SOCIOLOGÍA APLICADA (ECONOMIA) UNED SEPTIEMBRE 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOCIOLOGÍA APLICADA (ECONOMIA) UNED SEPTIEMBRE 2024 Descripción: SOCIOLOGÍA APLICADA (ECONOMIA) UNED SEPTIEMBRE 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El proyecto es una guía de investigación que se realiza teniendo en cuenta tres elementos cuya conjunción marcará el alcance y desarrollo de la investigación: a) Todas son correctas. b) Los objetivos de la investigación. c) Los recursos o medios materiales, económicos y humanos de que disponga el investigador para hacer viable el estudio. d) El tiempo concedido para su realización. 2. La cultura es aprendida: a) Es adquirida en el proceso de enculturación (Antropología) o de socialización (Sociología), mediante diferentes tipos de aprendizajes: individual, social, simbólico, etc. b) A y D son correctas. c) La cultura es un rasgo innato. d) Si bien venimos "programados" genéticamente con la capacidad de adquirir una lengua y una cultura, no lo estamos sobre el tipo de cultura concreta que vamos a recibir. 3. Los sistemas de producción flexible (lean production) han dotado a los empresarios transnacionales de un inmenso poder porque ofrecen entre otras posibilidades: a) La posibilidad de exportar puestos de trabajo allí donde los costes laborales y las cargas fiscales sean mayores. b) La posibilidad de utilizar los diversos espacios territoriales (ciudades, comarcas, países) en contra de ellos mismos, convirtiendo a sus respectivas administraciones en feroces competidores pugnando por atraer inversiones. c) La posibilidad de diferenciar entre lugar de inversión, lugar de producción, lugar de declaración fiscal y lugar de residencia, de manera que los empresarios pueden producir donde allí les resulte más beneficioso, pagar los impuestos allí donde les resulte menos gravoso y residir allí donde les resulte más atractivo. d) B y C son correctas. 4. En el diseño preexperimental o correlacional: a) Existe manipulación de las variables. b) Se producen modificaciones del fenómeno que se estudia. c) Existe cierta falta de control de las posibles fuentes de invalidación. d) Se forman grupos de control iguales al grupo experimental excepto en la variable o variables independientes cuyos efectos se quieren medir. 5. Según González-Anleo en la revolución industrial encontramos cinco tendencias fundamentales: a) El lucro pasó a constituirse en el principio fundamental de la sociedad; la fábrica comenzó a ser la institución central; ante el aumento de la división del trabajo, el control y la coordinación comenzaron a ser un problema; apareció el conflicto industrial y la lucha obrera; la Iglesia, tanto protestante como católica, justificó la propiedad privada y la naturalidad de las relaciones entre ricos y pobres. b) El lucro pasó a constituirse en el principio fundamental de la sociedad; la fábrica comenzó a ser la institución central; ante el aumento de la división del trabajo, el control y la coordinación comenzaron a ser un problema; apareció el conflicto industrial y la lucha obrera; la Iglesia, tanto protestante como católica, criticó la propiedad privada y la naturalidad de las relaciones entre ricos y pobres. c) El lucro pasó a constituirse en el principio fundamental de la sociedad; la familia comenzó a ser la institución central; ante el aumento de la división del trabajo, el control y la coordinación comenzaron a ser un problema; apareció el conflicto industrial y la lucha obrera; la Iglesia, tanto protestante como católica, justificó la propiedad privada y la naturalidad de las relaciones entre ricos y pobres. d) El lucro pasó a constituirse en el principio fundamental de la sociedad; la familia comenzó a ser la institución central; ante el aumento de la división del trabajo, el control y la coordinación comenzaron a ser un problema; no había el conflicto industrial ni lucha obrera; la Iglesia, tanto protestante como católica, justificó la propiedad privada y la naturalidad de las relaciones entre ricos y pobres. 6. Según la teoría del Contrato Social: a) El pueblo elegía el sistema de gobierno y elegía a sus gobernantes, que eran legítimos en función de este acuerdo y no de un designio de carácter divino. b) El hombre es un lobo para el hombre. c) Se pasó de la concepción del pueblo como súbdito del Estado a la del pueblo como conjunto de ciudadanos, con derechos y obligaciones respecto al mismo y del que emanaba al tiempo la legitimidad del sistema. d) A y C son correctas. 