Sociología y Educación II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología y Educación II Descripción: Comprensión de los fenómenos sociales actuales. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ciencia que nos permite darnos cuenta de la clase de sociedad en que vivimos, así como nuestra posición dentro de la estructura social: La Sociología. La Antropología. La Historia. La Politología. Es uno de los modelos de la relación de conocimiento en el que el sujeto de conocimiento tiene como función reproducir las cosas que se encuentran en el mundo: Realista. Idealista. Dialéctico. Materialismo. Ciencia que se distingue de la sociología, porque se ocupa de la fuerza motivadora de los hechos sociales sobre la conducta humana. Historia. Psicología Social. Filosofía Social. Filosofía de la Historia. Se le considera como la suma de las formas sociales en virtud de las cuales surge de los individuos: El Estado. La República. La Sociedad. El Gobierno. Nombre que recibe el estudio de las relaciones mínimas interhumanas que integran las formas sociales: Teoría analítica. Macrosociología. Teoría de Alcance Medio. Microsociología. Concepto que debe entenderse como la articulación o unión de los grupos o subgrupos que integran la sociedad ya sean de estos de edad, de sexo, de parentesco, de residencia, de autoridad, entre otros. Cooperación social. Progreso social. Solidaridad social. Organización social. Weber define este concepto como la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún en contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad: Conflicto social. Desorganización social. Poder social. Proceso social. Conjunto de personas cuyas relaciones se basan en una serie de roles o papeles, que se encuentran interrelacionados, que participan en un conjunto de valores y creencias; son conscientes de su valor: Comunidad. Grupo Social. Asociación. Multitudes. Es aquella en el que el estado de psicosis colectiva se origina frente a un acontecimiento de peligro, lo cual produce una fuga colectiva, desordenada, primitiva e inconsciente: Multitudes presas de pánico. Comunidad y asociación. Grupos organizados. Grupos desorganizados. Consiste en procedimiento en virtud del cual se fija el status de los individuos dentro de una relación cambiante de superioridad e inferioridad: Estratificación social. Clase social. Casta social. Conciencia social. Está vinculada a la teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos que efectúan los individuos o los grupos dentro de un determinado Sistema Social: Lucha de clases. Movilidad social. Conciencia social. Clase social. Modelo sistémico que contempla todos los fenómenos sociales como meras variantes de los fenómenos físicos, su característica esencial es una concepción monista del universo como conjunto, incluyendo la aplicación universal de toda ley natural, o la unidad de todas sus leyes: Orgánico. Estructural funcional. Mecánico. Moderno. Proceso en que la parte débil se adapta o se amolda al fuerte: De asimilación. De acercamiento. De acomodación. De ajuste. Proceso en el que los individuos o grupos que están separados por diferencias o posiciones, que pueden ser de diversa índole establecen una especie de compromiso, de mutua tolerancia para coexistir y cooperar: De asimilación. De acercamiento. De ajuste. De acomodación. Proceso que se lleva a cabo cuando entre dos grupos que son portadores de diferentes culturas son modificados a través de un contacto bastante estrecho y largo, pero sin llegar a una completa mezcla o integración de las culturas mencionadas: De asimilación. De acomodación. De transculturación. De ajuste. Estas son las actitudes que impiden los procesos asociativos o las que originan procesos disociativos o de oposición: Disociativas. Sociales. Restrictivas. Asociativas. Actitudes que ponen límites a los procesos asociativos, es decir, las que permiten que éstos se desenvuelvan sólo hasta cierto punto, pero no más allá de él: Restrictivas. Sociales. Disociativas. Asociativas. Se produce cuando una cosa apetecida por varios sujetos hay una cantidad insuficiente para satisfacer los deseos de todos: Rivalidad. Competencia. Oposición. Conflicto. Se entiende como toda modificación o alteración de una estructura social tomada como punto de partida, ya sea parcial o total: Correlación de sentimientos. Evolución superorgánica. Cambio social. Materialismo histórico. Etapa de salvajismo en el cual el hombre vive en existencia animal y tiene un concepto infantil de las cosas, todo se interpreta en relación con ficciones: El estado científico. El estado metafísico. El politeísmo. El fetichismo. Son las tres actitudes más importantes frente al cambio social, a saber: Filosofía, historia y antropología social. Liberal, progresista, trabajadora e ideal. Influencia social, actitud social y de cooperación. La conservadora, la progresista o reformista y la radical. Tipo de actitud que pretende que el orden social debe ser modificado a fondo, inclusive por medio de procedimientos violentos: Conservadora. Reformista. Radical. Progresista. Implica una verdadera transvaloración, condena el anhelo mismo; puede aprovechar un vasto depósito de resentidos y descontentos a medida que se agudizan las dislocaciones institucionales: El resentimiento. La rebelión. Desorganización personal. Desorganización familiar. Existe cuando se da una perturbación de las normas que regulan las relaciones entre los cónyuges y las paterno filiales: Desorganización familiar. La rebelión. Desorganización personal. El resentimiento. Es otra de las funciones del conflicto social, que es promover la solidaridad entre los miembros del grupo social: Función de solidarizar a los miembros del grupo. Función de establecer las fronteras del grupo. Función de promover el equilibrio entre los grupos. Función de conservar el grupo. En este tipo de conflicto se presentan alternativas funcionales respecto a los medios, los cuales se encuentran siempre potencialmente a disposición de las partes, y su utilización depende de la eficacia que eventualmente se les puede atribuir: Pasivo. Real. Irreal. Dinámico. En este tipo de familia la autoridad familiar se encuentra depositada en la madre ya que la fuente primaria de la familia es el lazo biológico existente entre la madre y el hijo: Patriarcado. Monogámica. Matriarcado. Poliándrica. Tipo de dominación que tiene un carácter racional y de la dominación carismática que se basa en la atribución a un individuo de cualidades extraordinarias por parte de los sometidos: Carismática. Legal. Global. Tradicional. Se define como el conjunto de normas que rigen la conducta exterior del hombre en forma coactiva: Burocracia. Anomía. Sociedad jurídica. Orden jurídico. Son un conjunto de reglas que establece el Estado o la sociedad para regular el comportamiento de sus miembros: Orden jurídico. Sociedad jurídica. Normas Sociales. Anarquía. La reunión de seres humanos que forman una unidad transitoria e inestable: Multitud. Comunidad. Asociación. Público. Según Augusto Comte, se halla un modelo de cambio social en el que se ha pasado por tres condiciones que son el teológico o ficticio, el metafísico o abstracto y el científico o positivo, dicho modelo es: La Ley de los Tres Estados. La Ley de von Baer. La Ley de la Correlación de las Actividades Prácticas. La Ley de la Correlación de los Sentimientos. Es una forma de terminar un conflicto, dicho procedimiento consiste en que terceros que no son parte en el conflicto, actúan para inducir a las partes a un acuerdo, que puede conducir al compromiso, a la tolerancia o la conciliación: Por mediación. Por compromiso. Por arbitraje. Por decisión de tolerar. |