y TSAb elevados. Anticuerpos antiTg elevados. paciente de 45 años refiere que, posterior a eventos de respiración profunda y rápida, presenta parestesias, sensación de hormigueo en las extremidades y mareos, estas manifestaciones remiten cuando la paciente se tranquiliza durante el evento, al medir gases arteriales, se sospecha encontrar: PaO2 aumentada y PaCO2 normal. PaO2 y PaCO2 aumentadas. PaO2 y PaCO2 disminuida. PaO2 normal y PaCO2 disminuida. paciente de 27 años, G3, A2, P1 acude a consulta porque desea embarazarse, una histerosalpingografia demuestra que no hay paso del medio de contraste desde el cérvix uterino, e l diagnostico definitivo en este caso es: Utero bicorne. Endometriosis tubaria. Sinequia uterina. Insuficiencia istmico cervical. adolescente de 15 años es llevado a consulta porque de manera súbita presento dolor en el lado izquierdo de la bolsa escrotal, seguido de nauseas, vomito y elevación de la temperatura. En la exploración física se detecta testículo izquierdo en posición en plano superior y localización transversa, con perdida ipsolateral del reflejo cremasteriano. La medida complementaria para evitar la reincidencia en estos casos es: Orquidectomia. Orquidopexia. Uso de suspensorio testicular. Evitar esfuerzo fisico. Tratamiento medico de primera eleccion. Antiinflamatorio durante 2 semanas. Antibioticos por 2 semanas. Qx durante las primeras 12 hr de evolucion. Observacion de la evolucion de las primeras 12 h. Un lactante de 5 meses de edad acude en compañía de sus padres al centro de salud refiere haber presentado hace 2 semanas cuadro febril y haber presentado infección de vías aérea superiores, por lo que tomo antibióticos, por tal motivo los padres mencionan que quiere vacunar a su hijo, al momento solo presenta cuadro con tos seca, menciona cuál es la contraindicación para recibir la vacuna. Cuadro febril reciente. Presencia de tos. Edad. Consumo de antibioticos. Mujer de 76 años, diabética e hipertensa de larga evolución es internada por dificultad respiratoria, se toman gases venosos que reportan pH de 7.38, Pc02 DE 28, PO2 de 86, HCO3 de 22, la telerradiografía de tórax muestra un infiltrado basal derecho con broncograma aéreo. ¿Qué parámetro se debe buscar en la paciente que sugiere una complicación de mal pronóstico?. Elevacion de creatinina serica. Tos productiva con esputo purulento. Leucocitosis. Fiebre. paciente de 57 años que presenta hipertensión arterial con 5 años de evolución, bajo tratamiento con 25mg de captopril cada 24 hras, se registra TA de 120/80 mmHg, FC de 63/min, FR de 17/min y T 36.8.C, Durante la exploración física no se observan datos anormales, se solicita electrocardiograma y perfil de lípidos como parte de un chequeo anual y se observa FC de 65/min, complejos QRS precedidos de ondas P, intervalo PR de 0.28 s, complejo QRS de 0.10 seg , ondas P positivas en DI, DII Y aVF, ondas T negativas en AVR, eje eléctrico de +60, índice de Sokolow (SV1 + RV6) de 28 mm, en los exámenes de laboratorio se reporta colesterol total de 180 mg/ dL, triglicéridos de 120 mg/dL, HDL de 50 mg/dL y LDL de 80 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico definitivo de este paciente?. Hipercolesterolemia. Hipertrigliceridemia. Hipertrofia ventricular izquierda. Bloqueo AV primer grado. paciente de 72 años es incluido, previo consentimiento informado, en un protocolo para la aplicación de una droga en experimentación, posteriormente decide abandonarlo pues el tratamiento le ha provocado severas reacciones secundarias Ante esta situación, el oncólogo responsable debe: Evitar salida del protocolo porque firmo el consentimiento. Canalizarlo al juridico de institucion por daño y perjuicio. Evitar salida del estudio pues las reacciones son normales. Permitirle dejar el estudio cuando quiera, sin importar la causa. Se llevará a cabo un ensayo clínico en el que se estudiara la eficacia de un nuevo medicamento contra la hipertensión arterial, se pretende la inclusión de pacientes que acuden a consulta en el hospital en el que se desarrollara el ensayo. ¿Qué información debe integrarse, de manera indispensable en el consentimiento informado?. Antecedentes patologicos. Participacion es inidspensable para recibir la atencion medica. Posibles efectos adversos son responsabilidad del participante. Libertad de que se vaya del estudio. Un paciente de 30 años es atendido en urgencias por una herida de arma de fuego en el tórax, una pareja de transeúntes lo encontró inconsciente en la vía publica y solicito el apoyo de paramédicos, quienes lo llevaron al hospital y al llegar informaron que portaba una identificación como donante de órganos, durante el traslado, se le practicó una traqueostomía por edema generalizado de las vías aéreas que dificultaba la intubación, fue ingresado en estado de coma y conectado a un respirador, pero al presentar indicios de choque hipovolémico, se determinó la necesidad de realizar una toracotomía de emergencia, procedimiento para el que se requiere la firma del consentimiento informado, la trabajadora social asegura no haber localizado al familiar de contacto indicado en la identificación del paciente, sin embargo, los testigos que reportaron el caso acudieron al hospital para declarar que lo habían reconocido como vecino de la zona donde lo hallaron. Con base en la condición actual del herido ¿Quiénes deben firmar el consentimiento o la autorización del procedimiento?. Trabajador social y superior. Transeuntes testigos. Cirujano y medico tratante. Paramedico. mujer de 77 años es ingresada al servicio de medicina interna en estado de coma por un accidente vascular cerebral, la paciente tiene como antecedente el padecer diabetes mellitus desde hace 28 años, y estar en tratamiento con diálisis peritoneal, debido a insuficiencia renal crónica desde hace 1 año por nefropatía diabética. A los 72 horas de internamiento desarrolla insuficiencia respiratoria aguda y fallece por paro cardiorrespiratorio De acuerdo con la evolución de la paciente ¿Qué enfermedad deberá anotarse como causa directa de la muerte, con base en las características del certificado de defunción y la normativa vigente?. Paro cardio respiratorio. Accidente vascular cerebral. Nefropatia diabetica. Insuficiencia respiratoria aguda. -. -. torero de 18 años es trasladado a urgencias al presentar una herida en el abdomen. En la exploración física se encuentra inconsciente y se observa una lesión de forma circular en la fosa iliaca, con bordes que tienen anillo de contusión, sin extremos, con paredes lisas en forma de conducto y con una profundidad que alcanza la cavidad abdominal. ¿Qué tipo de herida se debe registrar en el expediente del paciente?. Cortante. Punzante. Punzocortante. Cortocontundente. paciente de 45 años acude a consulta externa por malestar general, con presencia de odinofagia, tos seca, aislada, rinorrea hialina y fiebre de 38 .C, entre sus antecedentes destaca la ingesta de guaifnesina, fenilefrina y clorfenamina para las molestias de cuadro previo, hace 3 horas aparece cefalea hemicraneana derecha muy intensa, visión borrosa del lado derecho, náuseas, vómitos de contenido gástrico en tres ocasiones, refiere la aplicación irregular de gotas oftálmicas de pilocarpina al 4%, en la exploración física se encuentra con TA de 150/100 mmHg, FC de 100/min y FR de 34/min, se observa angustiado y con sudoración profusa, se detecta congestión ocular perilímbica, midriasis sin respuesta a estímulos y globo ocular hipertónico del lado derecho. El diagnostico más probable en este paciente es: Glaucoma en racimo. Glaucoma agudo. Migraña clasica. Migraña oftamoplejica. Medida de control para paciente. Ansiolitico. Antidepresivo. Control de hipertensión arterial. Control de presión intraocular. adolescente de 16 años acude al servicio de urgencias y refiere haberse peleado con su vecina, presenta herida que interrumpe la integridad de la piel, de bordes regulares en antebrazo izquierdo. ¿Cómo se clasifica esta herida?. Cortante. Contundente. Punzante. Mixta. hospital ubicado en el sureste del país se identificaron diversas enfermedades infecciosas que requiere notificación para su vigilancia, epidemiológica, dos casos de infección por VPH, y dos de meningitis, uno por CMV y otro por neisseria meningitidis ademas se reportaron tres casos de infeccion por dengue ¿Qué caso requiere notificar inmediatamente a epidemiologia y semanal?. Dengue. Infeccion por VPH. Meningitis viral. Meningitis meningococica. consulta de un centro de salud se recibió, en el mismo día, un paciente con diagnóstico de paludismo por Plasmodium vivax, dos con fiebre por dengue, uno con tuberculosis pulmonar y otro más con lesiones por abeja africanizada, al elaborar el informe de estos padecimientos. ¿Cuál debe notificarse de manera inmediata?. Lesion por abeja africanizada. Paludismo por plasmodium vivax. Fiebre por dengue. TB. centro de salud comunitario se prepara el reporte de vigilancia epidemiológica semanal, y se identifica el registro de dos menores procedentes de la misma escuela con diagnóstico de hepatitis A, ¿Cómo deben notificarse estos registros en el reporte?. Evento. Alerta. Brote. Caso. Adolescente es llevado a la unidad de salud por presentar evacuaciones liquidad profusas como “agua de arroz” en número de diez, vomito continuo y datos de deshidratación, ante esta situación la acción de vigilancia epidemiológica es: Capacitar a familiares sobre hidratacion oral y saneamiento basico. Dar tratamiento profilactico. Notificar como caso sospechoso. Buscar a portadores en familia o conviviente. reporta prueba positiva de reacción en cadena de polimerasa en tiempo real en un paciente que presenta fiebre, tos y dificultad respiratoria menor a 8 horas de evolución, esto conduce a un diagnóstico de caso: Sospechoso. Probable. Compatible. Confirmado. Paciente 50 años , con un cuadro febril de 39.5°C, de inicio súbito, tiene dolor articular severo, mialgias, cefalea, nausea, vomito, rash y conjuntivitis. Aunque vive en una zona tropical donde no se ha identificado la circulación del virus Chikunguya, el medico considera que se trata de un caso probable. Toma de muestra de deteccion de ARN viral. Descarte del caso hasta confirmar la circulación del virus. Inicio inmediato de tratamiento antiviral. Toma de muestra inmediata de los contactos. Se estableció un consultorio privado en una comunidad rural., sin embargo, los médicos encargados se ausentaron de manera injustificada, por lo que la atención brindada fue irregular, por ello, después de 1 año, el servicio de consulta no ha alcanzado el punto de equilibrio necesario. ¿Qué principio de la administración se debe aplicar para tomar decisiones que solucionen este problema?. Planeacion. Organizacion. Control. Direccion. Paciente de 23 años se presenta a la consulta por cursar con difcultad respiratoria, disnea progresiva y fiebre de 3 dias de evolución, además de expectoración verdosa. En la exploración física se detecta disnea, taquicardia, polipnea, matidez a la percusión y asimetría en la amplexion y amplexacion. Se le diagnosticoa probable síndrome pleuropulmonar. Con base en el cuadro del paciente, ¿Cuál es el signo mas característico para el diagnostico presuntivo establecido?. Expectoracion. Fiebre. Matidez. Asimetria. Paciente de 24 años, G1, P1 con embarazo de 10 semanas, acude a consulta por malestar general, artralgias generalizadas y enrojecimiento de la piel de las mejillas, tos seca con dolor pungitivo en el costado izquierdo sobre la línea axilar psoterior que se exacerba con la inspiración profunda; cambios de color en las manos “ como mármol” al contacto con agua fría, dolor y adormecimiento. En la exploración física se observa mancha eritematosa sobre dorso de la nariz y mejillas; se percibe hipomovilidad del hemitorax izquierdo con transmision de la voz disminuida, matidez basal y ruidos respiratorios disminuidos de intensión; las manos están frias y con cianosis distal, pero la sensibilidad y movilidad están conservadas; se despierta dolor al tacto y movimiento de las articulaciones de manos, muñecas y tobillas. ¿Qué sindrome pleuropulmonar integra?. Condensacion. Derrame. Neumotorax. Rarefacción. El auxiliar de apoyo con mayor especificidad para establecer el diagnostico de este paciente es. VDRL. Anticuerpos Antinucleares. Prueba de funcion hepatica. Proteina C Reactiva. Con base a datos que presenta la paciente el diagnostico es: Artritis reumatoide sistemica. Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos. Sindrome de Sjogren. Lupus. Por las condiciones de embarazo, el tratamiento es: Interrumpir el embarazo. Inducir el parto al ser viable. Medicar con Esteroides. Medicar con AINES. Mejor medida para un paciente que presenta ileo postquirurgico. Senosido. Hidratación a mayor volumen. Desimpactacion por tacto rectaal. Deambulacion temprana. Clínica de atención primaria se registró un incremento en la prevalencia de cáncer de próstata como una de las principales causas de mortalidad en varones mayores de 50 años, en particular en aquellos con antecedentes heredofamiliares de cáncer. Como la mayoría de los casos fueron detectados en etapas avanzadas, es necesario implementar estrategias para una detección oportuna. ¿Qué acción se debe emplear como tamizaje para esta detección?. USG transrectal. Medir APE. Prueba rapide de APE por inmunocromatografia. Realizar tacto rectal. Paciente femenino de 31 años de edad, actualmente en puerperio fisiológico tardío, refiere sensación de "que algo se le cae" cuando camina a nivel de vientre. ¿Cuál es la medida más eficaz ante esta situación?. Deambularon temprana. Rehabilitacion piso pelvic o. USG transvaginal. Reposo. mujer de 24 años acude a consulta por oligo opsomenorrea de 4 años de evolución, refiere el deseo de embarazarse desde hace 2 años sin tener éxito alguno. menciona que ha subido 14 kg en 1 año y que hace 1 semana presentó disuria, tenesmo y urgencia miccional. hace 1 año se le diagnosticó DM para la cual recibió glibenclamida sin buen control hace 6 meses se le diagnostica depresión y es tratada con clonazepam. en la exploración física TA 130/85 IMC 32 obesidad tipo androide, hirsutismo grado 16, según la escala de ferriman gallwey, acné y alopecia leve. se inició manejo con control de peso, buscando una pérdida ponderal del 10%, se prescribe acetato de ciproterona/etinilestradiol y se modifica TX de DM y depresión por Metformina / sertralina respectivamente. después de 6 meses de tratamiento, la paciente mejora y se inició inducción de la ovulación con citrato de clomifeno. Con base en los datos clínicos que presenta la paciente el síndrome que se integra es: Hiperplasia suprarrenal. Cushing. Hiperandrogenismo secundario a farmaco. Ovario poliquistico. hombre de 78 años, portador de enfisema pulmonar, presenta súbitamente dolor en hemitórax derecho acompañado de disnea progresiva, además de aumento del trabajo respiratorio y malestar. En la exploración física del hemitórax derecho se observa amplexion y amplexacion disminuidos, y se percibe timpanismo, ruidos respiratorios disminuidos y pectoriloquia disminuida. Con los datos mostrados, ¿qué síndrome pleuropulmonar se integra en el paciente?. Derrame pleural. Condensacion. Neumotorax. Cavitacion. paciente de 12 años vive en una casa hogar. Se desconocen antecedentes heredo-familiares y personales patológicos. Después de dos semanas de un cuadro respiratorio alto, presenta artralgias con flogosis en grandes articulaciones que cambian de localización, con duración de dos a tres días en cada articulación, epistaxis anterior bilateral de aparición espontánea y fiebre alta no cuantificada. Desde hace 48 horas presenta disnea de pequeños esfuerzos y palpitaciones. En la exploración física se detecta un peso de 30kg, estatura de 1.40 cm, FC 180/min, FR de 40/min, y T de 38 C, se observa diaforético, con taquipnea, en posición semisentado, cianosis en labios y lechos subungueales, plétora yugular bilateral. En la auscultación cardiaca se perciben ruidos cardiacos rítmicos, disminuidos de intensidad, con soplo protodiastólico grado II en foco aórtico; en la auscultación pulmonar con abundantes estertores subcrepitantes diseminados. Se palpa hepatomegalia de 1- 2 cm en líneas convencionales, no hay esplenomegalia. La rodilla derecha y el codo izquierdo está aumentados de volumen, enrojecidos y con disminución de la movilidad pasiva y activa por dolor. Con base en la historia clínica mostradas, ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Endocarditis Bacteriana Subaguda. Lupus. Artritis Reumatoide Juvenil. Fiebre reumatica. Estudios de laboratorio para confirmar el diagnostico. Factor reumatoide, proteina c reactiva, anticuerpos anti CCP. Citologia hematica, proteina c reactiva, antiestreptolisinas. Hemocultivo, citologia hematica, ego, anticuerpos antinucleares. Anticuerpos antinucleares, complemento, ego. Tratamiento de este paciente. Furosemida, digoxina, prednisona, penicilina. AINES, espironolactona, digoxina y metotrexate. Hidroxicloroquina, ciclofosfamida, furosemida, azatriopina. Anticoagulantes, aminoglucosidos, espironolactona y digoxina. 91. Una paciente de 23 años, con 29 SDG normo evolutivas, acude a consulta y refiere que desde hace 72 horas inicio con fiebre de hasta 39°C además, presenta cefalea intensa, odinofágia importante, hiperoxia, mialgias considerables, malestar general, rinorrea hialina abundante y tos no productiva en accesos que aumentó desde hace 24 horas. Se agregó cianosis ungueal y en las últimas 6 horas cursa con aumento de trabajo respiratorio, angustia, diaforesis y palpitaciones. Desde hace 2 días recibe claritromicina y acetaminofén, sin registrarse mejoría. No se auscultan estertores alveolares, predomina la hipoaereación universal. La BH y QS de 27 elementos son normales. Se efectúa una telerradiografía de tórax con mandil de plomo abdominal y se observa lo siguiente. Con base a los datos clinicos ¿Cuál es el diagnostico?. Vasculitis pulmonar. Neumonia de foco multiple. Influenza epidermica. Enfermedad de legionario. Estudios de laboratorio establece el diagnostico de certeza. PCR. Cultivo de expectoracion. Gasometria arterial. IgM contra legionella. Radiografia se ve. Infiltrado alveolar. Ocupación intersticial. Congestion vascular. Cardiomegalia. Tratamiento para paciente. Imipenem. Furosemida. Prednisona. Oseltamivir. Lactante de 14 meses es llevado a consulta por presentar cuadro, de 24 horas de evolución, manifestado por fiebre intermitente de 38° C que cede con administración de antipiréticos, rinorrea hialina abundante y tos seca progresiva en accesos. Durante la exploración física se observó hidratado, afebril, con dificultad respiratoria manifestada por tiraje intercostal leve y retracción Xifoidea leve, en la auscultación se muestran estertores crepitantes finos y sibilancias al final de la espiración, por lo que se sospecha de bronquiolitis. De acuerdo con los datos clínicos, ¿cuál es el diagnóstico diferencial del paciente?. Cuerpo extraño en via aerea. Neumonia. Laringotraqueobronquitis. Crisis Asmática. Una paciente de 52 años ingresa a urgencias por dolor abdominal. Refiere que desde hace 48 horas, tiene dolor tipo colico en hipocondrio derecho, irradiado hacia región lumbar derecha, además de nausea, vomito gastrobillar y que sus ultimas evacuaciones fueron de caracterisricas normales. Durante la exploración física se registra TA de 110/70 mmHg. FC 85/min, FR de 20 min, T 38 C e IMC de 33. Se observa discreto tinte ictérico en conjuntivas, el abdomen es globoso por panículo adiposo, con resistencia muscular voluntaria, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy positivo, von blumberg negativo y peristalsis de 8 ruidos/ min, El laboratorio reporta leucocitos totales de 16, 500/ mL, neutrófilos 87%, bandas 1%, Bilurrubinas totales de 2.0 mg/dL, AST de 24 U/L, ALT de 26 U/L, GGt de 17 U/L y FA de 63 U/L.¿Cuáles son las manifestaciones claves para el padecimiento que presenta la paciente?. Dolor y fiebre. Tiempo de evolución y vomito. Peristalsis y nausea. Obesidad y evacuación. Diagnostico diferencial. Pancreatitis aguda. Colecistitis litiasica. Coledocolitiasis. Hepatitis aguda. Resultado anormal en prueba de laboratorio. Leucocitos. fosfatasa alcalina. Transaminasa. G Glutamiltranspeptidasa. paciente de 8 años es llevado por su madre al servicio de Urgencias por presentar diarrea pastosa, esteatorrea, anorexia y flatulencia. Durante la exploración física presenta dolor en epigastrio, distensión abdominal y febrícula. ¿Qué manifestación en el paciente es clave para su padecimiento?. Distencion abdominal. Dolor epigastrico. Esteatorrea. Anorexia. paciente de 45 años acude a la consulta por cuadro de 2 meses de evolución, caracterizado por malestar epigástrico de tipo urente, que se presenta fundamentalmente durante la noche y lo lleva a ingerir alimento para aliviarlo; esta sintomatología se ha presentado de manera intermitente al largo del último año. Asimismo, comenta que fuma alrededor de 15 cigarrillos por día desde hace aproximadamente 20 años, y de 3 meses a la fecha se automedica con ketorolaco por cefalea intensa de tipo migrañoso. En la exploración física detecta palidez de tegumentos y dolor a nivel del epigastrio con la palpación media; timpanismo y peristalsis normal. Esofagico. Pilorico. Ulceroso. Colon irritable. Una niña de 6 años con cuadros de 3 días de evolución, manifestados por irritabilidad nocturna, llega al servicio de urgencias con fiebre 38°C, malestar general, cefalea, dolor faríngeo, así como máculas, pústulas y vesículas, umbilicadas en cabeza y cuello, se detecta odinofagia, la paciente presenta prurito generalizado, con huellas de rascado en diferentes estadios de evolución, y costras melicericas, lesiones compatibles con varicela. Según el cuadro clinico y el diagnostico diferencial mas probable es: Impetigo. Sarampion. Rubeola. Purpura de HenochSchonlein. Paciente de 21 años acude a consulta por disnea leve intermitente en los ultimos 6 meses, asociado a tos productiva, fuma una cajetilla a las emana desde ahce 2 años. En la exploracion se ven que presenta sibilancias difusas bilaterales. Ante la sospecha de broqnuitis cronica ¿Cuál es su diagnostico diferencial?. EPOC. ASMA. Neumonia. Bronquiolitis. Mujer de 40 años presenta en forma progresiva astenia, cefalgia (principalmente tras un esfuerzo y mareo con los cambios bruscos de posición; posteriormente aparece caída del cabello y fragilidad de uñas. Los ciclos menstruales son de 25 x 10 con sangrado abundante desde hace 2 años. En la exploración física se encuentran con TA de 100/70 mmHg, palidez de tegumentos de +/+++, taquicardia con soplo plurifocal I/IV. El laboratorio reporta 3 000 000/µl de eritrocito, hemoglobina de 7.5 g/dl, hematocrito de 23%, VCM de 69.4 µL, HCM de 20 pg, CHCM de 28.8 g/dl, leucocitos de 5900/µL, plaquetas 450 000 µL y reticulocitos 9% (cuenta no corregida). Con base en lo datos mostrados, el estudio de laboratorio que precisa el diagnostico en esta paciente es el nivel sérico de: Hemocidina. Ferropontina. Hemosiderina. Transferrina. Una paciente de 47 años, diabética mal controlada y con historia de tabaquismo crónico, se presenta en urgencias refiriendo tos irritativa de 1 mes de evolución acompañada de hemoptisis y perdida de peso no cuantificado, niega disnea o fiebre. La radiografia de torax muestra infiltrados alveolares en el lóbulo superior derecho. Diagnostico diferencial es: Neumonia. Bronquiectasia. Adenocarcinoma. Vasculitis pulmonar. mujer de 45 años se presenta al consultorio con dolor de cabeza intenso de 2 horas de evolución, de tipo pungitivo y de carácter pulsatil que se acompaña de nauseas y vomito, Refiere que desde la pubertad ha presentado estos dolores en forma de episodios de 4 a 12 horas de duración y que no responden a los analgésicos. En la exploración física se le encuentra llorosa, con facies de ansiedad, FR de 24/ min, TA de 130/90 mmHg, pulso de 90/min. El examen clínico neurológico aporta datos normales. Con base en el cuadro que presenta la paciente, el diagnostico probable es: Cefalea tensional. Migraña sin aura. Cefalea secundaria. Migraña con aura. Paciente de 32 años, con diagnóstico de sida, sin apego al tratamiento, acude al servicio de urgencias por presentar diarrea secretora, nauseas, vómito y fiebre intermitente. El agente causal probable de su padecimiento es Cryptosporidium parvum. ¿Qué estudio de laboratorio se requiere realizar para detectar el probable agente causal del cuadro que presenta?. Estudio heces con tinción kinyoun modificada. BH. Coprocultivo. Frotis sanguíneo grueso. Paciente de 58 años, con menarca a los 10 años, acude al consultorio por presentar en la mama derecha una masa de 5 cm, con bordes irregulares y de consistencia blanda, además de astenia, adinamia y pérdida de peso de aproximadamente 10 kg en el último año. El estudio para confirmar el diagnóstico en esta paciente es: Ultrasonido mamario. Biopsia de nodulo mamario. Radiografia de torax. Mastografia. Paciente de 75 años es llevada al servicio de urgencias por la presencia de evacuaciones disminuidas de consistencia y abundantes, malolientes y de color negro intenso. Los familiares refieren que tiene diagnóstico de osteoartrosis de la rodilla izquierda y que toma 250 mg de naproxeno cada 8 horas diariamente desde varios años atrás. Desde hace un mes ingiere, por incremento del dolor 10 mg de ketorolaco cada 8 horas. En la exploración física se detecta FC de 110/min, FR de 