7. La perspectiva sociológica es relativizadora porque: a) Para los sociólogos la conocida frase "cada uno es un mundo" no es demasiado cierta. b) Cuando un individuo afirma que actúa desinteresadamente, el sociólogo no lo cree por adelantado, siempre trata de ver lo que hay detrás del telón de las apariencias. c) La conducta de los demás es vista como algo relativo al grupo de pertenencia de esas personas. d) Todas son correctas. 8. Para Marx, la forma alienada de consumo consiste en que: a) La representación falsa o ilusoria del hombre acerca de las cosas, mercancías y relaciones de producción. b) Los sueldos que reciben los obreros corresponden al tiempo de trabajo necesario, y el tiempo adicional trabajado y no pagado representa la ganancia capitalista. c) El empleado tiene que trabajar para poder comprar el producto que él ha fabricado, forzándose a la masa proletaria a convertirse en consumidores. d) Ninguna es correcta. 9. Las principales tendencias en la internacionalización del trabajo han sido ... a) Ninguna es correcta. b) La precarización, el predominio del capital productivo sobre el financiero y la movilidad laboral. c) La precarización, el predominio del capital financiero sobre el productivo y la movilidad laboral. d) La precarización, el predominio del capital financiero sobre el productivo y la estabilidad laboral. 10. ¿Cuál de las siguientes frases no corresponde a Simmel?. a) Para ser capaz de discriminar los artículos de consumo con respecto a su valor hay que estar educado para ello. b) La moda es un producto de la distinción de clase que se hará patente especialmente en lo externo, lo superfluo, aquello que queda fuera de "las significaciones prácticas de las cosas". c) La moda se percibe como "una forma de imitación y de igualación social, en cambio incesante, se diferencia en el tiempo de otra y de unos estratos sociales a otros". d) El problema más profundo de la vida moderna venía del reclamo del individuo para preservar la autonomía de su existencia ante las abrumadoras fuerzas sociales. 11. Entre los cambios sociales que produjo la revolución industrial destacan: a) Se produjo una disminución poblacional que, combinado con la reducción del trabajo necesario en el campo y las migraciones desde el campo a la ciudad, llevó a un crecimiento, en algunos casos descontrolado, de las ciudades. b) Se produjo en consecuencia una reducción de la pobreza. c) Los pueblos eran los grandes focos de atracción para la población rural, que se veía impelida a huir del campo y se hacinaba en los arrabales de los centros de producción. d) Ninguna es correcta. 12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponden a Bauman?. a) Todas las afirmaciones corresponden al autor. b) El mandato de la modernidad líquida es paradójico: consumid (seguir la regla) para ser libres (no tener regla). c) En el consumismo las formas de vida no asocian la felicidad con la gratificación de los deseos (como sí lo era en la modernidad industrial-sólida) sino como un aumento permanente del volumen y la intensidad de los deseos, lo que conduce a la obsolescencia incorporada del acto de consumir, del consumidor, de su estilo de vida y del consumo. d) Cuando salimos de compras, exorcizamos esos espíritus que solo nos muestran una y otra vez, que efectivamente, tenemos necesidades básicas, que serán cubiertas, en el mayor de los casos, pero solo esas, no más, no tenemos oportunidades de obtener más. 13. En opinión de Wright se pueden diferenciar el poder obrero estructural puede dividirse en dos subtipos: a) Ninguna es correcta. b) Poder de negociación en el mercado de trabajo, que es aquel que no se deriva directamente del equilibrio o desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado laboral y Poder de negociación en el lugar de trabajo, que es el que resulta de la posición estratégica que un grupo particular de trabajadores ocupa dentro de un sector industrial clave. c) Poder de negociación en el ámbito formativo, que es aquel que deriva directamente del equilibrio o desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado laboral y Poder de negociación en el lugar de trabajo, que es el que resulta de la posición estratégica que un grupo particular de trabajadores ocupa dentro de un sector industrial clave. d) Poder de negociación en el mercado de trabajo, que es aquel que deriva directamente del equilibrio o desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado laboral y Poder de negociación en el lugar de trabajo, que es el que resulta de la posición estratégica que un grupo particular de trabajadores ocupa dentro de un sector industrial clave. 