option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sociología aplicada

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sociología aplicada

Descripción:
Examen segunda semana 2024

Fecha de Creación: 2024/08/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según la teoría del Contrato Social: a) El pueblo elegía el sistema de gobierno y elegía a sus gobernantes, que eran legítimos en función de este acuerdo y no de un designio de carácter divino. b) El hombre es un lobo para el hombre. c) Se pasó de la concepción del pueblo como súbdito del Estado a la del pueblo como conjunto de ciudadanos, con derechos y obligaciones respecto al mismo y del que emanaba al tiempo la legitimidad del sistema. d) A y C son correctas.

2. Según González-Anleo en la revolución industrial encontramos cinco tendencias fundamentales: a) El lucro pasó a constituirse en el principio fundamental de la sociedad; la fábrica comenzó a ser la institución central; ante el aumento de la división del trabajo, el control y la coordinación comenzaron a ser un problema; apareció el conflicto industrial y la lucha obrera; la Iglesia, tanto protestante como católica, criticó la propiedad privada y la naturalidad de las relaciones entre ricos y pobres. b) El lucro pasó a constituirse en el principio fundamental de la sociedad; la fábrica comenzó a ser la institución central; ante el aumento de la división del trabajo, el control y la coordinación comenzaron a ser un problema; apareció el conflicto industrial y la lucha obrera; la Iglesia, tanto protestante como católica, justificó la propiedad privada y la naturalidad de las relaciones entre ricos y pobres. c) El lucro pasó a constituirse en el principio fundamental de la sociedad; la familia comenzó a ser la institución central; ante el aumento de la división del trabajo, el control y la coordinación comenzaron a ser un problema; no había conflicto industrial ni lucha obrera; la Iglesia, tanto protestante como católica, justificó la propiedad privada y la naturalidad de las relaciones entre ricos y pobres. d) El lucro pasó a constituirse en el principio fundamental de la sociedad; la institución central; ante el aumento de la división del trabajo, el control y la coordinación comenzaron a ser un problema; apareció el conflicto industrial y la lucha obrera; la Iglesia, tanto protestante como católica, justificó la propiedad privada y la naturalidad de las relaciones entre ricos y pobres.

3. Según Berger la perspectiva sociológica se caracteriza por ser: a) Generalizadora, desmitificadora y relativizadora. b) Individualista, relativizadora y desmitificadora. c) Relativizadora, universalista y generalizadora. d) Relativizadora, mitificadora y generalizadora.

4. En cuanto a las funciones que cumple la cultura destacan que: a) Permite considerarse individual y colectivamente miembros de un grupo, asociación, colectividad o sociedad. b) "Función psíquica", moldea las personalidades individuales (se prefieren ciertas comidas, mímicas, vincula sentimientos con colores, etc.). c) Adapta a las personas a su entorno. d) Todas son correctas.

5. La contracultura se define por: a) Son manifestaciones que distinguen a un segmento de la población. b) Suelen coexistir en armonía con la cultura general, pero no es extraño que ocurra lo contrario, que incorporen valores no aceptados a nivel de la sociedad global. c) Pero en general, aunque esto ocurra, coexisten sobre una base de entendimiento y cooperación, mínimamente pacífica y eso es así porque estamos hablando de subculturas de una misma cultura. d) Ninguna es correcta.

6. Según el etnocentrismo: a) Todas las culturas son iguales en valor e inconmensurables entre sí. b) Toda cultura tiene una razón de ser, permite a sus miembros a los individuos que participan en ella, cumplir determinadas funciones sociales y en la medida de eso, les permite sobrevivir, desarrollarse, relacionarse, tenemos que considerar que todas las culturas son respetables (aunque no necesariamente todos los valores culturales). c) En ese sentido, aparecen los valores universales de respeto y dignidad. De todas las culturas las mejores son aquellas que permiten el mayor nivel de consenso entre sus miembros y el mayor grado de dignidad como valor esencial de su cultura. d) Ninguna es correcta.

7. Los fenómenos de resocialización se suelen producir dentro de las llamadas "instituciones totales". Las características básicas de este tipo de instituciones son: a) Existe una fuerte programación de las actividades por parte de una autoridad central, basada en normas explícitas y formales gestionadas por un cuerpo de funcionarios. b) Todos los aspectos de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo la misma autoridad y las actividades se integran en un plan racional unitario que persigue los fines de la organización. c) Todos los aspectos de la vida se realizan junto a otras personas que reciben el mismo trato y a las que se les exige lo mismo. d) Todas son correctas.

8. La pregunta de investigación debe ser clara porque: a) Debe expresar un tipo de investigación que sea viable, realizable. b) Que la interrogación se haga sobre un problema investigable. c) Cuando no se tiene suficiente experiencia, a veces se proponen grandes y difíciles investigaciones, en algunos casos llevados por el entusiasmo, y en otros, por insuficiente conocimiento acerca de lo que es una investigación social. d) Todas son falsas.

9. •En el diseño longitudinal de tendencias: a) Se pretende describir las tendencias y cambios de la población total teniendo en cuenta una serie de variables establecidas. El instrumento de medición no varía, pero la muestra puede ser diferente (censos, sondeos de opinión, etc.). b) El interés no se halla en la población total sino en una parte, una cohorte, es decir, un grupo de individuos que comparten una misma característica (la edad, principalmente). Se selecciona una muestra y se observa a los individuos en momentos diferentes (comparar cómo varían las relaciones entre padres e hijos seleccionando a nacidos en diferentes años). c) Se analizan los mismos individuos con el mismo instrumento de medición en periodos diferentes (comparar el impacto de cambios producidos en el entorno laboral (horarios, equipos de protección individual, etc.) en la satisfacción de los trabajadores). d) Ninguna es correcta.

