option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sociedades mercantiles

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sociedades mercantiles

Descripción:
Mercantil I (derecho de sociedades)

Fecha de Creación: 2023/06/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 14

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es un contrato de sociedad?. Agrupación voluntaria de personas que se obligan entre sí a contribuir para la consecución de un fin común. 2 o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias. Contrato de compañía por el cual 2 o más personas se obligan a poner en fondo común, bienes, industria o alguna de estas cosas para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones del Código de Comercio. Una vez constituida la compañía mercantil tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y contratos. Todas son correctas.

¿Cuál es la diferencia entre los contratos sinalagmáticos y los contratos asociativos?. En los contratos sinalagmáticos el interés de una parte se satisface y se opone al de su contraparte (ejemplo: compraventa); mientras que los contratos asociativos suponen la agregación de los esfuerzos de sus miembros para conseguir un fin que satisfaga el interés de todos: el socio no va a obtener sus beneficios a costa de los otros socios, sino del reparto del resultado obtenido en común. En los contratos asociativos el interés de una parte se satisface y se opone al de su contraparte (ejemplo: compraventa); mientras que los contratos sinalagmáticos suponen la agregación de los esfuerzos de sus miembros para conseguir un fin que satisfaga el interés de todos: el socio no va a obtener sus beneficios a costa de los otros socios, sino del reparto del resultado obtenido en común.

¿Cuáles son los 3 elementos esenciales de la sociedad y que vienen a ser los propios de todo contrato?. 1. Consentimiento manifestado en la voluntad de asociarse. 2. Objeto, consistente en la aportación que hacen los socios (dinero, bienes, industria). 3. Causa, cifrada en el fin común que se persigue con la sociedad, generalmente de carácter LUCRATIVO. 1. Consentimiento manifestado en la voluntad de asociarse. 2. Objeto, consistente en la aportación que hacen los socios (dinero, bienes, industria). 3. Causa, cifrada en el fin común que se persigue con la sociedad, generalmente de carácter ONEROSO.

¿Cuál es el fin de la constitución de la sociedad?. Toda sociedad se constituye para conseguir un fin común, que normalmente será la obtención por la sociedad de un beneficio económico a repartir entre ellos. Para que sea común, el fin social debe establecerse en interés de todos los socios; de ahí, por ejemplo, que no sea admisible eliminar a uno de ellos de todas las ganancias. Toda sociedad se constituye para conseguir un fin común, que normalmente será la obtención por la sociedad de un beneficio económico a repartir entre ellos. Para que sea común, el fin social debe establecerse en interés de varios socios, pero no necesariamente de todos.

¿El fin común puede ser no lucrativo?. No. Sí, como lo ponen de manifiesto las sociedades que persiguen la ayuda mutua entre sus socios o el auxilio de la actividad principal de aquellos.

Señale la respuesta correcta respecto al concepto de sociedad: La sociedad es un empresario persona jurídica que nace de un contrato y se dota de personalidad diferente a la de los socios. Todas son correctas. La sociedad es un contrato plurilateral. La sociedad es un contrato de organización.

Señale la respuesta correcta respecto al contrato de sociedad: El contrato de sociedad exige que todos los socios contribuyan a la consecución del fin común, lo que se traduce en que todos ellos deben obligarse a realizar una aportación idónea para alcanzarlo. Esa aportación puede tener un contenido concreto muy variado. Las aportaciones realizadas por los socios no generarán un patrimonio común.

¿Qué 2 eficacias despliega el contrato de sociedad?. Eficacia obligatoria y eficacia organizativa. Eficacia obligatoria y eficacia voluntaria. Eficacia directa y eficacia indirecta. Eficacia pública y eficacia privada.

Señale la respuesta correcta respecto a la eficacia obligatoria de la sociedad: En tanto que contrato obligatorio, del de sociedad surgen derechos y obligaciones de contenido patrimonial. Las obligaciones principales de los socios son las de aportar, la de administrar y la de contribuir a sufragar las pérdidas. Los derechos son de 2 tipos: • Administrativo: gestión y control. • Económico: beneficio, cuota de liquidación y reembolso de gastos. Todas son correctas.

Señale la respuesta correcta respecto a la sociedad: La aportación se debe a la sociedad y no a los otros socios. La aportación se debe a los otros socios y no a la sociedad.

¿Cuáles son los 2 valores centrales del derecho de sociedades?. • Deber de fidelidad • Principio de igualdad de trato entre socios concreción de la buena fe. • Cooperación. • Dignidad.

Señale la respuesta correcta respecto a la eficacia organizativa de la sociedad: El contrato de sociedad es un contrato de organización en el sentido de que unifica el grupo y le dota de capacidad para tener relaciones externas. Es lo que se conoce como personalidad jurídica de la sociedad y que depende y surge de la voluntad de las partes de actuar y presentar como un grupo unificado en el tráfico. Si la voluntad de los socios es la de colaborar entre sí para obtener un fin común pero sin constituir en el tráfico un grupo unificado, la sociedad existirá pero será una sociedad sin personalidad jurídica o sociedad interna. Existen 2 tipos de sociedades: • Externa o personificada, que se estructura como una organización y que es la más habitual en el tráfico. • Interna, que sólo tiene efectos obligatorios. Todas son correctas.

¿Qué interés tiene la doble vertiente organizativa y obligacional del contrato de sociedad, a la hora de analizar el problema de su nulidad?. Extraordinaria. Ordinaria.

Señale la respuesta correcta respecto a los vicios del contrato de sociedad en la sociedad externa: El ordenamiento no puede hacer tabla rasa de los hechos producidos y de los intereses surgidos al amparo de la sociedad viciada que de facto ha venido funcionando en el tráfico. El núcleo de la sociedad de hecho puede resumirse en que una vez puesta en marcha e inserta en el tráfico, la sociedad no puede ser extraída retroactivamente del ambiente en el que ha actuado mediante el ejercicio de la acción de nulidad. La sociedad nula o anulable será tratada mediante técnicas que surtan efectos desde ahora (ex nunc). Hay que considerar el motivo de nulidad como causa de disolución. Entonces, la sociedad viciada será, en principio válida, pero podrá solicitarse su disolución por cualquiera que se halle legitimado para interesar la nulidad. Instada la disolución, se procederá a liquidar la sociedad viciada de conformidad con las normas generales sobre liquidación y la liquidación la hará del tráfico desaparecer. Todas son correctas.

Denunciar Test