Sociología de la Educación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología de la Educación Descripción: Primer Bimestre 2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se considera como Padres de la Sociología al alemán Max Weber, al francés Émile Durkheim y al Italiano Vilfredo Pareto. Verdadero. Falso. Karl Mannheim afirma que el descuido de las élites respecto a la educación de masas puede actuar en su contra. Falso. Verdadero. La reflexión que dominó las reflexiones sociológicas de Durkheim fue: Porque dentro de una sociedad que consiste de un sinnúmero de individuos con sus intereses particulares, nos peleamos permanentemente. Falso. Verdadero. La palabra Sociología deriva de la palabra latín socio, que significa ser cariñoso y Logos, que es griego y significa palabra. Verdadero. Falso. Padres ideológicos y epistemológicos de la sociología son, entre otros: Augusto Comte, Saint-Simon, Karl Marx, Charles Darwin y otros, desde sus diferentes disciplinas. Verdadero. Falso. El filósofo que por primera vez hablo de “sociología” fue Augusto Comte. Verdadero. Falso. La sociología como ciencia académica nació en un contexto de cambios importantes sociales a nivel económico, cognitivo, político y social. Falso. Verdadero. ¿Quién es el Padre de la Sociología de la Educación?. Rousseau. Karl Marx. Émile Durkheim. Émile Durkheim, fue el primero en sostener que el fenómeno educativo, podría ser objeto de: Empírica. Pura. Exacta. La Teoría Sociológica de Durkheim, parte del supuesto fundamental. Los individuos tienen preminencia sobre la sociedad. La sociedad, tiene perminencia absoluta sobre el individuo. Los individuos y sociedad no se unen. Durkheim, en su teoría: Admite que el individuo, es un ser completo. No admite la relación individuo y sociedad. No admite separación entre el individuo y la sociedad, ambos se implican mutuamente. En cuanto a la homogeneidad Social, Durkheim plantea que: La educación la perpetúa y la refuerza, fijando en el niño las similitudes que supone la vida colectiva. La sociedad es quien refuerza los valores de la educación. La educación debe ser la perspectiva de la sociedad. La educación, según Durkheim, tiene como principal objetivo: La Formación para servir en sociedad. La Formación en valores. La Formación del ser social. Durkheim define a la educación, como: Un sistema de ideas de costumbres que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino al grupo del que formamos parte. Un sistema que nos educa para desarrollarnos como personas. Un sistema que nos estimula a ser cada uno, un ser humano independiente y autosuficiente. Durkheim, con respecto a la sociología de la educación, como ciencia establece que: Las prácticas educativas constituyen una realidad social. Las prácticas educativas constituyen una realidad en sí mismas, constituyen verdaderas Instituciones sociales. Las prácticas educativas con respecto a la sociología de la educación como ciencia, son prácticas aisladas. Los métodos que Durkheim considera propios de la sociología positiva son: Los métodos cualitativos. Fenomenología Experimentalismo. Observación, comparación, clasificación y explicación causal. Durkheim concibe a la educación ideal, de acuerdo con el tiempo y lugar, aquella que: Un sistema de Instituciones sociales que se complementan para ejercer su función social ya que estas expresan las demás Instituciones. Un conjunto de prácticas e Instituciones, que se han organizado con el correr del tiempo y solidaria con los demás Instituciones sociales, ya que estas lo expresan. Un conjunto de sistemas sociales, para llevar a cabo la formación de las personas, ya que estas expresan las demás Instituciones. De acuerdo con Durkheim cada sociedad en un momento determinado tiene un sistema de educación que se impone, por lo tanto: Los principios sociales lo establece cada una de las Familias. Es irreal que la educación imponga los principios y valores. Es en vano querer educar a nuestros hijos como queremos, porque es la educación quien lo establece. Hay en cada momento histórico, un tipo de educación, de acuerdo con Durkheim: Hay costumbres que estamos obligados a aceptar definido por el tipo de educación. Hay rasgos sociales que no se repiten con el tiempo. Hay conceptos sociales que se replican con el momento. Durkheim demuestra que la educación es: Un hecho circunstancial. Un hecho social. Un hecho