10. La hipótesis debe cumplir con unas condiciones mínimas para poder avanzar en la definición de variables y en la elaboración de un diseño para validarla: a) Los términos de las hipótesis y la relación planteada entre ellos deber ser observables y medibles o tener referentes en la realidad. b)La hipótesis tiene que ser comprensible, precisa y concreta de modo que la sencillez del planteamiento permita generar un diseño consistente con ella. c) La hipótesis debe ser susceptible de validar. d) Todas son correctas.

11. Para que la medición se realice adecuadamente se recomienda, al menos, cumplir tres requisitos básicos: a) Exhaustividad: La medición de la variable ha de efectuarse de forma que ésta comprenda el mayor número de atributos (categorías o valores) posible. b) Precisión: Los distintos atributos que componen la variable deben ser mutuamente excluyentes. c) Exclusividad: Realizar el mayor número de distinciones posibles. d) Todas son correctas.

12. Veblen otorga al comportamiento del ser humano un carácter sociohistórico que se hace evidente al señalar que su conducta en el campo del consumo viene guiada por el nivel de vida establecido por cada clase social, en función del tipo de gastos que se acepta como adecuado a cada grupo. A) El principio que rige es que las clases bajas deben consumir únicamente lo necesario para su subsistencia y sólo la clase ociosa es capaz de disfrutar de los lujos. B) Estos lujos consisten en consumir más de lo necesario, un ejemplo de esto es que sólo las clases ociosas pueden consumir las bebidas embriagantes y alimentos de mayor costo; incluso, en estas sociedades, los excesos son reconocidos como atributos viriles. C) El consumo de cosas lujosas va encaminado a la comodidad del propio consumidor y es, por tanto, un signo distintivo del amo. D) Todas son correctas.

13. Ritzer señala que el capitalismo se sustenta en cuatro pilares, que paralelamente se deducen y producción de la cadena de comida rápida McDonald: A) La eficacia, el cálculo, la predicción y el control. B) La eficiencia, la objetividad, la predicción y el control. C) La eficiencia, el cálculo, la predicción y el control. D) La eficiencia, el cálculo, la transparencia y el control.

14. Entre los principales conceptos de Bataille se encuentran los siguientes: A) Modernidad líquida. B) Consumo productivo. C) Principio de "pérdida". D) B y C son correctas.

15. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las sociedades industriales?. A) Son caracterizadas por el uso extensivo de las tecnologías que sirven para procesar, almacenar y transmitir información y conocimientos. B)El concepto de propiedad se había desarrollado hasta el punto de que parte de la población
pasó a ser propiedad de otros. C) Con el incremento de la producción se comenzó a disponer de excedentes de manera que algunas personas se pudieron dedicar a otras actividades distintas. D) El prestigio de una persona depende de su ocupación o profesión y no de su pertenencia a un clan, una familia o una red clientelar.

16. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las primeras sociedades agrarias y de pastores?. A) Son caracterizadas por el uso extensivo de las tecnologías que sirven para procesar, almacenar y transmitir información y conocimientos. B) El concepto de propiedad se había desarrollado hasta el punto de que parte de la población
pasó a ser propiedad de otros. C) Con el incremento de la producción se comenzó a disponer de excedentes de manera que algunas personas se pudieron dedicar a otras actividades distintas. D) El prestigio de una persona depende de su ocupación o profesión y no de su pertenencia a un clan, una familia o una red clientelar.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta? La organización del trabajo persigue... A) Alcanzar una mayor racionalidad de los medios disponibles para conseguir fines específicos. B) Fue fundamental el modo en que las empresas organizaron su trabajo desde el punto de vista interno. C) La organización del trabajo no es un invento de la sociedad industrial, la Revolución Industrial lo que produce es una mayor complejidad en las formas de organizar las tareas dentro de una empresa. D) Todas son correctas.

18. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta? La Flexibilidad productiva.... A) Modifica la organización de los sistemas productivos con la finalidad de externalizar partes del proceso de producción: más que reorganizar la propia mano de obra, una empresa puede dedicarse a contratar a otra empresa los efectivos de personal o los servicios que necesita. B) Lo que esto implica es, por lo general, la sustitución de los contratos laborales por contratos comerciales con la finalidad de que el trabajo se lleve a cabo. C) Como medidas implementadas en esta estrategia se pueden mencionar la subcontratación, el trabajo autónomo, la externalización y la deslocalización. D) Todas son correctas.

19. Gordon, Edwards y Reich establecen tres periodos de la industrialización que recogen las transformaciones en el trabajo de las mujeres: A) Fase de la proletarización, Fase de homogeneización, Fase de segmentación. B) Fase de la experimentación, Fase de homogeneización, Fase de la segmentación. . C) Fase de la proletarización, Fase de diversificación, Fase de la segmentación. . D) Ninguna es correcta.

20. Las principales tendencias en la internacionalización del trabajo han sido... A) La precarización, el predominio del capital productivo sobre el financiero y la movilidad laboral. B) La precarización, el predominio del capital financiero sobre el productivo y la movilidad laboral. C) La precarización, el predominio del capital financiero sobre el productivo y la estabilidad laboral. D) Ninguna es correcta.

Denunciar Test