14. Entre los principales conceptos de Bataille se encuentran los siguientes: a) Modernidad líquida. b) C y D son correctas. c) Principio de "pérdida". d) Consumo productivo. 15. Los estudios explicativos: a) Se configuran como una forma de investigación aplicada definida por la aplicación sistemática de procedimientos de investigación social para asegurar la conceptualización, diseño, realización y utilidad de programas de intervención social. b) Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas o razones de los hechos, opiniones, acciones o cualquier fenómeno que se analice. a) En opinión de algunos autores se refiere más al propósito de la investigación que a un método de investigación específico. c) Forma un objetivo específico en sí mismo, aunque lleva consigo, a su vez, alguno o varios de los objetivos anteriormente referidos. 16. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las primeras sociedades agrarias y de pastores?. a) Con el incremento de la producción se comenzó a disponer de excedentes de manera que algunas personas se pudieron dedicar a otras actividades distintas. b) Son caracterizadas por el uso extensivo de las tecnologías que sirven para procesar, almacenar y transmitir información y conocimientos. c) El concepto de propiedad se había desarrollado hasta el punto de que parte de la población pasó a ser propiedad de otros. d) El prestigio de una persona depende de su ocupación o profesión y no de su pertenencia a un clan, una familia o una red clientelar. 17. Veblen otorga al comportamiento del ser humano un carácter sociohistórico que se hace evidente al señalar que su conducta en el campo del consumo viene guiada por el nivel de vida establecido por cada clase social, en función del tipo de gastos que se acepta como adecuado a cada grupo. a) El principio que rige es que las clases bajas deben consumir únicamente lo necesario para su subsistencia y sólo la clase ociosa es capaz de disfrutar de los lujos. b) Estos lujos consisten en consumir más de lo necesario, un ejemplo de esto es que sólo las clases ociosas pueden consumir las bebidas embriagantes y alimentos de mayor costo; incluso, en estas sociedades, los excesos son reconocidos como atributos viriles. c) El consumo de cosas lujosas va encaminado a la comodidad del propio consumidor y es, por tanto, un signo distintivo del amo. d) Todas son correctas. 18. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta? La Flexibilidad productiva .... a) Ninguna es correcta. b) Modifica la organización de los sistemas productivos con la finalidad de internalizar partes del proceso de producción: más que reorganizar la propia mano de obra, una empresa puede dedicarse a contratar a otra empresa los efectivos de personal o los servicios que necesita. c) Lo que esto implica es, por lo general, la sustitución de los contratos comerciales por contratos laborales con la finalidad de que el trabajo se lleve a cabo. d) Como medidas implementadas en esta estrategia se pueden mencionar la subcontratación, el trabajo funcionarial, la externalización y la deslocalización. 19. La internacionalización afecta a todo el conjunto del capital social: a) Al ciclo del capital-mercancía, basado en la expansión del comercio internacional. b) Al ciclo del capital-dinero, cuya máxima expresión es la exportación de capitales y la difusión de la inversión directa en el extranjero, acompañada de una profunda interrelación monetaria y financiera entre los diversos países. c) Al ciclo del capital productivo, cuya base se encuentra en la posibilidad de fragmentar los procesos productivos en busca de mayores rentabilidades del capital. d) Todas con correctas. 20. Gordon, Edwards y Reich establecen tres periodos de la industrialización que recogen las transformaciones en el trabajo de las mujeres: a) Fase de la profetización, Fase de homogeneización, Fase de segmentación. b) Fase de la experimentación, Fase de homogeneización, Fase de la segmentación. c) Fase de la proletarización, Fase de diversificación, Fase de la segmentación. d) Ninguna es correcta. |