Socialización UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Socialización UNED Descripción: Bloque II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el artículo: "Dimensiones, características e indicadores para escuela democrática", las dimensiones de la democracia son: Gobernanza, habitabilidad y alteridad. Gobernanza, habitanza y alteridad. Gobernanza, habitanza, alteridad y ethos (dimensión transversal). Según el artículo: "Dimensiones, características e indicadores para escuela democrática", la dimensión de habitanza hace referencia a: Condiciones y formas de vida, definen su calidad de vida y permiten, aunque no garantizan, una vida en libertad. Estructuras y procedimientos a través de los que se toman decisiones políticas y se gestiona lo público. Acciones políticas y programas que hacen posible el reconocimiento digno y positivo de personas y colectivos no hegemónicos. Según el artículo: "Dimensiones, características e indicadores para escuela democrática", las adaptaciones organizativas que promueven el desarrollo de una educación inclusiva son un indicador de la dimensión democrática: Ethos. Alteridad. Habitanza. Según el artículo: "Dimensiones, características e indicadores para escuela democrática". el ethos se define como: valores, virtudes y capacidades que los ciudadanos deben recibir de manera pasiva. valores y capacidades. valores, virtudes y capacidades que se deben promover entre los ciudadanos activos. Según el artículo: "Dimensiones, características e indicadores para escuela democrática", que autor afirmó que "la mejor democracia que se aprende en la escuela es la que se vive en ella": Freinet. Leitwood. Begley y Cousin. Según el artículo: "Participación de niños en el marco de la EI: Coordenadas para su práctica", la participación infantil es un derecho que aparece por primera vez en: Convención de los Derechos del Niño 1989. Convención de los Derechos del Niño 1979. Convención de Ginebra 1989. Según el artículo: "Participación de niños en el marco de la EI: Coordenadas para su práctica", la participación infantil en la escuela, según Rodari (1973), requiere que los adultos conserven: la oreja verde. su recuerdo de la infancia. conexión con su niño interior. Según el artículo: "Participación de niños en el marco de la EI: Coordenadas para su práctica", según Quintero y Gallego (2016), la participación infantil puede abordarse desde dos perspectivas: Derechos apoyados en la CDN y desarrollo personal. Derechos apoyados en la Declaración de derechos Humanos y la CDN. Derechos apoyados en la CDN y cambio de mirada a la infancia. Según el artículo: "Participación de niños en el marco de la EI: Coordenadas para su práctica", a través de la participación favorecemos: aumento de expectativas hacia la infancia, respeto mutuo. escucha activa, desarrollo de la ciudadanía. Todas son correctas. Según el artículo: "Participación de niños en el marco de la EI: Coordenadas para su práctica", la imagen del niño "rico" hace referencia a: ambas son correctas. potencial, fuerte, poderoso y competente. cocreador de conocimiento. Según el artículo: "Participación de niños en el marco de la EI: Coordenadas para su práctica", Lancaster (2006), crea el enfoque "Ramp-Rampas", sus principios son: Reconocer que los niños poseen múltiples formas de expresión, asignar espacios para la comunicación, otorgar tiempo necesario para la escucha. proveer oportunidades y suscribirse a una práctica reflexiva. Ambas respuestas son correctas. Según el artículo: "Participación de niños en el marco de la EI: Coordenadas para su práctica", Castro, Argos y Ezquerra (2016), definen las técnicas amigas de los niños como: atractivas y fáciles de utilizar. motivadoras. desconocidas por ellos, por lo que despiertan su curiosidad. Según el artículo: "Participación de niños en el marco de la EI: Coordenadas para su práctica", la técnica amiga de los niños en la que el niño posee mayor control es: dibujo. vodeograbaciones. conversaciones. Según el artículo: "Participación de niños en el marco de la EI: Coordenadas para su práctica", Miller (2003) señala cuál NO es una de las barreras que impiden la participación infantil. Actitud. Información. Espacio. Según el artículo: "Participación de niños en el marco de la EI: Coordenadas para su práctica", según Lundy (2007), para favorecer la participación infantil es necesario tener en cuenta cuatro factores, señala el erróneo: Audiencia. Voz. Acceso. Según el artículo: "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", hay una crucial relación entre: Inclusión y sostenibilidad. Inclusión y medio ambiente. Educación inclusiva y medio ambiente. Según el artículo: "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", se dice que el desarrollo sostenible: satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. insatisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. satisface las necesidades del presente comprometiendo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Según el artículo: "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", Las consecuencias de sobrepasar los límites del planeta son: Cambio climático y se ha comenzado a extinguir la biosfera a un ritmo importante. Se ha comenzado a alterar el ciclo del nitrógeno. todas con correctas. Según el artículo: "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", en la educación para la sostenibilidad es fundamental: Concienciar de las consecuencias del excesivo consumismo y los índices de pobreza. Conciencia medioambiental. Ambas respuestas son correctas. Según el artículo: "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", según la guía Index for inclusion, los valores que más pueden contribuir más a establecer estructuras, procedimientos y actividades inclusivas son: Igualdad, participación, comunidad, respeto a la diversidad y sostenibilidad. Igualdad, participación compasión y derechos. Sostenibilidad, comunidad, optimismo y respeto a la diversidad. Según el artículo: "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", en el Index for inclusion 2000, los valores en los que deben basarse el currículum son, entre otros: no- violencia, llevar a las personas hacia una nueva relación con el medio ambiente. respeto a la diversidad, consumo irresponsable. Ambas respuestas son correctas. Según el artículo: "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", Hampel (2014) define "capacidad de las personas para comprender los sistemas naturales complejos, que posibilitan y sustentan la vida en la tierra", esta definición hace referencia al concepto de: Alfabetización ecológica. Ecoanalfabetización. Ninguna es correcta. Según el artículo: "La Educación Infantil y el desarrollo sostenible: pequeños pasos, grandes pisadas", la educación sostenible: Es un reto para la educación en general, aún más para la etapa de infantil. Es un reto para la educación en general, sin diferenciar etapas. Es un reto, en mayor medida en la etapa de secundaria. Según el artículo: "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", según UNESCO (2012), la sostenibilidad está compuesta por las siguientes dimensiones interconectadas: Social y económica. Social, económica y ecológica. Ninguna respuesta es correcta. Según el artículo: "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", ¿que Ley educativa no tiene contenidos relacionados con la educación sostenible?. LOMCE. LOMLOE. LOE. Según el artículo: "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", Magaluzzi a qué término hace alusión como "el tercer maestro". Entorno. Interacción. Juego. |