Sociedad del conocimiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociedad del conocimiento Descripción: capitulo 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El remix: a) Es un concepto vinculado exclusivamente a las prácticas culturales contemporáneas. b) Implica adoptar artefactos culturales, combinarlos y manipularlos hasta convertirlos en mezclas nuevas y productos creativos. c) a) y b) son ciertas. 2. El remix asociado a prácticas culturales: a) Asociado a prácticas culturales contemporáneas, encontramos sus inicios en la remezcla digital de imágenes. b) En sentido amplio, incluye actividades como la arquitectura o la cocina. c) a) y b) son ciertas. 3. En los inicios del remix asociado a prácticas culturales contemporáneas, éste se había vinculado casi exclusivamente: a) Con las fan fiction. b) Con la música. c) Con las imágenes. 4. Han posibilitado la aparición y rápido crecimiento del remix cultural popular: a) El avance rápido de medios digitales y redes electrónicas. b) La aparición de plataformas y servicios de la Web 2.0. c) Ay b son ciertas. 5. En relación con el remix popular y los derechos de autor: a) Existe en la actualidad un amplio debate legal y político al respecto. b) La industria cultural permite de facto que materiales con derechos de autor sean utilizados en el remix cultural popular, siempre que las obras derivadas se distribuyan pública y libremente. c) El remix cultural popular no incluye en ningún caso elementos protegidos por derechos de autor. 6. La forma participación cultural centrada en el consumo de elementos o artefactos culturales producidos de forma profesional puede ser denominada: a) RO culture (Read Only culture). b) RW cultura (Read-Write culture). c) Ninguna de las anteriores. 7. La forma de participación cultural denominada en ocasiones cultura LE: a) Implica que unos pocos producen ítems culturales para que otros muchos los vean, los lean o los escuchen. b) Implica que aquellos que “leen” los recursos, también deseen realizar su aportación, creando y recreando la cultura que les rodea. c) Ninguna de las anteriores es correcta. 8. Los ordenadores: a) Han propiciado el surgimiento de un remix digital que ya no sólo abarca la música, sino cualquier otro tipo de artefacto cultural (imágenes, sonidos, animaciones, etc.). b) Han frenado el desarrollo del remix cultural popular, creando cada vez más cultura de tipo SL (sólo lectura) en la que unos pocos desarrollan los artefactos culturales que serán consumidos por la mayoría. c) No han tenido un impacto especialmente notorio en el desarrollo del remix cultural popular. 9. El texto, para los “nativos” digitales,. a) Es considerada como la forma predominante de escritura, al igual que para los “inmigrantes” digitales. b) Ha dejado de ser considerada como una forma de escritura. c) Es sólo una forma más de escritura, si bien existen otras, como la remezcla de vídeos, audios o imágenes, que suelen verse incluso como más interesantes y atrayentes que la escritura textual tradicional. 10. El remix cultural,. a) Es considerado por muchos autores como una condición necesaria para la sostenibilidad, el enriquecimiento y el bienestar cultural. b) Se está consolidando como la nueva forma de escritura popular. c) Las dos anteriores son ciertas. 11. Ejemplos de remixes culturales populares son: a) Remixes de photosopeo", fan arts de manga y anime o remixes de televisión, películas o libros. b) Remixes musicales, de videos musicales y anime, de imágenes en movimiento o de videojuegos. c) Todos los anteriores son ejemplos de remixes culturales populares. 12. El remix basado en imágenes es habitualmente conocido como: a) Machinimia. b) Photoshopeo. c) Mashup. 13. Los remixes musicales: a) Incluyen en ocasiones sonidos o discursos hablados. b) No están muy extendidos debido a los altos costes de los equipos necesarios para su realización. c) Están reservados exclusivamente a remixers y DJs profesionales, dada su dificultad y los conocimientos técnicos necesarios para su realización. 14. Los remixes musicales que añaden sonidos o samples a una pieza, o incluso eliminan partes de la original, pero siempre manteniendo el “aura” de ésta, se denominan: a) Remixes musicales extendidos. b) Remixes musicales selectivos. c) Remixes musicales reflexivos. 