20/min y TA de 100/60 mmHg; se observa con palidez ++ de tegumentos y regular estado de hidratación; abdomen plano con peristalsis aumentada de intensidad y se despierta dolor con la palpación media en epigastrio, sin irradiaciones y sin datos de irritación peritoneal. la biometría hemática reporta hemoglobina de 8 g/dL, hematocrito de 25%, leucocitos 12,500/mm3, neutrófilos 60% y plaquetas 160,000/mm3. El estudio de gabinete que establece el diagnóstico de certeza en este caso es: Serie esofago gastroduodenal. Angiografia gastrica. Gammagrafia con eritrocitos marcados. Gastroduodenoscopia. paciente de 75 años es llevada al servicio de urgencias por la presencia de evacuaciones disminuidas de consistencia y abundantes, malolientes y de color negro intenso. Los familiares refieren que tiene diagnóstico de osteoartrosis de la rodilla izquierda y que toma 250 mg de naproxeno cada 8 horas diariamente desde varios años atrás. Desde hace un mes ingiere, por incremento del dolor 10 mg de ketorolaco cada 8 horas. En la exploración física se detecta FC de 110/min, FR de 20/min y TA de 100/60 mmHg; se observa con palidez ++ de tegumentos y regular estado de hidratación; abdomen plano con peristalsis aumentada de intensidad y se despierta dolor con la palpación media en epigastrio, sin irradiaciones y sin datos de irritación peritoneal. la biometría hemática reporta hemoglobina de 8 g/dL, hematocrito de 25%, leucocitos 12,500/mm3, neutrófilos 60% y plaquetas 160,000/mm3. El estudio de gabinete que establece el diagnóstico de certeza en este caso es: Serie esofago gastroduodenal. Angiografia gastrica. Gammagrafia con eritrocitos marcados. Gastroduodenoscopia. Paciente de 50 años obesa con hallazgo de litiasis vesicular, en un chequeo realizado hace 1 año (sin manejo), llega a urgencias con dolor epigástrico intenso y transfictivo acompañado de anorexia, nauseas y vomito. Durante la exploración destaca distensión abdominal, fiebre, taquicardia, deshidratación e ictericia. ¿El estudio de gabinete que establece el diagnóstico de certeza en este caso es?. Placa simple de abdomen. Ultrasonido abdominal. Tomografia computada de abdomen. Panendoscopia de tubo digestivo alto. Paciente de 32 años con 6 SDG presenta datos de hiperemesis gravidica. Se establece el diagnóstico de enfermedad trofoblástica y se le realiza un perfil hormonal que reporta la hormona folículo estimulante de 5 UI, luteinizante 10 UI, gonadotropina coriónica humana de 1,000,000 UI y progesterona de <10 ng/mL. Con base en estos datos, el parámetro relacionado con la enfermedad de la paciente corresponde a la hormona?. Luteinizante. Gonadotropina. Progesterona. Foliculo estimulante. Paciente de 25 años en la sexta semana de puerperio fisiologico ha permanecido con sangrado uterino anormal desde el parto. El estudio de gabinete que establece el diagnostico de enfemedad trofoblastica gestacional en este caso, es la determinación de niveles séricos de…. 17- beta- esradiol. Antigeno carcinoembrionario. hormona liberadora de corticotropinas. Gonadotrofina corionica humana fracción beta. paciente de 25 años, después de la ingestión de carnitas, patitas de cerdo y cervezas, presenta dolor intenso en abdomen superior, tipo cólico en hemicinturón, que se acompaña de náuseas y vómitos. En la exploración física del abomen se despierta dolor a la palpación superficial y profunda, se percibe timpanismo aumentado y peristalsis disminuida. ¿Qué estudio de gabinete establece el diagnóstico de certeza?. Radiografia simple de abdomen. Gammagrafía con leucocitos marcados. USG abdominal. TAC abdominal. Una mujer de 75 años que sufre Alzheimer y estreñimiento es traída de un asilo al servicio de urgencias por presentar cuadro de 8 horas de evolución, caracterizado por distensión y dolor abdominal de tipo cólico intenso localizado en la fosa iliaca izquierda; no ha podido evacuar ni canalizar gases por el recto. En la exploración física se encuentra quejumbrosa, presenta abdomen con distensión, timpanismo y peristalsis de lucha, dolor intenso durante la palpación en la fosa iliaca y flanco izquierdos. Se solicita radiografía de abdomen en donde se evidencia asa en “U” invertida distendida o signo del grano de café, desaparición de haustras. Se solicita colon por enema con imagen en “pico de pájaro”. ¿La descripción de las imágenes encontradas en los estudios de gabinete sugiere?. Sindrome Crohn. Ca de recto. Volvulo de sigmoide. Diverticulitis de colon. Paciente de 65 años con pirosis y regurgitaciones de 5 años de evolucion se le hace una panendoscopia, donde se ve mucosa esofagica inferior hiperemica, union gastroesofagica a 39 cm de la arcada dentaria superior y pinza diafragmatica localizada a 5 cm, despues de que el endoscopio franquea sin dificultad la union gastroesofagica ¿Estos hallazgos indican que el paciente cursa con….?. Esofagitis caustica. Estenosis esofagica. Esofago de barret. Hernia hiatal. Paciente de 32 años con 6 SDG presenta datos de hiperemésis grávida. Se establece el diagnóstico de enfermedad trofoblástica y se le realiza un perfil hormonal que reporta la hormona folículo estimulante de 5 UI, luteinizante de 10 UI, gonadotropina coriónica humana de 1,000,000 UI y progesterona menor 10 ng/ml. Con base en estos datos, el parámetro relacionado con la enfermedad de la paciente corresponde a la hormona: Luteinizante. Gonadotropina. Progesterona. Foliculo estimulante. Lactante de 6 meses, irritable, inicialmente intermitente desde hace 4 horas, constante llanto intenso, 6 vomitos de contenido gástrico, y dos evacuaciones de mucosas con abundante sangre y con aspecto a jalea, EF; 120 lpm, T 38ºC llanto con lagrimas escasas, mucosa oral seca, abdomen distendido y timpánico, masa en forma de salchicha en CSD, no hay ruidos peristálticos, tacto rectal con sangrado. ¿Cual es el diagnóstico de este paciente?. Ileo paralitico. Conducto onfalomesenterico permeable. Intususcepcion. Malrotacion intestinal. Hombre de 26 años acude a consulta por presentar, desde hace 6 días, astenia, adinamia, dolor abdominal tipo cólico, de intensidad leve a moderada, localizado en cuadrante superior derecho, además de náuseas. Refiere que el día de ayer se agregó emesis de contenido gastroalimentario y sin mejoría del dolor. Durante la exploración física se encuentra con escleras ictéricas +, mucosa oral bien hidratada, cardiopulmonar sin compromiso aparente, abdomen blando, depresible y doloroso a la palpación media y profunda en hipocondrio derecho, Murphy negativo, rebote negativo, peristalsis presente y se percute matidez en hipocondrio derecho dos traveses de dedo subcostal derecho. Se presenta los siguientes resultados en la biometría hemática: Hb de 18.2 mg/dl. HTo de 54.6%, leucocitos de 11.200 mg/dl, neutrófilos de 58%, linfocitos de 48% y bandas de 1%. En la química sanguínea: glucosa de 72 mg/dl, BUN de 12.2 mg/dl y cratinina de 0.8 mg/dl. En la prueba de función hepática BT de 2.1 mg/dl, BD de 1.9 mg/dl, BI de 1.2 mg/dl, FA de 123 UI, GGT de 22 UI, AST de 320 UI, ALT de 254 UI, proteínas totales de 8.2 mg/dl y albúmina de 3.2 mg/dl. ¿Qué resultados anormales orientan al diagnóstico presuntivo?. Hiperbilirrubinemia. Transaminasa. Leucocitosis. Hipoalbuminemia. Recien nacido de 38 SDG, madre sana, obtenido por cesarea, llora y respira al nacer, peso y talla normal, a los 10 min de alumbrado inicia con datos leves de dif respiratoria, aleteo nasal y retracción xifoidea leve, se pasa a terapia intermedia, Rx torax; nueve espacios intercostales, aumento de trama parahiliar y cisuritis.¿ cual es el diagnóstico definitivo ?. Sindrome de aspiracion meconial. Dificiencia de factor sulfactante. Taquipena transitoria. Hipertension pulmonar. Paciente de 6 años, palidez generalizada, astenia leve, somnoliencia y mal rendimiento escolar, BH reporta hb 10 mg/dl, Hto 31%, leucos 6.700/mm3, neutro 45%, linfocitos 48%, monocitos 4%, eosinofilos 2%, basófilos 1% plaquetas 256,000 VCM 72 fL, HCM 22 pg, CHbCH 29 g/dL, retis 1.2% Estos datos sugieren una anemia: Normocitica normocromica. Microcitica hipocromica. Macrocitica normocromica. Hemolitica. Hombre de 56 años, alcohólico crónico con datos clínicos de anemia, se le practica una biometría hemática que reporta hemoglobina de 9.0 g/dl, hematocrito de 30%, leucocitos de 4.500 mm3 con diferencia normal, reticulocitos 2%, plaquetas 150.000 mm3, VCM de 110 Fl, HCM de 30 picogramos y CHCM de 31 g/ml. Los resultados obtenidos indican que se trata de una anemia…. Macrocitica. Microcitica. Hipocromica. Normocromica. Nulípara de 23 años, con FUM de hace 3 días, ingresa a urgencias por dolor pélvico intenso. Cuenta con antecedente de tres compañeros sexuales. En la exploración física se despierta dolor en el abdomen con la palpación media, los ruidos peristálticos se perciben disminuidos; en el tacto vaginal se detectan genitales externos aparentemente normales, cérvix doloroso al laterizarlo. La placa simple de abdomen muestra asas distendidas y presencia de DIU intrauterino. El ultrasonido pélvico reporta anteversoflexión de 8 cm de longitud por 4.8 cm de diámetro transverso por 4.5 cm de diámetro anteroposterior, se visualiza eco endometria de 13 mm, las salpinges normales yPresencia de quiste en ovario derecho de 2 x 2 cm, además de escasa cantidad de líquido en fondo de saco.Con base en estos estudios, el reporte que apoya el diagnóstico de enfermedad pélvica inflamatoria en esta paciente es: Asa distendida. Utero en anteversion. Quiste ovarico. Liquido en fondo de saco. Paciente de 13 años es llevada a urgencias por disnea progresiva, tos frecuente no productiva y silbilancias audibles a distancia; no ha tenido fiebre. Se conoce portadora de asma bronquial y usa cotidianamente montelukast oral y fluticasona en aerosol, con lo que lleva una vida normal. El dia de hoy no ha tenido respuesta favorable a pesar de disparados repetidos. Se toma una telerradiografía de torax y la imagen sugiere. neumotorax derecho. Sobredistension aerea. Neumonia inicial. Fibrosis parahiliar. Paciente de 45 años es trasladado a urgencias tras haber sufrido un accidente automovilístico. En la anamnesis se observa consciente, cooperador, orientado en persona, pero no en tiempo y espacio, con aliento alcohólico evidente, no porta identificación, durante la explotación física se reporta TA 100/70, FC 85, respiratoria de 20 y Glasgow de 14 además se aprecia una herida cortante en la cara externa del muslo izquierdo, de 12cm de longitud que abarca la piel y tejido celular suscitando por lo que requiere sutura ¿Cuál es la acción que debe realizar de acuerdo al tratamiento de la herida?. Solicitar al paciente que firme el consentimiento informado. Localizar a un familiar para que brinde el consentimiento informado. Proceder bajo acuerdo de dos médicos autorizados. Iniciar tratamiento si recabar consentimiento. Paciente de 58 años con antecedentes de úlcera duodenal e hipertensión es llevado al servicio de urgencias por ambulancia en situación de shock y datos de una probable peritonitis. El paciente presenta un paro cardiorespiratorio y fallece. En el certificado de defunción el diagnóstico de shock es la causa: Basica. Directa. Secundaria. Asociada. Niño de 8 años fue llevado a urgencias por presentar dolor escrotal súbito, progresivo de 7 horas de evolución, que se acentua en forma brusca. En el examen físico se opbservo dificultad en la dembulacion, región escrotal izquierda aumentada de volumen, hiperemica, dolorosa a la palpación testicular, consistencia testicular aumentada, reflejo cremasterico ausente, signo de prehn negativo, signo de gouverneur positivo. El examen general de orino y el hemograma se reportan dentro de limites normales, el estudio doppler-color reporto disminución de flujo arterial en testículo izquierdo. Cuál es el diagnostico definitivo?. Orquiepidimitis. Varicocele. Torsion testicular. Hidrocele. mujer de 36 años, posterior a un intento de violación por un sujeto desconocido, acude al Ministerio público para certificación de lesiones, el médico legista anota en el certificado la presencia de lesiones eritematosas superficiales en brazos y cara anterior de ambos muslos, caracterizadas por ser de trazo lineal, paralelas, con eliminación de la epidermis en algunas zonas y en otras con eliminación superficial de la dermis. Las lesiones que presenta la paciente se clasifican como heridas: Pediculada. Escoriacion. Perforante. Incisas. Un niño de 9 años, sin antecedente de importancia para el padecimiento actual es programado para hernioplastía umbilical electiva. Con base en el procedimiento por efectuar, el médico elabora la carta de consentimiento informado en el que incluye el título del documento, nombre de la institución del paciente, el acto autorizado y la firma del médico: ¿que falta al consentimiento? 