option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sociedad preguntas tema 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sociedad preguntas tema 7

Descripción:
sociedad escuela y democracia tema 7 preguntas examen

Fecha de Creación: 2014/06/22

Categoría: Personal

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Para que se pueda realizar el objetivo educativo brevemente esbozado: Es necesario que todos los agentes educativos colaboren, en particular, la familia y la escuela. Es necesario que colaboren especialmente los agentes que forman la escuela. No es necesario que colaboren los agentes de la familia.

2. En el proceso de inclusión educativa debemos: Dar a conocer experiencias de inclusión educativa y aportar casos prácticos y metodológicos. Reflexionar sobre el vínculo escuela-comunidad y analizar el papel de las organizaciones de la sociedad civil en este proceso. Las dos opciones son correctas.

3.Las comunidades de aprendizaje se dividen en las siguientes categorías: Referidas al aula, a la escuela, a una zona territorial y que operan en un entorno virtual. Referidas al aula, a la escuela y al barrio donde se encuentran. Referidas a la escuela, al barrio, al municipio y que operan en un entorno virtual.

4. ¿Cuál es el concepto de comunidad educativa?. Conjunto de relaciones que mantienen los docentes, las autoridades, los alumnos y sus familias en cada establecimiento escolar. Conjunto de vivencias que se obtienen en la escuela. Las dos son incorrectas.

5. El principio de la inserción de la escuela en el medio, ¿Qué significa?. Estudio como objeto de ese medio. Búsqueda de aquellos elementos significativos para la educación del alumno (actividades, conocimientos, valores,…). Ambas son correctas.

6. Cuando las experiencias desarrolladas están centradas en la escuela e involucran a todos los actores que participan de su vida institucional ¿ante qué comunidad de aprendizaje nos encontramos?. Comunidades de aprendizaje referidas a las escuelas. Comunidades de aprendizaje referidas al aula. Comunidades de aprendizaje referidas a una zona territorial.

7. ¿Según Zygmunt Bauman, que características permiten que una comunidad pueda definirse como tal, considerando el modelo ideal?. Que la comunidad pueda distinguirse respecto a otros grupos humanos, que sea pequeña, esto es, que sus miembros estén a la vista entre sí, y por último que sea autosuficiente, es decir, que provea a las necesidades de las personas que incluye. Que los individuos y agrupamientos construyen sus identidades. Cuando los individuos dejan de formar parte de una comunidad única, como ámbito de pertenencia y de constitución de una agrupación independiente.

8. Existen varios niveles de construcción de redes que permiten monitorear la profundidad de las relaciones entre los miembros. ¿Cuáles son estos niveles?. El conocimiento, el reconocimiento, la colaboración, la cooperación y la asociación. El conocimiento, el reconocimiento, la inclusión, la confianza, la familia. La cooperación, la asociación, la escuela, la comunidad, la colaboración.

9¿Cuáles son las categorías que se establecen para conceptualizar las comunidades de aprendizaje?. Comunidades de aprendizaje referidas al aula, comunidades de aprendizaje referidas a la escuela, comunidades de aprendizaje que operan en un entorno virtual, comunidades de aprendizaje referidas a un entorno territorial. Comunidades de aprendizaje referidas al aula, comunidades de aprendizaje que operan con las familias y comunidades de aprendizaje referidas a su contexto social. Comunidades de aprendizaje referidas al centro educativo, comunidades de aprendizaje referidas a las nuevas tecnologías y comunidades de aprendizaje referidas a su entorno.

10. Gestión abierta de la comunidad educativa: Apertura al medio, relación con la comunidad y canalizar las demandas sociales. Apertura al medio, no participación y cultura externa a la comunidad. Relación con la comunidad, apertura al medio y cultura externa a la comunidad.

11. ¿Cuál es el objetivo de las alianzas entre institución educativa y actores sociales?. La participación de una comunidad en la vida social. Que existan varios niveles de construcción de redes. Mantener relaciones de intercambio entre sí.

12. La relación de la escuela con la comunidad cumple un papel muy importante en el desarrollo de propuestas y/o de acción orientadas a promover procesos de inclusión educativa. Con respecto a esto, ¿qué pretenden hacer?. Facilitar la reflexión acerca del vínculo entre escuela y comunidad, y el análisis de nuevas perspectivas que amplían el horizonte de la escuela en el espacio público. Analizar el papel de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo de procesos de inclusión educativa. Dar a conocer experiencias de inclusión educativa en las que las escuelas se articulan con diferentes organizaciones de la comunidad.

13. Para que un entorno se considere subjetivo depende de: La identidad, los intereses y las acciones de las personas. La cercanía o lejanía en el espacio. El punto de vista de la persona.

14. Desde la gestión abierta, la comunidad educativa: Se abre al espacio público. Mantiene una distancia respecto a la comunidad. Socializa según los valores de la sociedad y de una única cultura legítima.

15. ¿Qué niveles de construcción de redes permiten monitorear la profundidad de las relaciones entre miembros?. Conocimiento, reconocimiento, colaboración, cooperación y asociación. Conocimiento, cooperación y asociación. Conocimiento, reconocimiento, coordinación, mediación, cooperación y asociación.

16. Entendemos como entorno material…. Aquello que rodea a la escuela o al alumno/a. El contexto en el que el alumno aprende, vive y se desarrolla vitalmente. Ninguna de las anteriores es correcta.