15. Los remixes musicales reflexivos son aquellos que: a) Añaden sonidos o samples a una pieza, o incluso eliminan partes de la original, pero siempre manteniendo el “aura” de ésta. b) Toman parte de una pieza original y añaden samples y sonidos de otras procedencias, eliminan y repiten fragmentos de la pieza original, de modo que la nueva pieza, aun conservando un toque del “aura” original, en realidad se presenta como un trabajo independiente. c) Toman fragmentos de una canción existente y los reproducen en momentos concretos alargando de esta manera la duración de la pieza original. 16. Los remixes musicales que toman fragmentos de una canción existente y los reproducen en momentos concretos alargando de esta manera la duración de la pieza original se conocen como: a) Remixes musicales extendidos. b) Remixes musicales selectivos. c) Remixes musicales reflexivos. 17. Los remixes musicales que, por su complejidad, suelen estar reservados a remixers y DJs son: a) Los remixes extendidos. b) Los remixes selectivos. c) Los remixes reflexivos. 18. El remix consistente en grabar imágenes de un videojuego de ordenador y producir con ellas una película, bien sea un corto, una serie o un largometraje, es conocido como: a) Machinimia. b) Photoshopeo. c) Mashup. 19. El remix escribir narraciones utilizando tramas, personaje y/o escenarios preexistentes, de medios como libros, anime/manga, videojuegos, series de televisión dibujos animados, películas, comics u obras teatrales, es conocido como: a) Machinimia. b) Mashup. c) Fan fiction. 20. Las fanfiction en las que los autores inventan un personaje en el mezclan características propias con las de un personaje popular y lo insertan en su texto son denominadas: a) Narrativas de relaciones (relationships o shippers). b) Fanfics de tramas cruzadas (cross-overs). c) Fanfics de autoinserción. 21. Las fanfiction de narrativa de relaciones (relationships o shipppers): a) Se centran en crear relaciones íntimas entre dos personajes cuando en la obra original no existían o sólo se desarrollaban de forma accesoria. b) Son aquellas en las que los autores se introducen a ellos mismos como personajes reconocibles en la narrativa. c) Reúnen a personajes de diferentes textos originales en una nueva historia. 22. Las fanfiction en las que los autores se introducen a ellos mismos como personajes reconocibles en la narrativa son denominados: a) Fanfics de autoinserción. b) Narrativas de relaciones (relationships o shippers). c) Fanfics de tramas cruzadas (cross-overs). 23. Las fanfiction de tramas cruzadas (cross-overs): a) Se centran en crear relaciones íntimas entre dos personajes cuando en la obra original no existían o sólo se desarrollaban de forma accesoria. b) Reúnen a personajes de diferentes textos originales en una nueva historia. c) Son escritas buscando la máxima fidelidad con los escenarios, los personajes y las líneas argumentales de la obra o medio en que se basan. 24. Las fanfiction escritas buscando la máxima fidelidad con los escenarios, los personajes y las líneas argumentales de la obra o medio en que se basan, son conocidas como: a) Fanfiction de escritura canónica (in-canon writing). b) Fanfiction de tramas cruzadas (cross-overs). c) Narrativas de relaciones (relationships o shippers). 25. El remix que consiste en fusionar dos o más APIs con bases de datos abiertas, logrando como resultado nuevos programas en la web que se alimentan de servicios y datos que ya existen y los mejoran y complementan obteniendo así nuevos servicios a los que no podían llegar las aplicaciones previas, es conocido como: a) Machinimia. b) Mashup. c) Fan fiction. 26. ¿Cuál de los siguientes criterios es actualmente aceptado como medida de la calidad de un remix?. a) El número de visitas, las calificaciones y los comentarios de los seguidores del objeto cultural remezclado. b) La teoría del aficionado: ¿Qué aspectos son los que hacen bueno un remix desde su punto de vista?. c) a) y b) son ciertas. 27. El “oficio” del remix. a) Hace referencia a sus dimensiones estéticas, valorativas, formales y compositivas. b) Hace referencia a los aspectos técnicos necesarios para el desarrollo de los distintos tipos de remixes. c) a) y b) son ciertas. |