real. Una característica de la Educación, según Durkheim, es supraindividual, porque: Porque no existe en las conciencias de los individuos, ni en la sociedad. Porque es supraindividual en la sociedad. Porque existe fuera de las conciencias individuales y no pertenece a ninguna de ellas en particular, sino que pertenece a la sociedad. Los hechos sociales, residen en la misma sociedad, y como consecuencia. Son exteriores a las conciencias individuales. Son internos a las conciencias individuales. Son externos a la sociedad. Para Durkheim, las costumbres e ideas que definen el tipo de educación, en un momento en particular, no son producidas por cada individuo en particular, estas: Son producto del desarrollo del pensamiento. Son producto de la vida individual. Son el producto de la vida en común. Duekheim concibe a la educación como: Es un mecanismo de dominación y control de las generaciones adultas sobre los jóvenes, para ejercer la formación del ser social. Es la acción social del estado sobre las generaciones jóvenes, para ejercer la finalidad de esta acción. Es la acción ejercida por la generación adulta, sobre una generación joven y la finalidad de esta acción, es la formación del ser social. Los Sistemas de educación están influidos, según Durkheim, por: La religión, la organización política, el grado de desarrollo de las ciencias, del estado de la Industria, entre otras. La sociedad, sus costumbres, tradiciones y el amor que los une. La religión, la iglesia, la familia y la generosidad. Las características de la educación coactiva según Durkheim es: Es la libertad que se les da a los niños a realizar las actividades dirigidas por ellos mismos. Es un esfuerzo continuo por imponer a los niños maneras de ver, de sentir y de obrar a los cuales ellos no podrían haber llegado espontánemente. Es un esfuerzo que hacen los padres, para dar orientaciones rígidas a los niños para que realicen actividades escolares. Para la sociología, la educación quiere decir: La formación para enfrentar las situaciones de la vida cotidiana. La formación para el desarrollo de la persona que piensa. La formación de hábitos, que determina cómo cada de uno de nosotros piensa y actúa, y se expresa de manera intencional. La sociología de la educación, aplica su ámbito de estudio a: la educación como fenómeno y como proceso social. la sociedad en sus múltiples dimensiones. al individuo en su adquisición de conocimientos. La sociología de la educación estudia los fenómenos en sus ámbitos: Globales en donde esté inmerso el individuo. La escuela, la familia, la iglesia, el grupo de pares, entre otros. En la sociedad misma. Para la sociología de la educación, las instituciones son el elemento esencial para la reproducción de la cultura, y como consecuencia: Legitima el orden social existente en una determinada sociedad. Las instituciones no se corresponden con la cultura. No valida el orden social, en una determinada sociedad. Se entiende por Sociología de la Educación, a: La ciencia que entiende los procesos sociales en los distintos momentos históricos. La sociología que se encarga de cuantificar los procesos sociales. La sociología especial que analiza y explica la socialización y la educación como fenómenos y procesos sociales; así como las relaciones entre educación y sociedad. La sociología a la educación en su papel fundamental de la reproducción de la cultura, en consecuencia: Estudia la la reproducción de la cultura, llevado a cabo por los sistemas educativos. Estudia cómo se comportan socialmente los individuos. Estudia las relaciones que produce la cultura. El campo de la investigación de la sociología de la Educación es: Abarca todos los ámbitos sociales. Abarca cualquier ámbito donde tiene lugar un proceso educativo, o de socialización. Abarca las entidades sociales. Por tratarse de una sociología especial, el área de trabajo de la Sociología de la Educación es: Sus problemas son del ámbito que compete a la globalización. Sus problemas son problemas sociales. Sus problemas se tratan como problemas sociológicos y no como problemas de la práctica pedagógica. Los métodos y técnicas que utilizan la sociología de la educación, son: Los mismos que utilizan la sociología, y dependen del marco teórico adoptado para la investigación. Los métodos que se ajustan sólo a la sociología de la educación. Los métodos y técnicas que contribuyen socialmente. |