1.-Fecha en que se emite el documento. 2.-Firma del paciente. 3.-Beneficios esperados. 4.-Autorización para atender contingencias. 5.-Liberación de responsabilidad médica. 6.-Valoración preanestésica. 1,2,6. 1,3,4. 2,4,5. 3,5,6. Paciente de 26 años es trasladado a urgencias, porque presenta lesiones luego de una riña callejera, se encuentra inconsciente luego durante la exploración física, destaca una herida con sangrado moderado en el cuero cabelludo con bordes irregulares equimóticos y puentes dérmicos ¿Qué tipo de lesión tiene?. Contusa. Cortocontundente. Cortante. Punzante. Paciente de 64 años ingresó al hospital por neumonía con datos de insuficiencia respiratoria. Durante su estancia hospitalaria se le realizan múltiples estudios radiológicos no contrastados. Evoluciona de manera tórpida, por lo que requiere de intubación orotraqueal de urgencia. Al día siguiente de la intubación se hace broncoscopia para un cultivo de secreción bronquial, el cuál mostró bacterias resistentes a antibióticos habituales, por lo que se emplearon antibióticos parenterales de tercera generación. Finalmente, el paciente falleció y se le practicó necropsia. De los procedimientos efectuados al paciente, seleccione los que requieren del consentimiento informado antes de ser practicados. 1.-Internamiento hospitalario 2.-Estudios radiológicos no contrastados 3.-Intubación orotraqueal de urgencia 4.-Broncoscopia 5.-Administrar antibióticos de tercera generación 6.-Necropsia. 1,3,5. 1,4,6. 2,3,6. 2,4,5. Centro de salud se atendieron 7 casos de padecimientos infectocontagiosos infantiles de entre 4 y 14 años en la última semana. Sin embargo, no todos los casos se notificaron de manera inmediata , como lo establece la norma vigente. Seleccione los padecimientos que debieron notificarse con dicha frecuencia. 1. Parotiditis 2. Amibiasis intestinal 3. Tosferina 4. Faringoamigdalitis estreptococica 5. Enteritis debida a rotavirus 6. Sarampión. 1,2,3. 1,4,5. 2,4,6. 3,5,6. Servicio de urgencias se recibe una paciente de 35 años que trabaja en el campo. Presenta rigidez generalizada y espasmos musculares. No la acompaña ningún familiar y tampoco se puede investigar si se le ha aplicado la vacuna del tétanos. ¿En qué momento se debe notificar este caso a las autoridades sanitarias?. Hasta confirmar caso. Menos de 24 h. 24-48H. Cualquier momento. médico responsable de una clínica de atención primaria deberá hacerse cargo de la elaboración de reportes semanales, mensuales y anuales; por lo que decide capacitar al personal de la clínica respecto de la enfermedades que se notifican a las autoridades sanitarias ante cualquier caso sospechoso. Una enfermedad que debe considerarse para dicha capacitación es: Faringoamigdalitis bacteriana. NAC. otitis. rabia. hospital se llevara a cabo un estudio de investigación sobre la obesidad infantil. En el consentimiento informado se plantea recabar datos mediante encuestas y cuestionarios sobre frecuencias de consumo de diversos alimentos y la realziacion de actividad física de los menores, para explorar los habitos y el estilo de vida familiar e infantil y su relación con el estado de salud de los menores. Se registraran, además talla y peso ante la presencia de alguno de los padres y la de dos testigos. Asimismo, el personal involucrado (médicos, nutriólogos y activadores físicos) integrara y entregara un reporte del estado medico-nutricional y físico con las indicaciones y recomendaciones pertinentes, de acuerdo con el estado de salud de cada menor. Seleccione la información que se requiere integrar en el consentimiento de manera adicional. 1. Riesgos esperados 2. Beneficios que pueden otorgarse 3. procedimientos por implementar 4. Preservacion de la confidencialidad y privacidad 5. Libertad de abandonar el estudio 6. Objetivo de la investigación. 1,2,6. 1,4,5. 2,3,5. 3,4,6. paciente de 50 años, con cuadro febril de 39.5°c de inicio súbito, tiene dolor articular severo, mialgias, cefalea, náuseas, vómito, rash y conjuntivitis. Aunque vive en una zona tropical donde no se ha identificado la circulación del virus chikungunya, el médico considera que se trata de un caso probable. ¿Qué acción de vigilancia epidemiológica debe implementarse?. Toma de muestra para Deteccion ARN viral. Descarte de caso hasta confirmar la circulación del virus. Inicio inmediato como tratamiento antiviral. Toma de muestra inmediata de los contactos. madre lleva a su hijo de 2 años al centro de salid porque presenta llanto incontrolable y posición antálgica de 30 minutos de evolución. En la exploración física se observa hiperemia dolorosa en ambos miembros pélvicos, de distribución simétrica en forma de calcetín, con inflamación leve y flictenas izquierdo. Al interrogar a madre, ésta comenta que debido a su horario la persona quien cuida al paciente en el hogar es su madre y su hija de 12 años cuando regresa de la escuela, por lo que desconoce el agente de la lesión. ¿Cuál es el tipo de lesión del paciente?. Congelamiento. Quemadura. Laceracion. Abrasion. joven de 21 años es llevado a urgencias tras haberse involucrado en una pelea callejera. Presenta lesiones en ambas piernas y en el abdomen. En la exploración física se muestra intranquilo, con una herida en la fosa iliaca derecha, tes en la pierna derecha y una en la izquierda, de aproximadamente 3 cms de profundidad. En Todas se observa separación de la piel y equimosis aledaña. ¿Qué tipo de lesiones presenta al paciente?. Cortante. Punzante. Cortocontundente. Punzocontundente. Una paciente de 25 años que reside en la península de yucatán acude a consulta porque presenta fiebre no cuantificada de 3 días de evolución, así como mialgias, artralgias y cefalea. La consulta sucede en la época en la que cada año se reportan casos de dengue, además de la probable presencia del mosquito Aedes aegypti. ¿Con qué acción de vigilancia epidemiológica se debe iniciar?. Determinar índice larvario. Confirmar caso en zona. Realiza estudio de caso. Llevar a cabo control de brote. En el centro de salud local, en los últimos días se atendieron a varios niños con tos de 14 o más días de evolución, de tipo paroxística, cianosante y con estridor laríngeo respiratorio. Además de la notificación inmediata ¿Qué acciones de vigilancia epidemiológica deben llevarse a cabo de manera prioritaria?. Estudio de Brote e inmunización a menores de 5 años y mujeres embarazadas. Cálculo de la tasa de ataque e inmunización a toda la población. Estudio de caso e inmunización a menores de 5 años y mujeres embarazadas. Estudio de brote e iniciar antitusígenos. Mujer de 51 años fue referida a la unidad de patología mamaria, el resultado de la punción informa carcinoma ductal infiltrante, por lo que se le indica tratamiento con poliquimioterapia adyuvante al que siguieron varias sesiones de radioterapia, pasados 4 años la paciente solicita un resumen clínico de su manejo, para iniciar un proceso legal en contra de la institución por complicaciones. ¿Qué documento del expediente clínico proporciona los datos necesarios para lo que requiere la paciente?. Historia clinica. Nota interconsulta. Nota posoperatoria. Nota de egreso. Una mujer con 33 semanas de embarazo y artritis ingresa al servicio de urgencias posterior a una caída de su propia altura, que le produce artralgia en rodilla derecha, dolor intenso, rigidez y dificultad al caminar, con base en la norma oficial mexicana del expediente clínico, la nota medica de urgencias de esta paciente debe incluir. Nota referencia. Nota evolucion. Nota traslado. Pronostico. Joven de 34 años inicia padecimiento hace 6 semanas con lesion ulcerativa unic aen glande de 1 cm de diametro, indolora y limpia. Se diagnostica sifilis y le dan penicilina benzatinica 6000 u/día IM por 10 días. Que signos habra que cuidar en el paciente que cofrrespondan a evolucion desfavorable 1. Pustulas dolorosas en todo el cuerpo 2. Erupsion en piel y mucosa 3. Erupsion generalizada en diferentes etapas del desarrollo 4. Granulacion de aspecto rugoso en palma y planta 5. Macula dolorosa en mucosa sexual 6. Punto rugoso y de color marron. 1,2,3. 2,4,6. 3,5,6. 1,4,5. Paciente de 50 años con antecedente de depresión manejada con escitalopram desde hace 1 año va a urgencias or sangrado fresco por boca y datos de choque grado II, Se inicia protocolo de manejo incluyendo reanimacion con una dosis de metoclopramida asi como dextran e infusion de IV de omeprazol, ya estabilizado el paciente refiere cefalea universal intensa, somnolencia (aunque no logra conciliar el sueño) y nausea. Los sintomas que ahora presentan se deben a la interaccion farmacologica entre…. Metoclopramida y omeprazol. Dextran y metoclopramida. Dextran y excitalopram. Escitalopram y omeprazol. Se realizó un estudio de fase II para observar el efecto de un antihipertensivo B. bloqueador en un grupo de 30 adultos, mayores de 40 años con hipertensión arterial sistémica, se obtuvo el registro inicial de a TA de 149/99 mmHg posteriormente, se llevó a cabo la intervención con el fármaco por 2 meses después del periodo de prueba se realizó otro registro de la presión arterial y se reportó una media de 135/90 mmHg. ¿Qué diseño se empleó en este estudio?. Longitudinal. Caso y control. Transversal. Serie de caso. Después de un almuerzo celebrado el 23 de abril, en varios de los asistentes surgió una enfermedad diarreica prolongada. Los casos se presentaron de la siguiente manera: en dos personas la enfermedad surgió entre el 24 y 26 de abril, 16 iniciaron los síntomas entre el 28 y 30 de abril, 15 entre el 1 y 3 de mayo y tres más entre el 3 y 4 de mayo. Con base en esta información ¿A cuántos días es más cercana la mediana del periodo de incubación por esta enfermedad?. 3. 5. 7. 12. paciente de 45 años presenta, desde hace 48 horas dolor tipo punzante en fosa iliaca izquierda, nausea y fiebre, en la exploración física se observa palidez de tegumentos y con la palpación media y profunda se despierta dolor en hemiabdomen izquierdo, con resistencia muscular y rebote positivo, se percute perdida de la matidez hepática Con los datos presentados el diagnostico de este paciente es: Enfermedad de Crohn. Diverticulitis. Ca de Colon. Colitis Amebiana. Tratamiento indicado para el paciente. Criocirugia. Electrocirugia. Endoscopia. Excision. Es llevado a urgencia un paciente de 28 años con heridas ocasionadas por arma de fuego durante un asalto, una en el cuello y otra en el abdomen. En la exploración física se encuentra con palidez de tegumentos, con presencia de orificio de entrada de bala a nivel cervical y con herida de aproximadamente 1 cm en fosa iliaca izquierda y datos de abdomen agudo, sin orificio de salida del proyectil. Se encuentra diaforético, polipneico, con aumento de volumen y deformidad en el cuello, presenta desviación de la tráquea hacia la derecha. Se acompaña de sangrado profuso por lesión de la arteria carótida izquierda. Dada la gravedad y la presencia de alteración de los signos vitales con un estado de choque hipovolémico, se ingresa a quirófano para realizar bypass de la carótida, además de colostomía debido a una perforación del colon descendente. Con base en la normativa del expediente clínico ¿Qué información es indispensable integrar en la nota preoperatoria del paciente?. Consentimiento informado con acto autorizado por realizar. Resumen de la exploración física y resultados de los estudios. Informe del procedimiento quirúrgico por realizar. Nombre y firma del responsable de la cirugía. unidad de salud comunitaria se implementó un programa para disminuir la incidencia de vaginitis, debido a que se incrementaron los casos en los últimos años. Al año de aplicar el procedimiento, se encontró que los casos de vaginitis habían disminuido 5%. Dentro del proceso de administración en salud, los resultados reportados corresponden a la etapa de: Planeacion. Organizacion. Control. Direccional. hombre de 30 años es trasladado por una ambulancia a un hospital de traumatología con una herida de proyectil disparado con arma de fuego, localizada en mesogastrio y penetrante de cavidad abdominal. El tratamiento es quirúrgico, con diagnostico postoperatorio de laceración y reparación de los vasos abdominales, así como perforación de colon descendente sin extracción de la bala. Su evolución es tórpida. Con base en la NOM de expediente clínico, la nota preoperatoria de esta paciente debe incluir: Consentimiento informado. Operacion planeada. Incidente. Nombre de responsable de cirugia. El diagnóstico de salud de una comunidad rural marginada muestra un incremento en la incidencia de casos de neonatos con defectos del tubo neural respecto a la media nacional. Sin embargo se confirmó que en la zona no hay generadores de desechos