Sociología de la educación temas 5 y 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología de la educación temas 5 y 6 Descripción: Socxiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Contesta con la respuesta verdadera. La función en sentido biológico da lugar al funcionalismo. La definición de función es: la contribución conocida e intencionada por los participantes en un tipo específico de actividad. La funciones latentes son funciones conocidas e intencionadas por los participantes en un tipo específico de actividad social. La función manifiesta hace referencia a la tarea, los deberes o las responsabilidades del que ocupa un puesto o practica una profesión. Contesta con la respuesta falsa. Son funciones sociales de la escuela: Guardia y custodia de los jóvenes. Cohesión social y construcción de identidades. Funciones de carácter teórico, instrumental y científico: conocimiento experto. Formación para el trabajo. Contesta con la respuesta falsa. En España la guardia y custodia de los jóvenes se relaciona con: Hasta 1970 la escolarización de los niños entre los 6 y 14 años no será pública ni gratuita. El alargamiento de la edad escolar de los jóvenes hasta los 16 años (1996): mayor preparación para la vida laboral y evitar el abandono anterior. La creación de las "guarderías" - Ed. Infantil- para favorecer la inserción laboral de las madres. En la educación el principio de igualdad no está asegurado, pero su formulación encierra el reconocimiento de desigualdades en el punto de partida y de diferencias en el de llegada. Contesta con la respuesta falsa. Cohesión social y construcción de identidades se relaciona con: El sistema se ha visto dividido históricamente en dos partes: Educación Básica y conocimiento especializado en ramas y niveles, orientado a la preparación para la inserción laboral. En competencia de las CCAA en materia educativa para introducir contenidos curriculares en los planes educativos (en la propia lengua, definiendo los contenidos de Geografía, Historia, Literatura, Lengua...). En la Unión Europea se establece un currículo común para todas las poblaciones. Según Durkheim la sociedad no puede subsistir si no existe una homogeneidad suficiente: la educación perpetúa y refuerza dicha homogeneidad. Contesta con la respuesta falsa. La formación para el trabajo se relaciona con: En la sociedad industrial el aprendizaje se desplaza a la escuela, se inicia la separación entre educación y trabajo. Las competencias formativas, útiles para muchos trabajos y tareas, no pueden ser siempre sancionadas por el sistema de certificaciones, titulaciones y credenciales. La escuela, en su tronco común y obligatorio, debe ofrecer un mínimo denominador común general, más las bases necesarias para emprender aprendizajes específicos en las ramas especializadas de enseñanza reglada o no reglada. La teoría del capital humano establece una correlación positiva entre el nivel de educación y el acceso a los niveles de la estructura ocupacional. Contesta con la respuesta falsa. Son determinantes sociales del rendimiento académico: Entorno familiar. Los niveles de personalidad. El nivel socioeconómico de las familias. El género. Contesta con la respuesta falsa. El papel de los padres en el rendimiento académico se relaciona con: La dedicación o la falta de implicación en el proceso educativo de sus hijos. Una gran permisividad a la hora de educar a sus hijos. El efecto Pygmalion, según el cual las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que se desarrollaran los alumnos determinan precisamente las conductas y resultados de éstos en la línea en que los profesores esperaban. La cohesión familiar. Contesta con la respuesta falsa. Más que medidas paliativas del fracaso escolar lo que prima hoy en día es desarrollar medidas de prevención del fracaso escolar. Existen y han existido en la historia educativa reciente de nuestro país una serie de medidas y de reformas educativas que han tratado de paliar o minimizar las desigualdades que afectan al rendimiento en el ámbito escolar. El papel del docente ante el reto educativo es establecer un vínculo entre la escuela y la familia. Las reformas educativas en España en unos casos se buscaba la inclusión, la igualdad de oportunidades y medidas paliativas del fracaso escolar y, en otros, se dirigen hacia medidas más preventivas, así como la potenciación del esfuerzo y la excelencia curricular. Contesta con la respuesta verdadera. El estatus socioeconómico: Determinan el acceso a determinados niveles de estudio - sobre todo a estudios superiores y universitarios. Condiciona, pero no determinan el rendimiento académico. No tiene nada que ver con el rendimiento académico. La capacidad intelectual innata del propio alumno o la satisfacción que le puede ofrecer el estudio en si mismo, no es motivación suficiente frente al factor socioeconómico. Contesta con la respuesta falsa. Las mujeres jóvenes parecen ser "la cara del éxito escolar" en nuestros días. Las desigualdades entre etnias son de tipo estructural, por lo que el ámbito pedagógico hace poco para favorecer el rendimiento académico de los jóvenes que perte3necen a ellas. Existe un "techo de cristal" para las mujeres a la hora de acceder a puestos directivos de empresas. Los alumnos pertenecientes a minorías étnicas tienen mayor riesgo de bajo rendimiento académico. |