SOCIEDAD MEXICANA CONTEMPORANEA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOCIEDAD MEXICANA CONTEMPORANEA Descripción: GUÍA de estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el año 2010, el INEGI reportó una tasa promedio de fecundidad de 2.1. Este valor corresponde a: - A) El número de hijos promedio por mujer de entre 12 y 18 años. - B) El número de hijos promedio por mujer de 12 años y más. - C) El número de hijos promedio por mujer de entre 12 y 15 años. - D) El número de hijos promedio por mujer de 18 años y más. 2. La pirámide poblacional en forma de campana se caracteriza por una base ___ y una población en su cúspide ___. - A) Estrecha - ascendente. - B) Estrecha - descendente. -C) Ancha - ascendente. - D) Ancha - descendente. 3. Tipo de hogar integrado por dos o más personas sin lazos de parentesco: - A) Ampliado. - B) Nuclear. - C) Compuesto. - D) No censal. 4. ¿Es más probable que la presencia de niños en hogares con jefatura femenina se dé por causa de: - A) La ausencia de hombres adultos en el hogar. - B) La presencia exclusiva de abuelos. - C) La migración de las madres. - D) La conformación de hogares no censales. 5. Cuando los ciudadanos defienden que las cuestiones relacionadas con los temas de la función pública sean de carácter laico, se hace referencia al proceso de: - A) Consagración. - B) Modernización. - C) Sacralización. - D) Secularización. 6. Es el conjunto de creencias y principios que se establecen a partir de las relaciones sociales y como parte de la experiencia del grupo: - A) Norma moral. - B) Marco valorativo. - C) Norma ética. - D) Marco normativo. 7. Es el movimiento de personas que se van o llegan a una ciudad, estado o país y, por consecuencia, deben cambiar de residencia: - A) Inmigración. - B) Migración. - C) Emigración. - D) Dispersión. 8. ¿En México, cuál es la causa de migración tanto interna como externa?. - A) La falta de oportunidades políticas. - B) El exceso de ofertas laborales. - C) Las constantes catástrofes naturales. - D) La vida económica de los destinos. 9. *Corriente artística en la que el cuerpo del artista se utiliza como medio estético para transmitir una idea política.*. - A) Realismo. - B) Performance. - C) Expresionismo. - D) Muralismo. 10. *Valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.*. - A) PNB. - B) Mercado de divisas. - C) PIB. - D) Cuenta de capital. 11. *Selecciona las actividades productivas vinculadas con el sector secundario.* I. Refinación de petróleo II. Comercio y hoteles III. Profesionales y técnicos IV. Industria manufacturera V. Servicios financieros. - A) I y IV. - B) I, III y V. - C) II y IV. - D) II, III y V. *12.* Una de las propuestas centrales del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones pretendía fomentar el crecimiento económico a partir de la inversión en obras públicas. Con tal acción se buscaba estimular la: - A) Balanza de pagos. - B) Economía mixta. - C) Cuenta capital. - D) Cuenta corriente. *13.* Durante el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones el gobierno alentó la industria, pero también protegió a los ____ en detrimento de las ____ porque al mismo tiempo que generaba empleos bien remunerados elevaba los costos de contratación y producción y atendía favores políticos. - A) Liberalismo - campesinos - empresas. - B) Proteccionismo - sindicatos - unidades agrícolas. - C) Liberalismo - sindicatos - unidades agrícolas. - D) Proteccionismo - campesinos - unidades agrícolas. *14.* Relaciona las etapas de aplicación del Modelo ISI en México con sus características. Etapas de aplicación del Modelo ISI: I. Punto de partida II. Fase inicial III. Industrialización acelerada IV. Industrialización insostenible *Características:* a. Reparto agrario, explotación petrolera e implantación de una política de desarrollo industrial sustentada en la industrialización y la sustitución de importaciones. b. Desajustes macroeconómicos, recesión, expansión de inversión pública, boom petrolero, endeudamiento y crisis económica. c. Planteamiento del control del Estado sobre los sectores estratégicos de la economía, promulgación de la Ley Federal de Exportaciones. d. Contexto internacional favorable por la Guerra Mundial, crecimiento económico y empleo, proteccionismo, precios agrícolas bajos y auge industrial. Opciones: - D) I-c; II-b; III-a; IV-d. A) I-a; II-d; III-c; IV-b. B) I-d; II-a; III-b; IV-c. C) I-d; II-a; III-c; IV-b. D) I-c; II-b; III-a; IV-d. *15.* Selecciona las acciones recomendadas por la escuela neoliberal a los gobiernos de países desarrollados y en desarrollo. Opciones: I. Políticas fiscales restrictivas II. Control de tipo de cambio III. Políticas monetarias restringentes IV. Desregulación económica V. Intervención del Estado. A)II,I,IV. B) I, III, IV. C)III, I, II. D)II, I,. *16.* Selecciona los programas implementados en México durante la crisis económica de 1994. *Opciones:* I. Programa de Apoyo a los Deudores Bancarios (PADEB) II. Programa de Reestructuración para los Débitos en Unidades de Inversión (UDIs) III. Acuerdo de Apoyo Inmediato para Deudores de la Banca (ADE) IV. Programa de Reestructuración de Créditos Bancarios (PRDB) V. Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA). A) I, II, IV. B)V,I, II. C)III, IV, V. D)II, III, IV. *17.* Relaciona las etapas del Modelo Neoliberal con sus características. Etapas del Modelo Neoliberal I. Inicio II. Privatizaciones III. Liberalización comercial *Características:* a. Bienes de consumo provistos por empresas nacionales. b. Firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. c. Venta a particulares de la banca y Teléfonos de México. d. Renegociación de la deuda externa. - A) I: d - II: c - III: b. - B) I: a - II: c - III: b. - C) I: d - II: a - III: b. - D) I: d - II: c - III: a. *18.* ¿Cuál es la función del gobierno en la conformación del sistema político mexicano?. - A) Regula los valores y el comportamiento de los ciudadanos de un Estado. - B) Crea y vigila el cumplimiento de las leyes, aplicando sanciones a quien no las acate. - C) Revisa y modifica la Constitución cada sexenio de acuerdo con el presidente. - D) Implementa nuevas normas para el buen funcionamiento de la sociedad. *19.* Es uno de los elementos que constituyen al Estado. - A) País. - B) Nación. - C) Territorio. - D) Patria. *20.* Selecciona los antecedentes de la Constitución Política Mexicana de 1917. I. Constitución de 1824 II. Sentimientos de la Nación III. Constitución de 1857 IV. Leyes de Reforma. A) I y III. B)II yIII. C)III y IV. D)I yII. *21.* ¿Cuál es la función de la parte orgánica de la Carta Magna mexicana?. - A) Organizar las instituciones de gobierno y sus atribuciones. - B) Instituir las obligaciones de la población. - C) Establecer los derechos de los ciudadanos. -D) Definir las características y atribuciones de la Constitución. *22.* El artículo __ de la Constitución de 1917 señala que los bienes que se encuentran en el subsuelo son propiedad inalienable de la nación, esto significa que nadie puede ejercer __ sobre dichos bienes. A) 27 – dominio. B)123 -dominio. C)27- uso. D) 123 - uso. 23.* El Estado mexicano fue ___ porque el gobierno y los partidos políticos respondían a los deseos del presidente de la República, como representante del Partido Revolucionario Institucional. - A) Parlamentario. - B) Federalista. - C) Monolítico. - D) Centralista. *24.* La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es importante para México, debido a que: - A) Estados Unidos es su principal socio comercial y el 80% de las exportaciones mexicanas van a su mercado. - B) Canadá es el segundo socio comercial, cada vez con mayor presencia en la economía mexicana. - C) Ha ayudado a diversificar los socios comerciales del país y ha posicionado los productos mexicanos en otras economías. - D) Ha disminuido considerablemente las importaciones del país ayudando a fortalecer la economía mexicana. *25.* ¿En qué consistió la reforma del año 2012 al artículo 40 de la Constitución mexicana?. - A) Incluir la palabra "católica" en la descripción del tipo de religión. - B) Eliminar la palabra "católica" en la descripción del tipo de religión. - C) Eliminar la palabra "laica" en la descripción del tipo de República. - D) Incluir la palabra "laica" en la descripción del tipo de República. 26.* ¿Cuál es una de las facultades que tiene el presidente en México?. - *A) Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión Permanente.*. - B) Aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación. - C) Autorizar la salida de tropas nacionales y la entrada de tropas extranjeras. - D) Resolver conflictos sobre límites territoriales entre estados. *27.* ¿A qué partido político corresponde la siguiente descripción? Desde su origen se integró principalmente por grupos urbanos de clase media e intelectuales. En su Declaración de Principios se autodefine a partir de una doctrina llamada humanismo político y parte de su ideología considera a la familia el fundamento de la sociedad. - A) PRI. - B) PRD. - C) PAN. - D) PT. 28: Relaciona las cámaras del Poder Legislativo con sus facultades. *Cámaras del Poder Legislativo:* I. Cámara de Diputados II. Cámara de Senadores *Facultades:* a) Presentar una terna para la designación de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. b) Aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación. c) Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A) I: c – II: b. B) I: b – II: a. C) I: a – II: c. D) I: b – II: c. *29.* Relaciona los conceptos con sus definiciones. Conceptos I. Federalismo II. Presidencialismo III. Corporativismo Definiciones a. Es un régimen democrático de gobierno mucho más estable y da mayor certidumbre, pero en él se puede caer en un estancamiento en negociaciones entre partes y es muy difícil destrabarlas. b. Es una forma descentralizada de organización del poder y del ejercicio de éste en un régimen democrático. c. Es una doctrina que propugna la organización de la colectividad a partir de asociaciones representativas de los intereses de organizaciones profesionales. A) I: c – II: a – III: b. B) I: a – II: b – III: c. C) I: b – II: a – III: c. D) I: b – II: c – III: a. *30.* Es el término que se define a partir de su contraposición al gobierno. A) Esquema jurídico. B) Sociedad civil. C) Sistema político. D) Régimen parlamentario. |