tóxicos que expliquen este fenómeno. ¿Qué programa del Sistema Nacional de Salud se debe aplicar para llevar a cabo las acciones específicas?. Atención a la salud de la infancia y la adolescencia. Entornos y comunidades saludables. Salud materna y perinatal. Promoción de la Salud y determinantes sociales. En una comunidad rural se llevó a cabo una investigación para identificar si la alimentación y el sedentarismo se asocian con el incremento de la incidencia de infarto agudo al miocardio y se encontró que los principales factores fueron estas dos características, pero relacionadas con la falta de motivación personal para modificar el estilo de vida. Qué elemento de la investigación es necesario integrar al reporte?. Problema de investigacion. Resultado. Hipotesis. Metodo. En un hospital estatal se desea realizar una investigación para determinar la relación entre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y el desarrollo de deterioro cognitivo (DC). El responsable de dicho proyecto ha solicitado a sus colaboradores que inicien la búsqueda de expedientes de pacientes masculinos diagnosticados con DC, > 50 años de edad, residentes del estado, y que el diagnóstico de DM2 haya establecido por lo menos 1 año antes del inicio de los síntomas de DC. En qué sección del protocolo de investigación se encuentran los criterios de exclusión mencionados?. Hipotesis. Metodo. Justificacion. Problema. El sector salud realiza una revisión de investigaciones para el estudio de hipertensión arterial sistémica, correspondiendo, en gran parte, a estudios que consideran variables de interés en una determinada población y en un momento concreto. Para conocer el total de hipertensos de una población en un momento dado, se debe realizar un estudio: Ecologico. Transversal. Longitudinal. Cohorte. médico responsable de una unidad médica de primer nivel de atención requiere conocer la prevalencia obesidad entre la población adulta que atiende. Qué tipo de estudio debe realizar para este fin?. Transversal. Caso y control. Ecologico. Cohorte. En un estudio comparativo de la composición corporal y la condición física en niños entre 9 y 13 años de tres países (México, Canadá y Kenia), se observó que en los niños mexicanos es mayor la prevalencia de obesidad. Mediante una regresión lineal se analizó la asociación entre el IMC y el consumo de oxígeno (aptitud aeróbica) y se observó que las intersecciones y pendientes de las rectas de regresión son mayores en niños mexicanos, además de que estos tienen bajos niveles de consumo de oxígeno y mayor IMC, respecto de los niños canadienses y Kenianos. La relación entre el IMC y la aptitud aeróbica en este estudio se interpreta. Directamente proporcional. Inversamente proporcional. Negativa. Positiva. El sector salud pretende desarrollar una investigación en una localidad a través de casos control, la finalidad es estimar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Se toman muestras aleatorias de mujeres mayores de 30 años, tanto con la enfermedad como sin ella. A partir de los resultados del estudio, las mujeres con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad son aquellas que presentan: AHF y vida sedentaria. Obesidad >grado 1 y vida sedentaria. Síndrome metabólico y AHF. Obesidad >grado 1 y edad >50 años. Se realizó un estudio de fase II para observar el efecto de un antihipertensivo betabloqueador en un grupo de 30 adultos, mayores de 40 años con HAS. Se obtuvo el registro inicial de la TA de 149/99 mm Hg; posteriormente, se llevó a cabo la investigación con el fármaco por 2 meses. Después del periodo de prueba se realizó otro registro de la presión arterial y se reportó una media de 135/90 mm Hg. Qué diseño se empleó en este estudio?. Longitudinal. Caso y control. Transversal. Serie de casos. Con base con el seguimiento de pacientes con diabetes que han sido atendidos en un hospital, se desarrolla un protocolo para explorar si el tratamiento intensificado para el control de la glucosa a largo plazo produce mejores resultados que el convencional. Asimismo, se estudiará si la sulfonilurea se asocia con la mortalidad cardiovascular y si la insulina es aterogenica. Se analizarán los datos de 3,867 pacientes, a quienes se les dio seguimiento por 10 años y se distribuirán aleatoriamente en dos grupos. Qué diseño debe emplearse para el protocolo?. Cohorte. Ensayo clinico. Transversal. Caso y control. Las autoridades de un hospital solicitan la propuesta de un diseño de investigación para conocer si existe relación entre el consumo de tabaco y la presencia de enfermedad isquémica cardiaca. La propuesta incluye que se reclute a 80 pacientes que padecen la enfermedad y se compare con un grupo aparentemente sano para indagar acerca de si el tabaquismo juega un papel determinante. Con base en esta información, ¿Qué diseño se requiere en el estudio para conocer la interacción entre las variables?. Ensayo clinico. Caso y control. Transversal. Cohorte. Debido a que las estadísticas demuestran que las quemaduras se encuentran entre las primeras causas de enfermedad en los menores de 1 año, se requiere hacer una investigación con el propósito de comprobar la utilidad del fármaco para reducir el tiempo de cicatrización de la lesión. ¿Qué tipo de estudio se recomienda efectuar en este caso?. Transversal. Cohorte. Ensayo clinico controlado. Caso y control. estudio de seguimiento sobre Diabetes Mellitus se mide el nivel de glucosa en sangre a un grupo de 30 pacientes tratados con hipoglucemiantes orales; se obtiene una media de 150mg/dl en el mes de enero y 6 meses después la media es de 140 mg/dl. ¿Qué prueba estadística es la indicada para determinar si esta diferencia es significativa?. Wilcoxon. U de Mann Whitney. T de student para muestra independiente. T de student pareada. En una Universidad se realizó un estudio de cohorte con la participación de 200 alumnos, con el fin de conocer la asociación entre la diabetes mellitus y una dieta alta en cereales. Los Resultados se muestran en la Tabla: ¿Qué estadístico se debe emplear para analizar los datos?. Riesgo atribuible poblacional. Prevalencia de periodo. Riesgo absoluto. Riesgo relativo. Se realizó un estudio para determinar las modificación en la calidad de vida a través del tiempo en mujeres con lupus eritematoso sistémico (LES). Se empleó un diseño longitudinal por periodo de 5 años, participaron 107 mujeres, mayores de 18 años, con diagnostico de LES. Se hicieron cuatro entrevistas estructuradas para obtener datos generales, la calidad de vida se evaluó con el Stak Qol (Likert de 5 puntos), la frecuencia de actividad lupica (definida como grado de afección lupica en cualquier momento dado) se valoró con la escala Mex-SLEDAI (0-105 puntos) y el índice de daño crónico, con la prueba SLICC/SDI (0-47). ¿Qué estadístico se debe emplear para comparar los datos de la frecuencia de actividad lupica?. ANOVA. Wilcoxon. Kruskal-Wallis. Friedman. En un centro de atención integral para adultos mayores se realizó un estudio acerca del control de la obesidad mediante un programa de ejercicio físico adaptado a las condiciones físicas de los participantes. Se invitó a participar a los integrantes del grupo de puntura como control, ya que ninguno de ellos asistía al de actividad física. Se registró el IMC de ambos grupos antes y después de la implementación del programa. ¿Qué medida de tendencia central se debe incluir en el reporte inicial?. Mediana. Media aritmetica. Moda. Media armonica. Se quiere determinar si existen diferencias en los niveles de glucemia en ayuno de una población de 423 pacientes en función de su edad. Los datos recabados se muestran en la tabla. ¿Qué prueba estadística se debe emplear para analizar los datos?. t student. anova. ji cuadrada. kruskai wallis. Se llevó a cabo un estudio de investigación de 320 lactantes para explorar si el nivel socioeconómico de las familias se asocia con la presencia de infección por neumonía o influenza en la población menor de 1 año. El nivel Socioeconómico se clasificó como bajo, medio, alto, mientras que la infección, como presente o ausente. ¿Qué prueba estadística se debe emplear para analizar la relación entre estas variables. ji cuadrada. ANOVA. Rho de spearman. T student. Un medico pasante de servicio social debe llenar los formatos de notificación de casos que se vayan presentando en su comunidad, sobre todo para los que requieren vigilancia epidemiológica y reporte inmediato. Con base en la NOM- O17-SSA1-1994, seleccione los casos que deben ser contemplados. 1. Lesiones por abeja africana 2. Tuberculosis pulmonar 3. Meningitis meningococcinca 4. Dengue clásico 5. Sifilis congénita 6. Paralsis flácida aguda 7. Absceso hepático amibiano. 1,3,5,6. 1,4,5,7. 2,3,4,6. 2,5,6,7. paciente de 5 años es llevado a consulta porque ha presentado fiebre no cuantificada de 2 días de evolución que es tratada con Paracetamol. No obstante, actualmente además de fiebre, presenta mialgias y artralgias. Como antecedente se registra que la familia reside en Veracruz, región en la que se han reportado casos de dengue. En la exploración física se registra T 38.5°C y se observan petequias en extremidades. Para efectos de vigilancia epidemiológica, ¿Cómo debe notificarse el caso?. Probable no grave. Probable con signo de alarma. Confirmado grave. Estimado con signo de alarma. Un paciente residente de Yucatán acude a consulta acompañado de sus esposa al presentar fiebre, mialgias intensas, malestar general, debilidad y postración. Mientras presentaba un pico febril se realiza prueba de sangre para detección del virus del Zika. Se le prescribió reposo, abundantes líquidos y 700 g de paracetamol cada 8 horas. Después de 1 mes acuden al servicio de Epidemiología por los resultados, se les informa que la prueba fue positiva. La esposa se muestra inquieta y refiere que 1 semana después de la primera visita, ella mismo comenzó a mostrar síntomas similares, por lo que siguió las indicaciones que se le preescibieron a su esposo y presentó mejoría. Se le realizó en ese momento la prueba de detección y posteriormente los resultados fueron negativos para el virus del Zika ¿Qué tipo de caso presenta la paciente?. descartado. probable. compatible. confirmado. Centro de salud local, en los últimos días, se atendieron a varios niños con tos de 14 o más días de evolución, de tipo paroxística, cianosante y con estridor laríngeo espiratorio. Además de la notificación inmediata, ¿Qué acciones de vigilancia epidemiológica deben llevarse a cabo de manera prioritaria?. Estudio de brote e inmunización a menores de 5 años y mujeres embarazadas. Calculo de tasa de ataque e inmunización a toda la población. Estudio de caso e inmunización a menores de 5 años y mujeres embarazadas. Estudio de brote e indicar antitusígenos. Paciente de 8 años es llevado al centro de salud en su comunidad rural por presentar malestar general, vómitos, dolores osteomusculares y fiebre. A las 48 horas, se le prescribe antipirético y revisión. En la siguiente consulta la madre refiere que la fiebre del paciente ha disminuido pero que ahora se queja de dolor abdominal y que ha observado su orina muy concentrada. En la exploración física se muestra consciente, orientado, con mucosas hidratadas, aunque con lengua saburral. Se registra T 37.8°C, se observan escleróticas ictéricas y se detecta dolor abdominal a la palpación media y profunda de predominio en cuadrante superior derecho, así como hepatomegalia de 2 cm por debajo del reborde costal, por lo que se sospecha en hepatitis. ¿Qué acción de vigilancia epidemiológica se debe realizar con base en la normativa. Estudio de brote. Sindromatica. Encuesta centinela. Estudio de caso. Acuden a consulta una paciente de 27 años por presentar dolor torácico , fiebre no cuantificada, diez evacuaciones diarreicas en la última semana, pérdida involuntaria de peso y adinamia. Como antecedentes, presenta una vida sexual activa sin protección con múltiples parejas, tabaquismo positivo de una cajetilla por día, alcoholismo hasta llegar a la embriaguez desde hace 8 años y niega ser usuaria de drogas por vía parenteral. En la exploración física se regista TA de 120/80 mmHg, FC de 80/min, FR de 26/min, T de 38.6°C, talla de 160 cm y peso de 45 kg. Se palpan linfadenopatías y hepatoesplenomegalia. Se realiza tele de tórax en la que se observan lesiones acinares intersticiales y derrame pleural izquierdo compatible con neumonía. Se realiza prueba de tamizaje para VIH/SIDA, con resultado positivo, y prueba toxicológica, con resultado negativo. ¿Qué acción de vigilancia epidemiológica se debe llevar a cabo?. Estudio de contacto sexual. Identificación de expuesto a hemoderivado. Solicitud de pruebasuplemantaria. Segunda prueba de tamízale. En