option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sociología del Derecho Tema 2 UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sociología del Derecho Tema 2 UA

Descripción:
Test Sociología del Derecho Tema 2 UA

Fecha de Creación: 2025/10/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Para Erlich, la clave de la evolución del Derecho es: En la legislación, la jurisprudencia y las decisiones judiciales. En la sociedad misma. En la voluntad del legislador. En la doctrina jurídica.

¿Cuál es la "verdadera" ciencia jurídica para Erlich?. La sociología del Derecho. La jurisprudencia. La teoría del Derecho. El derecho comparado.

¿Qué son las normas de decisión según Erlich?. Son las leyes emitidas por el poder legislativo. Son las normas creadas por los juristas para ser aplicada por los jueces. Son las costumbres y tradiciones de una sociedad. Son las decisiones de los tribunales superiores.

¿Qué es el Derecho Vivo para Erlich?. Las leyes vigentes en un país. Las decisiones judiciales emitidas por los tribunales. Las normas que rigen efectivamente la vida de los grupos humanos. La doctrina jurídica de los juristas.

¿Qué método utiliza la Sociología del Derecho para Erlich?. El método experimental. El mismo método que la sociología: La observación directa. El análisis estadístico. El estudio comparativo de las leyes.

¿Qué estudia la Sociología del Derecho para Erlich?. Las leyes y códigos. Los 'hechos jurídicos' o 'hechos de derecho'. Las decisiones judiciales. La doctrina jurídica.

¿Cuáles son los 'hechos jurídicos' que hay que estudiar según Erlich?. Las leyes y sentencias. El uso, la dominación, la posesión y la declaración de voluntad. Los contratos y acuerdos. Las opiniones de los juristas.

¿Qué son los "hechos jurídicos" o "hechos de derecho" para Erlich?. Las acciones legales de los ciudadanos. Las decisiones de los tribunales. Hechos sociales generadores de normas y reglas del actuar humano y de las instituciones de derecho. Los documentos legales oficiales.

¿Cómo considera Erlich al Derecho Estatal?. Como el único derecho válido. Como un simple ordenamiento jurídico, aunque importante. Como algo sin importancia. Como una creación de la sociedad civil.

¿Con qué no puede identificarse el derecho en el sentido sociológico para Erlich?. Con las normas sociales. Con el derecho estatal. Con los hechos jurídicos. Con la vida social.

¿Cuál fue el análisis más influyente de Erlich?. La crítica al derecho estatal. La demostración de que la jurisprudencia constructiva requiere conocimiento de la realidad social. El análisis de los hechos jurídicos. La defensa del derecho vivo.

¿Qué compone el orden social, entendido como orden que articula la vida del grupo social, para Erlich?. Las leyes del Estado. Las decisiones de los tribunales. Las normas sociales. Las costumbres individuales.

¿Cuál es la función de la Sociología para Weber?. Crear leyes. Comprender interpretativamente el actuar social. Juzgar a los infractores. Defender el derecho estatal.

¿Cómo se define la racionalidad en la obra de Max Weber?. La búsqueda de la perfección moral. La adecuación de los medios a los fines. El cumplimiento estricto de las leyes. La defensa de la tradición.

¿Cuál es el objeto de estudio de la Sociología para Weber?. La acción social. Los hechos sociales. Las instituciones sociales. Las estructuras sociales.

¿Por qué se caracteriza la acción social, según Weber?. Por ser irracional. Por ser individualista. Por estar referida al comportamiento de otros. Por ser espontánea.

¿Cuál es la sociología de Weber?. Una sociología descriptiva. Una sociología comprensiva e interpretativa de los sentidos de la acción social. Una sociología normativa. Una sociología enfocada en las estructuras sociales.

¿Qué tipos de regularidades fácticas de comportamiento distingue Weber?. Leyes y sentencias. Usos, costumbres, convenciones y derecho. Acciones individuales y colectivas. Tradiciones y modernidad.

¿Para Weber, cuándo es legítimo el orden social?. Cuando el Estado lo impone. Cuando los sometidos a él creen en su legitimidad. Cuando es justo. Cuando es eficiente.

¿Qué tipos de legitimidad existen según Weber?. Legal y moral. Tradicional y moderna. Racional, tradicional y carismática. Formal e informal.

¿Qué caracteriza la legitimidad racional?. La creencia en la santidad de las tradiciones. La creencia en la legalidad del orden jurídico establecido. La creencia en la ejemplaridad de la persona. La aplicación de la fuerza.

¿Qué caracteriza la legitimidad tradicional?. La creencia en la legalidad del orden jurídico establecido. La creencia en la ejemplaridad de la persona. La creencia en la santidad de las tradiciones. La aplicación de la fuerza.