18. ¿Cómo se define la comunidad educativa?: Es un conjunto de relaciones que mantienen los docentes, autoridades, alumnos y sus respectivas familias en cada establecimiento escolar. Es un tipo de gestión en el que la cultura resulta un elemento interno a la comunidad. Es un conjunto de relaciones de enorme importancia entre la familia y la escuela, pero en el que se trata un tema general al efecto, nunca específico.

19. ¿Qué categorías hay para conceptualizar las comunidades de aprendizaje?. Referidas al aula, a la escuela, a un entorno virtual y a una zona territorial. Referidas a la escuela y al aula. Referidas al aula, a la escuela y a una zona nacional.

21. ¿Cuál de estas características según Zygmunt Bauman (2003) permiten que una comunidad pueda definirse como tal, considerando su naturaleza o “modelo ideal”?. Ambas son correctas. Que la comunidad pueda distinguirse respecto de otros grupos humanos. que sea autosuficiente, es decir, que provea a las necesidades de las personas que incluye.

22. Cuando hablamos de aquellas realidades materiales y culturales que son reconocidas como “cercanas” vitalmente por las personas, y que por tanto, establecen su identidad, sus intereses y sus acciones, estamos hablando de un entorno: Subjetivo. Objetivo. Físico/material.

23. ¿Qué es el entorno objetivo?. Es el que habla de cercanía o lejanía en el espacio. Es el que habla de materiales cercanos. Es el que habla de la cultura.

24. ¿Cuál de estos NO es un nivel de construcción de redes en las alianzas en la gestión educativa?. Transmisión. Reconocimiento. Cooperación.

25. Es pertinente establecer cuatro categorías para conceptualizar las comunidades de aprendizaje: Comunidades de aprendizaje referidas al aula, Comunidades de aprendizaje referidas a la escuela, Comunidades de aprendizaje que operan en un entorno virtual y Comunidades de aprendizaje referidas a una zona territorial. Comunidades de aprendizaje referidas al aula, comunidades de aprendizaje referidas a la escuela y comunidades de aprendizaje referidas al hogar y comunidades de aprendizaje referidas al niño/a. Comunidades de aprendizaje referidas al aula, comunidades de aprendizaje referidas referidas al desarrollo del niño/a, comunidades de aprendizaje referidas al hogar y comunidades de aprendizaje referidas al entorno.

26. ¿Qué características definen una comunidad?. Que la comunidad pueda distinguirse respecto a otros grupos humanos, que sea pequeña y que sea autosuficiente. Que sea grande e independiente. Que sea grande, suficiente y que se pueda distinguir de otros grupos humanos.

27. Concepto de comunidad. conglomerado de relaciones en contextos territorialmente situados y limitados que ponen a un conjunto de agentes en situación de proximidad. conglomerado de relaciones comunicativas entre sus miembros y el mundo externos. poder distinguirse en contextos territoriales respecto a otros grupos humanos.

28. ¿Qué tipos de entornos podemos diferenciar?. Objetivo y subjetivo. Objetivo y superficial. Subjetivo y superficial.

29. Concepto de comunidad. conglomerado de relaciones en contextos territorialmente situados y limitados que ponen a un conjunto de agentes en situación de proximidad. conglomerado de relaciones comunicativas entre sus miembros y el mundo externos. poder distinguirse en contextos territoriales respecto a otros grupos humanos.

30. El ciudadano educado e instruido es producto fundamentalmente por: Ambas son correctas. Familia. Escuela.

31 .Modelos de democracia: Democracia directa, participativa, indirecta. Democracia directa e indirecta. Democracia participativa e indirecta.

33. Los movimientos sociales son: Colectivos, organizaciones y agrupaciones de personas no formales que pretenden producir desde cambios en las instituciones sociales más o menos radicales... Colectivos, organizaciones y agrupaciones de personas formales que pretenden producir desde cambios en las instituciones sociales más o menos radicales... Ninguna es correcta.

34. El entorno sociocultural puede ser: Además de las dos anteriores, es también contexto social donde aprender, vivir y desarrollarnos. Objeto de estudio solamente. Sólo recurso pedagógico.

36. ¿Qué tipo de aprendizaje se enseña en las comunidades de aprendizaje referidas al aula?. Aprendizaje significativo. Aprendizaje sociológico. Aprendizaje visual.

37. El valor agregado que las OSC (Organización de la Sociedad Civil) pueden sumar a la calidad de la gestión pública (estatal) de la educación es un tema que merece una reflexión particular. Su papel implica: Procesos de movilización de la sociedad civil necesarios para una transformación real de la escolaridad de niños, jóvenes y adultos. Procesos de inmovilización de la sociedad civil para una transformación real de la escolaridad de niños, jóvenes y adultos. Procesos de movilización de la sociedad necesarios para una permanencia real de la escolaridad de niños, jóvenes y adultos.

38. La idea de insertar lo escolar y la escuela en la comunidad se basan en…. Aprovechar educativamente el contexto, investigar el medio y actuar en él yestablecer coherencia entre familia y escuela. El centro educativo como agente social. La participación comunitaria.

39. ¿Qué papel desempeña el Estado en la gestión y políticas educativas?. Un papel central en el que el aprendizaje es un colectivo, que involucran, a niños, jóvenes y adultos en un proyecto cultural educativo. Un papel secundario en la gestión de las políticas educativas. El Estado tiene en cuenta las políticas educativas pero no las gestiona.

40. El entorno sociocultural ha de entenderse como: Objeto de estudio, recurso pedagógico y contexto social en el que vive, aprende y se desarrolla vitalmente cada persona. Objeto de investigación, recurso metodológico y contexto cultural en el que vive,aprende y se desarrolla vitalmente cada persona. Objeto de estudio y contexto social.

Denunciar Test