una localidad de San Luis Potosí, entidad libre de transmisión de paludismo desde hace 18 años, se detecta un incremento en el registro de paciente febriles con datos de ictericia, hepatoesplenomegalia. Los resultados de laboratorio reportan la presencia de Plasmodium vivax. ¿Qué acción prioritaria para la vigilancia epidemiológica debe realizarse para proteger a la población?. Implementar un Control larvario. Realizar a cabo estudio de brote. Realizar una gota gruesa en toda la poblacion. Brindar tratamiento masivo supervisado. Paciente de 38 años es valorado en el Servicio de Urgencias. Presenta tos productiva con esputo sanguinolento, pérdida de peso, fatiga y adinamia. Durante la exploración física se observa hiperventilación con disminución de los ruidos respiratorios en el ápice del pulmón derecho. Se solicita la opinión del neumólogo, quien indicó una tele de tórax y baciloscopia en esputo para confirmar el diagnóstico de tuberculosis pulmonar. ¿En qué nota médica se debe registrar la solicitud de valoración por el especialista?. Hospitalizacion. Urgencia. Evolucion. Interconsulta. Durante la consulta del primer nivel de atención, el médico detecta a dos pacientes con DM2. Ambos son familiares y tienen control irregular. Refieren que no saben cuáles alimentos pueden consumir libremente, y que acuden a la clínica solo para surtirse de medicamentos, pues consideran que son los únicos en la comunidad con ese padecimiento y que ya no tienen remedio. El expediente clínico indica que sus últimas glucemias están en un rango de 200 y 240 tomadas haces 4 meses. Ante esta situación, el médico debe recomendar: Referir a segundo nivel para evaluar de un nutriologo. Acudir a consulta cada 3 meses. Asistir a club de diabéticos que se reúnele en la clinica. Tomar muestra para laboratorios de urgencias. Niño de 13 años es llevado a consulta por presentar fatiga, cansancio y cefalea intensa. La madre refiere que el cuadro inició hace 1 mes y que su rendimiento escolar se ha visto afectado; además, tuvo problemas por consumo de alcohol y peleas con sus compañeros. En la exploración física se le observa desnutrido con peso bajo para su talla; se identifica reflejo de ojo blanco y desviación de ojo izquierdo. El miembro inferior hay una herida cicatrizada que el paciente refiere haberse realizado con una lámina, probablemente oxidada. ¿Cuál es el programa del Sistema Nacional de Salud que debe atender lo prioritario?. Salud para la Infancia y la Adolescencia. Cáncer en la Infancia y Adolescencia. Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Vacunación Universal. Un paciente de 28 años acude a consulta externa para ser valorado. Presenta reporte de glucemia capilar de 142 mg/dl. Refiere antecedentes heredofamiliares de obesidad e hipertensión y personales asociados con estilo de vida no saludable, ya que tiende al sedentarismo; tiene una alimentación rica en grasas y carbohidratos y escasa fibra, y presenta tabaquismo positivo de dos cajetillas diarias. Refiere apnea de sueño recurrente, somnolencia y fatiga. En la exploración física se registra una TA de 120/90 mmHg. FC 92 lpm, FR 26 rpm, IMC 35 kg/m2 y circunferencia abdominal de 130 cm. Se observa disnea y dificultad para moverse. ¿Qué programa del Sistema Nacional de Salud aborda las acciones específicas para la prevención y el control del problema del paciente?. Enfermedad respiratoria. Enfermedad cardiovascular e hipertension. Obesidad y riesgo cardiovascular. Diabetes. En un centro de salud se han incrementado las consultas por sensación persistente de vaciamiento vesical incompleto y un incremento en el reporte de esfuerzo miccional entre mayores de 50 años. Por esta razón se ha decidido implementar acciones de prevención primaria sobre los síntomas del tracto urinario inferior, por ejemplo, la administración del siguiente instrumento; “Puntuación Internacional de los síntomas prostáticos” (IPSS) y la orientación a partir de los resultados. ¿Qué programa del Sistema Nacional de Salud coordina las acciones específicas que deben establecerse?. Salud en el Adulto y en el Anciano. Promoción de la Salud y Determinantes Sociales. Integración de Prevención y Control de Cáncer. Fortalecimiento a la Atención Médica. Se realizó un diagnóstico de salud en un municipio de Tabasco al finalizar el mes de noviembre. En el reporte se refiere un alto grado de vulnerabilidad de la población debido a aspectos relacionados con determinantes sociales de la salud: pobreza, desnutrición y hacinamiento. Destaca también la incidencia considerablemente alta de alcoholismo en los valores jóvenes. Con base en los resultados de las necesidades de la comunidad, ¿Qué programa de prevención y control del Sistema Nacional de Salud es necesario implementar?. Enfermedades respiratorias e influenza. TB. Enfermedad de chagas. Dengue. Un médico necesita revisar si los antagonistas de los receptores de la angiotensina II dan mejor resultado que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, en la prevención de daño renal en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus. Encontró 36 artículos que abordan el tema. Para optimizar la lectura de los artículos y buscar respuesta a la inquietud planteada, seleccione el tipo de artículo que apoya directamente la toma de decisión clínica. 1.- Resultados enfocados al paciente 2.-Resultados enfocados a la enfermedad 3.-Revisiones sistemáticas o metaanálisis 4.-Artículos de revisión 5.-Reporte de casos de tratamiento 6.-Reporte de estudios controlados aleatorizados. 1,3,6. 1,4,5. 2,3,5. 2,4,6. En un hospital general de 80 camas, ante los casos de isquemia mesentérica, uno de los dos cirujanos de base siempre intenta resección y anastomosis en la primera laparotomía, mientras que el otro cierra la primera laparotomía sin resección y relaparatomiza a las 48 horas. Para obtener datos a favor del tratamiento o de la espera de 48 horas, la fuente de información indicada es: Editorial de revista indexada internacional. Conferencia de consenso en congreso internacional. Metaanálisis de biblioteca Cochrane. Revisión sistemática de casos y controles OVID. médico tiene la sospecha diagnóstica de una enfermedad que hace tiempo no ha observado y desconoce el tratamiento actual. Solicita los estudios de laboratorio y gabinete pertinentes para corroborar su diagnóstico. Mientras recibe los resultados, consulta bases de datos al respecto. En esta situación se debe consultar un artículo de tipo: Estudio retrospectivo. Metaanalisis. Estudio de doble ciego. Estudio de caso y control. A un paciente de 49 años, con hipertensión arterial sistémica, se le aplicó tratamiento de acuerdo con la NOM correspondiente. Al continuar con cifras tensionales elevadas, el médico decide modificar el esquema de tratamiento. ¿Qué fuente de información biomédica proporcionará información de utilidad al médico para resolver el problema del paciente?. Recomendación grado D del Consenso Americano de Prevención. Manual de Cardiología de la Clínica Mayo. Resúmenes publicados en memorias de eventos académicos. Revistas indexadas en medicina basada en evidencias. En un articulo científico se reporta que en una clínica especializada en manejo de pie diabético se estudio a 521 pacientes con diabetes que presentaron ulceras en los pies en un periodo de 2 años. Como parte del estudio se consideraron los siguientes aspectos clínicos: antecedentes de ulceras, deformidades oseas, amputaciones previas, presencia de retinopatía y aspectos bioquímicos ( citometria hemática, glucosa sérica en ayuno, hemoglobina glucosilada, pruebas de función renal y perfil de lípidos). Se midio el diámetro de la ulcera y se clasifico de acuerdo con la escala de Wagner. Se excluyo a los sujetos que, a su ingreso presentaban gangrena gaseosa. ¿A que parte del protocolo se hace referencia con esta información?. Problema de investigacion. Objetivo. Metodo. Resultado. En un Hospital General se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles en mujeres gestantes hipertensas que parieron en ese año en el servicio de maternidad. Se seleccionaron 97 embarazadas hipertensas y 194 no hipertensas, mediante selección aleatoria simple para su comparación. De acuerdo con el método científico, este resumen de texto corresponde al apartado de: Conclusion. Objetivo. Metodo. Antecedente. En un hospital estatal se desea realizar una investigación para determinar la relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y el desarrollo de deterioro cognitivo (DC). El responsable de dicho proyecto ha solicitado a sus colaboradores que inicien la búsqueda de expedientes de pacientes masculino diagnosticados con DC, mayores de 50 años de edad, residentes del estado, y que el diagnóstico de DM2 haya sido establecido por lo menos 1 año antes del inicio de los síntomas de DC. ¿En qué sección del protocolo de investigación se encuentran los criterios de exclusión mencionados?. Hipotesis. Metodo. Justificacion. Problema. En un articulo científico se menciona que el nivel de desempeño académico de los estudiantes de medicina se relaciona directamente con el numero de experiencias de aprendizaje significativo que tienen durante su formación. ¿A que elemento del protocolo científico corresponde esta afirmación?. Hipotesis. Planteamiento de problema. Resultado. Conclusion. Por medio de una investigación se pretendía conocer la incidencia de cáncer pulmonar en la población de mineros de una comunidad. Se evaluó a 110 mineros mediante pruebas específicas para detectar el padecimiento. De acuerdo con los resultados observados, únicamente diez presentaron la enfermedad. ¿Qué medida de frecuencia estadística se obtuvo en el estudio?. Prevalencia lápsica. Prevalencia puntual. Incidencia acumulada. Densidad de incidencia. Un paciente de 60 años acude a consulta por presentar disminución en el chorro de la orina. Refiere que cada vez le cuesta más trabajo y tiempo para iniciar la micción, además, de que presenta goteo pos miccional; no menciona pérdida de peso ni dolor óseo. Se requiere un ultrasonido pélvico y prueba de sangre para determinar el diagnostico. ¿Cuál es la opción terapéutica farmacológica indicada?. Bloqueador alfa. Antibiotico. Testosterona. Fenazopiridina. A una mujer de 32 años, diabética tipo 2 controlada con insulina, con embarazo de 34 semanas y actividad uterina irregular, en el tacto vaginal se le detecta el cuello con 2 cm de dilatación y 60% de borramiento. Por tal motivo, se le aplica esquema de betametasona. La reacción colateral que se tendrá que cuidar durante el tratamiento de esta paciente es la elevación de: Surfactante en los neumocitos tipo II. Glucemia con descontrol secundario. La presión arterial de manera constante. La resorción ósea de columna y cadera. Una primigesta de 18 años con 35 SDG ingresa inconsciente al servicio de urgencias de un hospital. En su hoja de traslado tiene el diagnostico de preeclampsia severa y; como parte de su tratamiento, se le aplico esquema de sulfato de magnesio. En la exploración física se encuentra con TA de 130/90 mmHg, dificultad respiratoria progresiva y abdomen con fondo uterino de 29 cm, no se ausculta FCF. En el tacto vaginal se detectó Bishop de Se extrae muestra de orina a través de sonda vesical instalada, la cual reporta proteinuria cualitativa de 4+. Los reflejos osteotendinosos están muy disminuidos. ¿Qué dato en la paciente está asociado a efectos colaterales del tratamiento farmacológico administrado?. Estado de conciencia. Proteinuria. Dificultad respiratoria. Hiporreflexia. Paciente de 65 años presenta, desde hace 5 años, síntomas miccionales que consisten en retardo para iniciar la micción, reducción del calibre del chorro de la orina, sensación de vaciamiento incompleto y nicturia, con un nictamero de una o dos veces pro noche. Estos síntomas no interfieren con las actividades del paciente. En el tacto rectal se palpa próstata aumentada de tamaño, uniforme y leve, y de consistencia elástica. Se reporta antígeno prostático especifico en limites normales. Se inicia tratamiento con inhibidores alfa 1 adrenergicos. ¿Cuál es el efecto colateral del tratamiento farmacológico en este caso?. Impotencia. Hipotension Ortostatica. Hipertension Arterial. Ginecomastia. Un paciente de 8 años es llevado a la consulta por su madre quien refiere que su hijo tiene un bajo rendimiento escolar, lo observa cansado, irritable y con tos recurrente desde hace varios meses, únicamente por las noches. Durante la exploración física se escucha un sonido sibilante en el tórax sin evidencia de infección respiratoria. Los resultados de la función pulmonar del niño mostrando caídas de CVF de 10%, del VEF, de 25%, del VEF / CVF de 19% y del FEV 15% del predicho. Se le instala tratamiento con teofilina. Un efecto colateral del uso continuo de antiinflamatorios esteroideos inhalados para tratar el padecimiento de este niño es: Alteracion osea. Tremor. Alteracion Cardiovascular. Convulsion. A una paciente de 49 años con diagnostico de artritis reumatoide se le prescribes antiinflamtorios no esteroideos. Entre los efectos colaterales que puede presentar la paciente por este tipo de medicamentos, si no se administran de manera adecuada se encuentra: Cefalea intensa. Vitiligo cronico. Nefritis intersticial. Hipoglucemia aguda. Una mujer de 50 años en vigilancia por cáncer de mama izquierda IIIA, recibió tratamiento multimodal por receptores hormonales positivos, y actualmente se encuentra bajo tratamiento por 5 años con tamoxifeno 20 mg diarios. Seleccione los efectos adversos esperados por el medicamento que deben ser vigilados en esta paciente. 