¿Qué caracteriza la legitimidad carismática?. La creencia en la legalidad del orden jurídico establecido. La creencia en la santidad de las tradiciones. La creencia en la ejemplaridad de la persona. La aplicación de la fuerza.

¿De qué se ocupa la validez ideal?. La Sociología del Derecho. La Dogmática jurídica. La Filosofía del Derecho. La Historia del Derecho.

¿De qué se ocupa la validez empírica?. La Sociología del Derecho. La Dogmática jurídica. La Filosofía del Derecho. La Historia del Derecho.

¿Cuál es el objeto de la dogmática jurídica?. El comportamiento social. El contenido del deber ser de las proposiciones jurídicas. Las decisiones de los jueces. Las normas sociales.

¿Qué distingue Weber en el proceso de decisión jurídica?. Lo justo de lo injusto. Lo legal de lo ilegal. Racional e irracional. Formal e informal.

¿De qué se habla cuando en la decisión jurídica se aplican medios no controlables intelectualmente?. Derecho racional desde el punto de vista formal. Derecho racional desde el punto de vista material. Derecho irracional desde el punto de vista formal. Derecho irracional desde el punto de vista material.

¿Cuándo existe el "Derecho irracional-formal"?. Cuando se resuelven problemas con fundamento en normas que escapan a la razón. Cuando se toman decisiones basadas en valoraciones concretas del caso. Cuando se aplican normas generales. Cuando se sigue la lógica de la razón.

¿En qué se basan las decisiones en el Derecho irracional desde el punto de vista material?. En normas generales. En valoraciones concretas del caso individual. En la razón y la lógica. En el cumplimiento de la ley.

¿Qué contempla el derecho racional desde el punto de vista formal?. Valoraciones éticas. Emociones y sentimientos. Características generales de los supuestos fácticos. Consideraciones políticas.

¿Qué caracteriza el derecho racional desde el punto de vista material?. La aplicación de normas generales. La toma en cuenta de normas o imperativos éticos. La irracionalidad. La arbitrariedad.

¿Qué aporta el estudio de la realidad utilizando los "tipos ideales", según Max Weber?. La simplificación de la realidad. La posibilidad de reducir los datos de la realidad a los modelos analíticos, para facilitar su comprensión. La creación de nuevas leyes. El análisis de casos individuales.

¿En la teoría de Geiger, ¿de qué elementos se compone toda norma social?. Un legislador, un juez y un fiscal. Un núcleo normativo, un estigma normativo de obligatoriedad, los destinatarios y los beneficiarios de la norma (en algunos casos). Una ley, una costumbre y una sanción. Un deber ser, una conducta y una consecuencia.

¿Qué diferencia a la norma de una mera regularidad de conducta para Geiger?. Su obligatoriedad. Su generalidad. Su frecuencia. Su formalidad.

¿Cuándo es válida una norma, según Geiger?. Siempre que sea escrita. Cuando es efectiva, ya sea porque se cumple o porque hay una reacción contra el infractor. Cuando es aprobada por el legislador. Cuando es justa.

¿Cuándo es obligatoria una norma, según Geiger?. Cuando es escrita en una ley. Cuando se aplica en un tribunal. Cuando su infracción suscita una reacción contra el infractor. Cuando es beneficiosa para la sociedad.

¿A través de qué analiza Geiger el contenido de la validez?. La justicia de la norma. La cuota de efectividad y la cuota de inefectividad. El número de veces que se cumple. La opinión de los expertos.

¿Cómo calcula Geiger la efectividad de una norma?. Contando el número de infractores. Según el número de casos en que la alternativa señalada se realiza. Analizando su justicia. Consultando a los expertos.

¿Cuándo es inefectiva una norma para Geiger?. Cuando la norma es injusta. Cuando ni el destinatario adecua su conducta ni hay reacción. Cuando es antigua. Cuando es obligatoria.

¿Cómo surge la sociología jurídica?. Como resultado de la dogmática jurídica. Como lucha con la ciencia tradicional. Como creación del Estado. Como estudio de los juristas.

¿Qué se produce actualmente entre los sociólogos y los juristas, según el texto?. Colaboración. Interés mutuo. Antipatía de los sociólogos hacia el derecho e indiferencia de los jurídicos hacia la sociología. Una fusión de disciplinas.

¿En qué centraron sus contribuciones tanto Geiger como Ehrlich?. En la definición de justicia. En la diferenciación del método jurídico y el método sociológico. En la crítica al derecho estatal. En la defensa del derecho vivo.

Denunciar Test