1. Fenómenos tromboembolicos 2. Cáncer de hígado 3. Cáncer de endometrio 4. Retinopatía 5. Obesidad 6. Supresión adrenal. 1,2,6. 1,3,4,. 2,5,6. 3,4,5. Un hombre de 80 años padece EPOC desde hace 4 años por bronquitis crónica avanzada, por lo que usa broncodilatadores en aerosol y oxigeno suplementario por la noche. Tiene un COR PULMONALE crónico desde hace 6 meses, para lo que consume digoxina. Hace 3 semanas presento edemas palpebrales y podálicos, por lo que se le prescribió furosemida por la mañana. El paciente mejoro inicialmente, pero después empezó con náuseas y arritmia. Un ECG mostro bloqueo aurículo – ventricular de primer grado y bigeminismo. Por el cuadro que presenta el paciente se sospecha de: Bajo gasto cardiaco por hipovolemia. Intoxicación por beta adrenergicos. Arritmia por acidosis respiratoria. Intoxicación digitalica. Una paciente de 44 años ha sido diagnosticada con dislipidemia mixta por elevación de los niveles de colesterol a 325 mg/dl y de triglicérido a 407 mg/dl. El médico le recomienda realizar una dieta baja en grasas saturadas, aumentar el consumo de fibras e ingerir simvastatina (40mg/día por 40 días). DUrante la segunda semana de tratamiento, la paciente regresa a consulta porque presenta mialgias generalizadas que han aumentado de intensidad. En los resultados de laboratorio se detecta CPK de 659 UI/L, AST de 304 UI/L, urea de 68 mg/dl y creatinina de 2.6mg/dl. En el EGO se observa orina de aspecto rojizo con hemoglobina +++, sin presencia de eritrocitos. ¿Que efecto colateral se presentó con el tratamiento indicado?. Nefritis intersticial. Sindrome hepatorrenal. Rabdomiolisis. Vasculitis de vasos de pequeño calibre. Paciente es llevada a urgencias una paciente de 35 años por experimentar náusea y vómito en diez ocasiones; se le administraron 60 mg de metoclopramida. Presenta antecedente de cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia y recientemente inició su primer ciclo, con el que se asoció el cuadro por el que fue llevada al hospital. En la exploración física se observan movimiento involuntarios, distonías en cara, cuello y espalda, rash en rostro, xerostomía y taquicardia. Al valorar 1 hora más tarde, el cuadro se ha resuelto pero se muestra con somnolencia. ¿Cual es el efecto colateral farmacológico de esta paciente?. Taquicardia sinusal. Estado somnoliento. Mov involuntario. Rash. A un hombre de 53 años, habitante de zona rural y con diagnóstico de intolerancia ala glucosa de 3 meses de evolución y en control en su centro de salud, se estableció manejo con plan dietético y ejercicio. El paciente acude nuevamente a consulta con resultados de glucosa de 165 mg /dl, colesterol de 215 mg/dl, y triglicéridos de 189 mg/dl. Debido a la falta de respuesta al manejo se decide iniciar tratamiento con metformina de 500 mg cada 8 horas. ¿Qué síntoma habrá que vigilar en el paciente como efecto adverso colateral del medicamento prescrito?. Hipoglucemia. Anorexia. Disgeusia. Diarrea. Un paciente de 33 años acude a consulta de seguimiento debido a que hace 1 mes presento mareos intensos y registro TA de 142/90 mmHG; fue diagnosticado con hipertensión arterial primaria y se le indicó tratamiento con captopril. Entre sus antecedentes el sobrepeso, y menciona tener un estilo de vida sedentario y considerablemente estresante, por lo que consume diariamente tabaco y alcohol. Refiere que hace 1 semana inició con disuria y tenesmo vesical, para ello le indicaron ácido nalidíxico; en los últimos días ha presentado tos seca y cefalea. ¿Qué síntoma es un efecto adverso del tratamiento en este paciente?. Tos seca. Cefalea. Disuria. Tenesmo. Un hombre de 76 años con reemplazo valvular cardiaco por enfermedad reumática recibe warfarina con nivel de anticoagulación estable, desde hace 6 meses. Toma captopril por hipertensión arterial desde hace 2 años, también sucralfato e hidróxido de aluminio y magnesio, de 1 mes a la fecha por antecedentes de gastritis y ketoconazol desde hace 1 mes por onicomicosis, hace 1 semana presenta hematuria y sangrado al cepillarse los dientes. Este cuadro se explica por interaccion entre…. Ketoconazol y warfarina. Warfarina y sucralfato. Sucralfato y captopril. Captopril y ketoconazol. Un paciente de 22 años llega al servicio de urgencias por dolor en articulación de la rodilla. Tiene antecedentes de haber presentado hipersensibilidad a la aspirina, razón por la cual se le administra ketorolaco sublingual. Minutos después, presenta sensación de opresión en la garganta con dificultad para respirar, aparición de plastrones eritematosos, edema generalizado, datos de insuficiencia respiratoria y perdida del conocimiento. La sintomatología de este paciente se explica por la reacción. Cruzada del ketorolaco con la aspirina. Alérgica a la aspirina. Mediada por IgG posterior a la ingesta de ketorolaco. De hipersensibilidad tipo 3. Una paciente de 70 años con diagnóstico de hipertensión arterial desde hace 10 años, diabetes mellitus tipo 2 de 15 años de evolución e insuficiencia renal de 6 meses, acude a urgencias por somnolencia e hipotermia. Durante el interrogatorio refiere anorexia e ingesta de líquidos escasa, menciona que recibe tratamiento con los siguientes medicamentos: metoprolol 100 mg 1 cada 12 hrs, insulina NPH 18 unidades, furosemida 40mg cada 12 horas, captopril 25 mg 1 cada 8 hrs, carbonato de calcio 1g cada 24 hrs. Considerando los medicamentos que reciben realiza una toma en el consultorio de glucosa capilar, la cual reporta 50 mg/dL. ¿Qué fármaco interactúa en presencia de la insulina enmascarando el cuadro clínico?. Metoprolol. Captopril. Furosemida. Carbonato de calcio. Un escolar de 10 años presenta prurito perianal de predominio nocturno, durante la exploración física se encuentra con temperatura de 36.5 C, TA de 110/70 mmHg, FR de 15/min, FC de 90/min, talla de 1.15m y peso de 33 kg, se aprecian escoriaciones perianales e irritación de la región anal. Con base en los datos mencionados, el diagnostico presuncional es: Filariasis. Tricocefalosis. Ascariasis. Oxiuriasis. Para confirmar diagnostico se solicita. Graham. Prueba azul de metileno. Metodo faust. Coprocultivo. Un hombre de 28 años de edad acude a consulta por presentar somnolencia, astenia y adinamia desde hace 2 dias. El medico le diagnostico faringoamigdalitis y gastritis, 3 dias antes, por lo que se le indicaron 500 mg de amoxicilina y 20 mg de omeprazol cada 24 hrs por 10 dias. Es paciente diabético, tratado con metformina y menciona que por antecedentes de insomnio tiene indicado 5 mg de diazepam al acostarse, refiere automedicación con paracetamol por que ha presentado fiebre no cuantificado en los últimos 3 dias. ¿Qué medicamento esta interactuando con el diazepam?. Amoxicilina. Paracetamol. Metformina. Omeprazol. Un paciente de 31 años acude a consulta por micosis cutánea de 4 meses de evolución, que no ha cedido al tratamiento. En el interrogatorio refiere tomar inhibidores de bomba de protones, ácido acetilsalicílico, vitamina E y ketoconazol por las noches, desde hace aproximadamente 1 mes. El paciente cuestiona la efectividad del tratamiento. La causa de la ineficacia farmacológica es la interacción de: Acido acetilsalicílico y vitamina E. Ketoconazol y el inhibido de bomba de protones. Ketoconazol y acido acetilsalicilico. Acido acetilsalicilico y el inhibido de bomba de protones. Se presenta a la consulta una paciente de 80 años con antecedentes de ser hipertensa e hiperlipidemica, tratada con pravastatina y captopril. Refiere que inicio de su padecimiento, al estar durmiendo súbitamente se despertaba con sensación de ahogo y posteriormente, ha presentado astenia progresiva de que evoluciona de grandes a pequeños esfuerzos a lo largo de los últimos y además de edema de miembros inferiores de predominio vespertino. En la exploración física se encuentra con TA de 130/85mmHg, FC de 120/min; campos pulmonares con algunos estertores basales, ruidos cardiacos con soplos de galope; hepatomegalia de 2-3-3 cm en líneas convencionales; Godet positivo hasta el tercio superior de la pierna, bilateralmente. Con base en las condiciones de la paciente, ¿Qué medida terapéutica, no farmacológica ni quirúrgica, se le debe ofrecer?. Restricción de sal y agua. Vendaje de miembro inferior. Posición semifowler. Fisioterapia respiratoria. Una paciente de 59 años acude a consulta por presentar cefalea, mialgias y fatiga, además de sed y hambre constante. Como antecedentes de importancia refiere infecciones frecuentes en vias urinarias, angina de pecho y dos infartos. Actualmente se encuentra bajo tratamiento con vitamina B12, nifedipina, warfarina y simvastatina. Durante la consulta se percibe agitada y en la exploración física se encuentra FC de 113/min, FR de 32/m9in Ta de 137/95 mmHg, talla de 1.52 y peso de 110kg; además, se observa un halo oscuro alrededor del cuello. En los resultados de laboratorio se detecta HbA1c de 8.5% en el EGO se reporta glucosuria y el nivel de glucemia capilar es de 145 mg/dl. Presenta resultados de estudios previos en los que se registró glucemia en ayuno de 218 mg/dl e INR 2.9. Al preguntarle si actualmente restringe algún alimento en su dieta, indicó que no. De acuerdo con los medicamento que consume, ¿Qué alimento debe evitar?. Refresco. Leguminosa. Toronja. Pan blanco. Un hombre de 58 años, con antecedente de insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus mal controlada e hipertensión arterial, es llevado a servicio de urgencias por haber presentado de manera súbita hipotensión severa y pérdida del estado de alerta. En la exploración física se encuentra con TA de 50/30 mmHg, ingurgitación yugular bilateral y ruidos cardiacos ausentes. ¿Cual es el tratamiento médico de primera elección?. Descompresión toracica. Paricardiocentesis. Intubacion orotraqueal. Colocación de sonda de pleurostomia. Una adolescente de 15 años es llevada a urgencias semiinconsciente y con dificultad respiratoria, después de ser encontrada en su habitación. El día anterior tuvo una discusión con el novio. en la exploración no muestra respuesta a estímulos, se observa con respiración de Cheyne-Stokes, cianosis peribucal y flacidez de extremidades ¿Cuál es la conducta inmediata que se debe seguir con esta paciente?. Verificar datos de rigidez de nuca y signo de babinski. Palpar pulso periferico para descartar choque. Intubar y asistencia mecánica ventilatoria. Ver fondo de ojo para descartar papiledema. Un paciente de 1 año es llevado a la consulta de pediatría para su evaluación anual. La dieta del niño se basa principalmente en leche entera de vaca, pesa 9,150 kg y su talla es de 75 cm, en la exploración física muestra palidez en piel y mucosas, se solicita una biometría hemática que muestra hemoglobina de 8.9 g% hematocrito de 27 y glóbulos rojos con microcitosis e hipocromía El diagnostico diferencial más probable en este paciente, de acuerdo con su edad e incidencia es anemia…. Megaloblastica. Ferropenica. Normocitica normocfromica. Hemolitica. Una paciente de 40 años acude a consulta en hospital privado por dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio derecho, asociado a ingesta copiosa de alimentos y que se irradia en hemicinturón, por lo demás es sana. Cuenta con un ultrasonido de hígado y vías biliares que demuestra vesicula biliar con dimensiones de 7 x 3 cm, con pared vesicular de 3 mm, imágenes hiperecoicas diámetro y sin imágenes en su interior. Dadas las condiciones clínicas de la paciente, el tratamiento quirúrgico de primera elección es. Colecistectomia por laparoscopia. Colecistectomia abierta. Colecistostomia. Colangiopancreatografia retrograda endoscopica. Una paciente de 40 años que acude a consulta por presentar un cuadro de síndrome de intestino irritable tratado con bromuro de pinaverio, butilhioscina y plantago psyllium refiere cuadros depresivos previos sin tratamiento famacologico. actualmente persiste con la sintomatologia de colon irritable, con acentuacion del estado de animo bajo, insomnio y llanto facil, por lo que se requiere agregar un antidepresivo. ¿qué ajuste se debe hacer en el tratamiento, considerando las posibles interacciones?. Reemplazar la fibra. Integrar polietilenglicol. Manejar con IRSS. Agregar Neomicina. Un hombre de 50 años que camina por la calle, súbitamente sufre pérdida del estado de alerta y cae de su propia altura. Un médico es testigo de dicho evento y acude a apoyar al sujeto. Se desconocen los antecedentes y lo único que se puede reconocer es el evidente sobrepeso que padece. Comprueba que el ambiente es seguro y verifica que el paciente no responde a estímulos, se encuentra en apnea y sin pulso. La primera maniobra que realiza al médico posterior a la evaluación de la situación es.. iniciar compresiones toracicas. Liberar y posicionar vía aerea. Activar sistema de emergencia. ofrecer apoyo ventilatoria. Un paciente de 65 años con fractura de cadera fue intervenido quirúrgicamente para instalación de prótesis. No refiere ninguno otro antecedente o lo desconoce. ¿Qué tratamiento médico de primera elección, no farmacológico ni quirúrgico, está indicado en este paciente como parte del tratamiento?. Reposo absoluto. Tracción con pesa. Media compresiva. Silla de altura baja. Un paciente de 24 años con 18 SDG presenta, desde hace 24 horas, disuria, polaquiuria y tenesmo vesical, por lo que se le indica nitrofurantoina, 100 mg cada 12 horas por 7 días. ¿Qué medida no farmacológica es de utilidad para el manejo de esta embarazada?. Tomar jugo de arandano. Incrementar el consumo de lacteo. Usa condon en caso de actividad sexual. Evitar ingesta de citrico. Un paciente de 20 años se presenta a la consulta para retiro de una lesión de aproximadamente 0.5 cm en región plantar que detecto hace 5 meses. En la exploración física se encuentra lesión de 1 cm con bordes irregulares color negro y superficie elevada. ¿Qué medida de protección especifica se recomienda en este caso?. Reseccion total con márgenes negativos. Cirugia de Mohs. Reseccion por congelación. Biopsia por trucut. A un paciente de 45 años, con diagnostico de esofagitis grado III de la clasificación de savary- miller y síntomas de ERGE rebeldes al tratamiento, se le ha aumentado de manera progresiva la dosis del tratamiento establecido (esomeprazol 60 mg por dia, actualmente). En la pHmetria de 24 horas presenta reflujo patológico nocturno. El tratamiento quirúrgico indicado en este paciente, por ser de mayor eficiencia a largo plazo es: Funduplicatura tipo nissen. Hemifunduplicatura posterior. Esofagomiotomia. Esofagectomia parcial transhiatal. Un paciente que acude a consulta tiene 54 años y desde hace 8 emses presenta disuria, asi como dificultad para iniciar micción a pesar de sensación de urgencia. En los últimos 2 meses comenzó a percibir chorro débil y lento o intermitente, además de infecciones urinarias recurrentes y, últimamente, se ha agreagdo dolor en la zona pélvica, sensación de vaciado incompleto y gote posmiccional. Comenta que micciona entre 10 y 15 veces durante el dia y que por las noches se levanta al menos en cuatro ocasiones. En la exploración física se detecta globo vesical palpable y en el tacto rectal se aprecia próstata aumentada de volumen grado I, delimitada, de superficie lisa y de consustencia semielastica. En el EGO se reporta hematuria y antígeno prostático especifico con nivel de 3.6 ng/mL. ¿Tx quirúrgico se deba indicar al paciente?. Reseccion transuretral de próstata. Prostatectomia abierta. Vaporizacion prostática por lase. Incision transuretral de próstata. Una paciente de 9 años es llevada al servicio de urgencias por su madre, ya que tropezó con una cubeta que contenía agua hirviendo, lo que provocó quemaduras en glúteo, muslo y pierna izquierdos. Durante la exploración física se encuentra irritable, bien hidratada, con signos vitales estables, sin compromiso cardiopulmonar y con quemaduras de segundo grado superficiales y profundas. ¿Qué tratamiento médico de primera eleccion se debe indicar de inmediato a la paciente?. Escarotomia bajo anestesia regional. Antibioticoterapia profilactica sistemica. Gasa vaselinada. Rehidratar con formula parkland. Un paciente de 45 años ha estado internado durante 48hrs por cuadro de pancreatitis aguda grave de origen alcoholico. Se le ha manejado con reanimación hídrica, vigilancia estrecha y analgesia. Se ha mantenido en ayuno, con mejoría del dolor. Presenta disminución de lipasa y amilasa desde su ingreso y no hay alteraciones en oximetro a o en electrolitos sericos. ¿Qué tratamiento debe indicarse para continuar con su manejo?. Succion gastrica permanente. Solución fria intragastrica. Nutricion parentela total. Nutricion enteral Temprana. Una paciente de 35 años lleva a consulta sus resultados de BH en la cual se indican indicios de anemia leve. Cursa con artritis reumatoide tratada con etanercept dos veces por semana y methotrexato semanalmente. En la exploración física se resistirá TA 110/60 FC 60/min y FR 20/min; no se observa rigidez o sinovitis en articulaciones interfalángicas. ¿Qué medida de control se debe indicar de manera adicional al manejo farmacológico?. Ejercicio dinamico. Suplemento alimenticio. Estimulacion Electrica. Aplicación local de frio. Se realiza una visita en segundo postoperatorio a una paciente de 50 años que fue sometida a una sigmoidectomia por laparoscopia con anastomosis termino-terminal. Su evolución había sido favorable, pero inició con disnea de pequeños esfuerzos y se registraron dos picos febriles de 38ºC; no hay disuria ni datos de tromboflebitis. ¿Qué manejo médico de primera elección se debe indicar?. Control de fiebre con medio fisico. Deambularon asistida. Mascarilla de oxigeno. Media compresiva al muslo. Desde hace un año se atiende el caso de una niña de 8 años con trombocitopenia crónica, que al momento persiste con epistaxis y equimosis. A pesar del manejo con glucocorticoides, actualmente la cuenta plaquetaria es de 7500. ¿ cual es el tratamiento de primera elección?. Prednisona. Danazol. Anti RhD. Esplenectomia. 226. El 2 de Marzo del año pasado, la dirección de epidemiologia tuvo conocimiento, vía telefónica de una probable brote de triquinosis ocurrido en una localidad del Estado de México. Dicho poblado cuenta con una población de 1200 habitantes. El caso primario se identificó el 14de febrero del mismo año, y se notificaron 15 casos más hasta el 19 de marzo. El cuadro clínico se caracterizó por la presencia de edema palpebral, mialgias, artralgias, fotofobia y cefalea; ciertos pacientes presentaron diarrea. Algunos de los factores de riesgo detectados por indagación inicial fueron. a. Habitos higiénicos deficientes b. Consumo de agua sin hervir ni clorar c. Crianza casera de animales domésticos d. Matanza de cerdos, aves, reses y venta de carne sin control sanitario e. Consumo de carne de cerdo proveniente de una carnicería inaugurada 15 días antes de los casos f. Higiene deficiente en el manejo de los alimentos g. Mala técnica de cocción y almacenamiento de carne El manejo específico se realiza con base en la administración de.. Metronidazol. Trimetoprim Sulfametoxazol. Albendazol. Ceftazidima. Una paciente de 25 años, G1P1, acude al consultorio con el resultado de dos citologías cervicales, las cuales reportan lesión de alto grado; una prueba de Schiller positiva y biopsia de cervix con NIC II. La conducta por seguir es enviarla a un segundo nivel para realizar: Conizacion. Histerectomia abdominal. Electrocauterizacion. Crioterapia. Un paciente de 4 años llevando a urgencias con gingivorragia y cuadro petequial purpurico-equimotico de predominio de ambas nalgas y miembros pélvicos inferiores, además de dolor abdominal de moderada intensidad y dolor articular. Cuenta con antecedente de cuadro infeccioso de vías aéreas superiores recientes cultivo oroforingeo que reporta estreptococo beta hemolitico. La BH, QS, perfil hepatico y EGO están dentro de parámetro normales. Se sospecha púrpura de henoch schoenlein. El tratamiento de primera línea para este paciente es: Esteroide sistemico. Vitamina K. Plasma fresco congelado. Concentrado planetario. Un paciente de 65 años acude a urgencias por presentar un cuadro de insuficiencia arterial aguda en la pierna derecha por estenosis, con índice tobillo brazo de 0.8 y disminución de 20% al realizar ejercicio. Presenta antecedentes de obesidad grado II, DM de 15 años de evolución, HAS de 10 años y osteoartropatia degenerative de rodillas desde hace 2 años. Es ingresado para completar la evaluación y su manejo. Se inicia tratamiento con 75mg/día de clopidogrel y naproxeno. Tras 12 hrs, se observan lesiones purpuricas en el tórax anterior, piel marmórea fría y dolor a la comprensión en la pierna derecha. Posteriormente presenta náusea y vomito con sangre fresca escasa y parestesia. ¿Qué manifestacion refleja la interacción farmacológica del tratamiento?. Nausea. Hematemesis. Piel marmorea. Parestesia. Un paciente de 32 años, hipertenso en tratamiento con IECA, acude al servicio de urgencias por disnea, angustia, mareo, diaforesis y palpitaciones. Se toma un trazo electrocardiográfico diagnosticándose taquicardia supra ventricular paroxística. Se inicia maniobras vágales sin respuesta, por lo que se decide manejo farmacológico. ¿Cuál es el fármaco de primera elección para el manejo de este paciente?. Varapamilo. Propanolol. Adenosina. Lidocaina. Un varón de 46 años acude a urgencias por vómitos en pozos de café y melena. Tiene el antecedente de haber recibido tratamiento para lumbalgia con diclofenaco, 150mg/ día en los últimos 10 días. Durante la exploración física se registra TA de 100/60 mmHg, FC de 97/min y se observa palidez de tegumentos. Se reporta hematocrito de 33 %, se realizó un estudio endoscópico 5 horas después de su ingreso que reporto erosión superficial limpia en el tercio distal del esófago y varias erosiones superficiales en la zona antral prepilorica, una de ellas con un punto de hematina en su base, sin restos hemáticos en la cavidad gástrica. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico para el paciente?. Inhibido de bomba de protones. Bloqueador H2. Sales de Bismuto. Antibiotico. Una paciente de 22 años acude con el medico familiar por presentar dolor y dificultad para deglutir liquitos y alimentos; refiere haber presentado fiebre no cuantificada la noche anterior, sentirse débil, con dolor en musculos y articulaciones, además de presentar tos productiva. El único antecedente referido es reflujo gastroesofágico. En la exploración física se encuentra con ataque al estado general, se registra Temp de 38.5 C, se observa orofaringe hiperemica con descarga retronasal y adenomegalias cervicales dolorosas. En el resto de la exploración no se detectan alteraciones. Se indica manejo con ampicilina, loratadina, paracetamol y ambroxol. Al final de la consulta la paciente refiere que toma 20 mg de pantoprazol cada 24 hrs para controlar el reflujo. ¿Qué fármaco del tratamiento indicado debe sustituirse para evitar interacciones farmacológicas?. Loratadina. Paracetamol. Ambroxol. Ampicilina. Un paciente de 50 años se le realizara Funduplicatura laparoscópica por reflujo gastroesofágico, luego de ser evaluado en urgencias. Presenta antecedentes de fibrilación auricular tratada mediante ablación y dice que, desde hace 2 años toma ranitidina cada 8 horas. En sus estudios de laboratorio preoperatorios solamente destaca el tiempo de protrombina de 19 segundos. ¿Qué fármaco para controlar el INR del paciente interactúa farmacológicamente con su tratamiento previo?. Apixaban. Enoxoparina. Warfarina. Clopidogrel. Una paciente de 70 años es llevada a urgencias por presentar dolor lumbar derecho, acompañado de nausea, vomito en tres ocasiones y fiebre de 38.3 C. Presenta un antecedente de fibrilación auricular tratada con amiodarona. Durante la exploración física se registra TA de 100/ 60 mmHg, FC 87/min, FR de 23/min y Temp de 38.5 C. Se observa con fascies algica, hiperestesia en el angulo costovertebral y dolor a la puño-percusion derecha. Debido al riesgo de interaccion farmacológica con el tratamiento previo, ¿Qué antibiótico debe evitarse?. Ciprofloxacina. Imipenem. Ceft5riaxona. Cefuroxima. Una mujer de 18 años que sufrió lipotimia y traumatismo craneal 30 minutos antes es llevada a urgencias. Se encuentra con pérdida del conocimiento y movimiento tónico- clónicos de miembros pélvicos. Su acompañante comenta que la paciente cursa la semana 22 de gestación, manifestó mareo y se auto medico dihidroergotamina. ¿Qué efecto adverso se espera en la paciente por su condición y el tratamiento farmacológico empleado?. Nistagmus. Cefalea. Irritación Meningea. Hipertension arterial. |